Diseños de Investigación en Psicología
Diseños de Investigación en Psicología
Diseños de Investigación en Psicología
Introducción
Existen diversos diseños de investigación y cada uno de ellos cumple con una función específica,
por lo que, es necesario tener muy claro lo que se necesita responder con el diseño de investigación,
diferenciando si se trata de un experimento o de una medición, así como, el grado de control que se
quiere o se puede tener.
Los diseños de investigación representan una fase muy importante y a su vez compleja de la
investigación cuantitativa; para lograr utilizarlo de la mejor manera es crucial tener claros varios
aspectos antes de elegir un diseño:
como la pregunta de investigación
las variables con las que se trabajaran
la hipótesis
Estos elementos le dan sentido al diseño de investigación, el cual, también repercutirá en fases
posteriores de la investigación, sólo lo son la recopilación de datos y su análisis, evidenciando que
la investigación cuantitativa es secuencial.
Saber si lo que realizaremos es un experimento o una medición, resulta muy práctico para
tener el primer indicio sobre el tipo de diseño a utilizar.
Los diseños nos pueden brindar un esquema útil sobre cómo proceder, sin embargo, al momento de
aplicarlos, en ocasiones puede ser posible que debamos de realizar algunas adecuaciones.
Actividad: Identificar los tipos de diseños de investigación a través de sus funciones y
características con el fin de aplicar el más adecuado de acuerdo a las preguntas de investigación en
psicología.
La investigación cuantitativa (centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos ) cuenta con diez fases,
que van de la idea de investigación a la elaboración del reporte de investigación. En la fase 6 de
acuerdo con Hernández et al. (2014) encontramos el desarrollo de un diseño de investigación, el
cual, puede entenderse en palabras simples como el plan, estrategia o estructura de la investigación,
es decir, la planificación de los pasos que se van a llevar a cabo para recabar la información
del estudio, lo cual, es esencial y debe ser tomado con mucha seriedad, pues, dependiendo de lo
que se plantee en esta fase sabremos qué y cómo observar las variables de nuestro estudio, las
cuáles definiste previamente, por lo que utilizaremos información de fases previas, pero también, el
diseño nos dirá como analizar los datos recabados, pues nos dan indicación de las pruebas
estadísticas a utilizar en fases posteriores.
Podríamos resumir las funciones de los diseños de investigación en dos:
1) Responder la pregunta de investigación, la cual has realizado en el planteamiento del problema
(fase 2), y por lo tanto, el diseño debe idearse con base a esta, para lo cual, también es necesario
tener lista la hipótesis de investigación (fase 5), pues es la que se pondrá a prueba.
2) Controlar la varianza, especialmente en diseños experimentales (los cuales veremos más
adelante) a través del principio estadístico del MAXMINCON, que se traduce de la siguiente
manera:
Con base a la lectura de Hernández et al. (2014) y Kerlinger y Lee (2002), los diseños de
investigación se clasifican en dos grupos: experimentales y no experimentales.
Los diseños experimentales, son aquellos en los que se manipula una variable, la cual,
denominaremos independiente, y mediremos su efecto sobre otra variable, la cual denominaremos
dependiente. A su vez, estos diseños se dividen tres tipos, que son los experimentos puros, cuasi
experimentos y pre experimentos.
Por su lado, los diseños no experimentales, no manipulan variables, más bien, miden los
fenómenos tal y como se presentan. Se dividen en transaccionales o transversales o longitudinales.
Para ejemplificar los tipos de diseños usaremos el constructo de “ansiedad”, el cual es y se
caracteriza por miedos y preocupaciones excesivas a lo largo de la vida, estas emociones emergen
en situaciones que no representan un peligro real para el paciente (Eloy, 2021).
Diseño experimental:
Se puede elaborar un taller, en el que se busca disminuir los niveles de ansiedad en estudiantes de
bachillerato. En este caso, la variable independiente (la que se manipula) será el taller con sus
diferentes sesiones y dinámicas, mientras que la variable dependiente, serán los niveles de
ansiedad, las cuales se medirán a través del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI, por sus siglas en
inglés).
Entonces el taller (variable independiente) tendrá un efecto sobre los niveles de ansiedad.
Diseño no experimental:
Se busca conocer cuáles son los niveles de ansiedad en estudiantes de bachillerato utilizando el
Inventario de Ansiedad de Beck.
