INCA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA ORGANIZACIÓN CULTURAL

En la época de los incas la educación era un privilegio, los hijos de los nobles se
educaban en una escuela especial que se encontraba ubicada en la ciudad del
Cusco.

 La educación en el incanato duraba 4 años e iniciaba a los 12 años


aproximadamente.
 Como no existía ningún sistema escrito, la educación estaba basado en oír y
memorizar.
 Los maestros que impartían la enseñanza eran llamados ‘Amautas’. Enseñaban con
la práctica, la repetición y la experiencia.

La educación de los hombres en el incanato

 La escuela para jóvenes era llamada ‘Yachaywasi’ (Casa del saber). Había varios en
el imperio inca aunque el principal estaba en la actual ciudad del Cusco.
 Los hijos de los nobles recibían enseñanza de la lengua quechua en el primer
año de educación.
 Durante el segundo año aprendían sobre la religión inca.
 El tercer año recibían educación sobre la interpretación de los quipus.
 El quipu era la única herramienta con la que era posible llevar un registro preciso
de la población y de los productos que se producían y almacenaban.
 El cuarto año era destinado a la enseñanza de la historia inca.
 Además, durante todo el tiempo, también recibían entrenamiento físico y técnicas
militares.

La educación de las mujeres en el incanato

 Las escuelas para señoritas se llamaba ‘Acllahuasi’ (Casa de las escogidas).


Existieron algunas en el Tahuantinsuyo (Imperio inca) aunque la principal estaba en
la ciudad del Cusco (en el actual Convento de Santa Catalina).
 La educación para las mujeres era muy diferente de la que recibían los varones.
 Sin embargo, no todas las niñas del imperio inca tuvieron la oportunidad de ir a las
escuelas.
 Solo algunas niñas de clase social alta o de gran belleza recibían educación.
Al final eran destinadas a los hombres de nobleza inca.
 Su educación también duraba 4 años y consistía en cocinar, tejer, hilar, preparar
chicha y religión.
 Solo un grupo reducido de ellas no mantenían ningún tipo de contacto con el mundo
exterior. Ellas fueron nombradas como ‘ Vírgenes del Sol’. Su función era preparar
todo lo relacionado a los ritos religiosos. Nadie podía verlas ni acercarse.

La graduación del inca


 Luego de 4 años de educación (aproximadamente a los 16 años), los jóvenes tenían
la posibilidad de graduarse mediante la ceremonia del ‘ Warachicuy’.
 Esta ceremonia de graduación consistía en una serie de pruebas físicas y de valor
tales como lucha, carreras, estrategia y más.
 Al final, los jóvenes que pasaban la prueba del ‘Warachicuy’ en Sacsayhuaman.
Recibían insignias, una vestimenta distintiva (orejeras) y comenzaban su vida
militar o gubernamental.
La educación del pueblo inca

 Los hombres no tenían acceso a una educación si no pertenecían a la clase social


privilegiada inca.
 Es así que los jóvenes tenían desde su niñez una educación práctica que les
permitiera cumplir sus funciones diarias como: siembra, cosecha, lucha y más.
 Los padres eran los encargados de brindar la educación a sus hijos. Ellos se
encargaban también de brindarle la tradición oral sobre los mitos y leyendas incas.
 Los padres además se encargaban de brindar la educación sexual a los
jóvenes. Esta era vista como algo normal y cotidiano. Es así que parte de la
enseñanza consistía en técnicas para prolongar las erecciones o cómo masturbarse.
 Solo algunas mujeres del pueblo podían acceder a una educación. Estas tenían que
destacar por su belleza. Un enviado del inca (o el inca mismo) era el encargado de
visitar los diversos puntos del imperio para escogerlas y llevarlas a los ‘Acllawasi’.
 El resto de las jóvenes (la inmensa mayoría) recibía una educación práctica a
cargo de sus madres: tejer, cocinar, cuidado de los niños, agricultura y más.

