Proyecto 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Peñafiel Iñiguez i

UNIVERSIDAD DEL AZUAY


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN CARGADOR SOLAR


PORTÁTIL Y APLICACIÓN EN ANDROID PARA CELULARES

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE


INGENIERA ELECTRÓNICA

Autora:
Peñafiel Iñiguez Paola Bernarda

Director:
Leopoldo Carlos Vázquez Rodríguez

Cuenca – Ecuador
2013
Peñafiel Iñiguez ii

DEDICATORIA

Dedico éste trabajo que representa el esfuerzo de muchos


meses de aprendizaje, dedicación y elaboración; a Dios, a
mis padres que los amo con todo mi corazón y las
personas que han estado en mis buenos y malos momentos
de la vida, especialmente a mi pequeña sobrina que este
trabajo le sirva como guía para un futuro de vida, y al
amor de mi vida que gracias a su apoyo y sacrificio e
culminado ésta importante etapa de mi vida.

Paola Bernarda Peñafiel Iñiguez


Peñafiel Iñiguez iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a DIOS por sobre todas las cosas, a mis


padres por brindarme no sólo su apoyo, si no por
entregarme sus vidas en dedicación, cuidado y así
realizar mis estudios.

A mis Hermanos, mis Familiares, Amigos y Maestros


que siempre confiaron en mí y mis aptitudes.

A mi Enamorado por estar conmigo día a día y ser un


apoyo fundamental.

De corazón, mediante el presente trabajo agradezco a


todas las personas que con nobleza y entusiasmo me
alentaron y apoyaron, especialmente doy gracias a mi
querida Universidad por sembrar éstas bases sólidas de
conocimiento.

Gracias a Todos por esos muy gratos recuerdos que


nunca olvidaré.
Peñafiel Iñiguez iv
Peñafiel Iñiguez v
Peñafiel Iñiguez vi

Índice de Contenidos

Portada .............................................................................................................................. I
Dedicatoria ....................................................................................................................... II
Agradecimientos ....................................................................................................................... III
Resumen ......................................................................................................................... IV
Abstract ............................................................................................................................ V
Índice de Contenidos ..................................................................................................... VI
Introducción...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS, DIVERSOS


TIPOS DE CELULARES Y EL SISTEMA DE CONTROL.

1.1 Celdas Fotovoltaicas................................................................................................. 2


1.1.1 Introducción................................................................................................ 2
1.1.2 Prototipos ..................................................................................................... 3
1.1.3 Selección ....................................................................................................... 7
1.2 Modelos de celulares .............................................................................................. 7
1.2.1 Análisis ........................................................................................................ 8
1.2.2 Descripción del conector ........................................................................... 11
1.3. Circuito de control .............................................................................................. 14
1.3.1 Descripción ................................................................................................ 14
1.3.2 Componentes ............................................................................................. 15

CAPÍTULO II: DESARROLLO Y FASES DE PRUEBAS DE: COMPONENTES


Y CIRCUITO DE CONTROL.

2.1 Estructura del circuito ........................................................................................ 18


2.1.1 Detalle de los componentes ...................................................................... 18
2.1.2 Simulación del esquema ........................................................................... 21
2.1.3 Análisis del Circuito de control ............................................................... 22
Peñafiel Iñiguez vii

2.2 Armado y pruebas del circuito .......................................................................... 23


2.3 Pruebas del circuito............................................................................................. 26

CAPÍTULO III: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE

3.1 Elaboración del circuito PCB................................................................................. 27


3.1.1 Diseño del PCB ............................................................................................. 27
3.1.2 Diagrama de las pistas y elementos ............................................................ 31
3.1.3 Fabricación del Circuito Impreso .............................................................. 32
3.2 Diseño y fabricación de la estructura física .......................................................... 35
3.2.1 Esquema ......................................................................................................... 35
3.2.2 Elaboración ................................................................................................... 36
3.3 Pruebas del dispositivo ........................................................................................... 36
3.3.1 Análisis .......................................................................................................... 37

CAPÍTULO IV: PROGRAMACIÓN DE LA APLICACIÓN EN ANDROID

4.1 Introducción......................................................................................................... 38
4.1.1 Instalación del software ............................................................................ 40
4.1.2 Condiciones iniciales ................................................................................. 41
4.2 Programación de la APP .................................................................................... 42
4.2.1 Descripción de componentes ................................................................... 45
4.2.2 Código del programa ................................................................................ 48
4.3 Información Adicional ........................................................................................ 62

CAPÍTULO V: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE Y EL SOFTWARE

5.1 Pruebas de funcionamiento ................................................................................ 65


5.1.1 Descripción................................................................................................ 66
5.2 Guía práctica de Usuario .................................................................................... 67
Peñafiel Iñiguez viii

5.2.1 Manual de Usuario .................................................................................... 67

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones ........................................................................................................ 81


6.2 Recomendaciones ................................................................................................ 82

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 84
Peñafiel Iñiguez 1

Paola Bernarda Peñafiel Iñiguez

Trabajo de grado

Leopoldo Carlos Vázquez Rodríguez

Octubre 2013

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN CARGADOR SOLAR PORTÁTIL Y


APLICACIÓN EN ANDROID PARA CELULARES

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, a quién no se le ha acabado la batería de su celular o mejor preguntémonos,


¿Cuántas veces nos hemos quedado sin batería en nuestros celulares y no hemos tenido
cómo cargarlo? Si ya se respondió, seguramente es más de una, por esta razón esta tesis
pretende dar una solución a éste problema que pasa en nuestra vida diaria; al elaborar un
cargador solar para todo tipo de celulares, más aún brindarles esta ayuda a los teléfonos
inteligentes, que una de sus falencias es el porcentaje de duración de las baterías.

Para complementar este dispositivo esta la creación de una aplicación en el sistema


operativo Android, que es un software libre y tiene una gran variedad de teléfonos
inteligentes de diversas marcas comerciales y modelos. Esta aplicación debe tener
herramientas que me colaboren con este campo de estudio, además de ofrecerme
información de mi teléfono; de que está pasando con la batería, es decir su estado y otras
opciones más.

Este proyecto aborda algunos capítulos que describen la investigación, el análisis y el


funcionamiento de los componentes electrónicos del cargador solar, el diseño y
elaboración de su placa, así como la estructura física del producto terminado; además el
estudio y el desarrollo del software en la cual se va a realizar la aplicación; y finalmente
al terminar el desarrollo del proyecto, se va a brindar una guía de usuario para que sea
más manejable el dispositivo para cualquier persona.
Peñafiel Iñiguez 2

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS, DIVERSOS TIPOS DE


CELULARES Y EL SISTEMA DE CONTROL.

1.1 Celdas Fotovoltaicas

Las celdas fotovoltaicas o celdas solares son elementos que cuando incide luz solar en su
superficie la convierte en energía eléctrica; es decir son el instrumento por el cual se
produce la fuente de energía solar.

1.1.1 Introducción

Fotovoltaico palabra de origen griego: foto, significa luz y voltaico, eléctrico.

