Enfoque Contingecial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENFOQUE CONTINGENCIAL

El enfoque contingencial destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguindo un


modelo organizacional único y exclusivo, no existe una forma única que sea mejor para
organizar con el propósito de alcanzar los objetivos.

TEORIA DE LA CONTINGENCIA

PRINCIPALES EXPONENTES
Paul R,. Lawrence, James D. Thomson, William R. Dill, William Starbuck, Tom Burns

CONTEXTO HISTORICO
Esta teoría surge a finales de los 50 e inicios de los 60 en Estados Unidos donde varios Sociólogos
realizaron diversos estudios sobre la estructura organizacional y encontraron como el ambiente
incide de manera directa en las organizaciones y por consiguiente en el cumplimiento de los
objetivos que esta se ha trazado, es así como el ambiente, la tecnología, el tamaño son elementos
indispensables en un plan contingente, explicando que existe una relación funcional entre las
condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos,
indicando que no existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales.

ENFASIS
En la Tecnologia

ENFOQUE
Centralización versus descentralización.
Destaca las funciones del administrador: planeamiento, organización, dirección y control.
En conjunto esas funciones administrativas constituyen el proceso administrativo.

OBJETIVO
Destacar la importancia de la teoría contingencial involucrando sus factores (estructura,
tecnología y ambiente) en el cumplimiento de los objetivos propuestos y la aplicación dentro del
ente organizacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Investigar acerca de la teoría de la Contingencia y sus orígenes.
-Dar a conocer las características de la teoría contingencial.
-Aplicar dentro del contexto real la nueva concepción de administración a partir de la teoría de la
Contingencia.
-Identificar los diferentes ambientes que se presentan en la teoría de la contingencia.
-Reconocer la tecnología como una de las principales influencias en la teoría de la contingencia.
-Conocer la estructura organizacional, diferenciando sus tres niveles
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION
Centralización de la organización
La centralización enfatiza en las relaciones jerárquicas, es decir, en la cadena de mando. De arriba
hacia abajo.
Ventajas
-las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la empresa.
-quienes toman decisiones en las altas posiciones están mejor entrenados.
-las decisiones tomadas son más coherentes con los objetivos empresariales globales.
-elimina la duplicación de esfuerzos de quienes toman decisiones y reduce los costos de
operación.
-ciertas funciones, como compras y tesorería, permiten mayor especialización y otras ventajas.
Desventajas
-las decisiones son tomadas por la cúpula, lejos de los hechos y las circunstancias.
-las líneas de comunicación de la cadena jerárquica ocasionan demoras y mayor costo
operacional.
-al haber tanto intermediario entre la cúpula y el sector más bajo, la comunicación puede generar
distorsiones.
Descentralización de la organización
La descentralización permite que los niveles inferiores de la organización analicen en detalle las
decisiones. Es la autoridad para emprender o iniciar una acción debe ser delegada lo más cerca
posible del escenario de la acción.
Ventajas
-Los ejecutores de la acción toman las decisiones con más rapidez.
-quienes toman decisiones tienen más información sobre la situación.
-la mayor participación en el proceso decisorio ayuda a la motivación y mantiene alta la moral entre
los administradores intermedios.
-proporciona excelente entrenamiento para los administradores intermedios.
Desventajas
-puede presentarse falta de información y coordinación entre los departamentos involucrados.
-costo mayor ante la exigencia de seleccionar y entrenar mejor a los administradores intermedios.
-riesgo de subjetividad: los administradores pueden defender más los objetivos departamentales
que los organizacionales.
-las políticas y los procedimientos pueden variar mucho en los diversos departamentos.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR – EL PROCESO ADMINISTRATIVO


Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los elementos de la
administración que Fayol definió en su momento (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar).
En la actualidad se acepta que las funciones básicas del administrador son la planeación, la
organización, a dirección y el control.
Planeación: definir la misión, formular objetivos, definir los planos para alcanzarlos, programar las
actividades.
Organización: definir el trabajo, asignar las actividades, agrupar las actividades en órganos y
cargos, asignar los recursos, definir autoridad y responsabilidad.
Dirección: designar las personas, coordinar los esfuerzos, comunicar, motivar, liderar, orientar.
Control: definir los estándares. monitorear le desempeño, evaluar el desempeño, emprender
acciones correctivas

