Manual de Aplicación EPP - EB - NEM2024
Manual de Aplicación EPP - EB - NEM2024
Manual de Aplicación EPP - EB - NEM2024
MANUAL DE APLICACIÓN
EVALUACIÓN
DE LA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
Aké Mugarte Rogelio Ciau Puc Alma Abigail Pool Tun José Isabel
Amaro Sansores Rosa Elena Cisneros Ávila Leticia Guadalupe Priego Lewis Gonzalo
Ancona Méndez Guadalupe del Pilar Cruz Loogeb Reyes Alfonso Puga Martínez David
Anguas Pérez Antonia Marlene Cuevas May Martín Bartolomé Quijano Pereira Pedro Álvaro
Argaez Ortiz Lizbet Guadalupe Díaz Cruz Mario Ángel Quintal Castillo Carlos Lenin
Argüello Parra Miguel Filomeno Duarte Garduño Alberto Quintal Várguez Laura Isabel
Ascencio Rico Ofelia de Guadalupe Duarte Lizarraga Sandra Margarita Ramírez Dzul Rogelio
Ávila Santos Martha Alicia Dzul Granados José Domingo Ravell Marín Mirian Noemí
Azano Méndez Rita de Jesús Estebana Flores Edith Rejón Peraza Carlos Humberto
Azarcoya Góngora Héctor Roberto Estrella Chay Isidro Rodríguez Casanova Paula
Balam Tinal Manuela Guadalupe Faisal Castillo Nazly Isabel Rosado Cárdenas José Luis
Balam Uc Julia María Falcón Novelo Nicodemo Rosado Martínez Heydher Raúl
Briceño Corzo Ana Angélica Figueroa Durán Jorge Luis Salazar Manrique Jesús Renán
Briceño Novelo Guadalupe de la Cruz González Castillo Saydi Marlene de la Cruz Sánchez Moo Casimira
Burgos Rosado Patricia Eugenia González Novelo Jaime Ermilo Sánchez Rodríguez Eugenia Guadalupe
Caamal Chi Leysi Beatriz Gutiérrez Medina Delmar Santana Estrada Juan Carlos
Cabrera Pacheco Zoila Guadalupe Hernández Heredia Remigio Nicolás Sarlat Ancona Guadalupe
Cahun Canul Adolfo Herrada Dodero Hedda de los Ángeles Sauri Estrada Ariel de Jesús
Can Fuentes Maribel Esperanza Lira Zapata José Lenin Solís Mis Flor Alicia
Canché Cauich Verónica Yanel Loeza Castillo Daniel Jesús Solís Torre Teresita de Jesús
Canché Valle Nubia Madera García Concepción Guadalupe Sosa Bazán Ana Cristina
Canté Góngora Carlos Manuel Manrique Soberanis Luis Damián Sosa Guillén Ana Zulemy
Canto Coral María Catalina Manzano Sosa Verónica Marlene Sosa López Soraya Donaji
Canto Manzanero María Eugenia Matus Yah Gertrudis Sosa Medina Guadalupe del Socorro
Canul y Cimé Teodoro Medina Manrique Silvia Yolanda Sulub Canché Karina Rubí
Cárdenas Morales Sara Margarita Narváez May José Roberto Tamay May Luis Armando
Carvajal Lavadores Melva Lorena Núñez Medina Ernestina Toledo Pérez Mario Ricardo
Castillo Rivero Gilda Ojeda Castellanos Manuel Jesús Torres Góngora Carlos Augusto
Castro Chan Fabián Ramiro Ojeda Torres Marta Valeriana Tun Yam Rene Lorena
Ceh Gutiérrez Luis Alberto Ortiz Ayil Sandra del Socorro Tut Couoh Juan Bautista
Cen Noh Neybi Lucely Palacios Medel Norma Mayela Tzek Rivera Ana Valentina
Centeno Chale Naira Isabel Parra Mena Jorge Armando Ucán Interián María Cristi del Rosario
Cetina Flores Ricardo Enrique Pech Ceballos Elsa del Rosario Uicab Aban Treycy Honel
Chan Cahum Guillermo Pérez Escobedo Aumery Guadalupe Vázquez Barceló Jaime Enrique
Chan Cauich Marcos Rafael Pérez Narváez María Del Socorro Vázquez Burgos Ángel Eladio
Chim Uc Manuel Pérez Palomo Lilia María Marily Villalobos Cob Martha Patricia
Villanueva Medina Ileana Isabel
Adicional al proceso de construcción original de los instrumentos, en febrero de 2022 y 2024, se llevó a cabo una
actualización de los instrumentos, estándares y manual de aplicación con la colaboración de un grupo de
supervisores, directores, docentes y asesores técnicos pedagógicos de todas las regiones educativas de la SEGEY:
Aguayo Durán Raúl Chiquil Kuyoc Lidia Herrera Alcocer Gaudencio Quijano Fernández Lorena
Alcocer Díaz José Cocom Kú Fátima Hinojosa Tun Candelario Ramírez Castillo Jorge
Aldana Encalada Sara Contreras Uicab Gretty López Mézquita Yazbeth Ramírez Dzul Rogelio
Alpuche Tuyub José Correa Trejo María Loría Cosgaya Marissa Ramírez May Teresa
Álvarez Díaz Juan Cortés Cordova Daniel Lucero Aguilar Jany Ravell Ávila Alejandro
Arceo Rivero Nancy Cruz Acereto Marco Magaña Cobá Yadira Ríos Farfán Guadalupe
Arjona Ruiz Eyder Cruz Maa Martín Magaña Sevilla Zazil Rivera Alvarado Rosana
Ávila Carvajal Eunice Dehesa Saldaña Jonathan Magaña Vela Ángel Rodríguez Rodríguez Pedro
Ayil Ortegón Josefina Denis Ruiz María Marrufo Castillo Yasury Rosado Tamayo Nelda
Balam Miranda Carlos Díaz Barrera Suemy Martín Kantún Divia Sánchez Moo Casimira
Bracamonte Pech Evelia Díaz Chi José Martín Ricalde Yenni Sánchez Rodríguez Eugenia
Brito González Virginia Díaz Vera Gabriela Medina Carrillo Irving Santana Briceño Cristi
Caamal Moo Juan Domínguez Paredes Elsa Medina Huicab Guillermo Schultz Porras María
Caamal Puga María Duarte Méndez Wendy Mena Keb Adiel Solís Lizárraga Felipe
Caballero Alpuche Genny Durán Segovia José Mena Magaña Manuela Sosa Chang Norma
Canché Chi Luisa Echeverría May Mildred Méndez Barrera Raúl Sosa Reyes Alma
Canto Machain Augusto Ek Paredes Geovany Mendoza Caamal Wendy Tah Montejo Lidia
Canul Canto Danely Escalante Lara Francisca Moguel Beytia Lourdes Tec Pinto Reyna
Cárdenas Baeza Rosario Escobedo Ballote Aury Montalvo Ojeda Genny Torres Baez Lilia
Cárdenas Bates Aura Espinosa Lope Jenny Moo Chi Domingo Trujeque Escárraga Cinthia
Cárdenas Morales Gladys Esquivel Sarlat Karina Muñoz Novelo Claudia Turriza Pérez Francis
Cardeña Pérez Gilberto Fernández Pool Cindy Nah Ambrosio Noemí Ucán Interián María
Castilla González Yanely Figueroa Castillo Ana Och Dzib Roger Vázquez Vera Nadia
Castillo Bojórquez Nadia Flores Herrera Magdalena Ojeda Torres Marta Várguez Quintal Lucely
Castillo Carrillo Adrián Galera Mata Eliseo Peba Ocampo Russell Vázquez Kim Guadalupe
Castro Soberanis Gloria Gómez Garma Zohemy Pech Bacelis Lidia Vega Lizama Iesli
Catzim Caamal Miguel Gómez Polanco Reina Pech Estrada Filiberto Vera Bobadilla Dorys
Cervantes Leal Grizeldy Gómez Sosa Piedad Peniche Pérez Elsy Verdejo Escalante Carolina
Cetina Chi Patricia Góngora Tec Miriam Peraza López Abelardo Wan Mejía Marco
Chablé Mendoza María González Castillo Saydi Perches Ceballos José Xamán Ek Francisco
Chan Cabrera Felipe González Lizama Marcy Pérez Briceño Rita Yah García Carlos
Cherres Segura Stefanie Gutiérrez Pérez Silvia Pérez Palomo Lilia Zapata Barceló Fernando
Chi Ortiz Luis Hau Uch Yamile Pinzón Esquivel Ligia Zapata Vargas Rebeca
Chi Quintal Kelly Hernández Yabur Janet Pool Osorio William Zavala Castillo Leticia
Evaluación de la
Práctica Pedagógica
MANUAL DE APLICACIÓN
Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán
Departamento de Diseño de Procesos e Instrumentos de Evaluación
Evaluación de la Práctica Pedagógica
Contenido
Introducción ................................................................................................................................ 3
Descripción de la evaluación ..................................................................................................... 4
¿Qué es la Evaluación de la Práctica Pedagógica? ................................................................... 4
¿Cuál es la finalidad de la Evaluación de la Práctica Pedagógica propuesta por el CEEEY? ....... 4
Sustento de la evaluación ......................................................................................................... 5
¿Por qué es necesario evaluar la práctica pedagógica? ........................................................... 5
¿En qué apoyarse para evaluar la práctica pedagógica? .......................................................... 7
¿Quiénes participan en la Evaluación de la Práctica Pedagógica? ............................................ 8
Metodología ................................................................................................................................. 9
¿Cómo se construyeron los instrumentos? ............................................................................. 9
¿Cuáles son los instrumentos? .............................................................................................. 11
¿Cómo hacer uso de los instrumentos? ................................................................................. 12
Referencias ................................................................................................................................ 18
Anexos....................................................................................................................................... 20
Anexo 1. Revisión de la planeación didáctica ............................................................................ 20
Anexo 2. Guía de observación en el aula .................................................................................... 31
Anexo 3. Autorreflexión de la práctica pedagógica ................................................................... 42
Anexo 4. Guías para la evaluación ............................................................................................ 53
Anexo 5. Reporte de evaluación de los instrumentos ............................................................... 108
Introducción
La Evaluación de la Práctica Pedagógica en Educación Básica del Estado de Yucatán inicia en el año
2016 con el diseño del proceso e instrumentos de evaluación bajo la coordinación del Centro de
Evaluación Educativa del Estado de Yucatán (CEEEY), por solicitud de la Secretaría de Educación del
Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY).
Aunque originalmente fue diseñada para los niveles Primaria y Secundaria, a lo largo de estos años
se ha logrado obtener especificaciones para otros niveles y modalidades de Educación Básica, a
través del trabajo coordinado con diferentes actores educativos del Sistema Educativo Estatal.
Descripción de la evaluación
Sustento de la evaluación
A nivel estatal, en el Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018-2024 se establecen como metas el
fortalecimiento de la calidad de la educación, así como el fortalecimiento de la eficiencia terminal,
contemplando como acciones importantes la profesionalización, la capacitación y la evaluación de
los docentes como un mecanismo para asegurar la calidad educativa. De igual manera, en la Ley de
Educación del Estado de Yucatán (LEEY) y en el Modelo de Gestión Regional (MGR) se señala la
importancia del acompañamiento de la práctica pedagógica como una forma de coadyuvar en su
fortalecimiento, siendo esta responsabilidad compartida entre los supervisores, directores y
asesores técnicos pedagógicos.
La evaluación formativa
como una necesidad
para la mejora educativa
La normativa nacional y estatal dejan muy clara la necesidad de fortalecer la práctica pedagógica,
sugiriéndose el monitoreo y acompañamiento por parte de diversos actores educativos, como
una forma de ayudar a este propósito.
De manera similar, el marco normativo vigente en el Estado de Yucatán (Modelo de Gestión Regional
y Ley de Educación del Estado de Yucatán) señala que los supervisores, directores y asesores
técnicos pedagógicos tienen la responsabilidad de acompañar la práctica pedagógica y proponer
estrategias de mejora.
En ese sentido, en congruencia con la normatividad nacional y estatal, se considera que todas las
figuras educativas involucradas en la mejora y acompañamiento pedagógico del personal con
funciones de docencia pudieran sacar provecho de estas herramientas en su labor: supervisores,
directores escolares, asesores técnicos y docentes.
Metodología
Para el diseño de la evaluación se realizó una revisión documental de algunos sistemas y programas
de evaluación educativa (en México y en otras partes del mundo) con la finalidad de contar con
referentes de lo que se está desarrollando en materia de evaluación educativa y en particular, la
forma en la que están abordando la evaluación de sus docentes. A partir de esta revisión, se pudo
constatar, entre otras cosas, que tres aspectos clave en la articulación de los sistemas de evaluación
son: (a) la alineación del sistema de evaluación con la política y normatividad educativa, (b) la
participación de los actores educativos en la construcción de los procesos y herramientas de
evaluación y (c) las consecuencias formativas de la evaluación (independientemente de las
consecuencias administrativas o legales que pudieran asociarse al proceso). Por ende, se llevó a
cabo la construcción de una propuesta de evaluación que incluyera estos tres aspectos.
Los instrumentos fueron construidos originalmente para Primaria y Secundaria por comités de
trabajo, los cuales se integraron por actores educativos del sistema educativo estatal. Una vez
concluida la labor de los comités de trabajo, se realizó la aplicación piloto de los instrumentos para
verificar las características psicométricas de los instrumentos (ver figura 1). El procedimiento
completo de construcción se puede consultar en un artículo publicado en la Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa (Kú Hernández y Pool Cibrián, 2018).
Comité de
Validación de
elaboración de
• Delimitar el contenido, • Verificar que los instrumentos
reactivos
la estructura y las reactivos cumplan con
características de los • Construir los reactivos las especificaciones • Aplicación piloto
instrumentos de en función de las establecidas • Análisis psicométricos
evalaución especificaciones
proporcionadas
Comité académico
Comité de
y de
validación
especificaciones
Al final, se socializó las herramientas con jefes de sector, secretarios técnicos, supervisores y
directores escolares en cada una de las 16 regiones en las que se encontraba organizado el sistema
educativo estatal (ahora son 17 regiones). Asimismo, se incluyeron los instrumentos en la guía de la
fase intensiva de los consejos técnicos y en los materiales de apoyo para la supervisión (curso
escolar 2016-2017).
Adicional a esto, se ha continuado el trabajo con la generación de especificaciones para otros niveles
y modalidades (Kú Hernández, Pool Cibrián y Canto Bonilla, 2017), con la finalidad de contar con
herramientas de evaluación que sean acordes a las necesidades de cada uno de los niveles de
Educación Básica (Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Indígena y Educación Especial).
Estas herramientas han sido aprovechadas para la realización de diagnósticos específicos, en donde
se proporciona información general que permita identificar los factores comunes por atender en el
nivel, región, zona o plantel escolar; también han sido utilizadas de forma particular por diferentes
zonas escolares o planteles escolares en todo el Estado de Yucatán.
En esta versión actualizada se han realizado modificaciones en cumplimiento con: (a) las directrices
emitidas en la Nueva Escuela Mexicana, el Plan de estudios 2023 y los Programas de estudio de los
campos formativos; así como también, (b) atendiendo las recomendaciones emitidas durante las
consultas de pertinencia realizadas en los meses de febrero de 2022 y febrero de 2024 a través de
comités técnico-metodológicos y pedagógicos conformados con diferentes actores educativos
(supervisores, directores escolares, docentes y asesores técnicos pedagógicos) de todas las
regiones educativas del Estado de Yucatán y cuya finalidad consistió en verificar la pertinencia de
dichos instrumentos dentro del planteamiento de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Es importante señalar que, si bien cada instrumento permite tener información diferenciada sobre
la actuación del docente, es la articulación entre ellos lo que permitirá tener una visión más completa
de la práctica pedagógica y, por ende, hacer recomendaciones pertinentes para la mejora y
fortalecimiento.
Ahora bien, para uso del propio docente que está siendo observado/evaluado, se diseñó el
instrumento para la autorreflexión de la práctica pedagógica. Si bien puede realizar este proceso en
cualquier momento, se sugiere hacerlo lo más inmediato posible después de haber sido observado.
Igualmente, aunque puede quedarse esta información para su propia reflexión, se recomienda
compartirla con el observador a fin de retroalimentar su percepción y abrir canales de comunicación
para la mejora de su práctica.
Recomendaciones de uso
Es importante que, previo al proceso de evaluación, los actores educativos conozcan en qué
consiste y cuál es la finalidad de dicho proceso. Es primordial que los participantes tengan en cuenta
que la finalidad de esta evaluación es totalmente formativa y tiene como propósito coadyuvar al
fortalecimiento de la práctica educativa en vías de mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos
de educación básica. En este sentido, la sensibilización y el conocimiento de los instrumentos que
serán utilizados ayudarán a mejorar los niveles de aceptación y participación de las personas
involucradas.
Finalmente, debe considerarse la revisión de las “Guías para la evaluación” antes de la aplicación de
los instrumentos para tener un panorama más claro de observación y evaluación (ver anexo 4). Esto
permitirá tener una mayor claridad de lo que se busca evaluar en los reactivos de cada instrumento
y de esta manera, contar con una visión más completa sobre lo que debe observarse y
retroalimentarse al momento de acompañar a los docentes en su práctica. En la figura 3 se
presentan cada uno de los momentos del proceso general de esta evaluación.
• Acordar el
momento para
retroalimentar
Existen dos formas de aplicación de los instrumentos: (a) computarizada y (b) no computarizada.
Anteriormente ya se ha especificado los instrumentos que deben responder los
observadores/evaluadores (Revisión de la planeación didáctica y Guía de observación en el aula) y el
que debe responder la persona observada/evaluada (Autorreflexión de la práctica pedagógica).
Computarizada
• Selecionar y responder el instrumento correspondiente que se encuentra
en el archivo de Excel:
No computarizada
• Responder los instrumentos impresos con pluma o lápiz:
No obstante, sin importar la forma de llenado que se prefiera utilizar, se deben considerar una serie
de pautas generales que a continuación se describen.
• El docente y el director del centro escolar deberán estar informados sobre la utilización
de la misma con fines de evaluación y retroalimentación.
• Previo a la revisión de la planeación, es importante que la persona encargada de la
evaluación haya leído detenidamente las instrucciones y los contenidos del instrumento
de revisión de la planeación didáctica.
• Inmediatamente después de revisar a detalle la planeación, se deberá llenar el
instrumento siguiendo las indicaciones que se encuentran en la parte inicial del mismo.
• En caso de tener dudas con alguno de los contenidos, se podrá revisar nuevamente la
planeación didáctica en ese momento.
• Hacer la retroalimentación después de la observación en el aula (para brindar la
información de la evaluación de ambos procesos), a menos que solo se lleve a cabo la
revisión de la planeación, en cuyo caso deberá acordar con el docente la
retroalimentación (fecha y modalidad).
Computarizada
• Después de valorar cada reactivo del instrumento correspondiente, hacer "click"
en el botón "Calificar" para que los resultados aparezcan de forma automática.
No computarizada
• Identificar las fortalezas y áreas de oportunidad por cada factor:
Computarizada
• Analizar la información del reporte de resultados:
No computarizada
• Identificar las fortalezas y áreas de oportunidad:
• Como fortalezas se incluyen los reactivos valorados en "Nivel III" o "NIvel IV" (RPD
y GOA); o bien, "Nivel III" (APP).
