Actividad 7.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Entrevista a profesionales

Autores:

Brayan Smith Bejarano Martínez

José Ignacio Reyes

Estefanía Martínez Castro

Gallego Gómez Gloria Emilse

Laura Carolina Barrera Monsalve

Docente:
Elquis Rodríguez Guerra

Ética Profesional
23 – marzo de 2023
2

Introducción

El actuar ético en el mundo laboral implica seguir normas y códigos de conducta


éticos establecidos, así como respetar las normas sociales en el entorno laboral. Al
actuar éticamente, los profesionales contribuyen a crear un ambiente laboral saludable
basado en valores de honestidad, responsabilidad e integridad. Además, el actuar ético
puede llevar a una mayor satisfacción y motivación en el trabajo, así como a relaciones
más fuertes y duraderas con colegas y clientes. En resumen, el actuar ético es
fundamental para el bienestar de la sociedad y el proyecto de vida profesional de un
individuo, también la moral es muy importante para que las personas tengan un trato
digno y respetuoso hacia los demás como sociedad, con conceptos claros que ayuden
a tomar mejores decisiones, que promuevan el bienestar y la justicia en nuestras
comunidades y en el desarrollo de las mismas.
3

Análisis de las respuestas

1. Nos muestran que los profesionales manejan un concepto ético claro, ya que
todos coincidieron con la importancia de la ética profesional y los beneficios que
esta brinda a la sociedad. Con frecuencia resaltan el “crecimiento y el desarrollo”
que puede brindar un profesional ético e incurren en reiteraciones, como este
valor fundamental en los profesionales, hace que su práctica sea más
humanista. Valentina Jiménez Martínez, profesional en derecho señala “aportan
a el crecimiento y desarrollo de la sociedad también están creando un ambiente
más humano y digno para las futuras generaciones”. la implementación de ser
ético profesionalmente construye parcialmente un futuro mejor.

2. Cuando se diseñó esa pregunta, se corría el riesgo de que nos encontráramos


con un sin número de respuesta, pero los entrevistado coincidieron en los
valores éticos más importante de los cuales carece nuestra sociedad, es
satisfactorio como profesionales de diferentes partes de Colombia identifican la
falencia que tenemos en nuestro país, “el amor, el respeto, la tolerancia, la
honestidad y el sentido común”. Carmen Manjarrez, de profesión contadora
hace referencia al amor “si no hay amor no hay respeto, no hay compasión, no
hay solidaridad, la ausencia de este valor es lo que ha producido tanta guerra y
tanta división en el mundo”. Daniel Steven Molina lancheros, de profesión
ingeniero en sistema resalta el amor como un valor del cual padece la
humanidad “Honestidad, responsabilidad y amor”. lo anterior es consistente con
el hecho de que la mayoría de los profesionales, que son los encargados del
diseño y madejo de las estructuras en nuestro país, deberían implementar como
estilo de ética profesional, el amor, el respeto, la tolerancia y el ser más humano,
lo anterior no solo traerá un buen desempeño en sus carreras profesionales,
sino que aportara al crecimiento personal de cada individuo.

3. Cuando se estudia sobre la ética y la moral, uno de los primeros pensamientos


que surge es, ¿dónde nace?, ¿dónde inicia todo?, por lo que se trae a colación
si la ética profesional se obtiene forjando los valores desde casa o en un
proceso académico, Berta Julia Cogollo, de profesión Docente “ Desde el
hogar el niño debe aprender los valores, su hogar es la base fundamental para
que el niño en el futuro sea un gran profesional, las instituciones, las
universidades solo se encargan de reforzar esos valores” Carmen Manjarrez, de
profesión contadora “se obtienen desde casa y principalmente desde niño, creo
que los valores no los da una institución o una universidad” Sandra Saavedra,
psicóloga “Desde casa ya que esta es la base fundamental de toda persona a
una buena conducta ante la sociedad” Valentina Jiménez Martínez, Profesional
4

en derecho “principalmente en casa”, Daniel Steven Molina lancheros, ingeniero


en sistema “los valores éticos se van forjando desde niños en las casas” lo
anterior es consistente con el hecho de que la mayoría de los profesionales
están dotado desde niños, lo que nos permite analizar la importancia del
fortalecimiento ético y moral a todas las familias, ya que se convierten en la
primero escuela de un profesional, asegurar que un niño tenga una infancia con
valores, feliz, justa y en paz, es asegurar el éxito de un gran profesional en el
futuro. Todos resaltan la importancia de las universidades que fortalecen estos
principios y creemos que añaden un reto, un servicio que como profesional se
debería retribuir a familias y hogares donde aún no se enseñan estos valores.