CONCLUSION
La literatura neoclásica se apoya en el proceso administrativo para explicar cómo deben
desarrollarse las funciones administrativas en las organizaciones. La antigua concepción de Fayol,
que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar, y controlar, se mantuvo vigente durante
décadas de contribuciones de diversos enfoques, y continúa en pie a pesar de los cambios en el
contenido y el significado. En el proceso administrativo hoy se habla de planear, organizar, dirigir, y
controlar. Las funciones administrativas (planeamiento, organización, dirección y control) se
aceptan universalmente, aunque sin tantos principios y reglas que las vuelven rígidas e
inmutables. En un mundo de cambio y transformación constantes, el proceso administrativo actual
es flexible, maleable y adoptable a las diversas situaciones y circunstancias. Se puede concluir
que el proceso administrativo no solo es el centro de la teoría neoclásica, sino también la base de
la teoría neoclásica moderna. Hasta ahora ninguna concepción, por muy avanzada que sea, ha
logrado desbancarla de ese sitio privilegiado.

ADMINISTRACION / APORTES
La Administración es una evolución más que una La administración es el acto de planear,
teoría, y al igual que la organización debe organizar, dirigir, coordinar y controlar.
estudiarse y tratarse como ciencia, no
La función administrativa se reparte por todos los
empíricamente. Abordó el estudio de la niveles de la organización, no es privativa de la
organización de manera sistemática. alta dirección.
El principal objetivo de la administración debeEstableció funciones del administrador. Y el
asegurar el máximo de prosperidad al patrón y al
proceso administrativo se encuentra presente en
empleado, y esto debe constituir los dos fines cualquier nivel o área de actividad de la empresa.
principales de la administración. Debe haber
identidad de intereses entre empleados y
empleadores.
Característica: Sintética y globalizada, centrada
Característica: Analítica y detallada centrada en la
en la estructura organizacional (subdivisión de la
ejecución de tareas y el tiempo estándar de su
ejecución. empresa y centralización de la dirección)
ELEMENTOS DE ESTUDIO
Primer Período: Libro “Shop Management” Libro “Administration Industrielle et Générale”
(1903)-(Administración en talleres) *Fayol fue el primero en sistematizar el
*Efectuó un análisis sobre técnicas de racionalización comportamiento gerencial
del trabajo del operario mediante el estudio del tiempo *Estableció catorce principios de la administración.
y movimiento. Comprobó que cada operario corriente *Dividió operaciones industriales y comerciales en seis
producía mucho menos de lo que era potencialmente grupos que se denominaron Funciones básicas de la
capaz. empresa:
*Concluyó, “pagar más al operario que produzca 1-Funciones Técnicas: Producción de bienes y
mas”. Los empleados deben estar seleccionados y servicios
entrenados científicamente y colocados en los 2-Funciones comerciales: relacionadas con la compra,
puestos laborales adecuados. la venta o el intercambio.
Que el objetivo de la administración es pagar salarios 3-Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda
altos y tener bajos costos de producción. y gestión de capitales.
Que la administración debe establecer procesos 4-Funciones de seguridad: relacionadas con la
estandarizados que permitan el control de las protección y preservación de los bienes y las personas.
operaciones de producción. 5-Funciones contables: relacionadas con los
Segundo Período: Libro “Principios de inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
Administración Científica” (1911) 6-Funciones administrativas: relacionadas con la
*La racionalización del trabajo operario debía estar integración de las otras cinco funciones en la dirección.
apoyada por una estructura gral de al empresa: Coordinan y sincronizan las demás funciones de la
“Administración científica”. empresa, y están siempre por encima de ellas.
*Males de las empresas: *Funciones del Administrador:
1-Holgazanería sistemática de los operarios. 1-Planificacion: avizorar el futuro y trazar programa de
2-Desconocimiento de la gerencia de las rutinas de acción.
trabajo y tiempo para realizar las tareas. 2-Organización: construir las estructuras material y
3-Falta de conformidad de las técnicas o métodos de social de la empresa.
trabajo. 3-Direccion: guiar y orientar al personal.
*Taylor, ideó el scientific management “administración 4-Coordinacion: enlazar, unir y armonizar todos los
científica, sistema de Taylor, gerencia científica, actos y esfuerzos colectivos.
organización científica en el trabajo y organización 5-Control: verificar que todo suceda de acuerdo a las
racional del trabajo” reglas establecidas y las órdenes dadas.
*ORT: busco las herramientas adecuadas de cada *Proporcionalidad de las funciones administrativas
operación mediante un análisis científico y Se reparte por todos los niveles de la organización, no
perfeccionarlo, mediante la organización racional del es privativa de la alta dirección.
trabajo. (Observar cada tarea, descomponerla, La proporción de funciones administrativas aumenta en
ordenar movimientos y eliminar movimientos inútiles, tensión y volumen a medida que se asciende
simplificarlos, racionalizarlos o fusionarlos para que el jerárquicamente en la organización.
operario economice tiempo y esfuerzo. *Teoría de la Administración: enseñanza organizada y
metódica de la administración
*Teoría de la Organización: la organización abarca
solamente la estructura y la forma. Es estática y
limitada.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION
*Principios de la Administración científica: *Principios de la Administración clásica:
Un principio es la afirmación válida para Los principios son universales, maleables y
determinada situación, es pronóstico de lo que adaptables a cualquier tiempo, lugar o
deberá hacerse cuando se presente dicha circunstancia.
situación. 1-Division del trabajo: especialización de tareas
1-Planeación: sustituir el criterio individual, la y personas para mejorar eficiencia.
improvisación y la actuación empírico-práctica del 2-Autoridad y responsabilidad: autoridad:
operario en el trabajo por los métodos basados en derecho de dar órdenes y el poder: esperar
procedimientos científicos. obediencia. Deben ser equilibradas.
2-Preparación: seleccionar científicamente los 3-Disciplina: respeto por las normas
trabajadores de acuerdo a sus aptitudes, establecidas
prepararlos y entrenarlos para producir mas y 4-Unidad de mando: las órdenes se reciben de
un solo superior.
mejor. 5-Unidad de dirección: asignación de un jefe y
3-Control: Controlar el trabajo para cerciorarse un plan a cada grupo de actividades que tengan
de que está ejecutándose de acuerdo con las mismo objetivo.
normas establecidas y según el plan previsto. 6-Subordinacion de intereses: los intereses
La gerencia debe cooperar con los empleados generales se sobreponen a los individuales.
para que la ejecución sea la mejor posible. 7-Remuneracion de personal: debe haber
4-Ejecución: asignar atribuciones y satisfacción justa y garantizada para los
responsabilidades para que el trabajo se realice empleados y para la organización.
con disciplina. 8-Centralizacion: centralización de la autoridad
en la cima de la organización.
9-Cadena escalar: línea de autoridad de nivel
*Principio de Excepción de Taylor: más alto al mas bajo.
Implica que el supervisor debe atender los problemas 10-Orden: orden material y humano.
de los operarios solo cuando se desvían de lo 11-Equidad: justicia para conseguir la lealtad del
planeado. personal.
12-Estabilidad del personal: el tiempo de
permanencia de una persona en el cargo es
favorable para la empresa.
13-Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y
asegurar personalmente el éxito.
14-Esiritu de equipo: la armonía y unión dan
fortalezas para la organización.