• Como áreas de oportunidad se incluyen los reactivos valorados en "Nivel I" y
"NIvel II" (RPD, GOA y APP).
Computarizada
• En función del reporte de evaluación (ver anexo 5):
No computarizada
• En función de los resultados:
Referencias
DOF, Diario Oficial de la Federación (30-09-2019a). Ley General de Educación. Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
DOF, Diario Oficial de la Federación (30-09-2019b). Ley General del Sistema para la Carrera de
Maestras y Maestros. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/497424/ley-gral-carrera-maestros.pdf
DOGEY, Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (30-03-2019). Plan Estatal de Desarrollo de
Yucatán 2018-2024. Recuperado de:
https://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-30_2.pdf
DOGEY, Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (29-07-2020). Ley de Educación del Estado
de Yucatán. Recuperado de:
http://www.yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/diarios/2020/2020-07-29_1.pdf
Kú Hernández, O.E., Pool Cibrián, W.J. y Canto Bonilla, P.A. (2017). Construcción de instrumentos
para la evaluación formativa de la práctica pedagógica en Educación Especial. Ponencia
presentada en el XXXVI Congreso Iberoamericano de Psicología “Inclusión y equidad para el
bienestar en las Américas”, realizado del 23 al 27 de julio del 2017 en la ciudad de Mérida,
Yucatán, México.
Peña, E., Fernández, R. y Muñiz, J. (2009). Estimación del valor añadido de los centros escolares. Aula
Abierta, 37(1), 3-18.
Rockoff, J. (2004). The Impact of Individual Teachers on Student Achievement: Evidence from Panel
Data. American Economic Review, Papers and Proceedings, 94(2), 247-252.
Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria:
desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 15(1), 51-60.
SEGEY, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2011). Modelo de Gestión
Regional para la Educación Básica del Estado de Yucatán. Disponible en:
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/cede/multimedia/material_descargable/Modelo_d
e_Gestion_Regional.pdf.
SEGEY, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2013). El modelo de gestión
regional en la práctica: Material de apoyo para el director. México: Unicornio.
SEGEY, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2013-2018). Programa Sectorial
de Educación de Calidad 2013-2018. En Gobierno del Estado de Yucatán (26 de abril de 2014).
Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 32598.
SEP, Secretaría de Educación Pública (diciembre 2020), Marco para la excelencia en la enseñanza y
la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para
el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de
supervisión escolar. Disponible en: http://public-file-system.usicamm.gob.mx/2021-
2022/compilacion/EB/Perfiles_profesionales_docentes_EB.pdf
USICAMM, Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (diciembre 2021). Marco
para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Básica. Perfiles
profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría
técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar. Recuperado de:
http://www.seg.gob.mx/uesicamm/wp-content/uploads/sites/15/2022/01/Marco_EB.pdf
Anexos
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la planeación didáctica. Marque
con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del docente que fueron observadas,
tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se muestran en la siguiente tabla y la
descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la
evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Se encuentran descritos los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes del campo formativo que se abordarán en el periodo de la I II III IV NA
planeación
2. Está descrita la estructura y secuencia de actividades de la intervención
I II III IV NA
didáctica
3. Se abordan las finalidades del campo formativo
I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Están descritas estrategias de enseñanza y aprendizaje congruentes con
I II III IV NA
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
2. Registra en su planeación el uso de recursos didácticos disponibles en su
plantel para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de I II III IV NA
aprendizajes
3. Establece diversas formas de organización grupal durante las actividades,
I II III IV NA
para favorecer el aprendizaje, la participación y el bienestar de los alumnos
4. Diseña estrategias de enseñanza y aprendizaje que toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Evaluación I II III IV NA
1. Establece técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de
I II III IV NA
los conocimientos y saberes previos de sus alumnos
2. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación descritos toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
3. Contempla técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la
I II III IV NA
evaluación de los aprendizajes
4. Se encuentran establecidos criterios de evaluación congruentes con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que se pretenden I II III IV NA
alcanzar
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la planeación didáctica. Marque
con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del docente que fueron observadas,
tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se muestran en la siguiente tabla y la
descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la
evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Se encuentran descritos los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes del campo formativo que se abordarán en el periodo de la I II III IV NA
planeación
2. Está descrita la estructura y secuencia de actividades de la intervención
I II III IV NA
didáctica
3. Se abordan las finalidades del campo formativo
I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Están descritas estrategias de enseñanza y aprendizaje congruentes con
I II III IV NA
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
2. Registra en su planeación el uso de recursos didácticos disponibles en su
plantel para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de I II III IV NA
aprendizajes
3. Establece diversas formas de organización grupal durante las actividades,
para favorecer el aprendizaje, la participación y el bienestar de los I II III IV NA
estudiantes
4. Diseña estrategias de enseñanza y aprendizaje que toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Evaluación I II III IV NA
1. Establece técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de
I II III IV NA
los conocimientos y saberes previos de sus estudiantes
2. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación descritos toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
3. Contempla técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la
I II III IV NA
evaluación de los aprendizajes
4. Se encuentran establecidos criterios de evaluación congruentes con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que se pretenden I II III IV NA
alcanzar
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la planeación didáctica. Marque
con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del docente que fueron observadas,
tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se muestran en la siguiente tabla y la
descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la
evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Se encuentran descritos los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes del campo formativo que se abordarán en el periodo de la I II III IV NA
planeación
2. Está descrita la estructura y secuencia de actividades de la intervención
I II III IV NA
didáctica
3. Se abordan las finalidades del campo formativo
I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Están descritas estrategias de enseñanza y aprendizaje congruentes con
I II III IV NA
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
2. Registra en su planeación el uso de recursos didácticos disponibles en su
plantel para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de I II III IV NA
aprendizajes
3. Establece diversas formas de organización grupal durante las actividades,
para favorecer el aprendizaje, la participación y el bienestar de los I II III IV NA
estudiantes
4. Diseña estrategias de enseñanza y aprendizaje que toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Evaluación I II III IV NA
1. Establece técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de
I II III IV NA
los conocimientos y saberes previos de sus estudiantes
2. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación descritos toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
3. Contempla técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la
I II III IV NA
evaluación de los aprendizajes
4. Se encuentran establecidos criterios de evaluación congruentes con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que se pretenden I II III IV NA
alcanzar
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la planeación didáctica. Marque
con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del docente que fueron observadas,
tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se muestran en la siguiente tabla y la
descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la
evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Se encuentran descritos los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes del campo formativo que se abordarán en el periodo de la I II III IV NA
planeación
2. Está descrita la estructura y secuencia de actividades de la intervención
I II III IV NA
didáctica
3. Se abordan las finalidades del campo formativo
I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Están descritas estrategias de enseñanza y aprendizaje congruentes con
I II III IV NA
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
2. Registra en su planeación el uso de recursos didácticos disponibles en su
plantel para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de I II III IV NA
aprendizajes
3. Establece diversas formas de organización grupal durante las actividades,
para favorecer el aprendizaje, la participación y el bienestar de los I II III IV NA
estudiantes
4. Diseña estrategias de enseñanza y aprendizaje que toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Evaluación I II III IV NA
1. Establece técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de
I II III IV NA
los conocimientos y saberes previos de sus estudiantes
2. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación descritos toman en
I II III IV NA
consideración la diversidad presente en el aula
3. Contempla técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la
I II III IV NA
evaluación de los aprendizajes
4. Se encuentran establecidos criterios de evaluación congruentes con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que se pretenden I II III IV NA
alcanzar
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la planeación didáctica. Marque
con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del docente que fueron observadas,
tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se muestran en la siguiente tabla y la
descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la
evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Se presentan los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
seleccionados que den respuesta a las NEE con base en las características I II III IV NA
y la etapa de desarrollo de los estudiantes
2. Se abordan las finalidades del campo formativo
I II III IV NA
3. Está descrita la estructura y secuencia de actividades de la intervención
I II III IV NA
didáctica
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Están descritas las actividades de enseñanza aprendizaje congruentes con
I II III IV NA
los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
2. Registra en su planeación el uso de recursos didácticos disponibles en su
plantel para el logro de los contenidos y/o procesos de desarrollo de I II III IV NA
aprendizajes
3. Las actividades planteadas toman en consideración las características de
los estudiantes y de la comunidad escolar para el logro de los contenidos I II III IV NA
y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
4. Considera el uso de apoyos y ajustes razonables para el logro de los
I II III IV NA
contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
5. Vincula las estrategias de enseñanza y aprendizaje con actividades socio-
I II III IV NA
adaptativas
6. Incluye, entre los apoyos y ajustes razonables, metodologías alternativas
I II III IV NA
acordes con las NEE presentes en el aula
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Evaluación I II III IV NA
1. El proceso de evaluación, descrito en la planeación, toma en consideración
I II III IV NA
la diversidad presente en el aula
2. Contempla el uso de instrumentos diversificados que sean pertinentes
para la evaluación de los contenidos y/o procesos de desarrollo de I II III IV NA
aprendizajes
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la práctica pedagógica durante
la intervención didáctica. Marque con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del
docente que fueron observadas, tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se
muestran en la siguiente tabla y la descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de
Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Demuestra dominio de los contenidos y procesos de desarrollo de
I II III IV NA
aprendizajes a través de su intervención didáctica
2. Interviene de manera oportuna en las dudas que presenten sus alumnos I II III IV NA
3. La información presentada en la intervención didáctica está actualizada I II III IV NA
4. Aborda los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
I II III IV NA
relacionándolos con aspectos significativos para sus alumnos
5. La información presentada es pertinente para el contexto de sus alumnos I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Emplea dinámicas y/o actividades para promover la participación e interés
I II III IV NA
del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje
2. Favorece la solución de situaciones problemáticas a través de estrategias
I II III IV NA
innovadoras durante la intervención didáctica
3. Promueve la construcción de los aprendizajes en conjunto con sus alumnos I II III IV NA
4. Emplea estrategias de trabajo colaborativo que promueven la inclusión y
I II III IV NA
participación de todos sus alumnos
5. Utiliza estrategias en diferentes momentos de la intervención didáctica
que favorecen la recuperación, integración y consolidación de los I II III IV NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Recursos didácticos I II III IV NA
1. Utiliza recursos didácticos para favorecer el logro de los aprendizajes de
I II III IV NA
sus alumnos
2. Los recursos empleados por el docente logran centrar el interés de sus
I II III IV NA
alumnos en la actividad durante la intervención didáctica
3. Emplea diversos recursos en la intervención didáctica, considerando los
I II III IV NA
distintos canales de aprendizaje de sus alumnos
4. Emplea recursos didácticos que favorecen el cuidado del medio ambiente I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Organización de la clase I II III IV NA
1. Optimiza el tiempo disponible de la intervención didáctica para el logro de
I II III IV NA
los aprendizajes
2. Desarrolla eficientemente las actividades durante la intervención
I II III IV NA
didáctica, para el logro de los aprendizajes
3. Favorece un ambiente participativo durante la intervención didáctica que
I II III IV NA
facilita el aprendizaje de sus alumnos
4. Promueve la creación de un ambiente de convivencia saludable durante la
intervención didáctica, basado en el respeto y la inclusión entre todos los I II III IV NA
actores educativos
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 5: Evaluación I II III IV NA
1. Utiliza técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de los
I II III IV NA
conocimientos y saberes previos de sus alumnos
2. Emplea técnicas y/o instrumentos que son pertinentes para la evaluación
I II III IV NA
de los aprendizajes
3. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación permiten identificar los
I II III IV NA
aprendizajes alcanzados por los alumnos
4. Retroalimenta a sus alumnos basándose en los resultados de la evaluación I II III IV NA
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la práctica pedagógica durante
la intervención didáctica. Marque con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del
docente que fueron observadas, tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se
muestran en la siguiente tabla y la descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de
Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Demuestra dominio de los contenidos y procesos de desarrollo de
I II III IV NA
aprendizajes a través de su intervención didáctica
2. Interviene de manera oportuna en las dudas que presenten sus estudiantes I II III IV NA
3. La información presentada en la intervención didáctica está actualizada I II III IV NA
4. Aborda los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
I II III IV NA
relacionándolos con aspectos significativos para sus estudiantes
5. La información presentada es pertinente para el contexto de sus
I II III IV NA
estudiantes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Emplea dinámicas y/o actividades para promover la participación e interés
I II III IV NA
del estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje
2. Favorece la solución de situaciones problemáticas a través de estrategias
I II III IV NA
innovadoras durante la intervención didáctica
3. Promueve la construcción de los aprendizajes en conjunto con sus
I II III IV NA
estudiantes
4. Emplea estrategias de trabajo colaborativo que promueven la inclusión y
I II III IV NA
participación de todos sus estudiantes
5. Utiliza estrategias en diferentes momentos de la intervención didáctica
que favorecen la recuperación, integración y consolidación de los I II III IV NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Recursos didácticos I II III IV NA
1. Utiliza recursos didácticos para favorecer el logro de los aprendizajes de
I II III IV NA
sus estudiantes
2. Los recursos empleados por el docente logran centrar el interés de sus
I II III IV NA
estudiantes en la actividad durante la intervención didáctica
3. Emplea diversos recursos en la intervención didáctica, considerando los
I II III IV NA
distintos canales de aprendizaje de sus estudiantes
4. Emplea recursos didácticos que favorecen el cuidado del medio ambiente I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Organización de la clase I II III IV NA
1. Optimiza el tiempo disponible de la intervención didáctica para el logro de
I II III IV NA
los aprendizajes
2. Desarrolla eficientemente las actividades durante la intervención
I II III IV NA
didáctica, para el logro de los aprendizajes
3. Favorece un ambiente participativo durante la intervención didáctica que
I II III IV NA
facilita el aprendizaje de sus estudiantes
4. Promueve la creación de un ambiente de convivencia saludable durante la
intervención didáctica, basado en el respeto y la inclusión entre todos los I II III IV NA
actores educativos
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 5: Evaluación I II III IV NA
1. Utiliza técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de los
I II III IV NA
conocimientos y saberes previos de sus estudiantes
2. Emplea técnicas y/o instrumentos que son pertinentes para la evaluación
I II III IV NA
de los aprendizajes
3. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación permiten identificar los
I II III IV NA
aprendizajes alcanzados por los estudiantes
4. Retroalimenta a sus estudiantes basándose en los resultados de la
I II III IV NA
evaluación
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la práctica pedagógica durante
la intervención didáctica. Marque con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del
docente que fueron observadas, tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se
muestran en la siguiente tabla y la descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de
Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Demuestra dominio de los contenidos y procesos de desarrollo de
I II III IV NA
aprendizajes a través de su intervención didáctica
2. Interviene de manera oportuna en las dudas que presenten sus estudiantes I II III IV NA
3. La información presentada en la intervención didáctica está actualizada I II III IV NA
4. Aborda los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
I II III IV NA
relacionándolos con aspectos significativos para sus estudiantes
5. La información presentada es pertinente para el contexto de sus
I II III IV NA
estudiantes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Emplea dinámicas y/o actividades para promover la participación e interés
I II III IV NA
del estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje
2. Favorece la solución de situaciones problemáticas a través de estrategias
I II III IV NA
innovadoras durante la intervención didáctica
3. Promueve la construcción de los aprendizajes en conjunto con sus
I II III IV NA
estudiantes
4. Emplea estrategias de trabajo colaborativo que promueven la inclusión y
I II III IV NA
participación de todos sus estudiantes
5. Utiliza estrategias en diferentes momentos de la intervención didáctica
que favorecen la recuperación, integración y consolidación de los I II III IV NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Recursos didácticos I II III IV NA
1. Utiliza recursos didácticos para favorecer el logro de los aprendizajes de
I II III IV NA
sus estudiantes
2. Los recursos empleados por el docente logran centrar el interés de sus
I II III IV NA
estudiantes en la actividad durante la intervención didáctica
3. Emplea diversos recursos en la intervención didáctica, considerando los
I II III IV NA
distintos canales de aprendizaje de sus estudiantes
4. Emplea recursos didácticos que favorecen el cuidado del medio ambiente I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Organización de la clase I II III IV NA
1. Optimiza el tiempo disponible de la intervención didáctica para el logro de
I II III IV NA
los aprendizajes
2. Desarrolla eficientemente las actividades durante la intervención
I II III IV NA
didáctica, para el logro de los aprendizajes
3. Favorece un ambiente participativo durante la intervención didáctica que
I II III IV NA
facilita el aprendizaje de sus estudiantes
4. Promueve la creación de un ambiente de convivencia saludable durante la
intervención didáctica, basado en el respeto y la inclusión entre todos los I II III IV NA
actores educativos
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 5: Evaluación I II III IV NA
1. Utiliza técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de los
I II III IV NA
conocimientos y saberes previos de sus estudiantes
2. Emplea técnicas y/o instrumentos que son pertinentes para la evaluación
I II III IV NA
de los aprendizajes
3. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación permiten identificar los
I II III IV NA
aprendizajes alcanzados por los estudiantes
4. Retroalimenta a sus estudiantes basándose en los resultados de la
I II III IV NA
evaluación
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la práctica pedagógica durante
la intervención didáctica. Marque con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del
docente que fueron observadas, tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se
muestran en la siguiente tabla y la descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de
Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Demuestra dominio de los contenidos y procesos de desarrollo de
I II III IV NA
aprendizajes a través de su intervención didáctica
2. Interviene de manera oportuna en las dudas que presenten sus estudiantes I II III IV NA
3. La información presentada en la intervención didáctica está actualizada I II III IV NA
4. Aborda los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
I II III IV NA
relacionándolos con aspectos significativos para sus estudiantes
5. La información presentada es pertinente para el contexto de sus
I II III IV NA
estudiantes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Emplea dinámicas y/o actividades para promover la participación e interés
I II III IV NA
del estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje
2. Favorece la solución de situaciones problemáticas a través de estrategias
I II III IV NA
innovadoras durante la intervención didáctica
3. Promueve la construcción de los aprendizajes en conjunto con sus
I II III IV NA
estudiantes
4. Emplea estrategias de trabajo colaborativo que promueven la inclusión y
I II III IV NA
participación de todos sus estudiantes
5. Utiliza estrategias en diferentes momentos de la intervención didáctica
que favorecen la recuperación, integración y consolidación de los I II III IV NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Recursos didácticos I II III IV NA
1. Utiliza recursos didácticos para favorecer el logro de los aprendizajes de
I II III IV NA
sus estudiantes
2. Los recursos empleados por el docente logran centrar el interés de sus
I II III IV NA
estudiantes en la actividad durante la intervención didáctica
3. Emplea diversos recursos en la intervención didáctica, considerando los
I II III IV NA
distintos canales de aprendizaje de sus estudiantes
4. Emplea recursos didácticos que favorecen el cuidado del medio ambiente I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Organización de la clase I II III IV NA
1. Optimiza el tiempo disponible de la intervención didáctica para el logro de
I II III IV NA
los aprendizajes
2. Desarrolla eficientemente las actividades durante la intervención
I II III IV NA
didáctica, para el logro de los aprendizajes
3. Favorece un ambiente participativo durante la intervención didáctica que
I II III IV NA
facilita el aprendizaje de sus estudiantes
4. Promueve la creación de un ambiente de convivencia saludable durante la
intervención didáctica, basado en el respeto y la inclusión entre todos los I II III IV NA
actores educativos
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 5: Evaluación I II III IV NA
1. Utiliza técnicas y/o instrumentos de evaluación para la exploración de los
I II III IV NA
conocimientos y saberes previos de sus estudiantes
2. Emplea técnicas y/o instrumentos que son pertinentes para la evaluación
I II III IV NA
de los aprendizajes
3. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación permiten identificar los
I II III IV NA
aprendizajes alcanzados por los estudiantes
4. Retroalimenta a sus estudiantes basándose en los resultados de la
I II III IV NA
evaluación
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de la práctica pedagógica durante
la intervención didáctica. Marque con una “X” la opción que corresponda a su percepción con respecto a las acciones del
docente que fueron observadas, tomando en consideración el significado de los niveles de valoración generales que se
muestran en la siguiente tabla y la descripción de estos niveles para cada enunciado que se encuentra en el Manual de
Aplicación (Ver Anexo 4: Guías para la evaluación).