Por medio de las celdas fotovoltaicas se capta la energía emitida por el sol y la
transforma en energía eléctrica. Estas celdas están compuestas por metales sensibles a la
luz que desprenden electrones cuando los fotones inciden sobre ellos, éstos son
materiales semiconductores, en especial de silicio. Cuando los rayos solares llegan a la
celda fotovoltaica, los electrones son golpeados y sacados de los átomos del material
semiconductor. La energía se obtiene en el momento que los semiconductores tanto
positivos como negativos forman un circuito eléctrico, es entonces cuando los electrones
son capturados en forma de corriente eléctrica. (Figura.1)

Figura.1 Celda Fotovoltaica


Peñafiel Iñiguez 3

Un módulo fotovoltaico es formado por un arreglo de varias celdas conectadas unas con
otras eléctricamente en una estructura, una gran ventaja es que no necesita
mantenimiento, son bastante insensibles a las variaciones climáticas y a los agentes
atmosféricos. En las celdas fotovoltaicas el voltaje de la célula no depende de su tamaño,
es constante con el cambio de la intensidad de luz; no así la corriente que es casi
directamente proporcional a la intensidad de la luz y al tamaño.

En la siguiente tabla.1 se detalla algunas características al utilizar celdas fotovoltaicas.

Es la intensidad que circula con la celda en cortocircuito, con una


Corriente de iluminación determinada y fija. Proporcional a los rayos solares y
cortocircuito Icc superficie.
Es la diferencia de potencial entre los bornes de la celda en
Tensión de vacío Vco ausencia de consumo, depende de la juntura utilizada y varía muy
poco con la intensidad luminosa.
Corriente óptima Im Intensidad que circula por la celda en el punto de funcionamiento
teniendo aplicada una carga Rm, donde la potencia sea la máxima.
Tensión óptima Vm Tensión que origina la corriente óptima, en las mismas
condiciones de carga.
Temperatura límite de Esta magnitud ronda los 100 grados centígrados.
funcionamiento
Relación entre la energía eléctrica entregada y la energía luminosa
Rendimiento h recibida, depende de la tecnología constructiva de la celda.

Tabla.1 Características específicas de las celdas fotovoltaicas

1.1.2 Prototipos

El sector de las células solares representa un porcentaje bajo con respecto a las otras
formas de energía que se consume en el planeta; sin embargo éste tipo de energía cada
vez está en crecimiento, esto se debe a que cada vez somos más los que nos
preocupamos por la ecología y a la vez queremos ahorrarnos dinero para tener energía
en nuestras casas.
Peñafiel Iñiguez 4

Si bien es muy difícil llevar la cuenta de cuantas personas o empresas ofertan éstos
paneles, más aún saber cuántos compran los mismos; pero solo cuando se analiza
rápidamente la cantidad se nota que es una cantidad considerable.

En éstos últimos años China superó a Dinamarca, Alemania, España y Estados Unidos
en la fabricación de generadores eólicos y el de la producción de paneles solares, y en
ambos se quedó con el título de mayor productor mundial. Esto según datos de enero del
2010 publicado por el diario estadounidense “The New York Times”. Puede visitar esta
link para leer más sobre este tema en: http://www.inti.gob.ar/e-renova/erTO/er22.php

Ahora al analizar el mercado local Ecuador en lo que se refiere a oferta existen


proveedores internacionales principalmente, por ser fabricantes; adicional a eso hay
distribuidores locales de paneles en Guayaquil y Quito, lo no muy favorable es que no se
encuentra una gran variedad o con las características más óptimas esto se debe al precio
de la importación.

En nuestro sector comercial en la ciudad de Santa Ana de los 4 Ríos de Cuenca en los
últimos meses del año 2012 e inicios del 2013 son los que se detallan en la Tabla.2, claro
y obviamente según lo que busco basadas en mis proporciones ya que en lo que es para
proyectos masivos o que consuman mucha más energía se debe buscar otras opciones
del mercado.

Los valores y datos que se presenta son brindados por los comerciantes con venta de
precio al público. Las características que detallan éste producto son las dimensiones,
voltaje, corriente y costo; adicionalmente en la tabla.3 veremos otras celdas solares con
diferentes costos y proveedores, ya que son analizados en el mercado nacional e
internacional, un dato adicional con el que cuenta ésta tabla sería el costo de envío del
producto a nuestra ciudad.
Peñafiel Iñiguez 5

Tabla.2 Prototipos de celdas fotovoltaicas Cuenca – Ecuador

CRQ
M. Sucre y T. Ordóñez
07-2837042
www.electrocrq.com

Imagen Dimensiones Voltaje Corriente Costo P.V.P.

10,1 x 5,6 cm 7V 0,50 mA $ 19,00

9,5 x 6,5 cm 5V 0,25mA $ 15,00

9,5 x 3,3cm 3V 0,25mA $12,00

AUDIO ELECTRÓNIC
M. Sucre y T. Ordóñez

Imagen Dimensiones Voltaje Corriente Costo P.V.P.

10,1 x 5,6 cm 7V 100mA $25,00

9,5 x 3,3cm 5V 100mA $19,00

4,3 x 3,3cm 3V 0,25mA $11,00


Peñafiel Iñiguez 6

Vía Internet:
www.ebay.com

Tabla.2 Prototipos de celdas fotovoltaicas - Importación

Carácteristicas Imagen Dimensiones Precio Envío

$7,60 $0

$8,98 $0

$14,39 $0

$15,43 $0

8V, 100mA, 0,8W 100mmx69mm $9,99 $0

Escogí esta página para la compra vía internet debido a las características que ofertan y
los precios, hay una variedad de paneles solares, la tabla presentada anteriormente de
ebay.com son algunos seleccionados según las características que busco y necesito.

A continuación están los links de estos paneles para que los encuentren fácilmente:
 http://www.ebay.com/itm/6V-110MA-0-66W-mini-solar-panel-solar-power-3-6v-battery-led-
small-solar-charge-/320767389016?
 http://www.ebay.com/itm/6V-130mA-0-78W-solar-panel-PV-solar-power-PCB-panels-mini-
solar-panle-battery-ne-/390353538308?
 http://www.ebay.com/itm/6V-240mA-1-44W-small-solar-panel-for-3-6v-battery-mini-solar-
panel-charge-light-/320767390840?
Peñafiel Iñiguez 7

 http://www.ebay.com/itm/7-5V-220mA-1-65W-solar-panel-PV-solar-power-PCB-panels-small-
solar-panel-6v-batt-/320767392704?pt=LH_DefaultDomain_0&hash=item4aaf39fbc0
 http://www.ebay.com/itm/2pcs-8v-100mah-mini-solar-panel-brandnew-100mA-8-volt-small-
epoxy-panel-/190720556018?pt=LH_DefaultDomain_0&hash=item2c67d4bbf2

1.1.3 Selección
Para el proceso de selección me fijé según las necesidades del proyecto, como el
cargador solar proyectado tiene una batería de almacenamiento el voltaje manejable es
de 5V para que así pueda alimentar a nuestro dispositivo móvil que consume 3.6V,
además de ello la corriente que produce nuestro panel tiene que ser el más óptimo lo
mínimo de 100mA. A continuación se describe el panel seleccionado para la elaboración
de mi proyecto.