El proceso consistirá en realizar mediciones y pasar directo al análisis de los datos.
Diseños experimentales
Antes de comenzar, es necesario saber sobre el grupo experimental, que es el que se someterá a la
experimentación y medir la variable dependiente; y el grupo control, al cual, no se somete a la
experimentación, pero si se le mide la variable dependiente.
De acuerdo con Hernández et al. (2014) existen grados de manipulación:
Presencia o ausencia. Se tiene un grupo control y uno experimental. Por ejemplo, al grupo
control se le aplica el BAI, mientras que al grupo experimental se le dará un taller sobre
ansiedad y se le aplicará el BAI.
Más de dos grados. Se tiene un grupo control y dos o más grupos experimentales con
diferentes condiciones. En concreto, al grupo control se le aplica el BAI; al grupo
experimental 1 se le da una charla informativa sobre la ansiedad y se le aplica el BAI; y al
grupo experimental 2, se le da un taller sobre ansiedad y se le aplica el BAI.
Hernández et al. (2014) también explican que los participantes de cada grupo deben compartir
ciertas características. En el ejemplo que tenemos de los tres grupos (uno control y dos
experimentales) este requisito de la similitud se cumpliría si los participantes de todos los grupos
fueran estudiantes de bachillerato y presentarán niveles similares de ansiedad. Lo anterior, puede
conseguirse a través de la asignación aleatoria, donde todos los estudiantes tienen la misma
probabilidad de participar en la investigación; o el emparejamiento, que implica que los tres
estudiantes con mayores niveles de ansiedad se repartan en cada uno de los grupos, y así, hasta
tener la cantidad necesaria de estudiantes por grupo.
Lo anterior, ayuda a distinguir que dentro de los diseños experimentales se pueden tener diferentes
niveles de control, lo que da sentido a la siguiente clasificación.
a) Pre experimentos
Son aquellos experimentos que carecen o tienen control mínimo, porque no consideran a un grupo
de comparación. A continuación se explican algunos:
b) Cuasiexperimetos
Hernández et al. (2014) especifican que los cuasi experimentos comparten las mismas
características que los experimentos puros, a excepción de que se trabaja con grupos intactos, es
decir, grupos que ya están conformados previamente al experimento, como grupos escolares, un
equipo de futbol que quiere aumentar la concentración, entre otros.
c) Experimentos puros
Poseen el mayor grado de control, pues cuentan con al menos un grupo de comparación y sus
participantes son elegidos de manera aleatoria
Diseños no experimentales
a) Transeccional
También conocidos como transversales, son aquellos en donde se recolecta la información en un
solo momento del tiempo (Hernández et al., 2014), comúnmente, se hace una comparación entre
este tipo de diseño con una fotografía, pues solo se toma en una ocasión y obtienes una imagen fija
de un fenómeno o circunstancia específica.
A su vez, los diseños transaccionales se dividen en tres:
Exploratorios
Suelen ser investigaciones sobre temas novedosos, de las que no se tienen muchos datos o
no se ha explorado. Un ejemplo de estos, se dio al inicio de la pandemia por COVID-19, de
la cual, no se tenía información previa, por obvias razones, sobre el impacto psicológico,
como ansiedad, depresión, estrés, entre otros, que estaban experimentando los médicos bajo
las nuevas circunstancias.
Descriptivo
Este diseño, busca describir niveles o incidencias en la población. Retomando el ejemplo
sobre la pandemia por COVID-19, el tema dejó de ser novedoso, al menos en cuanto a las
mediciones de depresión, ansiedad o estrés, y muchos estudios se enfocaron a reportar los
niveles que estaban presentando los médicos.
Correlacionales-causales
Los diseños correlacionales-causales, implican la relación entre dos o más variables. Por
ejemplo, un estudio que midiera la relación entre el nivel de estrés de los médicos durante
la pandemia con las estrategias de afrontamiento con las que contaban.
a) Longitudinal
Por último, están los diseños longitudinales que se caracterizan por tomar medidas del mismo
fenómeno en diferentes momentos del tiempo. Se dividen en tres tipos:
De tendencia
La población es la misma, pero la muestra no precisamente, es decir, se fija un grupo
específico a estudiar, sin embargo, este grupo no es fijo, constantemente hay personas que
pueden salir de él, pero también entrar.