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento del currículo I II III IV NA
1. Demuestra dominio de los contenidos y/o procesos de desarrollo de
I II III IV NA
aprendizajes a través de su intervención didáctica
2. Los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes abordados en
la intervención didáctica son congruentes con las características y NEE de I II III IV NA
los estudiantes
3. Aborda los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
I II III IV NA
relacionándolos con aspectos significativos para los estudiantes
4. Los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes son pertinentes
I II III IV NA
para el contexto de los estudiantes
5. Los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes son
I II III IV NA
congruentes con lo plasmado en la planeación
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Estrategias didácticas I II III IV NA
1. Emplea estrategias diversificadas para promover la participación e interés
I II III IV NA
del estudiante
2. Favorece la solución de situaciones cotidianas a través de estrategias
I II III IV NA
diversificadas
3. Promueve la construcción de los aprendizajes con cada uno de los
I II III IV NA
estudiantes
4. Emplea estrategias de trabajo colaborativo con los estudiantes en el grupo I II III IV NA
5. Utiliza estrategias en diferentes momentos de la intervención didáctica
que favorecen la recuperación, integración y/o consolidación de los I II III IV NA
contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
6. Emplea apoyos y ajustes razonables para quienes lo requieren I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Recursos didácticos I II III IV NA
1. Utiliza apoyos y/o ajustes razonables para dar respuesta a las necesidades
I II III IV NA
educativas específicas de los estudiantes
2. Los recursos didácticos empleados por el docente, logran centrar el
interés de los estudiantes en las actividades durante la intervención I II III IV NA
didáctica
3. Emplea diversos recursos didácticos durante la intervención didáctica I II III IV NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Organización de la clase I II III IV NA
1. Optimiza el tiempo disponible de la intervención didáctica, para el logro de
I II III IV NA
los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
2. Desarrolla eficientemente las actividades durante la intervención
didáctica, para el logro de los contenidos y/o procesos de desarrollo de I II III IV NA
aprendizajes
3. Favorece un ambiente participativo durante la intervención didáctica, que
I II III IV NA
facilita el aprendizaje de sus estudiantes
4. Promueve la creación de un ambiente de convivencia saludable, durante la
intervención didáctica, basado en el respeto y la inclusión entre todos los I II III IV NA
actores educativos
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 5: Evaluación I II III IV NA
1. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación empleados son congruentes
I II III IV NA
con lo plasmado en la planeación
2. Las técnicas y/o instrumentos de evaluación empleados permiten
I II III IV NA
recopilar evidencias para verificar el aprendizaje de los estudiantes
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de su práctica pedagógica.
Marque con una “X” la opción que corresponda a la percepción de su desempeño, tomando en consideración el significado
de cada una de las opciones que se muestran en la siguiente tabla.
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento de los alumnos sobre cómo
I II III NA
aprenden
1. Priorizo los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes tomando en
consideración las características y necesidades de mis alumnos (nivel, edad,
I II III NA
contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la
participación (BAP)
2. Diseño proyectos y/o estrategias didácticas tomando en consideración las
características y necesidades de mis alumnos (nivel, edad, contexto, lengua, I II III NA
NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP)
3. Desarrollo proyectos y/o estrategias didácticas que sean interesantes y
I II III NA
pertinentes para el aprendizaje de mis alumnos
4. Los recursos didácticos y/o tecnológicos que utilizo facilitan el aprendizaje de
I II III NA
mis alumnos
5. Utilizo diversas técnicas y/o instrumentos de evaluación acordes con los
I II III NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
6. Diseño técnicas y/o instrumentos de evaluación que permiten considerar la
diversidad presente en el aula, haciendo de la evaluación un proceso formativo I II III NA
para todos mis alumnos
7. La retroalimentación que realizo con mis alumnos favorece su reflexión acerca
I II III NA
de sus fortalezas y áreas de oportunidad
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Organización del trabajo educativo e
I II III NA
intervención didáctica
1. Promuevo escenarios de enseñanza y aprendizaje donde los alumnos tengan la
I II III NA
oportunidad de trabajar de forma colaborativa e inclusiva
2. Propicio un ambiente inclusivo en el aula para facilitar el aprendizaje, la
I II III NA
participación y el bienestar de cada uno de los alumnos
3. Optimizo el tiempo de la intervención didáctica para la realización de las
I II III NA
actividades de aprendizaje
4. Establezco acuerdos de convivencia en conjunto con mis alumnos I II III NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Apoyo a los alumnos para aprender I II III NA
1. Empleo recursos didácticos y/o tecnológicos para favorecer la participación de
I II III NA
mis alumnos en las actividades durante la intervención didáctica
2. Utilizo estrategias didácticas que promuevan el interés y la participación de
I II III NA
todos mis alumnos
3. Implemento estrategias innovadoras para favorecer el aprendizaje de mis
I II III NA
alumnos
4. Cuando es necesario, apoyo en la alfabetización tecnológica de mis alumnos
y/o padres de familia, como una herramienta para facilitar el aprendizaje de mis I II III NA
alumnos
5. Cuando es necesario, promuevo la participación de otros agentes de la
sociedad (padres, docentes, Gobierno, ONG, entre otros) en las actividades I II III NA
escolares para el mejoramiento de los aprendizajes de mis alumnos
6. Trabajo en colaboración con otros profesionales para el enriquecimiento de las
actividades y estrategias que se utilizan para desarrollar los contenidos y I II III NA
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Características individuales, culturales y de
I II III NA
contexto
1. Identifico las características y necesidades de mis alumnos y su contexto, para
I II III NA
apoyar en la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación
2. Promuevo acciones para interactuar con la comunidad escolar y comunicar el
I II III NA
avance de mis alumnos
3. Trabajo colaborativamente con la comunidad escolar en la construcción de
estrategias para la mejora de los aprendizajes, la participación y el bienestar de I II III NA
los alumnos
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de su práctica pedagógica.
Marque con una “X” la opción que corresponda a la percepción de su desempeño, tomando en consideración el significado
de cada una de las opciones que se muestran en la siguiente tabla.
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento de los estudiantes sobre cómo
I II III NA
aprenden
1. Priorizo los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes tomando en
consideración las características y necesidades de mis estudiantes (nivel,
I II III NA
edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y
la participación (BAP)
2. Diseño proyectos y/o estrategias didácticas tomando en consideración las
características y necesidades de mis estudiantes (nivel, edad, contexto,
I II III NA
lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación
(BAP)
3. Desarrollo proyectos y/o estrategias didácticas que sean interesantes y
I II III NA
pertinentes para el aprendizaje de mis estudiantes
4. Los recursos didácticos y/o tecnológicos que utilizo facilitan el aprendizaje de
mis I II III NA
estudiantes
5. Utilizo diversas técnicas y/o instrumentos de evaluación acordes con los
I II III NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
6. Diseño técnicas y/o instrumentos de evaluación que permiten considerar la
diversidad presente en el aula, haciendo de la evaluación un proceso formativo I II III NA
para todos mis estudiantes
7. La retroalimentación que realizo con mis estudiantes favorece su reflexión
I II III NA
acerca de sus fortalezas y áreas de oportunidad
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Organización del trabajo educativo e
I II III NA
intervención didáctica
1. Promuevo escenarios de enseñanza y aprendizaje donde los estudiantes
I II III NA
tengan la oportunidad de trabajar de forma colaborativa e inclusiva
2. Propicio un ambiente inclusivo en el aula para facilitar el aprendizaje, la
I II III NA
participación y el bienestar de cada uno de los estudiantes
3. Optimizo el tiempo de la intervención didáctica para la realización de las
I II III NA
actividades de aprendizaje
4. Establezco acuerdos de convivencia en conjunto con mis estudiantes I II III NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Apoyo a los estudiantes para aprender I II III NA
1. Empleo recursos didácticos y/o tecnológicos para favorecer la participación de
I II III NA
mis estudiantes en las actividades durante la intervención didáctica
2. Utilizo estrategias didácticas que promuevan el interés y la participación de
I II III NA
todos mis estudiantes
3. Implemento estrategias innovadoras para favorecer el aprendizaje de mis
I II III NA
estudiantes
4. Cuando es necesario, apoyo en la alfabetización tecnológica de mis
estudiantes y/o padres de familia, como una herramienta para facilitar el I II III NA
aprendizaje de mis estudiantes
5. Cuando es necesario, promuevo la participación de otros agentes de la
sociedad (padres, docentes, Gobierno, ONG, entre otros) en las actividades I II III NA
escolares para el mejoramiento de los aprendizajes de mis estudiantes
6. Trabajo en colaboración con otros profesionales para el enriquecimiento de las
actividades y estrategias que se utilizan para desarrollar los contenidos y I II III NA
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Características individuales, culturales y de
I II III NA
contexto
1. Identifico las características y necesidades de mis estudiantes y su contexto,
para apoyar en la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la I II III NA
participación
2. Promuevo acciones para interactuar con la comunidad escolar y comunicar el
I II III NA
avance de mis estudiantes
3. Trabajo colaborativamente con la comunidad escolar en la construcción de
estrategias para la mejora de los aprendizajes, la participación y el bienestar de I II III NA
los estudiantes
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de su práctica pedagógica.
Marque con una “X” la opción que corresponda a la percepción de su desempeño, tomando en consideración el significado
de cada una de las opciones que se muestran en la siguiente tabla.
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento de los estudiantes sobre cómo
I II III NA
aprenden
1. Priorizo los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes tomando en
consideración las características y necesidades de mis estudiantes (nivel,
I II III NA
edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y
la participación (BAP)
2. Diseño proyectos y/o estrategias didácticas tomando en consideración las
características y necesidades de mis estudiantes (nivel, edad, contexto,
I II III NA
lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación
(BAP)
3. Desarrollo proyectos y/o estrategias didácticas que sean interesantes y
I II III NA
pertinentes para el aprendizaje de mis estudiantes
4. Los recursos didácticos y/o tecnológicos que utilizo facilitan el aprendizaje de
mis I II III NA
estudiantes
5. Utilizo diversas técnicas y/o instrumentos de evaluación acordes con los
I II III NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
6. Diseño técnicas y/o instrumentos de evaluación que permiten considerar la
diversidad presente en el aula, haciendo de la evaluación un proceso formativo I II III NA
para todos mis estudiantes
7. La retroalimentación que realizo con mis estudiantes favorece su reflexión
I II III NA
acerca de sus fortalezas y áreas de oportunidad
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Organización del trabajo educativo e
I II III NA
intervención didáctica
1. Promuevo escenarios de enseñanza y aprendizaje donde los estudiantes
I II III NA
tengan la oportunidad de trabajar de forma colaborativa e inclusiva
2. Propicio un ambiente inclusivo en el aula para facilitar el aprendizaje, la
I II III NA
participación y el bienestar de cada uno de los estudiantes
3. Optimizo el tiempo de la intervención didáctica para la realización de las
I II III NA
actividades de aprendizaje
4. Establezco acuerdos de convivencia en conjunto con mis estudiantes I II III NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Apoyo a los estudiantes para aprender I II III NA
1. Empleo recursos didácticos y/o tecnológicos para favorecer la participación de
I II III NA
mis estudiantes en las actividades durante la intervención didáctica
2. Utilizo estrategias didácticas que promuevan el interés y la participación de
I II III NA
todos mis estudiantes
3. Implemento estrategias innovadoras para favorecer el aprendizaje de mis
I II III NA
estudiantes
4. Cuando es necesario, apoyo en la alfabetización tecnológica de mis
estudiantes y/o padres de familia, como una herramienta para facilitar el I II III NA
aprendizaje de mis estudiantes
5. Cuando es necesario, promuevo la participación de otros agentes de la
sociedad (padres, docentes, Gobierno, ONG, entre otros) en las actividades I II III NA
escolares para el mejoramiento de los aprendizajes de mis estudiantes
6. Trabajo en colaboración con otros profesionales para el enriquecimiento de las
actividades y estrategias que se utilizan para desarrollar los contenidos y I II III NA
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Características individuales, culturales y de
I II III NA
contexto
1. Identifico las características y necesidades de mis estudiantes y su contexto,
para apoyar en la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la I II III NA
participación
2. Promuevo acciones para interactuar con la comunidad escolar y comunicar el
I II III NA
avance de mis estudiantes
3. Trabajo colaborativamente con la comunidad escolar en la construcción de
estrategias para la mejora de los aprendizajes, la participación y el bienestar de I II III NA
los estudiantes
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de su práctica pedagógica.
Marque con una “X” la opción que corresponda a la percepción de su desempeño, tomando en consideración el significado
de cada una de las opciones que se muestran en la siguiente tabla.
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 1: Conocimiento de los estudiantes sobre cómo
I II III NA
aprenden
1. Priorizo los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes tomando en
consideración las características y necesidades de mis estudiantes (nivel,
I II III NA
edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y
la participación (BAP)
2. Diseño proyectos y/o estrategias didácticas tomando en consideración las
características y necesidades de mis estudiantes (nivel, edad, contexto,
I II III NA
lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación
(BAP)
3. Desarrollo proyectos y/o estrategias didácticas que sean interesantes y
I II III NA
pertinentes para el aprendizaje de mis estudiantes
4. Los recursos didácticos y/o tecnológicos que utilizo facilitan el aprendizaje de
mis I II III NA
estudiantes
5. Utilizo diversas técnicas y/o instrumentos de evaluación acordes con los
I II III NA
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
6. Diseño técnicas y/o instrumentos de evaluación que permiten considerar la
diversidad presente en el aula, haciendo de la evaluación un proceso formativo I II III NA
para todos mis estudiantes
7. La retroalimentación que realizo con mis estudiantes favorece su reflexión
I II III NA
acerca de sus fortalezas y áreas de oportunidad
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Organización del trabajo educativo e
I II III NA
intervención didáctica
1. Promuevo escenarios de enseñanza y aprendizaje donde los estudiantes
I II III NA
tengan la oportunidad de trabajar de forma colaborativa e inclusiva
2. Propicio un ambiente inclusivo en el aula para facilitar el aprendizaje, la
I II III NA
participación y el bienestar de cada uno de los estudiantes
3. Optimizo el tiempo de la intervención didáctica para la realización de las
I II III NA
actividades de aprendizaje
4. Establezco acuerdos de convivencia en conjunto con mis estudiantes I II III NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Apoyo a los estudiantes para aprender I II III NA
1. Empleo recursos didácticos y/o tecnológicos para favorecer la participación de
I II III NA
mis estudiantes en las actividades durante la intervención didáctica
2. Utilizo estrategias didácticas que promuevan el interés y la participación de
I II III NA
todos mis estudiantes
3. Implemento estrategias innovadoras para favorecer el aprendizaje de mis
I II III NA
estudiantes
4. Cuando es necesario, apoyo en la alfabetización tecnológica de mis
estudiantes y/o padres de familia, como una herramienta para facilitar el I II III NA
aprendizaje de mis estudiantes
5. Cuando es necesario, promuevo la participación de otros agentes de la
sociedad (padres, docentes, Gobierno, ONG, entre otros) en las actividades I II III NA
escolares para el mejoramiento de los aprendizajes de mis estudiantes
6. Trabajo en colaboración con otros profesionales para el enriquecimiento de las
actividades y estrategias que se utilizan para desarrollar los contenidos y I II III NA
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Características individuales, culturales y de
I II III NA
contexto
1. Identifico las características y necesidades de mis estudiantes y su contexto,
para apoyar en la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la I II III NA
participación
2. Promuevo acciones para interactuar con la comunidad escolar y comunicar el
I II III NA
avance de mis estudiantes
3. Trabajo colaborativamente con la comunidad escolar en la construcción de
estrategias para la mejora de los aprendizajes, la participación y el bienestar de I II III NA
los estudiantes
Observaciones:
A continuación, encontrará una serie de enunciados que describen diferentes aspectos de su práctica pedagógica.
Marque con una “X” la opción que corresponda a la percepción de su desempeño, tomando en consideración el significado
de cada una de las opciones que se muestran en la siguiente tabla.
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 2: Organización del trabajo educativo e
I II III NA
intervención didáctica
1. Promuevo situaciones de enseñanza y aprendizaje donde los estudiantes
I II III NA
tengan la oportunidad de trabajar de forma colaborativa e inclusiva
2. Propicio un ambiente inclusivo en el aula para facilitar el aprendizaje, la
I II III NA
participación y el bienestar de cada uno de los estudiantes
3. Organizo mi intervención didáctica de tal forma que se optimice el tiempo
I II III NA
destinado para el desarrollo de la conducta adaptativa
4. Cuando se requiere, implemento apoyos y/o ajustes razonables para el logro de
I II III NA
los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes
5. Utilizo metodologías diversificadas en la intervención con los estudiantes I II III NA
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 3: Apoyo a los estudiantes para aprender I II III NA
1. Empleo recursos didácticos y/o tecnológicos diversificados para favorecer la
participación de los estudiantes en las actividades durante la intervención I II III NA
didáctica
2. Utilizo estrategias didácticas que promueven el interés y la participación de los
I II III NA
estudiantes
3. Implemento estrategias innovadoras para favorecer el aprendizaje de mis
I II III NA
estudiantes
4. Cuando se requiere, apoyo en la alfabetización tecnológica de mis estudiantes
y/o padres de familia, como una herramienta para facilitar el aprendizaje de mis I II III NA
estudiantes
5. Cuando es necesario, promuevo la participación de otros agentes de la
comunidad educativa (padres, docentes, Gobierno, ONG, entre otros) en las I II III NA
actividades para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes
6. Trabajo en colaboración con otros profesionales en el enriquecimiento de las
actividades y estrategias que se utilizan para lograr los contenidos y/o I II III NA
procesos de desarrollo de aprendizajes
Área de Área de
oportunidad fortaleza
Factor 4: Características individuales, culturales y de
I II III NA
contexto
1. Identifico las características y necesidades de mis estudiantes y su contexto,
para apoyar en la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la I II III NA
participación
2. Promuevo acciones para interactuar con la comunidad escolar y comunicar el
I II III NA
avance de mis estudiantes
3. Trabajo colaborativamente con la comunidad escolar en la construcción de
estrategias para la mejora de los aprendizajes, la participación y el bienestar de I II III NA
los estudiantes
Observaciones:
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite la descripción de Se describen algunos de Están descritos todos los Están descritos todos los
estos elementos o bien, los estos elementos que sí contenidos y procesos de contenidos y procesos de
elementos descritos no corresponden al campo desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
corresponden al campo formativo. que se abordarán y que que se abordarán y que
formativo. corresponden al campo corresponden al campo
formativo. formativo, vinculándose con
claridad con los demás
elementos de la planeación
didáctica.