Gracias a las facilidades de envío que no tiene costo; aunque se demora en llegar
aproximadamente 25 días por la localización que es en Hong Kong hasta Ecuador no hay
ningún inconveniente aparte.

El panel elegido cuenta con las siguientes características:

 Corriente de 240mA
 Voltaje 6V
 Dimensiones 12,5cm x 12,5cm x 3,2cm
 Celdas solares polycristalinas
 Vida: 10-20 años
 Potencia 1,76W

La opción electa es la de tabla.3 la que se encuentra en tercer puesto.

1.2 Modelos de celulares

A medida que el tiempo pasa, el avance de la tecnología móvil es muy rápido y


sorprendente. Existen miles de modelos de celulares, con decir que en cada marca o casa
productora, se genera cientos de dispositivos móviles de diferentes características y
diseños.
Peñafiel Iñiguez 8

Las marcas más reconocidas de celulares en Ecuador son: Nokia; Ericsson; LG;
Motorola; Iphone; Blackberry, HTC, Tb-Mobile, Samsung y Sony. Los operadores
móviles que bridan el servicio de telefonía y datos son: Movistar, Claro y CNT-Alegro,
ésta última siendo una empresa Nacional.

1.2.1 Análisis

Al hablar de un teléfono celular implica una serie de confusiones cuando no estamos


relacionados con la gama que nos ofrece, por ello lo vamos a describir en ésta sección y
así familiarizarnos con esta tecnología de la telefonía móvil.

Es importante tener conocimiento que una cosa son las capacidades del equipo y otra
muy diferente el empleo que le da cada usuario. Y existe una gran cantidad de gente que
exprime hasta la última gota de la capacidad de un teléfono más o menos básico y otros
que apenas usan el Smart phone más moderno como si fuera el equipo más primitivo.

A continuación una clasificación de los tipos de celulares, los iré mencionando según
sus niveles:
Peñafiel Iñiguez 9

Teléfonos móviles: LLamados “dumb – phones”, son teléfonos simples, que soportan lo
esencial, llamadas y mensajes de texto. Es el nivel más elemental. Ver Figura 1.2.1.a.

Figura 1.2.1.a Teléfonos móviles, 1ra. Categoría.

Dispositivos Móviles de gama baja: Teléfonos con navegador web, cámara y


reproductor de música básicos, memoria limitada y sin soporte táctil o 3G. Ver Figura
1.2.1.b.

Figura 1.2.1.b Dispositovos móviles Gama baja.

Dispositivos Móviles de gama media: Teléfonos con pantallas medianas, navegador


con HTML básico, cámara decente, reproductora de música, juegos, aplicaciones. Ver
Figura 1.2.1.c.

Figura 1.2.1.c Dispositovos móviles Gama media.


Peñafiel Iñiguez 10

Dispositivos Móviles de gama alta: No son multi toque con acelerómetro, buena
cámara, Bluetooth, buen soporte web, WIFI, con 3G - pero generalmente vendidos sin
planes de Internet, varios teléfonos con pantalla touch. Algunos ejemplos sería la serie N
de Nokia, Blackberrys. Ver Figura 1.2.1.d.

Figura 1.2.1.d Dispositovos móviles Gama alta.

Teléfonos Inteligentes: Teléfonos con OS multitasking (multitarea), navegador con


funciones avanzadas, WLAN, 3G, reproductor de música y a menudo GPS, brújula
digital, cámara con buena resolución, con capacidad de video, pantallas touch, sensores
de luz, movimiento y muchas otras características. Aquí podríamos encontrar una sub
clasificación debido que en ésta última temporada hay una explosión de teléfonos
inteligentes en el mercado que se dividiría por gamas baja, media y alta. Ver Figura 1.2.1.e

Figura 1.2.1.e Teléfonos Inteligentes.

Las baterías de los teléfonos pueden sobrecalentarse hasta el punto de explotar, debido a
que están fabricadas con materiales inflamables que las hacen propensas a detonaciones
Peñafiel Iñiguez 11

o incendios, por lo que es necesario dotarlas de circuitos electrónicos que controlen en


todo momento este componente.

El voltaje que consumen las baterías de celulares es 3.7V para cualquier tipo de teléfono
celular (Ver Figura.2). Para una recarga sana, es necesario un voltaje de 4.5 a 5.0V en la
entrada del celular, que es parecida a la proporcionada por el cargador.

Figura 2. Baterías de celulares.

1.2.2 Descripción del conector

Un conector eléctrico es un dispositivo para unir circuitos eléctricos. En informática, son


conocidos también como interfaces físicas. Están compuestos generalmente de un enchufe
(macho) y una base (hembra).1

Los conectores son las partes del celular que nos permiten conectar un cargador, un
cable USB, o audífonos, existen de diversos tipos. Ver Figura.1.2.2.a

1
Conector Eléctrico, http://es.wikipedia.org/wiki/Conector_el%C3%A9ctrico
Peñafiel Iñiguez 12

Figura 1.2.2.a Conectores eléctricos de celulares según la marca.

A continuación se presenta la Tabla.4 con los tipos de conectores y la cantidad de


modelos que tiene algunas marcas más reconocidas.

Tabla.4 Tipos de conectores según marca y cantidad de modelos.

MARCA CANTIDAD CONECTOR MARCA CANTIDAD CONECTOR


Sony 173
Nokia 278 Ericsson

Motorola 221 Alcatel 146

Samsung 510 Siemens 30

BlackBerry 46 Apple 7

El tipo de conector que voy a utilizar en la elaboración de este dispositivo electrónico –


energético es un adaptador de todos estos múltiples conectores, es decir que mediante un
conector usb o un jack se puede adaptar cualquier tipo de entrada de celulares sin
depender del modelo marca.
Peñafiel Iñiguez 13

En el mercado de nuestra ciudad existe el conector conocido como pulpo, este se trata de
un conector que tiene los diversos tipos de modelos pero no independientemente si no
unidos mediante cable por eso toma la forma de pulpo y se lo conoce con ese nombre;
pero un incoveniente que presenta es que al conectar con el dispositivo detecta el
número de cables que contiene y le divide el voltaje para cada uno de ellos, haciendo
que la carga no sea la más eficiente por lo que existe pérdidas.

Analizando esa situación opte por la elección del conector de forma independiente. Ver
Figura.1.2.2.b, y lo compre por medio del Internet en la página de ebay, a continuación les
dejo el link: http://www.ebay.com/itm/1-set-USB-to-10pcs-DC-Power-Plug-Charger-Adapter-
Cable-Kit-dajn-for-Mobile-Use
/321048042889?pt=LH_DefaultDomain_0&hash=item4abff45d89

Figura 1.2.2.b Conector usb x 10 de celulares.


Peñafiel Iñiguez 14

1.3. Circuito de control

El circuito de control es una parte fundamental de nuestro dispositivo, ya que se encarga


de la regulación de la carga en la batería, así permitiendo que no exista sobrecarga y por
ende evitar una explosión de la batería de litio.

El proceso consta de 3 etapas la primera tiene 2 opciones de carga, mediante el panel


solar y a través de un cargador normal de celular que se conecta a una toma de 110V.
La segunda etapa del sistema es la del selector la que permite la elección de carga ya sea
de forma directa al celular o que el voltaje proporcionado pase al almacenador en el cual
forma la tercera etapa, ésta parte involucra todo lo que es la placa la cuál su función
principal es la regulación de la carga e indicadores del sistema.