CRITICAS

1-Mecanismo de la administración científica. 1-Enfoque simplificado de la organización


2-Superespecializacion del operario. formal.
3-Vision microscópica del hombre. 2-Ausencia de trabajos experimentales.
4-Ausencia de comprobación física. 3-Ultrarracionalismo en la concepción de la
5-Enfoque incompleto de la organización administración.
6-Limitacion del campo de aplicación. 4-Teoria de la maquina.
7-Enfoque de sistema cerrado 5-Enfoque incompleto de la organización.
8-Enfoque prescriptivo y normativo. 6-Enfoque de sistema cerrado.
9-La administración como pionera.

CONCLUSION
La administración científica comprobó que existe Es el enfoque más utilizado por los novatos en
un nuevo modo de ganar dinero que las empresas la administración, aporta una visión simple y
no han sabido utilizar: dejar de perderlo. ordenada. Divide el trabajo organizacional en
La lucha contra el desperdicio fue uno de sus categorías comprensibles y útiles. Los principios
objetivos. dan seguridad y confianza al administrador en
Taylor influyo en la vida del siglo XX y en el su trabajo. El enfoque clásico, en épocas de
desarrollo industrial, Su importancia deriva de un cambios e inestabilidad, se muestra rígido,
hecho simple: estaba en lo cierto. inflexible y conservador, pues se concibió en
época de estabilidad y permanencia. El enfoque
clásico es indispensable para comprender las
bases de la administración moderna.

También podría gustarte