2 Omite una descripción de la Se describe de manera poco Se describe con precisión la Se describe con precisión la
estructura y secuencia de precisa la estructura y estructura y secuencia de estructura y secuencia de
actividades a seguir durante secuencia de actividades de actividades de su actividades de su
su intervención didáctica. su intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica,
precisando los tiempos de
intervención.
3 Se omite el abordaje de las Es impreciso y poco claro el Se observa con claridad el Se observa con claridad el
finalidades del campo abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades
formativo. del campo formativo. del campo formativo. del campo formativo y se
identifica la congruencia con
la metodología planteada.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes sean congruentes con el campo formativo,
favorezcan la reflexión y le puedan servir al alumno para la resolución de problemas de la vida diaria. El periodo de la planeación
queda a consideración del centro escolar (semanal, quincenal, mensual, etc.). La articulación con los demás elementos de la
planeación implica considerar el campo, los ejes articuladores, el tiempo, las orientaciones didácticas, las estrategias y los
recursos para el aprendizaje, la secuencia didáctica, etc.
2. Considerar que la estructura y secuencia de actividades de la intervención didáctica sea entendible y factible su verificación. Es
recomendable que se especifiquen los tiempos de intervención con la finalidad de verificar la factibilidad de su seguimiento en
función del tiempo disponible para la intervención didáctica. La secuencia deberá describirse de lo simple a lo complejo en el
abordaje de los aprendizajes y en el desarrollo de las actividades acordes con la metodología planteada.
3. Verificar la congruencia y pertinencia de las finalidades del campo formativo con la metodología planteada para el abordaje de
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Se omiten estrategias de Se describen de forma Se describen con claridad las Se describen con claridad las
enseñanza y aprendizaje o confusa las estrategias de estrategias de enseñanza y estrategias de enseñanza y
bien, no son congruentes enseñanza y aprendizaje aprendizaje congruentes con aprendizaje congruentes con
con los contenidos y congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
procesos de desarrollo de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. desarrollo de aprendizajes y
aprendizajes. desarrollo de aprendizajes. son variadas a lo largo de su
planeación
2 No registra en su planeación Registra en su planeación el Registra en su planeación el Registra en su planeación el
el uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos, uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos
pero no contribuyen al logro disponibles en el plantel para disponibles en el plantel para
de los contenidos y procesos el logro de los contenidos y el logro de los contenidos y
de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes. aprendizajes. aprendizajes y además,
complementa con otros
recursos propios, del
contexto o la comunidad.
3 Omite la descripción de las Describe el trabajo individual Describe actividades que Describe actividades que
actividades a realizar o bien, como la única forma de toman en consideración toman en consideración
describe las actividades sin organización de los alumnos diversas formas de diversas formas de
que se especifique la forma en las actividades. organización grupal de los organización grupal de los
de organización de los alumnos. alumnos. Y además se
alumnos en cada una de ellas establecen estrategias para
favorecer la inclusión
educativa.
4 Omite estrategias de Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en
enseñanza y aprendizaje que la planeación favorecen a la planeación toman en la planeación toman en
consideren la diversidad una parte de la diversidad consideración la diversidad consideración la diversidad
presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula y
además, buscan el
fortalecimiento de su
integración y participación
con la comunidad escolar
(inclusión educativa).
Pautas para la observación por reactivo
1. La pertinencia o de las estrategias debe ser tomada en consideración en función de los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes y de las características y necesidades de sus alumnos (nivel, contexto, edad, lengua, NEE, etc.).
2. Considerar el aprovechamiento de los recursos didácticos disponibles en el plantel y la comunidad, así como la pertinencia de los
mismos para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. Se pueden considerar desde los libros de texto
gratuito, hasta los recursos tecnológicos disponibles. Como una acción adicional o complementaria en este reactivo queda el
aprovechamiento de otros recursos del personal docente, del contexto o la comunidad e incluso, a través de vinculaciones o
gestiones con otras instancias públicas o privadas.
3. La organización grupal durante las actividades debe ser congruente con la metodología utilizada. Se refiere a la forma en la que
los alumnos se reúnen para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje durante la intervención didáctica.
Algunos ejemplos de estas formas de organización grupal pueden ser el trabajo en binas, triadas, etc. La finalidad de establecer
diversas formas de organización grupal es propiciar la interacción y movilidad de los alumnos con tal de favorecer además del
aprendizaje, también la participación y el bienestar personal de los alumnos.
4. Deben expresarse claramente estrategias que favorezcan la inclusión educativa. La diversidad presente en el aula pudiera incluir
desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole académica, cultural, lingüística e incluso
necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes razonables en coordinación con los servicios de
apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el establecimiento de Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o
técnicas y/o instrumentos instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
para la exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, e incluye procesos
previos. para la identificación de los
intereses de sus alumnos.
2 No considera las Considera algunas Considera las características Considera las características
características de los características de los de los alumnos y la de los alumnos, la diversidad
alumnos y la diversidad en el alumnos en la evaluación. diversidad en el aula en la presente en el aula y además
aula en la evaluación. evaluación. enriquece con la
autoevaluación de los
alumnos o la coevaluación
(en caso de ser pertinente).
3 No se consideran técnicas Registra el uso de técnicas Registra el uso de diversas Registra el uso de diversas
y/o instrumentos y/o instrumentos aunque técnicas y/o instrumentos técnicas y/o instrumentos
pertinentes para la solamente algunos son de evaluación pertinentes de evaluación pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, agregando
aprendizajes. herramientas para la
autoevaluación y la
coevaluación (en caso de ser
pertinente).
4 No se establecen criterios de Establece criterios de Establece criterios de Establece criterios de
evaluación. evaluación que no son evaluación congruentes con evaluación congruentes con
congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
desarrollo de aprendizajes planteados. planteados, precisando
planteados. estrategias para la
retroalimentación individual
y/o grupal.
Pautas para la observación por reactivo
1. Para la pertinencia se deberá considerar la congruencia de las técnicas y/o instrumentos de evaluación con los contenidos y
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes al nivel o fase.
2. La diversidad presente en el aula pudiera incluir desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole
académica, cultural, lingüística e incluso necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes
razonables en coordinación con los servicios de apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el
aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
3. Únicamente se consideran técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la evaluación de los aprendizajes. Se debería
diferenciar el tipo de aprendizaje a lograr (conceptual, procedimental, actitudinal), así como también el tipo de evaluación
dependiendo del momento y la finalidad con que se realice. La pertinencia será considerada en función de la congruencia entre
las temáticas y aprendizajes a desarrollar con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes; así como también, con la
organización curricular por fases.
4. Únicamente se consideran los criterios que sean congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que
fueron establecidos en la planeación didáctica. Verificar la congruencia de los criterios con los contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizajes, así como la claridad y verificabilidad con la que se retroalimentan los criterios.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite la descripción de Se describen algunos de Están descritos todos los Están descritos todos los
estos elementos o bien, los estos elementos que sí contenidos y procesos de contenidos y procesos de
elementos descritos no corresponden al campo desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
corresponden al campo formativo. que se abordarán y que que se abordarán y que
formativo. corresponden al campo corresponden al campo
formativo. formativo, vinculándose con
claridad con los demás
elementos de la planeación
didáctica.
2 Omite una descripción de la Se describe de manera poco Se describe con precisión la Se describe con precisión la
estructura y secuencia de precisa la estructura y estructura y secuencia de estructura y secuencia de
actividades a seguir durante secuencia de actividades de actividades de su actividades de su
su intervención didáctica. su intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica,
precisando los tiempos de
intervención.
3 Se omite el abordaje de las Es impreciso y poco claro el Se observa con claridad el Se observa con claridad el
finalidades del campo abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades
formativo. del campo formativo. del campo formativo. del campo formativo y se
identifica la congruencia con
la metodología planteada.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes sean congruentes con el campo formativo,
favorezcan la reflexión y le puedan servir al estudiante para la resolución de problemas de la vida diaria. El periodo de la
planeación queda a consideración del centro escolar (semanal, quincenal, mensual, etc.). La articulación con los demás
elementos de la planeación implica considerar el campo, los ejes articuladores, el tiempo, las orientaciones didácticas, las
estrategias y los recursos para el aprendizaje, la secuencia didáctica, etc.
2. Considerar que la estructura y secuencia de actividades de la intervención didáctica sea entendible y factible su verificación. Es
recomendable que se especifiquen los tiempos de intervención con la finalidad de verificar la factibilidad de su seguimiento en
función del tiempo disponible para la intervención didáctica. La secuencia deberá describirse de lo simple a lo complejo en el
abordaje de los aprendizajes y en el desarrollo de las actividades acordes con la metodología planteada.
3. Verificar la congruencia y pertinencia de las finalidades del campo formativo con la metodología planteada para el abordaje de
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Se omiten estrategias de Se describen de forma Se describen con claridad las Se describen con claridad las
enseñanza y aprendizaje o confusa las estrategias de estrategias de enseñanza y estrategias de enseñanza y
bien, no son congruentes enseñanza y aprendizaje aprendizaje congruentes con aprendizaje congruentes con
con los contenidos y congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
procesos de desarrollo de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. desarrollo de aprendizajes y
aprendizajes. desarrollo de aprendizajes. son variadas a lo largo de su
planeación
2 No registra en su planeación Registra en su planeación el Registra en su planeación el Registra en su planeación el
el uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos, uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos
pero no contribuyen al logro disponibles en el plantel para disponibles en el plantel para
de los contenidos y procesos el logro de los contenidos y el logro de los contenidos y
de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes. aprendizajes. aprendizajes y además,
complementa con otros
recursos propios, del
contexto o la comunidad.
3 Omite la descripción de las Describe el trabajo individual Describe actividades que Describe actividades que
actividades a realizar o bien, como la única forma de toman en consideración toman en consideración
describe las actividades sin organización de los diversas formas de diversas formas de
que se especifique la forma estudiantes en las organización grupal de los organización grupal de los
de organización de los actividades. estudiantes. estudiantes. Y además se
estudiantes en cada una de establecen estrategias para
ellas favorecer la inclusión
educativa.
4 Omite estrategias de Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en
enseñanza y aprendizaje que la planeación favorecen a la planeación toman en la planeación toman en
consideren la diversidad una parte de la diversidad consideración la diversidad consideración la diversidad
presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula y
además, buscan el
fortalecimiento de su
integración y participación
con la comunidad escolar
(inclusión educativa).
Pautas para la observación por reactivo
1. La pertinencia o de las estrategias debe ser tomada en consideración en función de los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes y de las características y necesidades de sus estudiantes (nivel, contexto, edad, lengua, NEE, etc.).
2. Considerar el aprovechamiento de los recursos didácticos disponibles en el plantel y la comunidad, así como la pertinencia de los
mismos para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. Se pueden considerar desde los libros de texto
gratuito, hasta los recursos tecnológicos disponibles. Como una acción adicional o complementaria en este reactivo queda el
aprovechamiento de otros recursos del personal docente, del contexto o la comunidad e incluso, a través de vinculaciones o
gestiones con otras instancias públicas o privadas.
3. La organización grupal durante las actividades debe ser congruente con la metodología utilizada. Se refiere a la forma en la que
los estudiantes se reúnen para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje durante la intervención didáctica.
Algunos ejemplos de estas formas de organización grupal pueden ser el trabajo en binas, triadas, etc. La finalidad de establecer
diversas formas de organización grupal es propiciar la interacción y movilidad de los estudiantes con tal de favorecer además del
aprendizaje, también la participación y el bienestar personal de los estudiantes.
4. Deben expresarse claramente estrategias que favorezcan la inclusión educativa. La diversidad presente en el aula pudiera incluir
desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole académica, cultural, lingüística e incluso
necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes razonables en coordinación con los servicios de
apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el establecimiento de Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o
técnicas y/o instrumentos instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
para la exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, e incluye procesos
previos. para la identificación de los
intereses de sus
estudiantes.
2 No considera las Considera algunas Considera las características Considera las características
características de los características de los de los estudiantes y la de los estudiantes, la
estudiantes y la diversidad estudiantes en la evaluación. diversidad en el aula en la diversidad presente en el
en el aula en la evaluación. evaluación. aula y además enriquece con
la autoevaluación de los
estudiantes o la
coevaluación (en caso de ser
pertinente).
3 No se consideran técnicas Registra el uso de técnicas Registra el uso de diversas Registra el uso de diversas
y/o instrumentos y/o instrumentos aunque técnicas y/o instrumentos técnicas y/o instrumentos
pertinentes para la solamente algunos son de evaluación pertinentes de evaluación pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, agregando
aprendizajes. herramientas para la
autoevaluación y la
coevaluación (en caso de ser
pertinente).
4 No se establecen criterios de Establece criterios de Establece criterios de Establece criterios de
evaluación. evaluación que no son evaluación congruentes con evaluación congruentes con
congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
desarrollo de aprendizajes planteados. planteados, precisando
planteados. estrategias para la
retroalimentación individual
y/o grupal.
Pautas para la observación por reactivo
1. Para la pertinencia se deberá considerar la congruencia de las técnicas y/o instrumentos de evaluación con los contenidos y
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes al nivel o fase.
2. La diversidad presente en el aula pudiera incluir desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole
académica, cultural, lingüística e incluso necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes
razonables en coordinación con los servicios de apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el
aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
3. Únicamente se consideran técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la evaluación de los aprendizajes. Se debería
diferenciar el tipo de aprendizaje a lograr (conceptual, procedimental, actitudinal), así como también el tipo de evaluación
dependiendo del momento y la finalidad con que se realice. La pertinencia será considerada en función de la congruencia entre
las temáticas y aprendizajes a desarrollar con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes; así como también, con la
organización curricular por fases.
4. Únicamente se consideran los criterios que sean congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que
fueron establecidos en la planeación didáctica. Verificar la congruencia de los criterios con los contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizajes, así como la claridad y verificabilidad con la que se retroalimentan los criterios.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite la descripción de Se describen algunos de Están descritos todos los Están descritos todos los
estos elementos o bien, los estos elementos que sí contenidos y procesos de contenidos y procesos de
elementos descritos no corresponden al campo desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
corresponden al campo formativo. que se abordarán y que que se abordarán y que
formativo. corresponden al campo corresponden al campo
formativo. formativo, vinculándose con
claridad con los demás
elementos de la planeación
didáctica.
2 Omite una descripción de la Se describe de manera poco Se describe con precisión la Se describe con precisión la
estructura y secuencia de precisa la estructura y estructura y secuencia de estructura y secuencia de
actividades a seguir durante secuencia de actividades de actividades de su actividades de su
su intervención didáctica. su intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica,
precisando los tiempos de
intervención.
3 Se omite el abordaje de las Es impreciso y poco claro el Se observa con claridad el Se observa con claridad el
finalidades del campo abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades
formativo. del campo formativo. del campo formativo. del campo formativo y se
identifica la congruencia con
la metodología planteada.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes sean congruentes con el campo formativo,
favorezcan la reflexión y le puedan servir al estudiante para la resolución de problemas de la vida diaria. El periodo de la
planeación queda a consideración del centro escolar (semanal, quincenal, mensual, etc.). La articulación con los demás
elementos de la planeación implica considerar el campo, los ejes articuladores, el tiempo, las orientaciones didácticas, las
estrategias y los recursos para el aprendizaje, la secuencia didáctica, etc.
2. Considerar que la estructura y secuencia de actividades de la intervención didáctica sea entendible y factible su verificación. Es
recomendable que se especifiquen los tiempos de intervención con la finalidad de verificar la factibilidad de su seguimiento en
función del tiempo disponible para la intervención didáctica. La secuencia deberá describirse de lo simple a lo complejo en el
abordaje de los aprendizajes y en el desarrollo de las actividades acordes con la metodología planteada.
3. Verificar la congruencia y pertinencia de las finalidades del campo formativo con la metodología planteada para el abordaje de
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Se omiten estrategias de Se describen de forma Se describen con claridad las Se describen con claridad las
enseñanza y aprendizaje o confusa las estrategias de estrategias de enseñanza y estrategias de enseñanza y
bien, no son congruentes enseñanza y aprendizaje aprendizaje congruentes con aprendizaje congruentes con
con los contenidos y congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
procesos de desarrollo de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. desarrollo de aprendizajes y
aprendizajes. desarrollo de aprendizajes. son variadas a lo largo de su
planeación
2 No registra en su planeación Registra en su planeación el Registra en su planeación el Registra en su planeación el
el uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos, uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos
pero no contribuyen al logro disponibles en el plantel para disponibles en el plantel para
de los contenidos y procesos el logro de los contenidos y el logro de los contenidos y
de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes. aprendizajes. aprendizajes y además,
complementa con otros
recursos propios, del
contexto o la comunidad.
3 Omite la descripción de las Describe el trabajo individual Describe actividades que Describe actividades que
actividades a realizar o bien, como la única forma de toman en consideración toman en consideración
describe las actividades sin organización de los diversas formas de diversas formas de
que se especifique la forma estudiantes en las organización grupal de los organización grupal de los
de organización de los actividades. estudiantes. estudiantes. Y además se
estudiantes en cada una de establecen estrategias para
ellas favorecer la inclusión
educativa.
4 Omite estrategias de Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en
enseñanza y aprendizaje que la planeación favorecen a la planeación toman en la planeación toman en
consideren la diversidad una parte de la diversidad consideración la diversidad consideración la diversidad
presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula y
además, buscan el
fortalecimiento de su
integración y participación
con la comunidad escolar
(inclusión educativa).
Pautas para la observación por reactivo
1. La pertinencia o de las estrategias debe ser tomada en consideración en función de los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes y de las características y necesidades de sus estudiantes (nivel, contexto, edad, lengua, NEE, etc.).
2. Considerar el aprovechamiento de los recursos didácticos disponibles en el plantel y la comunidad, así como la pertinencia de los
mismos para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. Se pueden considerar desde los libros de texto
gratuito, hasta los recursos tecnológicos disponibles. Como una acción adicional o complementaria en este reactivo queda el
aprovechamiento de otros recursos del personal docente, del contexto o la comunidad e incluso, a través de vinculaciones o
gestiones con otras instancias públicas o privadas.
3. La organización grupal durante las actividades debe ser congruente con la metodología utilizada. Se refiere a la forma en la que
los estudiantes se reúnen para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje durante la intervención didáctica.
Algunos ejemplos de estas formas de organización grupal pueden ser el trabajo en binas, triadas, etc. La finalidad de establecer
diversas formas de organización grupal es propiciar la interacción y movilidad de los estudiantes con tal de favorecer además del
aprendizaje, también la participación y el bienestar personal de los estudiantes.
4. Deben expresarse claramente estrategias que favorezcan la inclusión educativa. La diversidad presente en el aula pudiera incluir
desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole académica, cultural, lingüística e incluso
necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes razonables en coordinación con los servicios de
apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el establecimiento de Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o
técnicas y/o instrumentos instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
para la exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, e incluye procesos
previos. para la identificación de los
intereses de sus
estudiantes.
