2022-Q-Med-011-Teoría-Unidad 1-Propiedades-De-La-Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MEDICINA

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Unidad 1:
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Materia y energía. Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado.


Transformaciones físicas y químicas. Sistemas heterogéneos y homogéneos. Métodos de
separación. Sustancias simples y compuestas. Elementos. Símbolos. Composición centesimal. Ley
de conservación de la masa: Lavoisier. Leyes de las combinaciones de los elementos: Proust. Ley
de las proporciones múltiples: Dalton. Ley de las proporciones recíprocas: Richter. Teoría atómica
de Dalton. Leyes fundamentales de las combinaciones gaseosas: Ley de Gay Lussac. Hipótesis
molecular de Avogadro. Átomos y moléculas. Masa atómica y molecular. Concepto de Mol. Volumen
molar. Determinación de la fórmula mínima y molecular. Estado gaseoso: Leyes del estado gaseoso.
Ecuación general de estado para gases ideales. Ley de Dalton.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina De Benedectis


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555-4219259 - CEL 153139540
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL cursos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

MATERIA Y ENERGÍA

DEFINICIONES DE MATERIA Y LA ENERGÍA

Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la
materia. Normalmente, para referirnos a los objetos usamos términos como materia, masa, peso,
volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que:
● Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio;
● Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;
● Volumen es el espacio ocupado por la masa
● Cuerpo es una porción limitada de materia
● Energía: es la capacidad para realizar un trabajo, una transformación o transferir calor. La
energía se puede clasificar en potencial o cinética.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 1
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

Por ejemplo, las hélices de un molino de viento utilizan la energía mecánica del viento para producir
energía eléctrica; la energía calórica del sol es utilizada por las plantas para producir energía química;
la combustión del gas (energía química) se utiliza para calentar los ambientes (energía calórica).

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales y específicas.


I) PROPIEDADES GENERALES: son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin
excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:
● Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un cuerpo es la
misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
● Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio.
● Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de
gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye.

II) PROPIEDADES ESPECÍFICAS: Son las propiedades que caracterizan a cada sustancia, permiten
su diferenciación con otra y su identificación.
Entre estas propiedades tenemos: densidad, punto de ebullición, punto de fusión, índice de
refracción de luz, dureza, tenacidad, ductilidad, maleabilidad, solubilidad, reactividad, actividad óptica,
energía de ionización, electronegatividad, acidez, basicidad, calor latente de fusión, calor latente de
evaporización, etc.
Las propiedades específicas pueden ser químicas o físicas dependiendo si se manifiestan con
o sin alteración en su composición interna o molecular.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
2 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

PROPIEDADES
Propiedades
FÍSICAS: Ejemplos: Inercia,
Extensivas
peso, área, volumen,
Son aquellas calor ganado o perdido,
(Dependen de la
propiedades que etc.
masa).
impresionan
nuestros sentidos sin
Propiedades Ejemplos: Densidad,
alterar su
Intensivas temperatura de
composición interna
(NO dependen de la ebullición, color, olor,
o molecular.
masa) sabor, calor latente de
Estás pueden ser
fusión, reactividad,
extensivas o
energía de ionización,
intensivas
equivalente gramo, etc.
Ejemplos: El hierro se
PROPIEDADES oxida a temperatura
ESPECÍFICAS ambiental y el Oro no se
PROPIEDADES
oxida; el CH4 es
QUÍMICAS
combustible y el CCl4
(SON TODAS
Las propiedades no es combustible; el
INTENSIVAS)
químicas son: Sodio reacciona
● Reactividad violentamente con el
Son aquellas
Química agua fría para formar
propiedades que se
● Combustión Hidróxido de Sodio y el
manifiestan al alterar
● Oxidación Calcio reacciona muy
su estructura interna
● Reducción lentamente con el agua
o molecular, cuando
para formar Hidróxido
interactúan con otras
de Calcio; el alcohol es
sustancias.
inflamable y el H2O no
lo es; el ácido sulfúrico
quema la piel y el ácido
nítrico no, etc.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 3
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

Los estados en que podemos encontrar a la materia son tres: sólido, líquido y gaseoso. El estado
en que se encuentra la materia depende de la presión y de la temperatura. Los cambios de estado se
pueden producir por absorción o liberación de energía, generalmente en forma de calor, y/o por
aumento o disminución de la presión.
Cuando un sólido absorbe calor, aumenta la energía cinética de las moléculas, venciendo las
fuerzas de cohesión (responsables de la unión entre las partículas) y produciendo el paso al estado
líquido. Si se sigue entregando calor al líquido, se incrementa la energía cinética, se rompen
completamente las fuerzas de cohesión y ocurre el paso al estado gaseoso.