A continuación en el esquema 1, se presenta un diseño el cual describe el proceso que tiene este sistema.

Cargador 110V
Almacenador
Selector

Panel Solar

Celular

Esquema.1 Proceso del cargador solar.

1.3.1 Descripción

Este sistema de control consiste en diseñar un circuito con propiedades dadas y basadas
en las soluciones que debemos dar a nuestros problemas a lo que se refiere energía
portable y autosuficiente, por ello realicé el esquema y siguiendo ese modelo diseñé lo
que es la estructura del circuito.
Peñafiel Iñiguez 15

Para lograr lo anterior, se realizó el análisis de los componentes en cada etapa, viendo
características y dimensiones; luego se formó las etapas y finalmente se dibuja el
circuito lo más simplificado posible, por lo que se quiere que el diseño sea compacto y
de dimensiones pequeñas.

El sistema diseñado tiene una entrada múltiple, por medio de un conector, el usuario
elige el modo proveer energía a su dispositivo mediante un selector, ya sea mediante el
panel solar o por un cargador que se conecta a una toma 110V y que transforma a una
fuente de corriente continua de 5V, la cual alimentará la parte del control; éste nos
permite cargar directamente al celular o almacenar la energía en la batería para que en
otro momento lo uses y así sea portable ya sea con el almacenador o con el panel solar.

Al elegir la opción de carga en el almacenador, se encenderá un led indicador para


mostrar que la energía se va a la batería y que se encuentra cargando, en ese momento el
circuito de control está en funcionamiento y al detectar que la batería está totalmente
cargada lo desconectará automáticamente. El análisis completo del circuito se encuentra
en el siguiente capítulo.

1.3.2 Componentes

Todo circuito eléctrico o electrónico posee de al menos un componente pasivo que actué
como conductor y que provoque la circulación de corriente eléctrica, cuando es
controlado tiene entradas y salidas digitales, necesita de actuadores, resistencias,
amplificadores, etc.

Para empezar el diseño del circuito a continuación describo en la siguiente tabla los
componentes a usar. Ver Tabla.5

Tabla.5 Componentes electrónicos del circuito diseñado.

Cantidad Componente Imagen Características

4 Resistencia de ¼ W 1KΩ
Peñafiel Iñiguez 16

1 Resistencia de ¼ W 33 Ω

1 Resistencia de ¼ W 330 Ω

1 Pulsante NO

1 Resistencia de 1 W 4.7K Ω

AAA

1 Potenciómetro de precisión 50k

1 Diodo 4148

1 Resistencia de 1 W 3.3 Ω

1 Swtich de 2 posiciones On / off

1 Conector usb 2.0 Hembra

3 Led 5V

1 Conector usb 2.0 Macho

1 Tiristor BT169

1 Transistor PNP S8550

4 Borneras X2
Peñafiel Iñiguez 17

1 Batería de Litio 2600mA

1 Conector Jack 3.0

2 Relé 5V

Estos elementos presentados son los que conforman el circuito de control, adicional a
ellos nosotros utilizamos instrumentos de medición tales como: multímetro y
amperímetro.
En el siguiente capítulo se detallará algunos elementos.
Peñafiel Iñiguez 18

CAPÍTULO II

DESARROLLO Y FASES DE PRUEBAS DE: COMPONENTES Y CIRCUITO


CONTROL.

2.1 Estructura del circuito

El esquema propuesto puede extenderse al análisis simbólico de todos los componentes


electrónicos cuyo comportamiento pueda ser modelado en el simulador, dentro de toda
la amplia variedad de elementos electrónicos con características similares.

Este circuito puede analizarse con programas informáticos cómo lo realice antes de
armar en el protoboard. El diseño puede hacer en el programa Proteus; o en otras
opciones de programas como: Multisim, Altium, Workbench, Protel, P. Space, éstos
entre los más comunes.

2.1.1 Detalle de los componentes

Antes de armar el circuito, ya en la parte física debemos analizar cómo se deben


conectar los elementos, para ello nos debemos descargar los data sheets de todos los
componentes que contenga nuestro circuito. Para mayor facilidad regresemos al capítulo
1 y en la parte de componentes revisemos su nombre y su característica, a continuación
un resumen de algunos componentes tomado de su hoja de datos:

 BT169

SCR, 3 Pines, tiristor, dispositivo unidireccional que utiliza realimentación, es capaz de


dejar pasar plenamente o bloquear por completo el paso de la corriente. Destinados a ser
utilizados en conmutación de uso general y de control de fase de aplicaciones. Al tener
una excitación en el gate se dispara la compuerta y entra a funcionar, se usan en
circuitos de baja potencia.
Peñafiel Iñiguez 19

En la Figura 2.1.1.a se indica la descripción de los pines para su conexión, el pin 1 es el


cátodo, el 2 es el gate o puerta y el 3 es ánodo. Para analizar sus curvas, puntos
máximos o mínimos, podemos descargarnos la hoja de datos

Figura 2.1.1.a Esquema del BT169.

 S8550

Transistor (PNP), 3 pines, se conoce con las siglas BJT (Bipolar Junction Transistor),
es un dispositivo electrónico simple que conmuta y amplifica la corriente eléctrica.
Al ser PNP controla el flujo de corriente principal, alterando el número de agujeros
en lugar del número de electrones en la base.
En la figura 2.1.1.b se muestra como son las conexiones de este elemento, siendo el pin1
emisor, el 2 base y el 3 colector.

Figura 2.1.1.b Esquema del Transistor PNP.


Peñafiel Iñiguez 20

 HUI KE DC5V-SHG

Relé, 6 pines, es un dispositivo que funciona como un interruptor,


permitiendo la activación o des-activación de un circuito eléctrico,
que puede ser de diversos voltajes según las características del
mismo.

Funciona a 5V, es un poco más pequeño que los normales que se encuentran en el
mercado, trabaja a ese voltaje sin necesidad de disponer de fuentes externas para
activar su bobina, lo que es muy útil para que circuitos portables.

En la figura 2.1.1.c se muestra como son las conexiones de este elemento además de
sus dimensiones.

Figura 2.1.1.c Esquema y dimensiones del Relé

 Puerto USB 2.0


Usb tipo A, 4 pines, macho y hembra, es un
conector que 2 pines son de datos y los otros 2 de
alimentación. El conector macho es el que se usa en
el cable y el conector hembra en el dispositivo.
Peñafiel Iñiguez 21

En la figura 2.1.1.d se muestra los pines de conexión y los colores que se usa para su conexión de los
conectores.

Figura 2.1.1.d Conexión del conector usb.

2.1.2 Simulación del esquema

A continuación realice la simulación del esquema en el


software Proteus, en la primera parte se muestra el
esquemático es decir la estructura del circuito como
está compuesta, realizamos este procedimiento para
ver cómo funcionará el circuito con la simulación,
antes de armar en el protoboard.

