2
2
2
La Escuela Clásica, también conocida como enfoque eficientista o científico, surge en el contexto de la Revolución Industrial, donde se buscaba
aplicar métodos científicos para mejorar la eficiencia y la productividad en las organizaciones, incluidas las instituciones educativas. Esta
corriente fue iniciada por figuras como Frederick Taylor y Henri Fayol.
Principios de la Administración Científica (Taylor): Taylor propuso aplicar métodos científicos para analizar y mejorar los procesos de trabajo. Su
enfoque se centraba en la división del trabajo, la especialización de las tareas y el énfasis en la eficiencia individual.
Teoría Clásica de la Administración (Fayol): Fayol desarrolló catorce principios de administración que aún son relevantes en la gestión
empresarial moderna. Estos incluyen la división del trabajo, la autoridad y la responsabilidad, la unidad de mando y la equidad.
Énfasis en la Eficiencia: La Escuela Clásica destaca la importancia de maximizar la eficiencia a través de la estandarización de procesos, la
optimización de recursos y la aplicación de principios científicos para mejorar la productividad.
Enfoque Jerárquico: Se promueve una estructura organizativa jerárquica, donde las decisiones y las responsabilidades fluyen de arriba hacia
abajo. Esta estructura busca minimizar la ambigüedad y maximizar el control sobre las operaciones.
2.3 Humano-Relacionismo
El enfoque humano-relacionista surge como una crítica a las limitaciones de la Escuela Clásica, especialmente en lo que respecta a la atención
exclusiva a los aspectos técnicos y estructurales de las organizaciones.
Énfasis en las Personas: Este enfoque reconoce la importancia de las personas dentro de las organizaciones, destacando su influencia en el
desempeño y la eficacia de la misma. Se considera que las relaciones interpersonales, la motivación y el bienestar de los empleados son
fundamentales para el éxito organizacional.
Teoría de las Relaciones Humanas: Surgida en la década de 1930, esta teoría desafió la visión mecanicista de la Escuela Clásica, proponiendo que
las relaciones sociales y las necesidades humanas son aspectos cruciales en el entorno laboral. Investigadores como Elton Mayo llevaron a cabo
estudios en la fábrica Hawthorne, destacando la importancia de la atención a las necesidades sociales y emocionales de los empleados.
Participación y Consulta: Se promueve la participación de los empleados en la toma de decisiones y la consulta sobre asuntos que afectan su
trabajo. Se reconoce que la voz y la autonomía de los trabajadores pueden aumentar su motivación y compromiso con la organización.
Liderazgo y Empatía: Se valora un estilo de liderazgo más participativo y empático, donde los líderes están atentos a las necesidades y
preocupaciones de los empleados. La comunicación abierta y la retroalimentación constructiva son aspectos clave en este enfoque.
En resumen, mientras que la Escuela Clásica se centra en la eficiencia y la estructura organizativa, el enfoque humano-relacionista reconoce la
importancia de las personas y las relaciones interpersonales en el contexto de la organización educativa.
Tú