SOLIDO LIQUIDO GAS

NO posee volumen ni forma


Posee volumen propio, pero
Posee forma y volumen propia, sino que adquiere la
adquiere la forma del
propio forma y el volumen del
recipiente que lo contiene.
recipiente que lo contiene.
Las partículas (átomos, Las partículas presentan los Las partículas pueden moverse
moléculas o iones) ocupan tres movimientos: vibración, libremente, aumentando el
posiciones fijas (solo pueden rotación y traslación (pero espacio entre ellas casi
vibrar) atenuados) ilimitadamente.
Son incompresibles Son muy poco compresibles Son muy compresibles
Las fuerzas de cohesión son
Las fuerzas de repulsión entre
un poco mayores que las de
partículas son mucho mayores
Las fuerzas de cohesión, son repulsión, lo que permite que
que las de adhesión. Tienen
mucho mayores que las de el líquido tenga un movimiento
gran capacidad para fluir y de
repulsión, por lo que se organizado, formando capas
difundir en otros gases (es decir
mantienen unidas, o sea, NO de partículas que se
se mezclan perfectamente
pueden fluir y NO difunden. desplazan unas sobre otras
ocupando todos el espacio
(capacidad de fluir) y se
disponible)
difunden en otros líquidos

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
4 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

CAMBIOS DE ESTADO

Los cambios de estado que se producen por absorción de energía (aumentando la temperatura
y/o disminuyendo la presión) se llaman cambios de estado progresivos, en cambio los que se
producen por liberación de energía (disminuyendo la temperatura y/o aumentando la presión) se
llaman cambios de estado regresivos.

El proceso de vaporización que es el pasaje de estado líquido a gaseoso puede hacerse de dos
formas:
● EVAPORACION: es el pasaje lento que se produce a cualquier temperatura desde la superficie
del líquido al estado gaseoso, ya que las partículas de la superficie libre del líquido pueden ser
atraídas por partículas de la atmósfera y además pueden absorber la energía suficiente para
pasar al estado gaseoso.
● EBULLICION: este pasaje se produce a una temperatura determinada, llamada Punto de
ebullición, donde se alcanza la energía suficiente para que cualquier partícula del interior del
seno del líquido pase al estado gaseoso.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 5
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

TRANSFORMACIONES FISICAS Y QUIMICAS

La materia puede experimentar cambios o transformaciones físicas o químicas.

Por ejemplo, el pasaje de sólido a líquido.

No se observa
modificación de la
composición de las
CAMBIOS
sustancias.
FÍSICOS
NO se generan
nuevas
sustancias.

Por ejemplo, la reacción entre el cloro y el hidrógeno, en


determinadas condiciones produce otra sustancia, el ácido
clorhídrico.
Se produce
modificación de la
composición de las
CAMBIOS
sustancias
QUÍMICOS
Se generan
nuevas
sustancias.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
6 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

SISTEMAS MATERIALES

Se denomina componente a cada una de las sustancias puras que forman parte de un sistema
material.
Se denomina fase a cada una de las partes homogéneas de un sistema que tiene las mismas
propiedades en todos sus puntos y tiene límites bien definidos.
La materia se puede clasificar en homogénea o heterogénea.

SISTEMA HOMOGENEO

Es aquel que es uniforme en su composición y en sus propiedades intensivas en todos sus


puntos, por lo que presenta una sola fase, por ejemplo: un refresco, un té, una solución salina, etc.
Dentro de este tipo de materia podemos hacer otra clasificación:
● Soluciones: están formadas por dos o más componentes y se pueden separar por métodos
físicos, de fraccionamiento de fase.
● Sustancias puras, las cuales se clasifican a su vez en sustancias simples o elementos y
compuestos (éstos se pueden separar por medios químicos).

SISTEMA HETEROGENEO

Es aquel que carece de uniformidad en su composición y sus propiedades intensivas varían


al menos en dos puntos del mismo, por lo que presenta dos o más fases, por ejemplo: una mezcla
de arena y ripio, el agua con aceite. A este tipo de sistema se lo puede separar por métodos físicos.
Un ejemplo de sistema heterogéneo sería un vaso de agua salada con hielo, al que se le agrega
trozos de corcho, arena y virutas de hierro. Al analizarlo se observa a simple vista que hay 5 fases,
formado por 5 componentes (agua, cloruro de sodio, corcho, hierro y arena). Una de las fases, el agua
salada es una mezcla homogénea, ya que se observa las mismas características en todas sus partes,
pero de composición variable (concentración de 2%,10%, 20%, etc.), formada por cloruro de sodio (sal
de mesa) y agua (dos sustancias puras compuestas). En cambio, las virutas de hierro son una
sustancia pura (elemento).

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 7
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

METODOS DE SEPARACION FISICOS

Se separa utilizando una Separación de ripio y


Tamizado
malla o tamiz. arena.
Se separa utilizando una Separación del oro de su
Levigación
Mezcla de corriente de líquido. ganga.
sólidos Separación de cubos de
Tría Se utiliza una pinza.
hielo.
Separación de virutas de
Imantación Se utiliza un imán.
hierro.

Separar líquidos
inmiscibles de diferentes
Separación del agua y del
Decantación densidades, utilizando
aceite.
Mezcla de una ampolla de
líquidos decantación.
Destilación de líquidos Separar agua de alcohol.
Destilación
miscibles, por diferencia Fraccionamiento del
fraccionada
en el punto de ebullición. petróleo.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
8 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

Se separan los sólidos


Separación de arena del
Decantación finamente divididos de
agua.
líquidos, por gravedad.
Se utiliza un filtro para separar Filtrado del jugo de limón.
Filtración
el sólido. Filtrado del café.
Se separa por medio de una
fuerza centrífuga (mediante el Centrifugación de ropa.
Centrifugación giro a alta velocidad), las Extracción del jugo de frutas
partículas más livianas de las y verduras.
Mezcla de
más pesadas.
sólidos y
Se separa sólido disuelto en
líquidos
un líquido, siempre que pueda Cristalización del azúcar
Cristalización
cristalizar, cuando se evapora Cristalización del yodo.
el líquido.
Por medio de la diferencia del Separación del cloruro de
Destilación
punto de ebullición, mediante sodio (sal de mesa) del
simple
calentamiento. agua.
Utilizar un solvente para
Separación de la arena fina
Disolución separar dos sólidos, cuando
del azúcar, utilizando agua.
uno de ellos es soluble.