2 No considera las Considera algunas Considera las características Considera las características
características de los características de los de los estudiantes y la de los estudiantes, la
estudiantes y la diversidad estudiantes en la evaluación. diversidad en el aula en la diversidad presente en el
en el aula en la evaluación. evaluación. aula y además enriquece con
la autoevaluación de los
estudiantes o la
coevaluación (en caso de ser
pertinente).
3 No se consideran técnicas Registra el uso de técnicas Registra el uso de diversas Registra el uso de diversas
y/o instrumentos y/o instrumentos aunque técnicas y/o instrumentos técnicas y/o instrumentos
pertinentes para la solamente algunos son de evaluación pertinentes de evaluación pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, agregando
aprendizajes. herramientas para la
autoevaluación y la
coevaluación (en caso de ser
pertinente).
4 No se establecen criterios de Establece criterios de Establece criterios de Establece criterios de
evaluación. evaluación que no son evaluación congruentes con evaluación congruentes con
congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
desarrollo de aprendizajes planteados. planteados, precisando
planteados. estrategias para la
retroalimentación individual
y/o grupal.
Pautas para la observación por reactivo
1. Para la pertinencia se deberá considerar la congruencia de las técnicas y/o instrumentos de evaluación con los contenidos y
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes al nivel o fase.
2. La diversidad presente en el aula pudiera incluir desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole
académica, cultural, lingüística e incluso necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes
razonables en coordinación con los servicios de apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el
aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
3. Únicamente se consideran técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la evaluación de los aprendizajes. Se debería
diferenciar el tipo de aprendizaje a lograr (conceptual, procedimental, actitudinal), así como también el tipo de evaluación
dependiendo del momento y la finalidad con que se realice. La pertinencia será considerada en función de la congruencia entre
las temáticas y aprendizajes a desarrollar con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes; así como también, con la
organización curricular por fases.
4. Únicamente se consideran los criterios que sean congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que
fueron establecidos en la planeación didáctica. Verificar la congruencia de los criterios con los contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizajes, así como la claridad y verificabilidad con la que se retroalimentan los criterios.
Anexo 4.1D. Guías para la evaluación de la Revisión de la Planeación Didáctica en Educación Indígena
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite la descripción de Se describen algunos de Están descritos todos los Están descritos todos los
estos elementos o bien, los estos elementos que sí contenidos y procesos de contenidos y procesos de
elementos descritos no corresponden al campo desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
corresponden al campo formativo. que se abordarán y que que se abordarán y que
formativo. corresponden al campo corresponden al campo
formativo. formativo, vinculándose con
claridad con los demás
elementos de la planeación
didáctica.
2 Omite una descripción de la Se describe de manera poco Se describe con precisión la Se describe con precisión la
estructura y secuencia de precisa la estructura y estructura y secuencia de estructura y secuencia de
actividades a seguir durante secuencia de actividades de actividades de su actividades de su
su intervención didáctica. su intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica,
precisando los tiempos de
intervención.
3 Se omite el abordaje de las Es impreciso y poco claro el Se observa con claridad el Se observa con claridad el
finalidades del campo abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades
formativo. del campo formativo. del campo formativo. del campo formativo y se
identifica la congruencia con
la metodología planteada.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes sean congruentes con el campo formativo,
favorezcan la reflexión y le puedan servir al estudiante para la resolución de problemas de la vida diaria. El periodo de la
planeación queda a consideración del centro escolar (semanal, quincenal, mensual, etc.). La articulación con los demás
elementos de la planeación implica considerar el campo, los ejes articuladores, el tiempo, las orientaciones didácticas, las
estrategias y los recursos para el aprendizaje, la secuencia didáctica, etc.
2. Considerar que la estructura y secuencia de actividades de la intervención didáctica sea entendible y factible su verificación. Es
recomendable que se especifiquen los tiempos de intervención con la finalidad de verificar la factibilidad de su seguimiento en
función del tiempo disponible para la intervención didáctica. La secuencia deberá describirse de lo simple a lo complejo en el
abordaje de los aprendizajes y en el desarrollo de las actividades acordes con la metodología planteada.
3. Verificar la congruencia y pertinencia de las finalidades del campo formativo con la metodología planteada para el abordaje de
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Se omiten estrategias de Se describen de forma Se describen con claridad las Se describen con claridad las
enseñanza y aprendizaje o confusa las estrategias de estrategias de enseñanza y estrategias de enseñanza y
bien, no son congruentes enseñanza y aprendizaje aprendizaje congruentes con aprendizaje congruentes con
con los contenidos y congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
procesos de desarrollo de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. desarrollo de aprendizajes y
aprendizajes. desarrollo de aprendizajes. son variadas a lo largo de su
planeación
2 No registra en su planeación Registra en su planeación el Registra en su planeación el Registra en su planeación el
el uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos, uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos
pero no contribuyen al logro disponibles en el plantel para disponibles en el plantel para
de los contenidos y procesos el logro de los contenidos y el logro de los contenidos y
de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes. aprendizajes. aprendizajes y además,
complementa con otros
recursos propios, del
contexto o la comunidad.
3 Omite la descripción de las Describe el trabajo individual Describe actividades que Describe actividades que
actividades a realizar o bien, como la única forma de toman en consideración toman en consideración
describe las actividades sin organización de los diversas formas de diversas formas de
que se especifique la forma estudiantes en las organización grupal de los organización grupal de los
de organización de los actividades. estudiantes. estudiantes. Y además se
estudiantes en cada una de establecen estrategias para
ellas favorecer la inclusión
educativa.
4 Omite estrategias de Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en Las estrategias descritas en
enseñanza y aprendizaje que la planeación favorecen a la planeación toman en la planeación toman en
consideren la diversidad una parte de la diversidad consideración la diversidad consideración la diversidad
presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula. presente en el aula y
además, buscan el
fortalecimiento de su
integración y participación
con la comunidad escolar
(inclusión educativa).
Pautas para la observación por reactivo
1. La pertinencia o de las estrategias debe ser tomada en consideración en función de los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes y de las características y necesidades de sus estudiantes (nivel, contexto, edad, lengua, NEE, etc.).
2. Considerar el aprovechamiento de los recursos didácticos disponibles en el plantel y la comunidad, así como la pertinencia de los
mismos para el logro de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. Se pueden considerar desde los libros de texto
gratuito, hasta los recursos tecnológicos disponibles. Como una acción adicional o complementaria en este reactivo queda el
aprovechamiento de otros recursos del personal docente, del contexto o la comunidad e incluso, a través de vinculaciones o
gestiones con otras instancias públicas o privadas.
3. La organización grupal durante las actividades debe ser congruente con la metodología utilizada. Se refiere a la forma en la que
los estudiantes se reúnen para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje durante la intervención didáctica.
Algunos ejemplos de estas formas de organización grupal pueden ser el trabajo en binas, triadas, etc. La finalidad de establecer
diversas formas de organización grupal es propiciar la interacción y movilidad de los estudiantes con tal de favorecer además del
aprendizaje, también la participación y el bienestar personal de los estudiantes.
4. Deben expresarse claramente estrategias que favorezcan la inclusión educativa. La diversidad presente en el aula pudiera incluir
desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole académica, cultural, lingüística e incluso
necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes razonables en coordinación con los servicios de
apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el establecimiento de Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o Establece técnicas y/o
técnicas y/o instrumentos instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
para la exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, e incluye procesos
previos. para la identificación de los
intereses de sus
estudiantes.
2 No considera las Considera algunas Considera las características Considera las características
características de los características de los de los estudiantes y la de los estudiantes, la
estudiantes y la diversidad estudiantes en la evaluación. diversidad en el aula en la diversidad presente en el
en el aula en la evaluación. evaluación. aula y además enriquece con
la autoevaluación de los
estudiantes o la
coevaluación (en caso de ser
pertinente).
3 No se consideran técnicas Registra el uso de técnicas Registra el uso de diversas Registra el uso de diversas
y/o instrumentos y/o instrumentos aunque técnicas y/o instrumentos técnicas y/o instrumentos
pertinentes para la solamente algunos son de evaluación pertinentes de evaluación pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, agregando
aprendizajes. herramientas para la
autoevaluación y la
coevaluación (en caso de ser
pertinente).
4 No se establecen criterios de Establece criterios de Establece criterios de Establece criterios de
evaluación. evaluación que no son evaluación congruentes con evaluación congruentes con
congruentes con los los contenidos y procesos de los contenidos y procesos de
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes
desarrollo de aprendizajes planteados. planteados, precisando
planteados. estrategias para la
retroalimentación individual
y/o grupal.
Pautas para la observación por reactivo
1. Para la pertinencia se deberá considerar la congruencia de las técnicas y/o instrumentos de evaluación con los contenidos y
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes al nivel o fase.
2. La diversidad presente en el aula pudiera incluir desde aspectos como sexo, edad y etapa de desarrollo, hasta aspectos de índole
académica, cultural, lingüística e incluso necesidades educativas específicas (pudiendo incluir, en la planeación, ajustes
razonables en coordinación con los servicios de apoyo USAER), así como también considerar las otras barreras para el
aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
3. Únicamente se consideran técnicas y/o instrumentos que sean pertinentes para la evaluación de los aprendizajes. Se debería
diferenciar el tipo de aprendizaje a lograr (conceptual, procedimental, actitudinal), así como también el tipo de evaluación
dependiendo del momento y la finalidad con que se realice. La pertinencia será considerada en función de la congruencia entre
las temáticas y aprendizajes a desarrollar con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes; así como también, con la
organización curricular por fases.
4. Únicamente se consideran los criterios que sean congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que
fueron establecidos en la planeación didáctica. Verificar la congruencia de los criterios con los contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizajes, así como la claridad y verificabilidad con la que se retroalimentan los criterios.
Anexo 4.1E. Guías para la evaluación de la Revisión de la Planeación Didáctica en Educación Especial
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Los contenidos y/o procesos Algunos de los contenidos Todos los contenidos y/o Todos los contenidos y/o
de desarrollo de y/o procesos de desarrollo procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes seleccionados de aprendizajes aprendizajes seleccionados aprendizajes seleccionados
son incongruentes con las seleccionados carecen de son congruentes con las NEE son congruentes con las NEE
NEE plasmadas en la congruencia con las NEE plasmadas en la planeación. plasmadas en la planeación y
planeación. plasmadas en la planeación. reflejan la progresión
gradual de la currícula.
2 Se omite el abordaje de las Es impreciso y poco claro el Se observa con claridad el Se observa con claridad el
finalidades del campo abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades abordaje de las finalidades
formativo. del campo formativo. del campo formativo. del campo formativo y se
identifica la congruencia con
la metodología planteada.
3 Omite una descripción de la Se describe de manera poco Se describe con precisión la Se describe con precisión la
estructura y secuencia de precisa la estructura y estructura y secuencia de estructura y secuencia de
actividades a seguir durante secuencia de actividades de actividades de su actividades de su
su intervención didáctica. su intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica,
considerando actividades
diversificadas para los
estudiantes dependiendo de
sus características y NEE.
Pautas para la observación por reactivo
1. La selección de contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes deberá tomar como base las necesidades educativas
específicas de los estudiantes, pudiendo elegir, como parte de los apoyos y ajustes razonables, contenidos y/o procesos de
desarrollo de aprendizajes del mismo grado o de grados anteriores, de un nivel educativo antecedente o en última instancia
diseñar un indicador de logro, teniendo en cuenta la progresión gradual de la currícula y los procesos de construcción del
conocimiento. En el nivel sobresaliente el docente especifica el grado o nivel del que se toma el contenido y proceso de
desarrollo de aprendizajes. NEE: Necesidades Educativas Específicas
2. Verificar la congruencia y pertinencia de las finalidades del campo formativo con la metodología planteada para el abordaje de
los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes.
3. Considerar que la estructura y secuencia de actividades de la intervención didáctica sea entendible y sea factible su verificación.
Es recomendable que se considere la diversificación de actividades en función de las NEE, las BAP y el contexto. La secuencia
deberá poseer un nivel de complejidad progresivo, presentando una situación problematizadora de manera ordenada,
estructurada y articulada.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 No describe actividades de Describe con poca claridad Describe con claridad las Describe con claridad las
enseñanza-aprendizaje que las actividades de actividades de enseñanza- actividades de enseñanza-
sean congruentes con los enseñanza-aprendizaje aprendizaje congruentes con aprendizaje organizadas
contenidos y/o procesos de congruentes con los los contenidos y/o procesos dentro de una estrategia
desarrollo de aprendizajes. contenidos y/o procesos de de desarrollo de congruente con los
desarrollo de aprendizajes. aprendizajes. contenidos y/o procesos de
desarrollo de aprendizajes.
2 No registra en su planeación Registra en su planeación el Registra en su planeación el Registra en su planeación el
el uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos, uso de recursos didácticos uso de recursos didácticos
pero no contribuyen al logro disponibles en el plantel para disponibles en el plantel para
de los contenidos y/o el logro de los contenidos y/o el logro de los contenidos
procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de y/o procesos de desarrollo
aprendizajes. aprendizajes. de aprendizajes y además,
complementa con otros
recursos propios, del
contexto o la comunidad.
3 Las actividades planteadas Las actividades planteadas Las actividades planteadas Las actividades planteadas
no toman en consideración toman parcialmente en toman en consideración las toman en consideración las
las características de los consideración las características de los características de los
estudiantes y la comunidad características de los estudiantes y la comunidad estudiantes y la comunidad
escolar para el logro de los estudiantes y la comunidad escolar para el logro de los escolar para el logro de los
contenidos y/o procesos de escolar para el logro de los contenidos y/o procesos de contenidos y/o procesos de
desarrollo de aprendizajes. contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes. desarrollo de aprendizajes y
desarrollo de aprendizajes. además establecen
estrategias que favorezcan
las habilidades destrezas y
actitudes para el trabajo.
4 No considera el uso de Considera el uso de apoyos y Considera el uso de apoyos y Considera el uso de apoyos y
apoyos y ajustes razonables ajustes razonables para el ajustes razonables para el ajustes razonables para el
para el logro de los logro de los contenidos y/o logro de los contenidos y/o logro de los contenidos y/o
contenidos y/o procesos de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
desarrollo de aprendizajes. aprendizajes, para algunos aprendizajes, para todos los aprendizajes, para cada uno
de los estudiantes. estudiantes. de sus estudiantes y son
acordes con las NEE.
5 No vincula las estrategias de Vincula algunas estrategias Vincula todas las estrategias Vincula todas las estrategias
enseñanza y aprendizaje con de enseñanza y aprendizaje de enseñanza y aprendizaje de enseñanza y aprendizaje
actividades socio- con actividades socio- con actividades socio- con actividades socio-
adaptativas. adaptativas. adaptativas. adaptativas, considerando el
contexto y condición de cada
uno de los estudiantes.
6 No incluye, entre los apoyos Incluye, entre los apoyos y Incluye, entre los apoyos y Incluye, entre los apoyos y
y ajustes razonables, ajustes razonables, ajustes razonables, ajustes razonables,
metodologías alternativas metodologías alternativas metodologías alternativas metodologías alternativas,
acordes a las NEE presentes poco acordes a las NEE acordes a las NEE presentes acordes a las NEE presentes
en el aula. presentes en el aula. en el aula. en el aula y a las necesidades
del alumno para su
integración con la
comunidad en la que vive.
Pautas para la observación por reactivo
1. Sin pautas adicionales.
2. Los recursos deben facilitar la eliminación de las BAP de los estudiantes. Considerar el aprovechamiento de los recursos
didácticos disponibles en el plantel y la comunidad, así como la pertinencia de los mismos para el logro de los contenidos y/o
procesos de desarrollo de aprendizajes. Se pueden considerar desde los libros de texto gratuito, hasta los recursos tecnológicos
disponibles. Como una acción adicional o complementaria en este reactivo queda el aprovechamiento de otros recursos del
personal docente, del contexto o la comunidad e incluso, a través de vinculaciones o gestiones con otras instancias públicas o
privadas.
3. Al referirse a las características del estudiante, deberá tomarse en cuenta: las etapas del desarrollo, las condiciones propias de
la discapacidad y/o condición, así como las necesidades educativas específicas. Considerar que al referirse a habilidades,
destrezas y actitudes para el trabajo se entiende que son aquellas que, de manera formal y secuenciada, inciden en los hábitos
de trabajo y relaciones sociales que forman parte de las actividades laborales y que son la base para la integración socio-laboral.
4. Al mencionar apoyos y ajustes razonables, esto se refiere a los recursos y estrategias que se utilizan para promover el desarrollo,
la educación, los intereses y el bienestar personal, así como incrementar el funcionamiento individual de los estudiantes. En
otras palabras, favorecen la eliminación de las BAP de los estudiantes.
5. Sin pautas adicionales.
6. Metodologías alternativas o específicas: Prácticas educativas que tienen como objetivo dar una respuesta a una serie de dudas,
inquietudes o presuntas deficiencias de los sistemas educativos tradicionales, para garantizar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes con NEE. Metodologías alternativas en educación. Maria Eulalia Torras Virgili. Universidad de Valencia.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 El proceso de evaluación no El proceso de evaluación El proceso de evaluación El proceso de evaluación
toma en consideración las toma en consideración toma en consideración la toma en consideración la
características de la algunas características de la diversidad presente en el diversidad presente en el
diversidad presente en el diversidad presente en el aula. aula, describiéndose
aula. aula. estrategias para la
retroalimentación y
seguimiento.
2 No señala en su planeación Señala en su planeación un Señala en su planeación el Señala en su planeación el
el uso de instrumentos para solo instrumento pertinente uso de instrumentos uso de instrumentos
la evaluación de los para la evaluación de los diversificados que sean diversificados que sean
contenidos y/o procesos de contenidos y/o procesos de pertinentes para la pertinentes para la
desarrollo de aprendizajes o desarrollo de aprendizajes. evaluación de los contenidos evaluación de los contenidos
estos instrumentos no son y/o procesos de desarrollo y/o procesos de desarrollo
pertinentes. de aprendizajes. de aprendizajes, haciendo
uso de diferentes técnicas y
procedimientos.
Pautas para la observación por reactivo
1. La diversidad presente en el aula deberá considerar las características de sus estudiantes y sus NEE. Asimismo, como una
característica adicional en la planeación, es que se encuentren descritas de forma explícita en el documento las estrategias para
dar seguimiento a los resultados del proceso de evaluación.
2. Es recomendable contar con ejemplos de los instrumentos a utilizar, así como de los descriptores de logro que serán empleados
en el proceso de evaluación
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 No se abordan los Demuestra confusión en el Demuestra dominio en el Demuestra dominio en el
contenidos y procesos de abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y
desarrollo de aprendizajes procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
correspondientes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su
intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica e
implementa la
transversalidad o
articulación con otros
campos formativos.
2 Su intervención no favorece Interviene de manera Interviene de manera Interviene de manera
a que sus alumnos resuelvan oportuna solamente en oportuna en la totalidad de oportuna en la totalidad de
sus dudas o bien, no algunas de las dudas que las dudas que presenten sus las dudas que presenten sus
interviene. presenten sus alumnos. alumnos. alumnos y propicia el
pensamiento reflexivo a
través de la generación de
cuestionamientos.
3 La información presentada La información presentada La información presentada La información presentada
está desactualizada. está parcialmente está actualizada. está actualizada y presenta
actualizada. ejemplos de la vida cotidiana
de sus alumnos.