En la figura 2.1.2 están las imágenes de la simulación de nuestro circuito en el programa


Proteus, en la parte superior es cuando está en carga y en la parte inferior cuando ya se
ha cargado. He utilizado un potenciómetro para simular la batería, que es el
almacenador el cuál proveerá la energía a nuestro móvil.

Cuando el potenciómetro se encuentra en cero, simulamos que nuestro almacenador está


descargado, entonces a medida que se entrega corriente al circuito, ésta se va a ir
cargando, hasta que al estar completa se desconectará, para saber cuándo sucede esto
tenemos 2 leds que nos indican en carga y descarga.
Peñafiel Iñiguez 22

Figura.2.1.2 Simulación del circuito – Proteus.

2.1.3 Análisis del Circuito de control

Lo que deseamos controlar es que no haya sobrecarga en nuestra batería de litio, por ello
éste circuito de control debe medir la corriente de la batería y desconectarla cuando éste
completa.
Peñafiel Iñiguez 23

Usamos el circuito propuesto en la simulación, el cual tiene una alimentación de 5v, el


transistor Q1 junto a la resistencia R1 son los encargados de detectar la corriente de
carga de la batería, la cual al ser la necesaria habrá una caída de tensión y permitirá que
el transistor Q1 se polarice y proporcione una conducción emisor a colector.

Por otra parte al tener esa conducción se produce una entrada o impulso a SCR, el cual
activa el segundo led, que indica que ya está cargada la batería procediendo a bloquear
el paso de corriente mediante el transistor Q3 y desconectado la batería cargada
dejándola lista para su uso.

2.2 Armado y pruebas del circuito.

Los materiales adicionales a la lista de componentes ya descritos en la tabla.5 son los


siguientes: Multímetro, Amperímetro, Fuente de 110Vac a 5Vdc y cable multipar.

En la Imagen.3 se muestra el armado del circuito en sus primeras pruebas.

Figura.3 Imagen del protoboard en las pruebas iniciales.

Al realizar las pruebas, se hizo un cambio pequeño al circuito presentando inicialmente;


ya que en vez de que se conecte y desconecte por medio del transistor, lo haga mediante
un relé ya que es más efectivo en circuitos on/off. Para el cálculo de la corriente, se toma
los datos de fábrica de la batería de litio, que en mi caso es de 2600mA, al ponerla en el
Peñafiel Iñiguez 24

circuito, es necesrio contar con el amperímetro y el voltímetro los cuales deben ser
colocados de manera óptima para controlar la caída de tensión entre el emisor y la base
que sea de 0,7V, al detectar éste voltaje se activará el transistor y en consencuencia al
SCR, por ello he puesto un potenciometro que me ayudará a calibrar a cualquier tipo de
batería de litio, no sólo para una corriente determinada.

El circuito ya con estas pequeñas modificaciones se muestra en la Figura 3.1.1.a en el


capítulo 3, además de ello he puesto un pulsante de carga del almacenador, mediante el
cúal puedo activar a la batería para que cargue y si ya está cargada no tendrá efecto por
lo que el scr ya se activará de manera automática indicado el estado de la batería cargada
completamente. Ahora, nos enfocamos a la parte del comando del dispositivo, éste tiene
una entrada de una fuente fija, otra mediante el panel solar y una tercera que será desde
el almacenador; el dispositivo celular que sea conectado se puede administrar de energía
mediante 3 opciones la primera por la fuente fija, la segunda por la fuente solar y la
tercera con el almacenador. Para ello utilizaremos un switch que nos permitirá elegir
cualquiera de las formas.

Pero qué pasa cuando está conectado el cargador a la toma fija cargando o no al
almacenador y deseo cargar desde éste a mi dispositivo, pues bien si el almacenador ésta
cargado completamente lo cargará caso contrario habrá fuga de corriente y no cargará ni
almacenador ni al dispositivo móvil, o si es así lo hará en un tiempo muy largo que no es
útil para el usuario, una solución manual sería colocando otro switch; pero no sería lo
más óptimo. Por ello he implementado otro circuito para que haga la conmutación
inmediata y no haya necesidad de hacerlo de forma manual evitando así que sea algo
complejo de utilizar este cargador solar ya que se debería estar pendiente y tener la
seguridad de la posición de éstos selectores.

En la figura 3.1.1.b se indica el circuito esquemático de conmutación del dispositivo.

Este circuito de conmutación funciona de tal forma que al estar conectado a la fuente
externa será la única que esté funcionando, para ello el selector debe estar en la posición
1, además se alertará con un led de color rojo la visualización de la carga. Por otra parte
al estar el switch en cualquiera, si está conectado la fuente de AC, se alimentará el
Peñafiel Iñiguez 25

almacenador y de igual manera se podrá cargar del almacenador o del panel solar; pero
ya no, de la fuente fija.

Tenemos casi el circuito de control terminado, al seguir haciendo las pruebas, nos damos
cuenta que al tener el almacenador listo para entregar energía, no podemos hacerlo
directamente por lo que tanto el emisor como el receptor tienen el mismo voltaje, es
decir 3,7V ya que son batería de litio prediseñadas, una opción es conseguir una batería
con mayor voltaje para el almacenador y otra, la que utilice es utilizar un convertidor dc
a dc; debido a que una batería de mayor voltaje no la encontré en el mercado.

Para realizar el convertidor dc a dc, existen unos cuántos esquemas, que incluyen
circuitos integrados dc a dc, lamentablemente en el mercado nacional, no se puede
encontrar este tipo de componentes, porque no es muy común usarlos; por ello la manera
más conveniente es importar un circuito ya diseñado que cumple con la misma función,
que importar cada pieza por separado; así que busque en la página de ebay el siguiente
circuito descrito en la figura 2.2.

Este módulo tiene el nombre de: DC-DC, Module 3-35V to 2,2-30V Step Up/Down
Converter Regulator, las dimensiones son: 48(L) x 22,8(A) mm.

Los voltajes de entrada y salida son ajustables de 3V a 35V en la entrada y en la salida


de 2,25V a 30V. La corriente máxima de entrada es 2ª y la de salida es de 1,5A.

Figura.2.2 Circuito covertidor dc a dc.


Peñafiel Iñiguez 26

2.3 Pruebas del circuito

El circuito de control depende de 3 partes: el control de carga y descarga del


almacenador, la conmutación en la parte de la entrada del dispositivo y el elevador dc a
dc desde el almacenador a la salida para la carga.

1.- Iniciamos las pruebas del circuito con el de conmutación, elegimos la primera opción
del switch y este carga directamente con el panel al celular, en esta parte comprobamos
que solo cuando hay un sol radiante o parcialmente nublado, el panel nos entrega el
voltaje suficiente para la carga; cuando existen días nublados el voltaje de salida es
aproximadamente 3,5V lo que no es suficiente para cargar a nuestro celular.

Al elegir la otra opción del switch, nuestro circuito entra en funcionamiento, al detectar
si está conectado o no la fuente externa y procede a cargar a nuestro dispositivo, caso
contrario está descargado nuestro almacenador y deberemos conectarlo a la fuente fija.

2.- Para comprobar nuestra segunda parte del circuito, necesitamos que la batería este
descargada, la dejamos conectada al circuito que cargue un aproximado de 3 a 4 horas,
con los instrumentos de medición podemos ver como carga nuestra batería, hasta su
límite que es la corriente y así detectar e indicar su desconexión automática mediante un
led.