En el ejemplo que vimos anteriormente (página 7), podemos utilizar la tría para sacar el hielo y el
corcho, luego filtrar para separar por un lado el agua salada y por el otro la arena y el hierro. El agua
se separa de la sal por destilación simple, mientras que el hierro se separa de la arena utilizando un
imán.

Aparato de destilación simple

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 9
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

EL AIRE: ¿SISTEMA HOMOGÉNEO O HETEROGÉNEO?

El aire que respiramos es un sistema heterogéneo porque está formado por distintas fases,
imperceptibles para el ojo humano, pero visibles bajo un microscopio óptico. No solo hay gases
(oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, y otros en menor cantidad – algunos
que contienen azufre o nitrógeno como producto de la contaminación-) sino también vapor de agua, y
partículas microscópicas como polen o carbono.
Por regla general, se considera que todos los sistemas formados exclusivamente por
gases son homogéneos. En el caso del aire, debemos prestar atención a cómo se presenta el dato,
ya que existen dos formas de expresarlo:
● Aire seco y filtrado o aire puro: es un sistema homogéneo formado solo por gases. Su
composición, en general, suele simplificarse a dos: oxígeno y nitrógeno; si no tenemos más
datos, deberemos considerar esa composición, a menos que se diga lo contrario (ejemplo: que
el ejercicio nos aclare la composición).
● Aire (a secas) o aire común: es un sistema heterogéneo, formado por gases y partículas
microscópicas.

SUSTANCIAS PURAS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS

Una sustancia pura es la clase de materia que tiene una composición química definida (Por
ejemplo, el agua (H2O) es una sustancia, su fórmula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno) y se puede identificar por una serie de propiedades particulares (por ejemplo, el agua
tiene un punto de congelación o fusión de 0ºC y un punto de ebullición de 100ºC). Existen dos tipos
de sustancias puras: elementos y compuestos.
Elemento: sustancia pura imposible de descomponer mediante métodos químicos ordinarios, en
dos o más sustancias, por ejemplo: el Hidrógeno (H2), el Oxígeno (O2), el Hierro (Fe), el Cobre (Cu).
A la fecha se han identificado 118 elementos, de los cuales 92 se encuentran en forma natural en
la Tierra y los demás se han obtenido artificialmente. En el siguiente gráfico se puede observar que
tanto en la corteza terrestre como en el cuerpo humano uno de los elementos que hay en mayor
proporción es el oxígeno.

Compuesto: Sustancia pura formada por dos o más elementos, posible de descomponer mediante
métodos químicos ordinarios, en dos o más sustancias simples o elementales, por ejemplo: el agua
(H2O), la sal (NaCl), el ácido Sulfúrico (H2SO4). Las sustancias se representan mediante fórmulas

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
10 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

químicas, que son combinaciones de símbolos de elementos químicos y números que se colocan como
subíndices e indican cuántos átomos de cada tipo hay en una molécula o cristal de esa sustancia.

SUSTANCIA FÓRMULA COMPOSICIÓN


metano CH4 un átomo de C y 4 átomos de H
oxígeno O2 dos átomos de oxígeno

SISTEMAS MATERIALES ABIERTOS, CERRADOS Y AISLADOS

A los sistemas se los puede clasificar también de acuerdo a si existe transferencia de materia y/o
energía con el medio exterior, en:
● Sistema abierto: existe transferencia de materia y energía entre el sistema y el medio.
● Sistema cerrado: existe solo transferencia de energía entre el sistema y el medio.
● Sistema aislado: NO existe transferencia de materia ni de energía entre el sistema y el medio.

COMPOSICION CENTESIMAL

Si se conoce la fórmula de un compuesto, su composición química se puede expresar como


porcentaje en peso de cada uno de los elementos que lo componen. Por ejemplo, el metano cuya
fórmula es CH4 tiene 4 átomos de H (PA=1 g) y 1 de C (PA=12 g). Su composición es:

𝐶 12 𝑔
%𝐶 = 𝐶𝐻 . 100 %𝐶 = 16 𝑔 . 100 = 75 % 𝑑𝑒 𝐶
4
𝐻 4𝑔
%𝐻 = 𝐶𝐻4
. 100 %𝐻 = 16 𝑔 . 100 = 25% 𝑑𝑒 𝐻

También se puede calcular la composición centesimal de una mezcla heterogénea, por ejemplo, si
tenemos una mezcla formada por 10 g de virutas de hierro, 30 g de azufre en polvo y 20 g de arena,
se puede calcular el porcentaje en peso de cada uno en la mezcla. La masa total de la mezcla es de
60g, por lo que su composición es:

10 𝑔
% 𝑣𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠 = . 100 = 16,67 %
60 𝑔
30 𝑔
% 𝑎𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 = . 100 = 50 %
60 𝑔
20 𝑔
% 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = . 100 = 33,33 %
60 𝑔

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 11
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUIMICA

LEYES DE CONSERVACIÓN DE LA MASA Y LA ENERGÍA

En una reacción química ordinaria la masa de todos los


PRIMERA (Ley de Lavoisier) productos es igual a la masa de las sustancias
reaccionantes

(Ley de la
SEGUNDA La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Termodinámica )

La materia y al energía pueden transformarse


TERCERA (Ley de Einstein) mutuamente, pero la suma total de la materia y la energía
del universo es constante.

LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS

● Ley de conservación de la masa (Lavoisier)


● Ley de proporción constante y definido (Proust, 1799)
● Ley de proporciones múltiples (Dalton, 1804)
● Ley de proporciones recíprocas (Richter 1792)

Ley de conservación de la masa de Lavoisier

En toda reacción química, la cantidad de masa reaccionante, o reactivo, es igual a la


cantidad de masa resultante o producto.

Por ejemplo, si hacemos reaccionar 4,032 g de Hidrógeno gaseoso, se combinan con 141,812 g de
cloro gaseoso, para formar 145,844 g de ácido clorhídrico. La masa de los reactivos no se destruyó,
estos se combinaron y se transformaron en una nueva sustancia.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
12 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

Ley de las proporciones definidas o ley de Proust

Siempre que dos sustancias se combinan para dar un nuevo compuesto, lo hacen en
proporciones fijas y determinadas.

Es decir, que en una reacción química ordinaria los reactantes se consumen en una
proporción constante y definida, cualquier exceso a dicha proporción dejará de consumirse. Por
ejemplo, quemado del carbón.

Otro ejemplo: Indica en qué proporción se combinan los reactantes de la siguiente reacción.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 13
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

Ley de las proporciones múltiples o ley de Dalton

Cuando dos o más elementos se combinan para dar más de un compuesto, las cantidades fijas
de un elemento que se unen con una cantidad fija de otro guardan entre sí una relación como
la de los números enteros más sencillos.

Ejemplo 1: Para los compuestos formados por la combinación del cloro con el oxígeno tenemos:

Producto Masa de cloro Masa de oxígeno


Cl2O 2 (35,5) = 70 1 (16) = 16
Cl2O3 2 (35,5) = 70 3 (16) = 48
Cl2O5 2 (35,5) = 70 5 (16) = 80
Cl2O7 2 (35,5) = 70 7 (16) = 112

La masa constante es la del cloro, y la masa variable es la del oxígeno, en una relación 1:3:5:7
Ejemplo 2: Al combinarse: S + O2 → se obtienen tres compuestos: SO, SO2, SO3

Compuesto Masa de azufre Masa de oxígeno


SO 32g 16g x 1
SO2 32g 16g x 2
SO3 32g 16g x 3

La masa del azufre se mantiene fija y la masa del oxígeno varía según la relación 1:2:3

Ley de las proporciones múltiples y recíprocas o ley de Richter

Las cantidades de varias sustancias que se combinan con una misma cantidad de otra son las
mismas con las que se combinan entre sí, si la reacción es posible, o son sus múltiplos o
submúltiplos.

Por ejemplo: si en 21,6 g de agua hay 2,4 g de Hidrógeno y 19,2 g de Oxigeno; en 124 g de Oxido de
sodio hay 92 g de sodio y 32 g de Oxigeno; y en la formación de 36 g de hidruro de sodio se utilizaron
34,5 g de sodio y 1,5 g de Hidrogeno, se puede demostrar que los compuestos cumplen con la ley de
Richter.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
14 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

Compuesto Masa de Hidrógeno Masa de Sodio Masa de oxígeno


2,4 g - 19,2 g
H2O
1g - 8g
- 92 g 32 g
Na2O
- 23 g 8g
NaH 1,5 g 34,5 g -

Llevando a la misma masa de oxigeno (8 g) se obtiene que desde el punto de vista teórico la relación
de masas en el hidruro será:
𝑚𝑁𝑎 23 𝑔
= = 23
𝑚𝐻 1𝑔

Lo cual podemos verificar con los datos experimentales:

𝑚𝑁𝑎 34,5 𝑔
= = 23
𝑚𝐻 1,5 𝑔

LEY DE GAY LUSSAC O DE LAS COMBINACIONES GASEOSAS

Joshep Gay Lussac, entre otras leyes estableció que:

Los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una reacción química guardan
la relación de números enteros, si están medidos en iguales condiciones de presión y
temperatura.

Por ejemplo 4 L de Hidrogeno reaccionan con 2 L de oxígeno para dar 4 L de agua (relación de
volúmenes 2:1:2).

2 𝐻2(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 2 𝐻2 𝑂(𝑔)

Otro ejemplo es la combinación de 20 L de Nitrógeno con 60 L de Hidrógeno para dar 40 L de


Amoníaco (relación de volúmenes 1:3:2).
𝑁2 (𝑔) + 3 𝐻2 (𝑔) → 2 𝑁𝐻3 (𝑔)

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 15
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

TEORÍA ATÓMICA DE DALTON (1808)