4 Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y
procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes sin lograr aprendizajes aprendizajes logrando aprendizajes logrando
relacionarlos con aspectos relacionándolos relacionarlos con aspectos relacionarlos con aspectos
significativos para los parcialmente con aspectos significativos para los significativos para los
alumnos. significativos para los alumnos. alumnos, despertando su
alumnos. interés, así como la
colaboración y participación
reflexiva del alumno.
5 La información no es La información es La información es pertinente La información es pertinente
pertinente para el contexto parcialmente pertinente para el contexto de los para el contexto de los
de los alumnos. para el contexto de los alumnos. alumnos, favoreciendo la
alumnos. participación activa de los
mismos en situaciones
concernientes a su contexto.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que la intervención didáctica sea clara y adecuada al nivel, las características y necesidades de los alumnos
(nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.). De igual forma, considerar la transversalidad o articulación con otros campos
formativos con la finalidad de promover un mayor aprendizaje en sus alumnos.
2. Favorecer con sus intervenciones en el abordaje de todos los cuestionamientos de los alumnos, referentes a la temática en
desarrollo durante la clase, así como la ampliación del conocimiento a través de cuestionamientos que promuevan el desarrollo
de la reflexión.
3. La información debe ser abordada de manera que permanezca apegada a la realidad actual tanto dentro como fuera del contexto
de los alumnos.
4. Es importante abordar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes proporcionando ejemplos acordes con las
situaciones de la vida cotidiana de los alumnos. Debe relacionarse con los aspectos que son significativos para los alumnos en la
actualidad.
5. Es importante que el personal docente tenga en cuenta las características de sus alumnos así como el contexto en el que se
desenvuelven. La pertinencia con el contexto está dada en función de si la información le facilita al alumno adaptarse y
desenvolverse de manera adecuada en él.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de dinámicas Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o
y/o actividades para actividades pero no logra actividades que promueven actividades que promueven
promover la participación e promover la participación e la participación e interés de la participación e interés de
interés de los alumnos. interés de los alumnos. los alumnos en el proceso de los alumnos y presentan
enseñanza y aprendizaje. evidencias de los
conocimientos, habilidades y
actitudes adquiridas.
2 Omite la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de
situaciones problemáticas situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a
durante la intervención través de estrategias través de estrategias través de estrategias
didáctica. durante la intervención innovadoras durante la innovadoras durante la
didáctica, sin que intervención didáctica. intervención didáctica,
representen innovación. evidenciando un aprendizaje
significativo en el alumno.
3 Ignora la construcción de los Promueve la construcción de Promueve la construcción de Promueve la construcción de
aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto
con sus alumnos, basándose con sus alumnos, sin utilizar con sus alumnos con sus alumnos y éstos
únicamente en proporcionar el trabajo colaborativo con logran evidenciar los
la información a sus sus alumnos. conocimientos, habilidades y
alumnos. actitudes adquiridas.
4 Omite estrategias de trabajo Emplea estrategias de Emplea estrategias de Emplea estrategias de
colaborativo durante la trabajo colaborativo, sin que trabajo colaborativo que trabajo colaborativo que
intervención didáctica. se logre la inclusión y promueven la inclusión y promueven la inclusión y
participación de todos sus participación de todos sus participación de todos sus
alumnos. alumnos. alumnos, facilitando
condiciones para que se
apoyen entre ellos mismos.
5 Omite estrategias que Utiliza estrategias en Utiliza estrategias en Utiliza estrategias en
favorezcan la recuperación, diferentes momentos de la diferentes momentos de la diferentes momentos de la
integración y consolidación intervención didáctica, sin intervención didáctica que intervención didáctica que
de los contenidos y procesos que se favorezca la favorecen la recuperación, favorecen la recuperación,
de desarrollo de recuperación, integración y integración y consolidación integración y consolidación
aprendizajes. consolidación de los de los contenidos y procesos de los contenidos y procesos
contenidos y procesos de de desarrollo de de desarrollo de
desarrollo de aprendizajes. aprendizajes. aprendizajes y se logran
evidenciar los
conocimientos, habilidades y
actitudes adquiridas.
Pautas para la observación por reactivo
1. Considerar la pertinencia de las dinámicas y actividades en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes,
así como de las características y necesidades de los alumnos (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras
para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas. La presentación de evidencias de los conocimientos, habilidades y
actitudes adquiridas deberá ser verificable durante la retroalimentación de la actividad o bien, durante el desarrollo de la
intervención didáctica, haciendo énfasis en la relación congruente entre la actividad y los contenidos y procesos de desarrollo
de aprendizajes a desarrollar.
2. Se deberán considerar las situaciones problemáticas de acuerdo con el nivel de desarrollo del alumno. La evidencia de un
aprendizaje significativo deberá ser verificable a través de la retroalimentación durante la intervención didáctica. La innovación
dentro del área de la educación supone introducir cambios novedosos en esta área para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje; en este caso, se le llamará estrategias innovadoras a aquellas que planteen una propuesta diferente a las
establecidas en el programa del campo formativo o bien, alguna variación en su utilización que generen un cambio positivo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Se debe considerar la participación e involucramiento de los alumnos en la construcción de los aprendizajes durante la
intervención didáctica, respetando sus características y necesidades (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas. La evidencia del conocimiento, habilidades y actitudes
adquiridas deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
4. Debe considerarse la pertinencia del trabajo colaborativo en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
a desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los alumnos (nivel, edad,
contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
5. Considerar la adquisición secuencial del conocimiento durante la intervención didáctica y la verificación del logro de los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. La evidencia de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas
deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de recursos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el logro que favorecen el logro de los innovadores que favorecen
de los aprendizajes. aprendizajes. el logro de los aprendizajes.
2 Omite recursos para Emplea recursos, sin que se Emplea recursos que Emplea recursos que
despertar el interés de sus logre despertar el interés de despiertan el interés de sus despiertan el interés de sus
alumnos. sus alumnos en la actividad alumnos en la actividad alumnos en la actividad
durante la intervención durante la intervención durante la intervención
didáctica. didáctica. didáctica, propiciando la
participación activa de sus
alumnos.
3 Omite recursos que Emplea recursos enfocados Emplea diversos recursos Emplea diversos recursos
consideren los canales de hacia un solo canal de atendiendo distintos canales atendiendo los canales de
aprendizaje de sus alumnos. aprendizaje. de aprendizaje. aprendizaje y favoreciendo el
fortalecimiento de otros
canales de aprendizaje en
sus alumnos.
4 Omite el uso de recursos Emplea recursos didácticos, Emplea recursos didácticos Emplea recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el que favorecen el cuidado del que favorecen el cuidado del
cuidado del medio ambiente. medio ambiente. medio ambiente y promueve
la construcción de este tipo
de recursos por parte de sus
alumnos.
Pautas para la observación por reactivo
1. Tomar en consideración la diversidad de recursos que sean pertinentes para favorecer los aprendizajes en los alumnos. La
innovación dentro del área de la educación supone introducir cambios novedosos en esta área para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje; en este caso, se le llamará recursos innovadores a aquellos que planteen una propuesta diferente a los
establecidos en el programa del campo formativo o bien, alguna variación en su utilización que generen un cambio positivo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Debe considerarse la pertinencia de los recursos en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes a
desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los alumnos (nivel, edad,
contexto, lengua, NEE, etc.).
3. El docente deberá considerar los distintos canales de aprendizaje de sus alumnos para seleccionar y emplear los recursos
adecuados en su intervención didáctica. Los canales de aprendizaje o sistemas de representación se refieren a: visual, auditivo,
kinestésico, olfativo y gustativo. Asimismo, considerar que los recursos deben ser congruentes con los contenidos y procesos
de desarrollo de aprendizajes a desarrollar.
4. Considerar que los recursos utilizados favorezcan el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de materiales o bien,
de la utilización de materiales que no generen un impacto ambiental negativo. Los recursos deben tener congruencia con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y favorecer la conciencia ambiental de sus alumnos. Es recomendable
emplear elementos con los que cuenten en el ecosistema (hojas, piedras, frutos, ramas, etc.), sin que esto le provoque algún
daño.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 El tiempo disponible de la Emplea parte del tiempo Emplea el tiempo disponible Emplea el tiempo disponible
intervención didáctica no se disponible para cuestiones de la intervención didáctica de la intervención didáctica
utiliza con fines de ajenas a la enseñanza por lo con fines de enseñanza y con fines de enseñanza y
enseñanza y aprendizaje. que no logra los aprendizaje. aprendizaje, promoviendo el
aprendizajes. uso del tiempo para
actividades enriquecedoras
para sus alumnos.
2 Omite el empleo de Desarrolla actividades Desarrolla de manera Desarrolla de manera
actividades didácticas didácticas congruentes para eficiente actividades eficiente actividades
congruentes para el logro de el logro de los aprendizajes, didácticas que son didácticas que son
los aprendizajes. pero no cumple con los congruentes para el logro de congruentes para el logro de
tiempos establecidos en su los aprendizajes. los aprendizajes y aplicables
planeación. para la vida cotidiana de los
alumnos.
3 El ambiente de aprendizaje Favorece de manera Favorece un ambiente de Favorece y mantiene un
limita la participación activa ocasional un ambiente aprendizaje que permite la ambiente de aprendizaje que
del alumno a únicamente participativo durante la participación activa de sus permite la participación
recibir información. intervención didáctica. alumnos. activa y la cooperación entre
sus alumnos para el logro de
los aprendizajes.
4 El ambiente de convivencia Promueve de manera Promueve de manera Promueve de manera
durante la intervención ocasional la creación de un consistente la creación de consistente la creación de
didáctica es agresivo y ambiente de convivencia un ambiente de convivencia un ambiente de convivencia
carente de demostraciones saludable durante la saludable durante la saludable durante la
de respeto. intervención didáctica o intervención didáctica y intervención didáctica y
bien, solamente hacia entre todos los actores entre todos los actores
ciertos actores educativos. educativos. educativos, favoreciendo la
creación de redes de apoyo
entre los alumnos.
Pautas para la observación por reactivo
1. Debe considerarse en el tiempo disponible de la intervención didáctica la concreción de los aprendizajes o bien, de una parte de
ellos dependiendo de lo programado en la planeación didáctica y en el plan de clase.
2. Considerar la eficiencia como el hecho que las actividades sean realizadas en tiempo y forma, cumpliendo con las
especificaciones proporcionadas en la planeación didáctica y/o plan de clase. Es importante que las actividades sean
congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y que se persiga la aplicación de los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridas a la vida cotidiana del alumno.
3. Considerar la posibilidad que se les da a los alumnos para que participen de forma colaborativa durante el desarrollo de la clase
para el logro de los aprendizajes y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
4. Deberá considerarse la presencia de un ambiente de convivencia en donde se respete la diversidad presente en el aula y las
expresiones de cada uno de los alumnos. El docente debe modelar una postura de respeto, cordialidad y justicia. Deben ser
tomadas en cuenta las intervenciones o participaciones de todos los actores educativos con el grupo (supervisor, asesor técnico
pedagógico, director, docentes, alumnos, etc.).
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, y promueve la la
previos. identificación de los
intereses de sus alumnos.
2 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, y promueve
aprendizajes. procesos de autoevaluación
y coevaluación (en caso de
ser pertinente).
3 Carece de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos de evaluación. instrumentos, pero no instrumentos que permiten instrumentos que permiten
permiten identificar los identificar los aprendizajes identificar los aprendizajes
aprendizajes alcanzados por alcanzados. alcanzados, sistematizando
los alumnos. la información obtenida.
4 Omite el proceso de Retroalimenta a sus alumnos Retroalimenta a sus alumnos Retroalimenta a sus alumnos
retroalimentación de sus de forma congruente con los de forma congruente con los de forma congruente con los
alumnos, o bien, la resultados de la evaluación, resultados de la evaluación, resultados de la evaluación,
retroalimentación no es pero de forma superficial. identificando las principales identificando las principales
congruente con los fortalezas y áreas de fortalezas y áreas de
resultados de la evaluación. oportunidad identificadas en oportunidad identificadas en
el aprendizaje de sus el aprendizaje de sus
alumnos. alumnos y considerándose
algunas acciones para
fortalecer las áreas de
oportunidad.
Pautas para la observación por reactivo
1. Para la pertinencia se deberá considerar la congruencia de las técnicas y/o instrumentos de evaluación con los contenidos y
procesos de desarrollo de aprendizajes correspondientes al nivel o fase.
2. Para la pertinencia se deberá considerar la congruencia de las técnicas y/o instrumentos de evaluación con los contenidos y
procesos de desarrollo de aprendizajes desarrollados en la intervención didáctica a lo largo de los diferentes momentos del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Verificar la congruencia de las técnicas y/o instrumentos de evaluación con los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes, en función de las características y necesidades de los alumnos (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como
las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas. Para la sistematización es pertinente contar una bitácora
con los instrumentos y los resultados para la verificación del avance del alumno.
4. Identificar la posibilidad de la retroalimentación en diferentes momentos de la intervención didáctica y de diferentes maneras,
que permitan al alumno tener un punto de referencia sobre el avance de su desempeño. Es recomendable incluir acciones
concretas y específicas dependiendo de las características y necesidades del alumno (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.),
así como de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 No se abordan los Demuestra confusión en el Demuestra dominio en el Demuestra dominio en el
contenidos y procesos de abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y
desarrollo de aprendizajes procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
correspondientes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su
intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica e
implementa la
transversalidad o
articulación con otros
campos formativos.
2 Su intervención no favorece Interviene de manera Interviene de manera Interviene de manera
a que sus estudiantes oportuna solamente en oportuna en la totalidad de oportuna en la totalidad de
resuelvan sus dudas o bien, algunas de las dudas que las dudas que presenten sus las dudas que presenten sus
no interviene. presenten sus estudiantes. estudiantes. estudiantes y propicia el
pensamiento reflexivo a
través de la generación de
cuestionamientos.
3 La información presentada La información presentada La información presentada La información presentada
está desactualizada. está parcialmente está actualizada. está actualizada y presenta
actualizada. ejemplos de la vida cotidiana
de sus estudiantes.
4 Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y
procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes sin lograr aprendizajes aprendizajes logrando aprendizajes logrando
relacionarlos con aspectos relacionándolos relacionarlos con aspectos relacionarlos con aspectos
significativos para los parcialmente con aspectos significativos para los significativos para los
estudiantes. significativos para los estudiantes. estudiantes, despertando su
estudiantes. interés, así como la
colaboración y participación
reflexiva del estudiante.
5 La información no es La información es La información es pertinente La información es pertinente
pertinente para el contexto parcialmente pertinente para el contexto de los para el contexto de los
de los estudiantes. para el contexto de los estudiantes. estudiantes, favoreciendo la
estudiantes. participación activa de los
mismos en situaciones
concernientes a su contexto.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que la intervención didáctica sea clara y adecuada al nivel, las características y necesidades de los
estudiantes (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.). De igual forma, considerar la transversalidad o articulación con otros
campos formativos con la finalidad de promover un mayor aprendizaje en sus estudiantes.
2. Favorecer con sus intervenciones en el abordaje de todos los cuestionamientos de los estudiantes, referentes a la temática en
desarrollo durante la clase, así como la ampliación del conocimiento a través de cuestionamientos que promuevan el desarrollo
de la reflexión.
3. La información debe ser abordada de manera que permanezca apegada a la realidad actual tanto dentro como fuera del contexto
de los estudiantes.
4. Es importante abordar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes proporcionando ejemplos acordes con las
situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes. Debe relacionarse con los aspectos que son significativos para los
estudiantes en la actualidad.
5. Es importante que el personal docente tenga en cuenta las características de sus estudiantes así como el contexto en el que se
desenvuelven. La pertinencia con el contexto está dada en función de si la información le facilita al estudiante adaptarse y
desenvolverse de manera adecuada en él.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de dinámicas Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o
y/o actividades para actividades pero no logra actividades que promueven actividades que promueven
promover la participación e promover la participación e la participación e interés de la participación e interés de
interés de los estudiantes. interés de los estudiantes. los estudiantes en el proceso los estudiantes y presentan
de enseñanza y aprendizaje. evidencias de los
conocimientos, habilidades y
actitudes adquiridas.
2 Omite la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de
situaciones problemáticas situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a
durante la intervención través de estrategias través de estrategias través de estrategias
didáctica. durante la intervención innovadoras durante la innovadoras durante la
didáctica, sin que intervención didáctica. intervención didáctica,
representen innovación. evidenciando un aprendizaje
significativo en el
estudiante.
3 Ignora la construcción de los Promueve la construcción de Promueve la construcción de Promueve la construcción de
aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto
con sus estudiantes, con sus estudiantes, sin con sus estudiantes con sus estudiantes y éstos
basándose únicamente en utilizar el trabajo logran evidenciar los
proporcionar la información colaborativo con sus conocimientos, habilidades y
a sus estudiantes. estudiantes. actitudes adquiridas.
3. Se debe considerar la participación e involucramiento de los estudiantes en la construcción de los aprendizajes durante la
intervención didáctica, respetando sus características y necesidades (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas. La evidencia del conocimiento, habilidades y actitudes
adquiridas deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
4. Debe considerarse la pertinencia del trabajo colaborativo en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
a desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los estudiantes (nivel,
edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
5. Considerar la adquisición secuencial del conocimiento durante la intervención didáctica y la verificación del logro de los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. La evidencia de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas
deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de recursos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el logro que favorecen el logro de los innovadores que favorecen
de los aprendizajes. aprendizajes. el logro de los aprendizajes.
2 Omite recursos para Emplea recursos, sin que se Emplea recursos que Emplea recursos que
despertar el interés de sus logre despertar el interés de despiertan el interés de sus despiertan el interés de sus
estudiantes. sus estudiantes en la estudiantes en la actividad estudiantes en la actividad
actividad durante la durante la intervención durante la intervención
intervención didáctica. didáctica. didáctica, propiciando la
participación activa de sus
estudiantes.
3 Omite recursos que Emplea recursos enfocados Emplea diversos recursos Emplea diversos recursos
consideren los canales de hacia un solo canal de atendiendo distintos canales atendiendo los canales de
aprendizaje de sus aprendizaje. de aprendizaje. aprendizaje y favoreciendo el
estudiantes. fortalecimiento de otros
canales de aprendizaje en
sus estudiantes.
4 Omite el uso de recursos Emplea recursos didácticos, Emplea recursos didácticos Emplea recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el que favorecen el cuidado del que favorecen el cuidado del
cuidado del medio ambiente. medio ambiente. medio ambiente y promueve
la construcción de este tipo
de recursos por parte de sus
estudiantes.
Pautas para la observación por reactivo
1. Tomar en consideración la diversidad de recursos que sean pertinentes para favorecer los aprendizajes en los estudiantes. La
innovación dentro del área de la educación supone introducir cambios novedosos en esta área para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje; en este caso, se le llamará recursos innovadores a aquellos que planteen una propuesta diferente a los
establecidos en el programa del campo formativo o bien, alguna variación en su utilización que generen un cambio positivo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Debe considerarse la pertinencia de los recursos en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes a
desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los estudiantes (nivel,
edad, contexto, lengua, NEE, etc.).
3. El docente deberá considerar los distintos canales de aprendizaje de sus estudiantes para seleccionar y emplear los recursos
adecuados en su intervención didáctica. Los canales de aprendizaje o sistemas de representación se refieren a: visual, auditivo,
kinestésico, olfativo y gustativo. Asimismo, considerar que los recursos deben ser congruentes con los contenidos y procesos
de desarrollo de aprendizajes a desarrollar.