Ahora al tener lista el almacenador de energía, procedemos a la tercera parte del circuito
de control, que es el de entregar la energía a nuestro dispositivo móvil.

3.- Debemos revisar las características del circuito convertidor de tensión dc a dc, en
éste caso lo voy a usar de 3,7V que me da la batería a 5V que es lo necesario para cargar
nuestro celular; calibramos el potenciómetro midiendo la entrada y la salida deseada.
Hay que tener en cuenta en las conexiones de cuál es la entrada y la salida de la placa,
para no producir un funcionamiento no correcto de la misma.

Una vez obtenido un funcionamiento satisfactorio del hardware en el protoboard,


pasamos al siguiente capítulo que es el diseño final del dispositivo.
Peñafiel Iñiguez 27

CAPÍTULO III

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE

3.1 Elaboración del circuito PCB

Después de comprobar que el circuito del proyecto está funcionando correctamente, en


éste capítulo vamos hacer el diseño y la placa del mismo, el software a utilizar es
CadSoft Eagle 6.4.0, que es un software muy potente, fácil de usar y accesible que todos
lo podemos descargar, por otra parte la placa se hará con un método sencillo que es el
de transferencia térmica.

3.1.1 Diseño del PCB (Printed Circuit Board)

CadSoft Eagle 6.4.0 lo podemos descargar de su página oficial


http://www.cadsoftusa.com, existe para Windows, Linux y Mac, hay tutoriales y muchas
cosas más. Iniciando un proyecto nuevo, armó el circuito diseñado anteriormente en
proteus, con los ajustes que se lo hizo al armarlo en el protoboard, en la figura 3.1.1.a está
el esquemático del control del acumulador.

Como podemos ver, es el mismo funcionamiento mencionado anteriormente, se incluye


un relé y el potenciometro para mejor calibración, y se retira un transistor conmutador.

El circuito esquemático de la parte que conmuta la entrada se encuentra en la Figura


3.1.1.b, podemos realizarlo en la misma hoja que el anterior o en otra, en mi caso le hice
en otra por lo que esto surgió al realizar las pruebas de funcionamiento, después de
armar la parte esquemática de nuestros circuitos, procedemos a realizar el pcb. De igual
forma lo hice por partes separadas, aunque más conveniente sería ternerlo todo en una
placa, pero por problema de la estructura lo haremos en dos partes y así se podrá acoplar
de mejor forma.
Peñafiel Iñiguez 28

Figura.3.1.1.a Circuito esquemático del control del acumulador..


Peñafiel Iñiguez 29

Figura.3.1.1.b Circuito esquemático de la conmutación.


Peñafiel Iñiguez 30

Una recomendación es realizar el circuito esquemático, con los componentes que son,
bajarnos toda la librería necesaria, ya que para hacer el pcb se necesita que las huellas
sean las mimas. Al momento de colocar los componentes y trazar las pistas, fijarnos que
no se cruce ningún elemento y que no nos olvidemos de enlazar alguno de los
componentes, poner atención en los nombres de cada elemento electrónico y el espesor
que deseamos que sean las pistas.

En la figura 3.1.1.c y 3.1.1.d tenemos ya el diseño del circuito impreso tanto el del control del
almacenador como el del circuito de conmutación respectivamente.

Figura.3.1.1.c Diseño del PCB del control del almacenador.


Peñafiel Iñiguez 31

Figura.3.1.1.d Diseño del PCB del circuito de conmutación.

3.1.2 Diagrama de las pistas y elementos

Con el diseño terminado del circuito, es decir ya teniendo el dibujo de las pistas y
elementos listos, teniendo en cuenta que también deben estar los agujeros para los
tornillos que sujetaran al chasis; se procede a lo que la impresión del mismo.
Tomar en cuenta que debe ser en una impresora láser o fotocopiadora; no así, en las
impresoras de inyección de tinta.

El papel que se usa se llama papel de transferencia térmica PCB, esto lo podemos
conseguir en cualquier tienda de electrónica; otra opción de papel que se puede usar es el
papel fotográfico tipo GLOSSY.

Cuando la impresión este lista, continuamos con el siguiente paso que es aplicar calor
por el lado revés de la hoja y sobre la placa, entonces utilizamos el papel de
transferencia; es ahora cuando el calor de la plancha hace que se derrita el tóner y junto
al barniz de la hoja realiza la acción de pegarse a la lámina de cobre.
Peñafiel Iñiguez 32

3.1.3 Fabricación del Circuito Impreso

Antes que todo para la fabricación de la placa, debemos tener los materiales listos, estos
son: 1 placa de fibra de vidrio, 1 lija de metal 150, 1 esponja de acero.

Inicialmente tomamos la lámina que tiene el diseño de las pistas, ya con la medida final
la cortamos con una caladora es recomendable tener un margen de 4mm de las pistas
como mínimo, después de tener ya lista la placa con las dimensiones específicas
procedemos a limpiar las limallas de cobre que quedan en los filos con la lija descrita en
los materiales, adicional a esto también debemos limpiar el lado del cobre donde se va a
transferir las pistas pues pueden estar con rayones, al realizar este paso con la esponja de
acero se notará que cambia de color la lámina de cobre.
Finalmente limpia se la aísla para que no tenga contacto con nada y no produzca oxido.

Ahora sí vamos a realizar la transferencia de las pistas, tomamos la lámina y revisamos


que la placa de lado de cobre este completamente limpia, ésta no debe ser tocado por los
dedos tener muy presente esta recomendación.

Se coloca el papel fotográfico con el lado de la tinta hacia el lado del cobre, luego se
pasa la plancha que debe estar en la máxima temperatura, hay que aplicar presión
alrededor de 20 a 30 segundos, seguido se retira la placa en un lugar frío, con otro trapo
frío se presiona uniformemente la placa hasta que se enfríe, a continuación se procede a
retirar el papel si permanecen residuos se remoja y se saca con los yemas de los dedos.
En este proceso debe notar como el papel se amarilla un poco por el efecto del calor.

El siguiente paso es reducir el cobre sobrante, para ello necesitamos preparar un


atacador, en este caso se usará el atacador lento debido a los materiales del mercado, a
continuación el listado de materiales a usar: 1 recipiente plástico, ½ vaso de agua tibia, 1
pinza,1 funda de cloruro férrico.

Primero recomendamos realizar este trabajo en un lugar ventilado, no usar accesorios


metálicos y tener cuidado con la ropa y piel, si en caso tiene contacto lavarse
inmediatamente con abundante agua y jabón.
Peñafiel Iñiguez 33

La preparación empieza con el medio vaso de agua tibia que se coloca en el recipiente
de plástico, seguido ponemos poco a poco con una cucharita de plástico el cloruro
férrico, tener cuidado y asegurarse de no colocar todo en un momento si no poco a poco
ya que podría ocasionar una reacción y provocar una explosión; es probable que el agua
se caliente un poco más, luego con un palillo procedemos a mover para disolver el
cloruro férrico.

Ahora introducimos la placa en la solución preparada, el tiempo de corrosión será de 15


a 30 minutos, hay que estar pendientes y revisar paulatinamente.