Dalton formuló una serie de postulados, los cuales a pesar de que actualmente han sido
modificados, fueron revolucionarios para la época:
1. Toda materia se compone de partículas indivisibles muy pequeñas llamadas átomos, que no
pueden ser divididas, ni creadas, ni destruidas. Actualmente se sabe que en condiciones
especiales se logra romper al átomo en partículas más pequeñas.
2. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos; los átomos de diferentes elementos
tienen diferentes propiedades. La teoría de Dalton sugería que cada átomo de un elemento tal
como el oxígeno, es idéntico a otro átomo de oxígeno; es más, los átomos de diferentes elementos,
tales como el oxígeno o el mercurio, son diferentes uno del otro; sin embargo, cuando los isótopos
de los elementos fueron descubiertos al final del 1800, este concepto cambió.
3. Las reacciones químicas requieren la combinación de átomos, no la destrucción de átomos.
Los átomos son indestructibles e incambiables, así que los compuestos como el agua y el mercurio
calcio, se forman cuando un átomo se combina químicamente con otros átomos.
4. Cuando los elementos reaccionan para formar compuestos, reaccionan en relaciones
definidas y en números completos. las reacciones no son eventos al azar; sino que proceden de
acuerdo a fórmulas precisas y bien definidas. Este es un importante concepto en química.
Según la teoría atómica de Dalton, los átomos son los bloques de construcción básicos de la
materia; son las partículas más pequeñas de un elemento que conservan la identidad química del
elemento. Como se señala en los postulados de la teoría de Dalton, un elemento se compone de una
sola clase de átomo, en tanto que un compuesto contiene átomos de dos o más elementos.
A pesar de que algunos de los conceptos de esta teoría han sido modificados, se considera como
un gran aporte a la química moderna.

HIPÓTESIS DE AVOGADRO

Volúmenes iguales de diferentes gases, en las mismas condiciones de presión y temperatura


tienen el mismo número de moléculas.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
16 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

Se puede definir al átomo como la menor porción de materia que puede participar en una reacción
química y formar moléculas. Por ejemplo, hay átomos de sodio (Na), potasio (K), hidrógeno (H), etc.
Una molécula es la partícula más pequeña de un elemento o compuesto que tiene existencia
independiente y estable. Se pueden clasificar en: monoatómicas como Helio (He), Neón (Ne), Argón
(Ar); diatómicas como Hidrógeno (H2), Oxígeno (O2) Nitrógeno (N2), cloro (Cl2) y poliatómicas como
agua (H2O), ácido carbónico (H2CO3), alcohol etílico (CH3CH2OH).

MASA ATÓMICA Y MOLECULAR

La masa atómica real es la masa real de cada átomo expresada en gramos. Como dicha masa es
muy pequeña, del orden de 10-23 g; y las balanzas de mayor precisión con las que contamos son del
orden de 10-6 g, las masas de los átomos no se pueden medir en forma directa.
La masa atómica relativa indica cuántas veces es mayor la masa real de un átomo respecto de la
masa de un átomo que se toma como patrón o referencia.
La unidad de masa atómica (uma) se define exactamente como la doceava (1/12) parte de la
masa del átomo de 12C. Donde 1 uma = 1,66.10-24 g. Por ejemplo, el peso real de un átomo de
hidrogeno es 1,67. 10-24 g o 1,008 uma. La masa atómica relativa de cada elemento está en la Tabla
periódica de los elementos.

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 63,54 𝑢𝑚𝑎


=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12𝐶 12 𝑢𝑚𝑎

Como todos los pesos atómicos (o masas atómicas) se basan en el mismo patrón, todos ellos
pueden utilizarse para comparar los pesos de dos átomos cualesquiera. Así, el peso atómico del azufre,
32,06 uma, indica que:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 32,06 𝑢𝑚𝑎


=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12𝐶 12 𝑢𝑚𝑎

El cobre tiene un peso atómico de 63,54 uma. Por consiguiente, en consecuencia:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 32,06 1


= ∝
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 63,54 2

La masa molecular real es la masa real de una molécula expresada en gramos. Donde la masa o
peso molecular real es la suma de los átomos que forman la molécula.
La masa molecular relativa es la masa de la molécula expresada en uma, por ejemplo, la molécula
de agua tiene un peso molecular relativo de 18 uma.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 17
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

CONCEPTO DE MOL

Debido a que los átomos son demasiado pequeños para observarse o pesarse por separado, se
utiliza pesar una cantidad más grande de ellos.
Así como en la vida cotidiana se usan unidades de conteo como decena (10 objetos), docena (12
objetos) y gruesa (144 objetos) para manejar cantidades moderadamente grandes; en química, la
unidad para manejar el número de átomos, iones y moléculas en una muestra de tamaño ordinario es
el mol.
Un mol es la cantidad de materia que contiene tantos objetos (átomos, moléculas, iones, etc.) como
átomos hay en exactamente 12 g de 12C isotópicamente puro. Mediante experimentos, los científicos
han determinado que este número es 6,023.1023, que se conoce como número de Avogadro.
La masa molar atómica o átomo-gramo del elemento es el peso relativo correspondiente a un mol
de átomos de un elemento; por ejemplo: en un mol de Fe (hierro) hay 6,023. 1023 átomos de hierro y
estos pesan en total 55,8 g.
La masa molar molecular o molécula-gramo (comúnmente llamada Peso Molecular) es la masa
relativa de un mol de moléculas expresada en gramos, por ejemplo: en un mol de H2SO4 (ácido
sulfúrico) hay 6,023.1023 moléculas de ácido y estas pesan 98 g. Este resultado se obtiene teniendo
en cuenta el número de átomos y sus pesos atómicos, así: m = 2 x 1 g (H) + 1 x 32g (S) +4 x 16 g
(O) = 98 g.

VOLUMEN MOLAR

Cuando las sustancias están en estado gaseoso, es más cómodo trabajar con volumen en vez de
masa. El volumen de los gases depende de la presión y de la temperatura, y es independiente de la
naturaleza del gas.
El volumen molar es el volumen de un mol de cualquier gas en condiciones normales de presión y
temperatura (CNPT), y corresponde a 22,4 L.
Donde las CNPT son: Presión = 1 atm y Temperatura = 0ºC (273K).