Por ejemplo, cada año se aplica el BAI al personal de salud de una clínica de la Secretaría
de Salud Pública, sin embargo, todos los años hay ingreso de personal, y así mismo,
jubilaciones, por lo que la población sigue siendo la misma (personal de salud de la clínica).
De evolución
En este diseño, las medidas se toman de un subgrupo que comparte ciertas características en
distintos momentos del tiempo, con el fin de evidenciar la evolución del subgrupo. Esto se
podría ejemplificar con el seguimiento de los niveles de ansiedad y estrés de hombres de 30
a 50 años que perdieron su trabajo durante el primer año de la pandemia por COVID-19 en
la Ciudad de México.
Panel
Parecido al diseño anterior, con la diferencia de que aquí se trabaja exactamente con los
mismos participantes en cada una de las medidas. Por ejemplo, un estudio que pretende
medir la ansiedad de los médicos Ana, José, Carlos, Mayte y Rodrigo a lo largo de la
pandemia
En la siguiente actividad, identifica y arrastra los tipos de diseños de investigación con sus
funciones y características.
1. Los diseños transaccional son no experimentales, en los que solo se toma una medida
en el tiempo
2. Los pre-experimento son diseños experimentales con bajo o nulo control
3. Los experimentos puros son los diseños experimentales con mayor control
4. Los diseños longitudinales son no experimentales, en los que se toman varias medidas
a lo largo del tiempo.
5. Los cuasiexperimentos son diseños experimentales en lo que se trabajan con grupos
intactos
Autoevaluación ¿Cuál diseño elegirías?
En este tema has identificado los tipos de diseños de investigación a través de sus funciones y
características con el fin de aplicar el más adecuado de acuerdo a las preguntas de investigación en
psicología.
En la siguiente actividad, debes elegir el mejor diseño con base a la pregunta de investigación que
se plantea
1. Daniel y Carlos tienen la siguiente pregunta de investigación: ¿La percepción del
hombre de la generación X sobre las nuevas masculinidades ha cambiado a lo largo del
siglo XXI? ¿Cuál diseño de investigación consideras que es el más pertinente?
a. Longitud de panel
b. Transaccional descriptivo
c. Longitudinal de evolución
d. Transaccional exploratorio
2. Nadia y Joel quieren realizar una intervención en un equipo de básquetbol con el fin de
mejorar la comunicación, su pregunta de investigación es: ¿Existirán diferencias en la
comunicación entre los integrantes del equipo de basquetbol al que se le brindará la
intervención en comparación con otro de los integrantes de otro equipo al cual no se le
dará intervención? ¿Cuál diseño de investigación consideras que es el más pertinente?
a. Experimento puro pos prueba únicamente y grupo control
b. Experimento puro de cuatro grupos de Solomon
c. Cuasiexperimento de cuatro grupos de Solomon
d. Cuasiexperimento pos prueba únicamente y grupo control
3. Juan y Laura van a realizar su primera investigación experimental, por lo que quieren
un diseño sencillo que les ayude a responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Existirán diferencias en los participantes antes de un taller para aumentar autoestima y
después de este? ¿Cuál diseño de investigación consideras el más pertinente?
a. Experimento puro pos prueba únicamente y grupo control
b. Pre-experimento de estudio de caso con una sola medición
c. Experimento puro pre prueba-pos prueba con grupo control
d. Pre-experimento de pre prueba-pos prueba con un solo grupo
4. Cristina y Penelope tienen la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los
niveles de depresión de una muestra de estudiantes de tercer semestre de bachillerato?
¿Cuál diseño de investigación consideras el más pertinente?
a. Transaccional exploratorio
b. Longitudinal de panel
c. Transaccional descriptivo
d. Longitudinal de evolución
5. Josué y Natalia van a realizar un taller para aumentar las conductas asertivas entre
adolescentes y madre, pero quieren el máximo control en su diseño, siendo su pregunta
de investigación: ¿Se darán más conductas asertivas entre los adolescentes y sus madres
antes y después del taller y en comparación con un grupo control? ¿Cuál diseño de
investigación consideras que es el más pertinente?
a. Pre-experimento pre prueba-pos prueba con un solo grupo
b. Pre-experimento de estudio de un caso con una sola medición
c. Experimento puro con medidas repetidas
d. Experimento puro pre prueba-pos prueba con grupo control