INCA
INCA
INCA
En la época de los incas la educación era un privilegio, los hijos de los nobles se
educaban en una escuela especial que se encontraba ubicada en la ciudad del
Cusco.
La escuela para jóvenes era llamada ‘Yachaywasi’ (Casa del saber). Había varios en
el imperio inca aunque el principal estaba en la actual ciudad del Cusco.
Los hijos de los nobles recibían enseñanza de la lengua quechua en el primer
año de educación.
Durante el segundo año aprendían sobre la religión inca.
El tercer año recibían educación sobre la interpretación de los quipus.
El quipu era la única herramienta con la que era posible llevar un registro preciso
de la población y de los productos que se producían y almacenaban.
El cuarto año era destinado a la enseñanza de la historia inca.
Además, durante todo el tiempo, también recibían entrenamiento físico y técnicas
militares.
Los maestros que impartían la enseñanza a las castas nobles eran llamados
‘Amautas’.
Los amautas impartían la enseñanza oral a los jóvenes quienes los escuchaban y
memorizaban sus conocimientos.
Los amautas eran escogidos por ser los hombres más sabios del imperio inca.
Tenían conocimiento de ciencias, religión, historia, matemáticas y estrategias
militares.
Ellos estaban autorizados para castigar a sus jóvenes alumnos. Sin embargo, si se
excedían en el castigo, ellos también eran castigados.
La educación inca fue privilegio de las clases sociales altas. El pueblo (la inmensa
mayoría) aprendía herramientas prácticas simplemente en casa con sus padres.
Este sistema educativo funcionó gracias a la visión cultural en la que no
existía la individualidad. El hombre y la mujer pertenecían a un gran sistema
en la que cada pieza (familia) era importante.
Escalar socialmente no era permitido en el incanato.
La tradición oral
La tradición oral inca se transmitió por generaciones. Algunas sobrevivieron al
tiempo, tales como: la leyenda de los hermanos Ayar, la leyenda de Manco Cápac y
Mama Ocllo, entre otros.
Los quipus
El quipu fue un instrumento que utilizaron los incas para mantener la información
de contabilidad y estadística en el imperio. Consistía en una serie de cuerdas de
lana donde sobresalían unos nudos.
Las leyes
Los incas poseían unas leyes básicas y de fácil entendimiento que mantuvieron el
orden en el imperio. La desobediencia era castigada ejemplarmente con azotes e
incluso la muerte.
Las leyes incas fueron:
o Ama Súa (palabra quechua que significa ‘no seas ladrón’).
o Ama Kella (palabra quechua que significa ‘no seas perezoso’).
o Ama Hulla (palabra quechua que significa ‘no seas mentiroso’).
Los amautas
Los amautas fueron los maestros de las clases sociales incas altas. Enseñaban en
los ‘Yachaywasi’ a los jóvenes futuros gobernantes incas.
Eran escogidos por su sabiduría en leyes, historia, matemática, moral y técnicas
militares.
Las mamaconas
Las mamaconas (o mamacunas) eran las maestras de las señoritas que residían en
los ‘Acllawasi’. Ellas eran instruidas para ser sacerdotisas, vírgenes del sol o
nuevas mamaconas.
Eran escogidas por su conocimiento en rituales religiosos así como su habilidad
al cocinar, tejer, preparar chicha y otros oficios del hogar.