Cuando el exceso de cobre ya fue eliminado por el ácido, lo retiramos y procedemos a


lavar con abundante agua todas las pistas, pads, etc. Ahora lo que debemos hacer es
limpiar el resto de papel, para ello utilizamos la esponja de acero y un poco de agua.
Finalmente tenemos la placa ya atacada y libre de tinta.

La segunda parte es el otro lado de la placa la de información de los elementos y figuras


que nos indican dónde y cómo se colocan en la placa, debemos fijarnos muy
cuidadosamente de no poner de forma equivocada ya que sirve para orientar al poner los
elementos electrónicos y si se comete un error la persona que los coloque se equivoca y
el circuito no funcionará como debería.

En esta etapa vamos a utilizar un acetato en el cual está realizada la impresión, de


manera similar como hicimos en la primera parte, hacemos la transferencia térmica;
después de termo fijarlo lo enfriamos con un trapo y aplicando presión; seguido con
mucho cuidado retiramos el acetato y tendremos el acabado de esta parte de los
elementos.

La última etapa para que la placa esté totalmente lista, es la de realizar la perforación, los
materiales que usaremos son:

1 broca para metal 1mm


1 taladro
1 punzón
Peñafiel Iñiguez 34

Para realizar los agujeros se debe hacer hendiduras con un punzón y un martillo en cada
lugar donde vaya cada orificio.

Ahora si ya tenemos la placa terminada ver Figura. 3.1.3.a lista para soldar los elementos
electrónicos.

Figura.3.1.3.a Fabricación de las placas listas.

Ya con la placa lista procedemos al soldado de los componentes, nos basamos en el


screen de la placa; con mucho cuidado y evitando la suelda fría soldamos uno a uno
cada elemento.

Cuando hayamos terminado realizamos las pruebas respectivas para comprobar el


correcto funcionamiento de nuestro circuito electrónico. Ver Figura 3.1.3.b

Figura.3.1.3.b Circuito eléctrico terminado.


Peñafiel Iñiguez 35

3.2 Diseño y fabricación de la estructura física

Para diseñar la estructura física nos basamos en las dimensiones de la placa y de nuestro
panel solar, también debemos tener en cuenta el material que va a ser la parte del chasis.

3.2.1 Esquema
La opción más óptima a mi manera de pensar es una estructura plástica, debido a que la
madera sería muy sensible al ambiente (calor, humedad, lluvia, etc.), la metálica es
conductora y al calor se calienta con mayor facilidad y en la lluvia se puede oxidar.

Al buscar en el mercado local, encontré cajas plásticas de diversos tamaños en color


negro, además de las cajas metálicas, ninguna se ajustaba a lo que busco, por el tamaño
o grosor, entonces tome otra idea y encontré lo que es un cajetín eléctrico como los que
se muestra en la figura 3.2.1.a y mediante el bosquejo en la figura 3.2.1.b procedo a la
elaboración de la estructura.

Figura.3.2.1.a Cajetines eléctricos.

Figura.3.2.1.b Esquema base para la estructura del Cargador Solar.


Peñafiel Iñiguez 36

3.2.2 Elaboración

Sabemos que el cajetín eléctrico tiene su fin específico; pero ahora lo vamos acoplar
para que sea la estructura de nuestro dispositivo, las dimensiones casi son ideales, pero
debemos corregir la parte del alto, ya que para que ingrese las placas y la batería hay
suficiente espacio.
Se toma la medida que es un aproximado de 3cm de alto y se procede a cortar, con una
sierra, después se usa una lija para quitar los bordes, en la figura 3.2.2 se muestra la
estructura ya lista para utilizarla.

Figura.3.2.2 Estructura para el Cargador Solar

Después se la puede poner algunos diseños para mejorar su presentación, y finalmente se


coloca el panel y las placas para que el dispositivo se lo pueda usar.

3.3 Pruebas del dispositivo

Al terminar de armar nuestro dispositivo electrónico, es necesario realizar las pruebas


del mismo y revisar su funcionamiento.
Como lo hicimos en la parte de las pruebas del circuito de control, lo haremos ahora ya
con la estructura armada y colocada todas las placas.
Peñafiel Iñiguez 37

Adicionalmente usamos el cargador solar con diversos modelos de celulares para ver su
rendimiento con cada uno de ellos.

3.3.1 Análisis

El Cargador Solar, funciona muy bien en días de sol, proporcionándonos un voltaje de 5


a 6 voltios cuando está despejado o parcialmente nublado.

Cuando hay día nublados, se puede usar el almacenador que tiene en su interior, que nos
brinda energía en cualquier momento, en celulares de gama baja y media, nos permite
una carga completa de su batería, por otra parte en los de gama alta y Smartphone, se
logra desde un 40% a 75% de recuperación energía en su batería, debido a que esos
teléfonos consumen la misma o más corriente de la que tiene nuestro almacenador.

Por otra parte al tener el circuito de conmutación, esto nos permite que el dispositivo sea
amigable con el usuario, y así no hay inconvenientes en su uso.
El dispositivo terminado se muestra en la figura 3.1, se puede observar que tiene sus
rasgos iniciales como el pre diseño que se presentó anteriormente; para conocer cómo
funciona podemos ir al capítulo 5, el cual se especifica más a fondo sobre el dispositivo.

Figura.3.3. Cargador Solar


Peñafiel Iñiguez 38

CAPÍTULO IV

PROGRAMACIÓN DE LA APLICACIÓN EN ANDROID

4.1 Introducción

Para introducirnos al extenso mundo Android, inicialmente vamos a conocer de qué se


trata, que envuelve y de qué manera vamos a trabajar en este sistema operativo.

La gran empresa GOOGLE, en el 2005 compra la compañía Android inc. Que se


dedicaba al desarrollo de aplicaciones, después en el 2007 se agrupan 78 compañías
como por ejemplo Motorola, T-Mobile, HTC, Samsung electronics, Texas Instruments,
LG y otras, en el Open Handset Alliance que es un consorcio de compañías de hardware,
software y operadores de servicio, con el fin de desarrollar estándares abiertos para
dispositivos móviles, dando como primer resultado en el 2008 su primer teléfono con
Android.

“Android es un sistema operativo para dispositivos móviles (celulares, PDAs, tablets,


etc.) desarrollado principalmente por Google. Android sigue la filosofía de código
abierto, por lo tanto, cualquier persona puede bajar el código, modificarlo dependiendo
sus necesidades, y compartir esas modificaciones con la comunidad." 2

Lo que envuelve el sistema operativo android, es un conjunto de software, middleware y


aplicaciones; cuyo enfoque no es el hardware si no las aplicaciones. Su soporte es SDK
(software development kit) y API (application programing interface) para sus
aplicaciones.

La manera para poder trabajar en este sistema operativo como un programador de alto
nivel, inicialmente es preparando nuestro ordenador instalando JAVA, ECLIPSE, SDK,

2
Introducción a Android, Apr 24, 2011,http://www.emtg.net78.net/2011/04/24/intro_android.html
Peñafiel Iñiguez 39

ADT plugins, en cualquier sistema operativo que nosotros tengamos en nuestro


computador ya sea LINUX, MaC OS o Windows.