4. Considerar que los recursos utilizados favorezcan el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de materiales o bien,
de la utilización de materiales que no generen un impacto ambiental negativo. Los recursos deben tener congruencia con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y favorecer la conciencia ambiental de sus estudiantes. Es recomendable
emplear elementos con los que cuenten en el ecosistema (hojas, piedras, frutos, ramas, etc.), sin que esto le provoque algún
daño.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 El tiempo disponible de la Emplea parte del tiempo Emplea el tiempo disponible Emplea el tiempo disponible
intervención didáctica no se disponible para cuestiones de la intervención didáctica de la intervención didáctica
utiliza con fines de ajenas a la enseñanza por lo con fines de enseñanza y con fines de enseñanza y
enseñanza y aprendizaje. que no logra los aprendizaje. aprendizaje, promoviendo el
aprendizajes. uso del tiempo para
actividades enriquecedoras
para sus estudiantes.
2 Omite el empleo de Desarrolla actividades Desarrolla de manera Desarrolla de manera
actividades didácticas didácticas congruentes para eficiente actividades eficiente actividades
congruentes para el logro de el logro de los aprendizajes, didácticas que son didácticas que son
los aprendizajes. pero no cumple con los congruentes para el logro de congruentes para el logro de
tiempos establecidos en su los aprendizajes. los aprendizajes y aplicables
planeación. para la vida cotidiana de los
estudiantes.
3 El ambiente de aprendizaje Favorece de manera Favorece un ambiente de Favorece y mantiene un
limita la participación activa ocasional un ambiente aprendizaje que permite la ambiente de aprendizaje que
del estudiante a únicamente participativo durante la participación activa de sus permite la participación
recibir información. intervención didáctica. estudiantes. activa y la cooperación entre
sus estudiantes para el logro
de los aprendizajes.
4 El ambiente de convivencia Promueve de manera Promueve de manera Promueve de manera
durante la intervención ocasional la creación de un consistente la creación de consistente la creación de
didáctica es agresivo y ambiente de convivencia un ambiente de convivencia un ambiente de convivencia
carente de demostraciones saludable durante la saludable durante la saludable durante la
de respeto. intervención didáctica o intervención didáctica y intervención didáctica y
bien, solamente hacia entre todos los actores entre todos los actores
ciertos actores educativos. educativos. educativos, favoreciendo la
creación de redes de apoyo
entre los estudiantes.
Pautas para la observación por reactivo
1. Debe considerarse en el tiempo disponible de la intervención didáctica la concreción de los aprendizajes o bien, de una parte de
ellos dependiendo de lo programado en la planeación didáctica y en el plan de clase.
2. Considerar la eficiencia como el hecho que las actividades sean realizadas en tiempo y forma, cumpliendo con las
especificaciones proporcionadas en la planeación didáctica y/o plan de clase. Es importante que las actividades sean
congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y que se persiga la aplicación de los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridas a la vida cotidiana del estudiante.
3. Considerar la posibilidad que se les da a los estudiantes para que participen de forma colaborativa durante el desarrollo de la
clase para el logro de los aprendizajes y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
4. Deberá considerarse la presencia de un ambiente de convivencia en donde se respete la diversidad presente en el aula y las
expresiones de cada uno de los estudiantes. El docente debe modelar una postura de respeto, cordialidad y justicia. Deben ser
tomadas en cuenta las intervenciones o participaciones de todos los actores educativos con el grupo (supervisor, asesor técnico
pedagógico, director, docentes, estudiantes, etc.).
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, y promueve la la
previos. identificación de los
intereses de sus
estudiantes.
2 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, y promueve
aprendizajes. procesos de autoevaluación
y coevaluación (en caso de
ser pertinente).
3 Carece de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos de evaluación. instrumentos, pero no instrumentos que permiten instrumentos que permiten
permiten identificar los identificar los aprendizajes identificar los aprendizajes
aprendizajes alcanzados por alcanzados. alcanzados, sistematizando
los estudiantes. la información obtenida.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 No se abordan los Demuestra confusión en el Demuestra dominio en el Demuestra dominio en el
contenidos y procesos de abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y
desarrollo de aprendizajes procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
correspondientes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su
intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica e
implementa la
transversalidad o
articulación con otros
campos formativos.
2 Su intervención no favorece Interviene de manera Interviene de manera Interviene de manera
a que sus estudiantes oportuna solamente en oportuna en la totalidad de oportuna en la totalidad de
resuelvan sus dudas o bien, algunas de las dudas que las dudas que presenten sus las dudas que presenten sus
no interviene. presenten sus estudiantes. estudiantes. estudiantes y propicia el
pensamiento reflexivo a
través de la generación de
cuestionamientos.
3 La información presentada La información presentada La información presentada La información presentada
está desactualizada. está parcialmente está actualizada. está actualizada y presenta
actualizada. ejemplos de la vida cotidiana
de sus estudiantes.
4 Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y
procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes sin lograr aprendizajes aprendizajes logrando aprendizajes logrando
relacionarlos con aspectos relacionándolos relacionarlos con aspectos relacionarlos con aspectos
significativos para los parcialmente con aspectos significativos para los significativos para los
estudiantes. significativos para los estudiantes. estudiantes, despertando su
estudiantes. interés, así como la
colaboración y participación
reflexiva del estudiante.
5 La información no es La información es La información es pertinente La información es pertinente
pertinente para el contexto parcialmente pertinente para el contexto de los para el contexto de los
de los estudiantes. para el contexto de los estudiantes. estudiantes, favoreciendo la
estudiantes. participación activa de los
mismos en situaciones
concernientes a su contexto.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que la intervención didáctica sea clara y adecuada al nivel, las características y necesidades de los
estudiantes (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.). De igual forma, considerar la transversalidad o articulación con otros
campos formativos con la finalidad de promover un mayor aprendizaje en sus estudiantes.
2. Favorecer con sus intervenciones en el abordaje de todos los cuestionamientos de los estudiantes, referentes a la temática en
desarrollo durante la clase, así como la ampliación del conocimiento a través de cuestionamientos que promuevan el desarrollo
de la reflexión.
3. La información debe ser abordada de manera que permanezca apegada a la realidad actual tanto dentro como fuera del contexto
de los estudiantes.
4. Es importante abordar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes proporcionando ejemplos acordes con las
situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes. Debe relacionarse con los aspectos que son significativos para los
estudiantes en la actualidad.
5. Es importante que el personal docente tenga en cuenta las características de sus estudiantes así como el contexto en el que se
desenvuelven. La pertinencia con el contexto está dada en función de si la información le facilita al estudiante adaptarse y
desenvolverse de manera adecuada en él.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de dinámicas Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o
y/o actividades para actividades pero no logra actividades que promueven actividades que promueven
promover la participación e promover la participación e la participación e interés de la participación e interés de
interés de los estudiantes. interés de los estudiantes. los estudiantes en el proceso los estudiantes y presentan
de enseñanza y aprendizaje. evidencias de los
conocimientos, habilidades y
actitudes adquiridas.
2 Omite la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de
situaciones problemáticas situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a
durante la intervención través de estrategias través de estrategias través de estrategias
didáctica. durante la intervención innovadoras durante la innovadoras durante la
didáctica, sin que intervención didáctica. intervención didáctica,
representen innovación. evidenciando un aprendizaje
significativo en el
estudiante.
3 Ignora la construcción de los Promueve la construcción de Promueve la construcción de Promueve la construcción de
aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto
con sus estudiantes, con sus estudiantes, sin con sus estudiantes con sus estudiantes y éstos
basándose únicamente en utilizar el trabajo logran evidenciar los
proporcionar la información colaborativo con sus conocimientos, habilidades y
a sus estudiantes. estudiantes. actitudes adquiridas.
3. Se debe considerar la participación e involucramiento de los estudiantes en la construcción de los aprendizajes durante la
intervención didáctica, respetando sus características y necesidades (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas. La evidencia del conocimiento, habilidades y actitudes
adquiridas deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
4. Debe considerarse la pertinencia del trabajo colaborativo en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
a desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los estudiantes (nivel,
edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
5. Considerar la adquisición secuencial del conocimiento durante la intervención didáctica y la verificación del logro de los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. La evidencia de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas
deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de recursos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el logro que favorecen el logro de los innovadores que favorecen
de los aprendizajes. aprendizajes. el logro de los aprendizajes.
2 Omite recursos para Emplea recursos, sin que se Emplea recursos que Emplea recursos que
despertar el interés de sus logre despertar el interés de despiertan el interés de sus despiertan el interés de sus
estudiantes. sus estudiantes en la estudiantes en la actividad estudiantes en la actividad
actividad durante la durante la intervención durante la intervención
intervención didáctica. didáctica. didáctica, propiciando la
participación activa de sus
estudiantes.
3 Omite recursos que Emplea recursos enfocados Emplea diversos recursos Emplea diversos recursos
consideren los canales de hacia un solo canal de atendiendo distintos canales atendiendo los canales de
aprendizaje de sus aprendizaje. de aprendizaje. aprendizaje y favoreciendo el
estudiantes. fortalecimiento de otros
canales de aprendizaje en
sus estudiantes.
4 Omite el uso de recursos Emplea recursos didácticos, Emplea recursos didácticos Emplea recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el que favorecen el cuidado del que favorecen el cuidado del
cuidado del medio ambiente. medio ambiente. medio ambiente y promueve
la construcción de este tipo
de recursos por parte de sus
estudiantes.
Pautas para la observación por reactivo
1. Tomar en consideración la diversidad de recursos que sean pertinentes para favorecer los aprendizajes en los estudiantes. La
innovación dentro del área de la educación supone introducir cambios novedosos en esta área para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje; en este caso, se le llamará recursos innovadores a aquellos que planteen una propuesta diferente a los
establecidos en el programa del campo formativo o bien, alguna variación en su utilización que generen un cambio positivo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Debe considerarse la pertinencia de los recursos en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes a
desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los estudiantes (nivel,
edad, contexto, lengua, NEE, etc.).
3. El docente deberá considerar los distintos canales de aprendizaje de sus estudiantes para seleccionar y emplear los recursos
adecuados en su intervención didáctica. Los canales de aprendizaje o sistemas de representación se refieren a: visual, auditivo,
kinestésico, olfativo y gustativo. Asimismo, considerar que los recursos deben ser congruentes con los contenidos y procesos
de desarrollo de aprendizajes a desarrollar.
4. Considerar que los recursos utilizados favorezcan el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de materiales o bien,
de la utilización de materiales que no generen un impacto ambiental negativo. Los recursos deben tener congruencia con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y favorecer la conciencia ambiental de sus estudiantes. Es recomendable
emplear elementos con los que cuenten en el ecosistema (hojas, piedras, frutos, ramas, etc.), sin que esto le provoque algún
daño.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 El tiempo disponible de la Emplea parte del tiempo Emplea el tiempo disponible Emplea el tiempo disponible
intervención didáctica no se disponible para cuestiones de la intervención didáctica de la intervención didáctica
utiliza con fines de ajenas a la enseñanza por lo con fines de enseñanza y con fines de enseñanza y
enseñanza y aprendizaje. que no logra los aprendizaje. aprendizaje, promoviendo el
aprendizajes. uso del tiempo para
actividades enriquecedoras
para sus estudiantes.
2 Omite el empleo de Desarrolla actividades Desarrolla de manera Desarrolla de manera
actividades didácticas didácticas congruentes para eficiente actividades eficiente actividades
congruentes para el logro de el logro de los aprendizajes, didácticas que son didácticas que son
los aprendizajes. pero no cumple con los congruentes para el logro de congruentes para el logro de
tiempos establecidos en su los aprendizajes. los aprendizajes y aplicables
planeación. para la vida cotidiana de los
estudiantes.
3 El ambiente de aprendizaje Favorece de manera Favorece un ambiente de Favorece y mantiene un
limita la participación activa ocasional un ambiente aprendizaje que permite la ambiente de aprendizaje que
del estudiante a únicamente participativo durante la participación activa de sus permite la participación
recibir información. intervención didáctica. estudiantes. activa y la cooperación entre
sus estudiantes para el logro
de los aprendizajes.
4 El ambiente de convivencia Promueve de manera Promueve de manera Promueve de manera
durante la intervención ocasional la creación de un consistente la creación de consistente la creación de
didáctica es agresivo y ambiente de convivencia un ambiente de convivencia un ambiente de convivencia
carente de demostraciones saludable durante la saludable durante la saludable durante la
de respeto. intervención didáctica o intervención didáctica y intervención didáctica y
bien, solamente hacia entre todos los actores entre todos los actores
ciertos actores educativos. educativos. educativos, favoreciendo la
creación de redes de apoyo
entre los estudiantes.
Pautas para la observación por reactivo
1. Debe considerarse en el tiempo disponible de la intervención didáctica la concreción de los aprendizajes o bien, de una parte de
ellos dependiendo de lo programado en la planeación didáctica y en el plan de clase.
2. Considerar la eficiencia como el hecho que las actividades sean realizadas en tiempo y forma, cumpliendo con las
especificaciones proporcionadas en la planeación didáctica y/o plan de clase. Es importante que las actividades sean
congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y que se persiga la aplicación de los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridas a la vida cotidiana del estudiante.
3. Considerar la posibilidad que se les da a los estudiantes para que participen de forma colaborativa durante el desarrollo de la
clase para el logro de los aprendizajes y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
4. Deberá considerarse la presencia de un ambiente de convivencia en donde se respete la diversidad presente en el aula y las
expresiones de cada uno de los estudiantes. El docente debe modelar una postura de respeto, cordialidad y justicia. Deben ser
tomadas en cuenta las intervenciones o participaciones de todos los actores educativos con el grupo (supervisor, asesor técnico
pedagógico, director, docentes, estudiantes, etc.).
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, y promueve la la
previos. identificación de los
intereses de sus
estudiantes.
2 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, y promueve
aprendizajes. procesos de autoevaluación
y coevaluación (en caso de
ser pertinente).
3 Carece de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos de evaluación. instrumentos, pero no instrumentos que permiten instrumentos que permiten
permiten identificar los identificar los aprendizajes identificar los aprendizajes
aprendizajes alcanzados por alcanzados. alcanzados, sistematizando
los estudiantes. la información obtenida.
Anexo 4.2D. Guías para la evaluación de la Guía de Observación en el Aula en Educación Indígena
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 No se abordan los Demuestra confusión en el Demuestra dominio en el Demuestra dominio en el
contenidos y procesos de abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y abordaje de los contenidos y
desarrollo de aprendizajes procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
correspondientes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su aprendizajes durante su
intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica e
implementa la
transversalidad o
articulación con otros
campos formativos.
2 Su intervención no favorece Interviene de manera Interviene de manera Interviene de manera
a que sus estudiantes oportuna solamente en oportuna en la totalidad de oportuna en la totalidad de
resuelvan sus dudas o bien, algunas de las dudas que las dudas que presenten sus las dudas que presenten sus
no interviene. presenten sus estudiantes. estudiantes. estudiantes y propicia el
pensamiento reflexivo a
través de la generación de
cuestionamientos.
3 La información presentada La información presentada La información presentada La información presentada
está desactualizada. está parcialmente está actualizada. está actualizada y presenta
actualizada. ejemplos de la vida cotidiana
de sus estudiantes.
4 Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y Se abordan los contenidos y
procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes sin lograr aprendizajes aprendizajes logrando aprendizajes logrando
relacionarlos con aspectos relacionándolos relacionarlos con aspectos relacionarlos con aspectos
significativos para los parcialmente con aspectos significativos para los significativos para los
estudiantes. significativos para los estudiantes. estudiantes, despertando su
estudiantes. interés, así como la
colaboración y participación
reflexiva del estudiante.
5 La información no es La información es La información es pertinente La información es pertinente
pertinente para el contexto parcialmente pertinente para el contexto de los para el contexto de los
de los estudiantes. para el contexto de los estudiantes. estudiantes, favoreciendo la
estudiantes. participación activa de los
mismos en situaciones
concernientes a su contexto.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que la intervención didáctica sea clara y adecuada al nivel, las características y necesidades de los
estudiantes (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.). De igual forma, considerar la transversalidad o articulación con otros
campos formativos con la finalidad de promover un mayor aprendizaje en sus estudiantes.
2. Favorecer con sus intervenciones en el abordaje de todos los cuestionamientos de los estudiantes, referentes a la temática en
desarrollo durante la clase, así como la ampliación del conocimiento a través de cuestionamientos que promuevan el desarrollo
de la reflexión.
3. La información debe ser abordada de manera que permanezca apegada a la realidad actual tanto dentro como fuera del contexto
de los estudiantes.
4. Es importante abordar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes proporcionando ejemplos acordes con las
situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes. Debe relacionarse con los aspectos que son significativos para los
estudiantes en la actualidad.
5. Es importante que el personal docente tenga en cuenta las características de sus estudiantes así como el contexto en el que se
desenvuelven. La pertinencia con el contexto está dada en función de si la información le facilita al estudiante adaptarse y
desenvolverse de manera adecuada en él.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de dinámicas Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o Emplea dinámicas y/o
y/o actividades para actividades pero no logra actividades que promueven actividades que promueven
promover la participación e promover la participación e la participación e interés de la participación e interés de
interés de los estudiantes. interés de los estudiantes. los estudiantes en el proceso los estudiantes y presentan
de enseñanza y aprendizaje. evidencias de los
conocimientos, habilidades y
actitudes adquiridas.
2 Omite la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de Favorece la solución de
situaciones problemáticas situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a situaciones problemáticas a
durante la intervención través de estrategias través de estrategias través de estrategias
didáctica. durante la intervención innovadoras durante la innovadoras durante la
didáctica, sin que intervención didáctica. intervención didáctica,
representen innovación. evidenciando un aprendizaje
significativo en el
estudiante.
3 Ignora la construcción de los Promueve la construcción de Promueve la construcción de Promueve la construcción de
aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto los aprendizajes en conjunto
con sus estudiantes, con sus estudiantes, sin con sus estudiantes con sus estudiantes y éstos
basándose únicamente en utilizar el trabajo logran evidenciar los
proporcionar la información colaborativo con sus conocimientos, habilidades y
a sus estudiantes. estudiantes. actitudes adquiridas.
3. Se debe considerar la participación e involucramiento de los estudiantes en la construcción de los aprendizajes durante la
intervención didáctica, respetando sus características y necesidades (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas. La evidencia del conocimiento, habilidades y actitudes
adquiridas deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
4. Debe considerarse la pertinencia del trabajo colaborativo en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
a desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los estudiantes (nivel,
edad, contexto, lengua, NEE, etc.), así como las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
5. Considerar la adquisición secuencial del conocimiento durante la intervención didáctica y la verificación del logro de los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes. La evidencia de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas
deberá ser verificable a través de la evaluación y retroalimentación durante la intervención didáctica.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de recursos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos Utiliza recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el logro que favorecen el logro de los innovadores que favorecen
de los aprendizajes. aprendizajes. el logro de los aprendizajes.
2 Omite recursos para Emplea recursos, sin que se Emplea recursos que Emplea recursos que
despertar el interés de sus logre despertar el interés de despiertan el interés de sus despiertan el interés de sus
estudiantes. sus estudiantes en la estudiantes en la actividad estudiantes en la actividad
actividad durante la durante la intervención durante la intervención
intervención didáctica. didáctica. didáctica, propiciando la
participación activa de sus
estudiantes.