Los maestros durante el incanato

 Los maestros que impartían la enseñanza a las castas nobles eran llamados
‘Amautas’.
 Los amautas impartían la enseñanza oral a los jóvenes quienes los escuchaban y
memorizaban sus conocimientos.
 Los amautas eran escogidos por ser los hombres más sabios del imperio inca.
Tenían conocimiento de ciencias, religión, historia, matemáticas y estrategias
militares.
 Ellos estaban autorizados para castigar a sus jóvenes alumnos. Sin embargo, si se
excedían en el castigo, ellos también eran castigados.

Las escuelas en Cusco


 El inca Sinchi Roca estableció la primera escuela para jóvenes ‘Yachaywasi’ en la
ciudad del Cusco aproximadamente el siglo XIV.
 Luego el inca Pachacutec mejoró y expandió los ‘Yachaywasi’ a otras partes del
imperio.
 Las escuelas para señoritas ‘Acllawasi’ eran unas especies de claustros
religiosos donde ningún hombre podía ingresar.
 Los ‘Acllawasi’ más importantes estaban en el Cusco y en Pachacamac (al sur de
Lima). Actualmente, este último está en estado de conservación y puede ser
visitado.
 Sobre las bases del ‘Acllawasi’ del Cusco, se construyó el actual Convento de Santa
Catalina’ en la ciudad del Cuzco.
Las ciencias desarrolladas por los incas

 La educación inca tuvo altos desarrollos en diversas ciencias como la astronomía, la


medicina, las matemáticas y la cirugía.
 En medicina, los incas destacaron por las ‘trepanaciones craneanas’. Estas
operaciones eran necesarias durante los periodos de guerra.
 En matemática, los incas realizaron sus construcciones en base a cálculos
geométricos físicos. Así, los muros de Machu Picchu, Tipón, Sacsayhuaman,
Pisac, Ollantaytambo, Choquequirao, continúan incólumes hasta hoy.
 En astronomía, los incas identificaron constelaciones, estrellas, estaciones,
solsticios y equinoccios. Está información le sirvió para escoger mejor el tiempo de
siembra y cosecha.
 La tradición oral fue un pilar importante en la educación inca. De esta forma, los
incas se transmitieron leyendas de su fundación y de la creación del mundo.

Aspectos claves en la educación inca

 La educación inca fue privilegio de las clases sociales altas. El pueblo (la inmensa
mayoría) aprendía herramientas prácticas simplemente en casa con sus padres.
 Este sistema educativo funcionó gracias a la visión cultural en la que no
existía la individualidad. El hombre y la mujer pertenecían a un gran sistema
en la que cada pieza (familia) era importante.
 Escalar socialmente no era permitido en el incanato.
La tradición oral
 La tradición oral inca se transmitió por generaciones. Algunas sobrevivieron al
tiempo, tales como: la leyenda de los hermanos Ayar, la leyenda de Manco Cápac y
Mama Ocllo, entre otros.
Los quipus
 El quipu fue un instrumento que utilizaron los incas para mantener la información
de contabilidad y estadística en el imperio. Consistía en una serie de cuerdas de
lana donde sobresalían unos nudos.
Las leyes
 Los incas poseían unas leyes básicas y de fácil entendimiento que mantuvieron el
orden en el imperio. La desobediencia era castigada ejemplarmente con azotes e
incluso la muerte.
 Las leyes incas fueron:
o Ama Súa (palabra quechua que significa ‘no seas ladrón’).
o Ama Kella (palabra quechua que significa ‘no seas perezoso’).
o Ama Hulla (palabra quechua que significa ‘no seas mentiroso’).
Los amautas
 Los amautas fueron los maestros de las clases sociales incas altas. Enseñaban en
los ‘Yachaywasi’ a los jóvenes futuros gobernantes incas.
 Eran escogidos por su sabiduría en leyes, historia, matemática, moral y técnicas
militares.
Las mamaconas
 Las mamaconas (o mamacunas) eran las maestras de las señoritas que residían en
los ‘Acllawasi’. Ellas eran instruidas para ser sacerdotisas, vírgenes del sol o
nuevas mamaconas.
 Eran escogidas por su conocimiento en rituales religiosos así como su habilidad
al cocinar, tejer, preparar chicha y otros oficios del hogar.

También podría gustarte