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
18 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

En resumen:

1 MOL 6,023.1023 partículas


Volumen molar 22,4 L

FORMA DE RESOLVER PROBLEMAS

Se pueden utilizar fórmulas o una regla de 3:

a) Para determinar Número de partículas:

𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 = 𝑁º 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 6,02. 1023 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

1 mol → 6,02.1023 partículas


Nº moles (dato) → x

PROBLEMA: ¿Cuántas moléculas hay en 2 moles de moléculas de agua (H2O)? ¿Cuántos


átomos de hidrógeno y de oxígeno? ¿Cuántos átomos en total?
En 2 moles de agua hay 2 x 6,02.1023 moléculas = 12,04 x 1023 moléculas de agua
En 2 moles de agua hay 2 x 2 = 4 mol de H y contiene 4 x 6,02.1023 átomos = 24,08 x 1023 átomos de
H.
En 2 moles de agua hay 2 mol de O y contiene 2 x 6,02.1023 átomos = 12,04 x 1023 átomos de H.
En total hay: 24,08 x 1023 + 12,04 x 1023 = 36,12 x 1023 átomos de H y O

b) Para determinar la cantidad de átomos-gramo (Nº at-g):

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑁º 𝑑𝑒 𝑎𝑡 − 𝑔 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎

Masa atómica del elemento → 1 mol


Masa (dato) → x
PROBLEMA: Se tiene una barra metálica de hierro cuya masa es 168 gramos. Determinar la
cantidad de at-g y el número de átomos de hierro en dicha muestra. PA (Fe) = 56.
168
𝑁º 𝑑𝑒 𝑎𝑡 − 𝑔 = =3
56
El Nº átomos de Fe = 3 x 6,02.1023 = 18,06.1023

c) Para determinar el Peso molecular y el Nº de moles:

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 19
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

𝑚𝑀 = ∑ 𝑃𝐴𝑖 𝑥 𝑛º á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠𝑖

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑁º 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟

Masa molar → 1 mol


Masa (dato) → x

PROBLEMA: Determinar cuántos mol-g equivalen 343 g de ácido sulfúrico (H2SO4), e indique la
cantidad de ácido sulfúrico en la muestra. PA (H=1; S=32; O =4)

El peso molecular del ácido es: PM (H2SO4) = 2 x 1 g + 32 g + 4 x 16 g = 98 g/mol


343 𝑔
𝑁º 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = = 3,5
98 𝑔
El Nº de moléculas de ácido es 3,5 x 6,02.1023 = 21,07.1023.

d) Para determinar el volumen de un gas en CNPT:

Debemos recordar que el volumen molar de cualquier gas en CNPT es de 22,4 L.

𝑉 = 𝑁. 𝑉𝑀 = 𝑁. 22,4 𝐿

1 mol → 22,4 L
N moles → x

PROBLEMA: Determinar el volumen a condiciones normales (CN) que ocupan 320 g de gas
metano CH4. PA (C=12; H=1).
Primero calcularemos el Nº de moles, y luego el volumen:

320𝑔
𝑛º 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = = 20 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 → 𝑉 = 20 𝑥 22,4𝐿 = 448𝐿
16 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
20 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

DETERMINACIÓN DE FÓRMULA MÍNIMA Y MOLECULAR

Antes de determinar la fórmula mínima y la fórmula molecular, definiremos de qué se trata cada una
de ellas. Debemos recordar que se utiliza un lenguaje o código para representar tanto a los elementos
como a los compuestos. Para la representación de los elementos se utilizan símbolos formados por
la primera letra del nombre del elemento (en latín), por ejemplo, hidrógeno (H), y oxígeno (O). Algunas
veces un elemento recibe una abreviación de dos letras, por ejemplo, helio (He).
Los compuestos se representan mediante fórmulas, las cuales se clasifican en:

Es la representación de un compuesto e indica la clase y EJEMPLO:


la cantidad de átomos que forman una molécula. Está Fe2O3
Fórmula
constituido por el símbolo de cada elemento presente en
química
la sustancia, seguido por un subíndice que índica el
número relativo de átomos.
Fórmula Informa sobre el tipo de átomos que forman la molécula y EJEMPLO:
empírica o la relación mínima en la cual estos se combinan. La fórmula mínima
mínima del etano es CH3
Expresa la composición real de un compuesto, indicando EJEMPLO:
Fórmula el número de átomos de cada especie que forma la La fórmula
molecular molécula. La fórmula molecular es un múltiplo de la molecular del etano
empírica. es 2.(CH3) = C2H6
Muestra el ordenamiento geométrico o posición que ocupa EJEMPLO:
cada átomo dentro de la molécula. El benceno (C6H6)
Fórmula tiene la
estructural estructura:

Representa la molécula incluyendo todos los electrones de EJEMPLO:


Fórmula de
valencia de los átomos constituyentes, estén o no
Lewis o
comprometidos en enlaces.
electrónica

Para calcular la fórmula mínima y luego la fórmula molecular debemos seguir una serie de pasos:

1) Si no se da como dato la composición centesimal, se debe determinar primero. Se toma como


base 100 g de compuesto.
2) Se calcula los moles de cada elemento que conforma el compuesto
3) Se elige el menor número de moles y se divide a todos los moles por ese valor
4) Una vez que se obtiene una relación de números enteros, se llegó a la formula empírica.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 21
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

% en masa Calcular
de los los moles Formula
Suponer una Determinar la empírica
elementos muestra de 100
de cada relación molar
g elemento

5) Para obtener la fórmula molecular se debe conocer el peso molecular del compuesto.
6) Se determina la cantidad de veces que se encuentra contenida la fórmula mínima en la fórmula
molecular, dividiendo el peso molecular por el peso fórmula mínima.