3 Omite recursos que Emplea recursos enfocados Emplea diversos recursos Emplea diversos recursos
consideren los canales de hacia un solo canal de atendiendo distintos canales atendiendo los canales de
aprendizaje de sus aprendizaje. de aprendizaje. aprendizaje y favoreciendo el
estudiantes. fortalecimiento de otros
canales de aprendizaje en
sus estudiantes.
4 Omite el uso de recursos Emplea recursos didácticos, Emplea recursos didácticos Emplea recursos didácticos
didácticos. sin que favorezcan el que favorecen el cuidado del que favorecen el cuidado del
cuidado del medio ambiente. medio ambiente. medio ambiente y promueve
la construcción de este tipo
de recursos por parte de sus
estudiantes.
Pautas para la observación por reactivo
1. Tomar en consideración la diversidad de recursos que sean pertinentes para favorecer los aprendizajes en los estudiantes. La
innovación dentro del área de la educación supone introducir cambios novedosos en esta área para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje; en este caso, se le llamará recursos innovadores a aquellos que planteen una propuesta diferente a los
establecidos en el programa del campo formativo o bien, alguna variación en su utilización que generen un cambio positivo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Debe considerarse la pertinencia de los recursos en función de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes a
desarrollar durante la intervención didáctica. Asimismo, respetar las características y necesidades de los estudiantes (nivel,
edad, contexto, lengua, NEE, etc.).
3. El docente deberá considerar los distintos canales de aprendizaje de sus estudiantes para seleccionar y emplear los recursos
adecuados en su intervención didáctica. Los canales de aprendizaje o sistemas de representación se refieren a: visual, auditivo,
kinestésico, olfativo y gustativo. Asimismo, considerar que los recursos deben ser congruentes con los contenidos y procesos
de desarrollo de aprendizajes a desarrollar.
4. Considerar que los recursos utilizados favorezcan el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de materiales o bien,
de la utilización de materiales que no generen un impacto ambiental negativo. Los recursos deben tener congruencia con los
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y favorecer la conciencia ambiental de sus estudiantes. Es recomendable
emplear elementos con los que cuenten en el ecosistema (hojas, piedras, frutos, ramas, etc.), sin que esto le provoque algún
daño.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 El tiempo disponible de la Emplea parte del tiempo Emplea el tiempo disponible Emplea el tiempo disponible
intervención didáctica no se disponible para cuestiones de la intervención didáctica de la intervención didáctica
utiliza con fines de ajenas a la enseñanza por lo con fines de enseñanza y con fines de enseñanza y
enseñanza y aprendizaje. que no logra los aprendizaje. aprendizaje, promoviendo el
aprendizajes. uso del tiempo para
actividades enriquecedoras
para sus estudiantes.
2 Omite el empleo de Desarrolla actividades Desarrolla de manera Desarrolla de manera
actividades didácticas didácticas congruentes para eficiente actividades eficiente actividades
congruentes para el logro de el logro de los aprendizajes, didácticas que son didácticas que son
los aprendizajes. pero no cumple con los congruentes para el logro de congruentes para el logro de
tiempos establecidos en su los aprendizajes. los aprendizajes y aplicables
planeación. para la vida cotidiana de los
estudiantes.
3 El ambiente de aprendizaje Favorece de manera Favorece un ambiente de Favorece y mantiene un
limita la participación activa ocasional un ambiente aprendizaje que permite la ambiente de aprendizaje que
del estudiante a únicamente participativo durante la participación activa de sus permite la participación
recibir información. intervención didáctica. estudiantes. activa y la cooperación entre
sus estudiantes para el logro
de los aprendizajes.
4 El ambiente de convivencia Promueve de manera Promueve de manera Promueve de manera
durante la intervención ocasional la creación de un consistente la creación de consistente la creación de
didáctica es agresivo y ambiente de convivencia un ambiente de convivencia un ambiente de convivencia
carente de demostraciones saludable durante la saludable durante la saludable durante la
de respeto. intervención didáctica o intervención didáctica y intervención didáctica y
bien, solamente hacia entre todos los actores entre todos los actores
ciertos actores educativos. educativos. educativos, favoreciendo la
creación de redes de apoyo
entre los estudiantes.
Pautas para la observación por reactivo
1. Debe considerarse en el tiempo disponible de la intervención didáctica la concreción de los aprendizajes o bien, de una parte de
ellos dependiendo de lo programado en la planeación didáctica y en el plan de clase.
2. Considerar la eficiencia como el hecho que las actividades sean realizadas en tiempo y forma, cumpliendo con las
especificaciones proporcionadas en la planeación didáctica y/o plan de clase. Es importante que las actividades sean
congruentes con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes y que se persiga la aplicación de los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridas a la vida cotidiana del estudiante.
3. Considerar la posibilidad que se les da a los estudiantes para que participen de forma colaborativa durante el desarrollo de la
clase para el logro de los aprendizajes y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) identificadas.
4. Deberá considerarse la presencia de un ambiente de convivencia en donde se respete la diversidad presente en el aula y las
expresiones de cada uno de los estudiantes. El docente debe modelar una postura de respeto, cordialidad y justicia. Deben ser
tomadas en cuenta las intervenciones o participaciones de todos los actores educativos con el grupo (supervisor, asesor técnico
pedagógico, director, docentes, estudiantes, etc.).
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
exploración de los pertinentes para la para la exploración de los para la exploración de los
conocimientos y saberes exploración de los conocimientos y saberes conocimientos y saberes
previos. conocimientos y saberes previos. previos, y promueve la la
previos. identificación de los
intereses de sus
estudiantes.
2 Omite el uso de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos para la instrumentos que no son instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
evaluación de los pertinentes para la para la evaluación de los para la evaluación de los
aprendizajes. evaluación de los aprendizajes. aprendizajes, y promueve
aprendizajes. procesos de autoevaluación
y coevaluación (en caso de
ser pertinente).
3 Carece de técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
instrumentos de evaluación. instrumentos, pero no instrumentos que permiten instrumentos que permiten
permiten identificar los identificar los aprendizajes identificar los aprendizajes
aprendizajes alcanzados por alcanzados. alcanzados, sistematizando
los estudiantes. la información obtenida.
Anexo 4.2E. Guías para la evaluación de la Guía de Observación en el Aula en Educación Especial
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 No demuestra dominio de los Demuestra poco dominio de Demuestra dominio de los Demuestra dominio de los
contenidos y/o procesos de los contenidos y/o procesos contenidos y/o procesos de contenidos y/o procesos de
desarrollo de aprendizajes a de desarrollo de desarrollo de aprendizajes a desarrollo de aprendizajes a
través de su intervención aprendizajes a través de su través de su intervención través de una intervención
didáctica. intervención didáctica. didáctica. diversificada dependiendo
de las características y
necesidades de sus
estudiantes.
2 Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos
de desarrollo de de desarrollo de de desarrollo de de desarrollo de
aprendizajes abordados en la aprendizajes abordados en la aprendizajes abordados en la aprendizajes abordados en la
intervención didáctica no intervención didáctica son intervención didáctica son intervención didáctica son
son congruentes con las poco congruentes con las congruentes con las congruentes con las
características y NEE de los características y NEE de los características y NEE de los características y NEE de los
estudiantes. estudiantes. estudiantes. estudiantes y con el
contexto escolar.
3 Aborda los contenidos y/o Aborda los contenidos y/o Aborda los contenidos y/o Aborda los contenidos y/o
procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de procesos de desarrollo de
aprendizajes aprendizajes aprendizajes aprendizajes
relacionándolos con relacionándolos con relacionándolos con relacionándolos con
aspectos no significativos aspectos poco significativos aspectos significativos para aspectos significativos para
para los estudiantes. para los estudiantes. los estudiantes. los estudiantes
transfiriéndolos a
ambientes reales.
4 Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos
de desarrollo de de desarrollo de de desarrollo de de desarrollo de
aprendizajes no son aprendizajes son poco aprendizajes son pertinentes aprendizajes son pertinentes
pertinentes para el contexto pertinentes para el contexto para el contexto de los para el contexto de los
de los estudiantes. de los estudiantes. estudiantes. estudiantes y permite la
ampliación a otros ámbitos.
5 Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos Los contenidos y/o procesos
de desarrollo de de desarrollo de de desarrollo de de desarrollo de
aprendizajes no son aprendizajes son poco aprendizajes son aprendizajes son
congruentes con lo congruentes con lo congruentes con lo congruentes con lo
plasmado en la planeación. plasmado en la planeación. plasmado en la planeación. plasmado en la planeación y
se identifica de manera clara
la transversalidad.
Pautas para la observación por reactivo
1. Deberá considerarse que la intervención didáctica sea clara y adecuada al nivel y tipo de estudiante con el que trabaja.
2. Deberán respetarse las características y necesidades de los estudiantes (nivel, edad, contexto, lengua, NEE, etc.).
3. La significancia para los estudiantes está relacionada con la forma en la que los contenidos y/o procesos de desarrollo de
aprendizajes se abordan apegándose al contexto y a las situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.
4. Se entiende por ampliación a otros ámbitos, los aprendizajes que permiten al estudiante estimular nuevos intereses y desarrollar
habilidades distintas, integrarse a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, que dan
la posibilidad de construir nuevos significados y de comprender mejor el mundo que le rodea.
5. Se entiende por transversalidad el empleo de una misma actividad para favorecer el desarrollo de varios campos formativos.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 No emplea estrategias Emplea estrategias Emplea estrategias Emplea estrategias
diversificadas. diversificadas, pero no logra diversificadas para diversificadas para
promover la participación e promover la participación e promover la participación e
interés del estudiante. interés del estudiante. interés del estudiante y es
capaz de modificarlas y
adecuarlas a las situaciones
que se presentan.
2 No emplea estrategias Emplea estrategias Emplea estrategias Emplea estrategias
diversificadas. diversificadas, pero no logra diversificadas que logran diversificadas que logran
favorecer la solución de favorecer la solución de favorecer la solución de
situaciones cotidianas. situaciones cotidianas. situaciones cotidianas, y
recrea ambientes
funcionales en el contexto
escolar.
3 No promueve la En algunas ocasiones Promueve la construcción de Promueve activamente la
construcción de los promueve la construcción de los aprendizajes con cada construcción de los
aprendizajes con cada uno los aprendizajes con cada uno de los estudiantes. aprendizajes con cada uno
de los estudiantes. uno de los estudiantes. de los estudiantes.
6. El término para quienes lo requieren, hace referencia a algunos estudiantes que por sus características individuales necesitan
apoyos y/o ajustes razonables. Se hace mención a la utilidad pertinente, cuando los apoyos y/o ajustes razonables están
relacionados concretamente con el tema que se está tratando y con las características de la discapacidad o NEE.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el uso de apoyos y/o Utiliza apoyos y/o ajustes Utiliza apoyos y/o ajustes Utiliza apoyos y/o ajustes
ajustes razonables o éstos razonables que dan razonables que dan razonables innovadores que
no dan respuesta a las respuesta parcial a las respuesta a las necesidades dan respuesta a las
necesidades educativas necesidades educativas educativas específicas de necesidades educativas
específicas de los específicas de los los estudiantes. específicas de los
estudiantes. estudiantes. estudiantes.
2 Omite el empleo de recursos Emplea recursos didácticos Emplea recursos didácticos Emplea recursos didácticos
didácticos durante la que no logran centrar el que logran centrar el interés que logran centrar el interés
intervención didáctica. interés de los estudiantes en de los estudiantes en las de los estudiantes,
las actividades durante la actividades durante la manteniendo su motivación
intervención didáctica. intervención didáctica. durante la intervención
didáctica.
3 Omite el uso de recursos Emplea un sólo recurso Emplea diversos recursos Emplea diversos recursos
didácticos durante la didáctico durante la didácticos durante la didácticos durante la
intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica. intervención didáctica,
aprovechando los de la
escuela y la comunidad.
Pautas para la observación por reactivo
1. Considerar que los apoyos y/o ajustes razonables sean acordes a la discapacidad o NEE. Como recurso innovador se entiende
aquellos que son elaborados por el docente y que producen un cambio en el aprendizaje de los estudiantes. Tomar en cuenta la
incorporación de los recursos tecnológicos.
2. Sin pautas adicionales.
3. En el nivel sobresaliente, tomar en consideración la diversidad de recursos con los que cuenta la escuela y la comunidad con tal
de verificar si el docente los utiliza en su práctica para favorecer los aprendizajes en los estudiantes.
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Emplea de manera ineficaz el Emplea de manera poco Emplea eficazmente el Emplea eficazmente el
tiempo disponible de la eficaz el tiempo disponible tiempo disponible de la tiempo disponible de la
intervención didáctica para de la intervención didáctica intervención didáctica para intervención didáctica para
el logro de los contenidos y/o para el logro de los el logro de los contenidos y/o el logro de los contenidos
procesos de desarrollo de contenidos y/o procesos de procesos de desarrollo de y/o procesos de desarrollo
aprendizajes. desarrollo de aprendizajes. aprendizajes. de aprendizajes, con base en
las actividades previamente
establecidas con los
estudiantes.
2 Omite el empleo de Desarrolla actividades Desarrolla de manera Desarrolla de manera
actividades didácticas o no didácticas congruentes para eficiente actividades eficiente actividades
son congruentes para el el logro de los contenidos y/o didácticas que son didácticas que son
logro de los contenidos y/o procesos de desarrollo de congruentes para el logro de congruentes para el logro de
procesos de desarrollo de aprendizajes, pero no los contenidos y/o procesos los contenidos y/o procesos
aprendizajes. cumple con los tiempos de desarrollo de de desarrollo de
establecidos en su aprendizajes. aprendizajes y son
planeación. funcionales para la vida
diaria del estudiante.
3 El docente, durante la El docente, durante la El docente, durante la El docente, durante la
intervención didáctica, no intervención didáctica, intervención didáctica, intervención didáctica,
propicia la participación de propicia la participación de propicia la participación de propicia la participación de
los estudiantes. algunos de los estudiantes. todos los estudiantes de todos los estudiantes de
acuerdo con sus acuerdo con sus
características individuales. características individuales,
favoreciendo el aprendizaje
colaborativo.
4 El docente no regula la El docente cuenta con El docente regula la El docente regula la
convivencia entre los normas internas del aula, convivencia entre los convivencia inclusiva,
actores educativos ni ha pero no las aplica de manera actores educativos democrática y pacífica entre
establecido normas internas consistente. respetando las normas los actores educativos, a
del aula. internas del aula de manera través de la construcción
consistente. conjunta de los acuerdos de
convivencia del aula.
Pautas para la observación por reactivo
1. Considerar las actividades establecidas durante la jornada escolar, tales como: rutina, horarios, intervención de para docentes,
etc.
2. Considerar la eficiencia como el hecho que las actividades sean realizadas en tiempo y forma, cumpliendo con las
especificaciones proporcionadas en la planeación didáctica y/o plan de clase. Es importante que las actividades sean
congruentes con los contenidos y/o procesos de desarrollo de aprendizajes. Considerar que las actividades de la rutina forman
parte de los aprendizajes.
3. Los tipos de participación de los estudiantes pueden ser oral, motora, viso gestual y gráfica. Por aprendizaje colaborativo se
entiende: las situaciones que prescriben la interacción con otros aprendices y con los recursos del aula. Facilita el apoyo entre
los estudiantes más avanzados y los que presentan algunos errores o deficiencias.
4. La convivencia inclusiva valora y respeta la diversidad de los actores educativos, así como elimina las prácticas discriminatorias
y de exclusión social. La convivencia democrática reconoce a todos los actores como sujetos de derechos y responsabilidades,
capaces de participar en las decisiones y de convivir en apego a los principios democráticos. La convivencia pacífica implica ser
capaz de dar respuesta a los conflictos que se suscitan dentro del aula y la escuela por la vía pacífica, usando el dialogo como
herramienta fundamental, así como el respeto y cumplimiento de la norma (SEGEY, 2015, Lineamientos generales para el
establecimiento de ambientes de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica).
cumple en lo absoluto o lo cumple de forma parcial con cumple de forma aceptable cumple de manera
hace de forma incorrecta los aspectos señalados en el con los aspectos señalados extraordinaria con los
con los aspectos señalados enunciado del reactivo. en el enunciado del reactivo. aspectos señalados en el
en el enunciado del reactivo. enunciado del reactivo.
1 Omite el empleo de técnicas Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o Emplea técnicas y/o
y/o instrumentos de instrumentos de evaluación, instrumentos de evaluación instrumentos de evaluación
evaluación o bien, no son pero solamente algunos son congruentes con la congruentes con la
congruentes con la congruentes con la planeación. planeación, con un enfoque
planeación. planeación. formativo.
2 No hay evidencias que Algunas de las evidencias Todas las evidencias Las evidencias recopiladas
reflejen el nivel de recopiladas reflejan el nivel recopiladas reflejan el nivel reflejan el nivel de
desempeño de los de desempeño de los de desempeño de los desempeño de los
estudiantes o las evidencias estudiantes. estudiantes estudiantes y propician la
recopiladas no reflejan el reflexión de los aspectos que
nivel de desempeño de los se requiere mejorar.
estudiantes.
Este instrumento contempla la revisión de 3 factores que proporcionan información sobre la calidad con la que el docente expresa en suplaneación
didáctica los procesos y elementos necesarios para el desarrollo de su clase:
1. Conocimiento del currículo: Se refiere a la forma en la que el docente expresa en la planeación los contenidos, diálogos y progresiones de
aprendizaje del campo formativo que sean pertinentes en su intervención didáctica, así como la forma en que se pretenden abordar durante la
misma.
2. Estrategias didácticas: Indaga sobre la forma en la que el docente expresa la diversidad de estrategias y recursos que pretenden ser
utilizados durante su intervención didáctica, así como la pertinencia de tales estrategias y recursos para el logro de los aprendizajes y la inclusión.
3. Evaluación: Hace referencia a la forma en la que el docente expresa en su planeación la diversidad y pertinencia de las estrategias e
instrumentos de evaluación que utilizará en su intervención didáctica para la verificación de los aprendizajes logrados.
EVALUACIÓN
Página 1 de 2
Reactivo Conocimiento del currículo Estrategias didácticas Evaluación
Registra en su planeación la
Se describe de manera poco utilización de los recursos Considera algunas
precisa la estructura y secuencia didácticos pertinentes que tiene características delos
de actividades de su el plantel para lapromoción de estudiantes en la evaluación.
2 intervención didáctica y no se los aprendizajes y además
esclarece su utilidad. complementa y genera variedad
con otros recursos que no son
propios del plantel.
Observaciones
Se observan faltas de ortografía en la planeación
Página 2 de 2
La EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN
EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE YUCATÁN
constituye la experiencia de diferentes actores
educativos quienes, a través de la convocatoria y
coordinación del Centro de Evaluación Educativa del
Estado de Yucatán, lograron materializar sus esfuerzos
en las herramientas que en este documento se
presentan.
Contacto
Centro de Evaluación Educativa de Estado de Yucatán
Calle 11 S/N x 4 y 8 Fracc. Prado Norte, C.P. 97139
(999) 942 7170 Ext. 56035
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/ceeey/
omar.ku@yucatan.gob.mx
Omar Kú Hernández