4. Realizando el análisis de los profesionales que entrevistamos, coinciden en la


respuesta que es fundamental la moral en la ética profesional, porque son un
complemento ya que en base a la moral cada persona se forma íntegra y tiene
claro todos sus principios, una persona sin moral es como una maquina si
sentimientos.

5. En conclusión, a esta respuesta todos los profesionales dices que no pondrían


sus sentimientos por encima del criterio ético porque su profesión y sus valores
estas por encima de sus sentimientos y no podrían hacer algo malo justiciándolo
con sus sentimientos.

6. En esta respuesta los profesionales responden que ambos serian responsables,


pero en especial quien ejecuta el procedimiento ya que él está en la facultad de
decir que no, y estaría atentando contra la integridad de otros y estarían dejando
al lado sus valores y principios.

7. En el análisis de esta respuesta en base a los 5 profesionales podemos observar


que tienen una mayor aceptación las habilidades comunicativas asertivas antes
las habilidades técnicas ya que por medio de la comunicación se logran mejores
resultados a la hora de trabajar y a la hora de mantener el control ante
situaciones que quizás tiendan a salirse de sus manos, logrando así la expresión
de sentimientos y opiniones de sus clientes que ente caso sería lo más
importante para ellos.
5

8. Se puede analizar en todos los profesionales que siempre actúan bajo valores
muy importantes como la confianza, la honestidad, el respeto para obtener
buenos resultados en base siempre a una buena comunicación entre ellos y sus
clientes, teniendo en cuenta el contexto de las situaciones, escuchando y
analizando para llevar a cabo la mejor solución.

9. Todos los entrevistados coinciden en que la moral hace referencia a los actos
cotidianos que se practican diariamente, como lo son los principios, el buen
comportamiento y demás costumbres sociales; aunque en la ética hay una leve
diferencia de percepción ya que el profesional Daniel Molina, la percibe como un
estudio filosófico de la moral; en cambio la profesional Valentina Jiménez, la ve
como una referencia a la conciencia individual.

10. En esta pregunta los profesionales hacen mucho énfasis en el respeto, la


honestidad, la tolerancia, el amor y sobre todo la responsabilidad, se percibe
como para cada profesional es muy importante tener presente estos valores, ya
que de su labor depende que los resultados esperados se alcancen con mínimo
impacto para las demás personas que tienen a cargo y que esto genere un
prejuicio sobre los profesionales que hacen bien su trabajo con responsabilidad.
6

Conclusiones generales

. El tema de la ética se incorpora cada vez más en todos los ámbitos, puesto que
refiere a la vida, a la responsabilidad, al apropiarse de las decisiones y sus
consecuencias, asumir la ley, a ser coherentes y hacerse cargo de sí mismo.

. Dadas las grandes transformaciones puede decirse que la ética está de moda
cuando los grandes sumarios no son creíbles, los derechos abundan y se abren
múltiples posibilidades de decisión. Esta es pues la época de la ética donde es
importante repensarla de una manera más novedosa, con las características de una
sociedad posmoderna.

. Bauman argumenta su postura en contra de la posibilidad de universalización


de la ética y la moral. Sostiene que la moral no puede supeditarse a reglas rígidas e
iguales para todos, los “yos” se vuelven colectivos, como un “nosotros”, solo si pudieran
considerarse todos los yos como idénticos. Nosotros es una suma, un agregado de
contar, no un todo (Bauman, 2005, p. 57).
7

Anexos

Registro Fotográfico:

Sandra Saavedra. Psicóloga.


8

Berta Julia Cogollo, de profesión Docente.


9

Daniel Steven Molina lancheros, Ingeniero de Sistemas.


10

Valentina Jiménez Echeverri, Profesional en derecho.

También podría gustarte