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓
𝒏= Formula molecular = n. Formula mínima
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝑭𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒂

Ejemplo: Se determinó que la muestra de glucosa tiene 40 % de C; 6,72 % de H y 53,3 % de O.


Por medio de otros experimentos se determinó que su peso molecular es de 180,1 g. Determinar la
fórmula mínima y molecular.
Tomando 100 g de muestra, se tienen 40 g de C, 6,72 g de H y 53,3 g de O. La cantidad de moles
de cada uno es:
40 𝑔 3,33
𝑁𝐶 = = 3,33 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶 → =1
12 𝑔/𝑚𝑜𝑙 3,33
6,72 𝑔 6,72
𝑁𝐻 = = 6,72 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻 → = 2,01
1 𝑔/𝑚𝑜𝑙 3,33
53,3 𝑔 3,33
𝑁𝑂 = = 3,33 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂 → =1
16 𝑔/𝑚𝑜𝑙 3,33

Elegimos 3,33 y dividimos c/u de los valores por éste, obteniendo la relación molar 1 C, 2 H y 1 O.
La fórmula mínima entonces queda: CH2O. Para determinar la fórmula molecular, debemos calcular la
masa de la fórmula mínima (m= 12 g +2 x 1 g + 16 g = 30 g) y luego la cantidad de veces que está
contenida en la fórmula molecular.
180 𝑔
𝑛= =6
30 𝑔

La fórmula molecular es 6 x (CH2O) = C6H12O6.

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
22 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

LEYES DEL ESTADO GASEOSO

Ya mencionamos algunas de las características del estado gaseoso (ver página 4), como su
compresibilidad, expansibilidad, que adquieren la forma y ocupan todo el volumen del recipiente que
los contiene entre otras. Además, es importante saber que los gases forman mezclas homogéneas sin
importar las identidades ni las proporciones relativas de los gases componentes. Por ejemplo, nuestra
atmósfera contiene un 78 % de N2, 21 % de O2 y el resto de otros gases.
Varios científicos realizaron investigaciones sobre los gases y como influían las distintas variables
(presión, temperatura, volumen, cantidad de gas) en su comportamiento.
Debido a que vamos a trabajar con presión y temperatura, veremos cuáles son sus equivalencias:

PRESION
1 atm = 760 mmHg = 760 torr = 1,013.105 Pa
TEMPERATURA
0ºC = 273,15K

LEY DE BOYLE

Robert Boyle realizó una serie de experimentos sobre la relación que existe entre la presión y el
volumen de una muestra de un gas, observando que a medida que la presión (P) aumenta a
temperatura constante, el volumen (V) de una cantidad determinada de gas disminuye. Por lo contrario,
si la presión aplicada disminuye, el volumen ocupado por el gas aumenta.
La ley de Boyle, que resume estas observaciones, dice que el volumen de una cantidad fija de
gas mantenida a temperatura constante es inversamente proporcional a la presión.

1
𝑉∝
𝑃

Tomando dos estados: inicial (1) y final (2) se obtiene: 𝑉1 𝑥 𝑃1 = 𝑉2 𝑥 𝑃2

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 23
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC

Tanto Jack Charles como Joseph Gay Lussac realizaron experimentos a presión constante y luego
a Volumen constante y sus observaciones se pueden resumir en dos leyes:
La primera ley de Charles-Gay Lussac se puede expresar como sigue: el volumen de una
cantidad fija de gas mantenida a presión constante es directamente proporcional a su
temperatura absoluta.
𝑉∝𝑇

𝑉1 𝑉2
Considerando estado inicial (1) y final (2): =
𝑇1 𝑇2

Donde la temperatura debe estar en la escala absoluta o escala Kelvin (en honor a su descubridor),
la cual toma como cero de la escala el valor de – 273,15ºC (donde el volumen teórico de todos los
gases es 0).

Se utiliza como equivalencia entre la escala Celsius y la Kelvin:

T (K) = T (ºC) + 273,15

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
24 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

La segunda ley de Charles-Gay Lussac establece que: a volumen constante la presión de un


gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

𝑝∝𝑇

Considerando dos estados, inicial (1) y final (2): 𝑃1 𝑃2


=
𝑇1 𝑇2

LEY DE AVOGADRO

La ley de Avogadro establece que el volumen de un gas mantenido a temperaturas y presión


constantes es directamente proporcional al número de moles del gas.

𝑉∝𝑛

𝑉1 𝑉2
Considerando dos estados, inicial (1) y final (2): =
𝑛1 𝑛2

Resumiendo, y agrupando las ecuaciones se obtiene la ecuación combinada de los gases:

𝑉1 𝑥 𝑃1 𝑉2 𝑥 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

Por ejemplo: una muestra de Neón ocupa 100 L a 27ºC y una presión de 1000 torr. ¿Qué volumen
ocupará en condiciones normales?

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 25
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

Datos:

Estado inicial Estado final


V1 = 100 L V2 = ¿?
T1= 27 ºC +273 = 300 K T2 = 0 ºC +273 = 273 K
P1= 1000 torr P2 = 760 torr

Despejando y reemplazando:
𝑃1 𝑉1 𝑇2
𝑉2 =
𝑃2 . 𝑇1
1000 𝑡𝑜𝑟𝑟. 100 𝐿. 273 𝐾
𝑉2 = = 120 𝐿
760 𝑡𝑜𝑟𝑟. 300 𝐾

ECUACION DEL GAS IDEAL

Si se combinan las leyes para un estado particular del gas se observa que el volumen que ocupa el
mismo es directamente proporcional a la cantidad que hay de gas y a la temperatura a la que se
encuentra, mientras que es inversamente proporcional a la presión que experimenta.

𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇

Donde:
● R = constante universal de gases, la cual vale 0,082 atm.L/K.mol
● V = volumen de gas en litros (L)
● T = temperatura del gas, debe medirse en escala Kelvin (K)
● P = presión absoluta del gas (atm)

Veamos las otras formas de expresar la ecuación universal:

● Recordando que n = m / M se puede obtener:

𝑚 Donde: m = masa del gas en gramos (g)


𝑃𝑉 = mM = masa molar del gas, expresado en g/mol
𝑚𝑀

𝑚
● En función de la densidad (= m / V) tenemos: 𝑃. 𝑚𝑀 = 𝛿
. 𝑅𝑇 → 𝑃. 𝑚𝑀 = 𝛿. 𝑅𝑇

Por ejemplo: ¿Cuál es el volumen de un globo lleno de gas que contiene 4 moles de Helio a una
presión de 748 torr y una temperatura de 30ºC?
Datos:
n= 4 mol
p = 748 torr.1atm / 760 torr = 0,984 atm
T = 30ºC +273 =303 K

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
26 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

𝑛. 𝑅. 𝑇
𝑉=
𝑃
𝑎𝑡𝑚. 𝐿
4 𝑚𝑜𝑙. 0,082 . 303𝐾
𝑉= 𝐾. 𝑚𝑜𝑙 = 101 𝐿
0,984 𝑎𝑡𝑚

LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES O LEY DE DALTON

John Dalton observó que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las
presiones que cada gas ejercería si estuviera presente solo ocupando el mismo volumen.
La presión ejercida por un componente dado de una mezcla de gases se denomina presión parcial
de ese gas. Donde la presión total sería la suma de las presiones parciales ejercidas por cada gas de
la mezcla.

𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + ⋯

Esta ecuación implica que el comportamiento de cada gas de una mezcla es independiente del de
los demás, es decir que teniendo n1, n2, n3 que son los moles de cada uno de los gases de la mezcla,
y sea nT el número total de moles de gas, donde:

𝑛 𝑇 = 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + ⋯

Y considerando que cada uno de los gases obedece la ecuación del gas ideal, podemos escribir:

𝑉. 𝑃𝑖 𝑉. 𝑃𝑇
𝑛𝑖 = 𝑦 𝑛𝑇 =
𝑅. 𝑇 𝑅. 𝑇

Dividiendo ni por nT y teniendo en cuenta que V, T y R permanecen constantes, se obtiene:

𝑛𝑖 𝑃𝑖 𝑛𝑖
= → 𝑥𝑖 =
𝑛 𝑇 𝑃𝑇 𝑛𝑇

Donde se llama fracción molar a la razón entre el número de moles de cada gas y el número total
de la mezcla.
𝑛𝑖
𝑥𝑖 =
𝑛𝑇

Reordenando se obtiene que la presión parcial es directamente proporcional a la presión total:

𝑃𝑖 = 𝑥𝑖 . 𝑃𝑇

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar 27
PREUNIVERSITARIOS
MEDICINA

Unidad 1: La materia y sus propiedades

Por ejemplo: En un matraz de 10 L se colocan 0,2 moles de metano; 0,3 moles de hidrógeno y 0,4
moles de nitrógeno a 25ºC. Determinar:

a) Presión total de la mezcla (usamos la ecuación P.V = n.R.T)

𝑎𝑡𝑚. 𝐿
0,9 𝑚𝑜𝑙. 0,082 . 298 𝐾
𝑃= 𝐾. 𝑚𝑜𝑙 = 2,2 𝑎𝑡𝑚
10 𝐿

𝑛𝑖
b) Fracción molar de cada gas: Usamos 𝑋𝑖 =
𝑛𝑇

0,2
𝑥𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 = = 0,22
0,9
0,3
𝑥ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = = 0,33
0,9
0,4
𝑥𝑛𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = = 0,44
0,9

c) Presión parcial de cada gas: usamos (Pi = x.P)

𝑃𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 = 0,22 . 2,2 𝑎𝑡𝑚 = 0,484 𝑎𝑡𝑚


𝑃ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 0,33 . 2,2 𝑎𝑡𝑚 = 0,726 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑛𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 0,44 . 2,2 𝑎𝑡𝑚 = 0,968 𝑎𝑡𝑚

Bibliografía
QUÍMICA, de Ganuza Fernández, Casas Gonzales y Queipo Alejandro. Editorial McGraw-Hill
QUÍMICA. Novena Edición, de Raymond Chang. Editorial McGraw-Hill
QUÍMICA, LA CIENCIA CENTRAL. Novena edición; de Brown, Lemay y Bursten. Editorial Pearson
QUÍMICA GENERAL, octava edición, de Whitten, Gailey Editorial McGraw-Hill

Coordinador de área: Prof. Rodrigo Molina


Subcoordinadora de área: Ing. Cristina Ferrer
28 Salta 634 Cdad. Mendoza TEL 4231555 - CEL 261 313 9540 – 261 337 4141
www.institutonasif.com.ar - E-MAIL alumnos@institutonasif.com.ar

También podría gustarte