Otra manera para desarrollar una aplicación en android de manera sencilla sin tener
muchos conocimientos de programación a alto nivel es mediante un software que se
llama App Inventor, que tiene entorno de desarrollo visual para Android, es decir una
programación más gráfica que sólo código; fue propuesto por Google e implementado
por el MIT (Instituto tecnológico de Massachusetts), con la ayuda económica de los de
Mountain View.

Mobincube es otra opción para crear una aplicación en esta plataforma además que para
iOS, Windows 7 y 8 y Blackberry. Se trata de una página web creada por una
empresa de valencia que nació en mayo de 2008 por jóvenes emprendedores;
permite a cualquier usuario, sin ningún tipo de conocimiento técnico crear
aplicaciones gracias a un interfaz; se ofrece este servicio bajo el modelo 'freemium',
es decir que el usuario crea una aplicación y puede publicarla de forma gratuita;
pero la app llevará insertado un 'banner' de publicidad cuyos beneficios se
repartirán entre el usuario 70% de los ingresos y Mobincube 30% restante.

Basic4Android, permite insertar objetos y elementos de forma visual y que cuenta con
un lenguaje de programación semejante al Visual Basic. Es una aplicación comercial y
ofrece un periodo de prueba de 30 días, disponible para el sistema operativo Windows
Xp/ Vista/ 7/ 8.

Feed.nu, es una herramienta web para desarrollar aplicaciones Android básicas a partir
de los contenidos de un blog o web. La ventaja es que cualquiera puede crear una
aplicación para su blog con sólo indicar una serie de datos como el nombre, descripción
y la URL del feed.

AppsGeyser, otra herramienta web que se usa para crear aplicaciones Android a partir de
los contenidos de un blog. Ofrece soporte para rentabilizar la aplicación insertándole
publicidad.
Peñafiel Iñiguez 40

Ahora podemos ver las múltiples opciones que nos brinda esta plataforma; sin embargo
en la red existen muchas más opciones para crear aplicaciones, esa es una de las ventajas
de este sistema operativo, que el código es libre y se tiene muchas herramientas a
disposición; sólo necesitamos leer, investigar y canalizar bien nuestro diseño y
funcionamiento de la aplicación.

4.1.1 Instalación del software

Después de un corto análisis e introducción del S.O Android y las herramientas para el
desarrollo de aplicaciones, me enfoco en un software para la realización del programa
este es App Inventor debido a su entorno de desarrollo visual y su potencia de trabajo,
existe muchas funciones en bloque y flexibilidad al combinar acciones, adicional a eso
es un software gratuito que es por lo que se caracteriza Android, ya que es propuesto
por Google. La estructura por la que está compuesto es un conjunto de herramientas que
se divide en 3 partes: diseño, definición del comportamiento y simulación.

Visitamos la página oficial de éste programa: http://appinventor.mit.edu/ el requisito


inicial es tener una cuenta en Google.

Después en la página siguiente analizamos si nuestro ordenador está instalado Java;


http://www.java.com/en/download/testjava.jsp, seguido descargamos el instalador del
programa, en el siguiente link se detalla paso a paso cómo debemos realizar la
instalación dependiendo al S.O que tengamos en nuestro ordenador, adicional también
nos indica como configurar nuestro dispositivo Android, como se indica en la figura 4.1.1.
http://beta.appinventor.mit.edu/learn/setup/setupwindows.html, esto es para conexión
mediante el cable usb.
Peñafiel Iñiguez 41

Figura.4.1.1 Configuración en el teléfono Android

El driver o controlador en el caso que tengamos un dispositivo Android ya sea Tablet o


celular, sirve para ver el desarrollo de la aplicación mientras la estemos programando;
pero solo lo instalamos cuando trabajemos mediante el cable usb; otra opción es
mediante la conexión wifi que es bastante recomendado si se tiene una red local y de
pocas personas; por otra parte en el caso que no posee algún dispositivo, se cuenta con
un emulador que nos brinda un resultado similar.

Un consejo en la instalación de java, les recomiendo la versión 6 ya que la actualización


de la versión 7 da un error al ejecutar el Block Editor en el programa de App Inventor.

4.1.2 Condiciones iniciales

Con los elementos requeridos que son el ordenador y el dispositivo completamente listos,
podemos hacer nuestra aplicación.

Iniciamos sesión en la página de AppInventor, analizamos nuestro espacio de trabajo que


consta con dos herramientas: App Inventor Designer y App Inventor Blocks Editor.

En Designer construirás el Interfaz de Usuario, eligiendo y situando los elementos con


los que interactuará el usuario, es decir todos los componentes visuales que tendrá la
Peñafiel Iñiguez 42

aplicación, botones, texto, imágenes, menú, etc. y con el Blocks Editor definirás el
comportamiento de los componentes, o en otras palabras se armará la secuencia y orden
de todos los procesos de la aplicación.

Para entender un poco mejor, cada componente puede tener métodos, eventos y
propiedades, que en su mayoría ésta última se pueden cambiar dependiendo el objetivo
de la aplicación, estas propiedades tienen bloques que se puede utilizar para obtener y
establecer valores.

Antes de programar debes hacer un diseño o bosquejo de cómo quieres que se vea tu
App y tener estructurado que es lo que va a realizar la aplicación.

Status Solar Charger, es el nombre que he escogido para mi aplicación, ésta tendrá un
menú que me permita seleccionar lo que deseo ver según lo que necesite, para ello a
continuación índico los parámetros en los que me enfoco para saber qué es lo que me
brinda mi aplicación.

 Menú de selección
 Ubicación – Orientación – Clima
 Cálculo solar
 Noticias – información
 Estado de la batería y el teléfono.

4.2 Programación de la APP

En la pantalla de Designer inicio construyendo el Interfaz de Usuario, es decir la


estructura de los botones, etiquetas, cuadros de texto, etc. Hay que tener en cuenta, que
para optimizar el tiempo debemos enfocarnos en las funciones que realice nuestra
aplicación, más no así en el diseño que es la parte amigable con el usuario, ésta etapa se
la deja para el final.
Peñafiel Iñiguez 43

Inicio con la portada que da la bienvenida y la primera impresión al usuario de la App.


Esta la llamo con el botón HOME, en español Casa, cuando me encuentro en otra
pestaña de la aplicación; cuenta con 5 botones uno ya mencionado, los otros restantes
son: Ubicación, Calculate, News y Batería; cada uno está representado mediante un
ícono representativo.

En la Figura 4.2.a en la parte superior tenemos los bloques de Palette; donde están todos
los componentes a elegir en cualquier aplicación, solo hay que arrastrar y colocar en el
siguiente bloque que es Viewer; en éste como su nombre lo indica es donde se visualiza
nuestro diseño, después está el bloque de Components; aquí están los componentes que
estamos utilizando y en Properties, se detalla las características de cada componente
usado que es modificable en tamaño, tipo de letra, posición, color y otros.

Despúes de armar la estructura de la pantalla principal, realizamos las otras pantallas


dependiendo que botón ha sido pulsado. En mi aplicación dentro de cada
VerticalArragement se encuentra toda la estructura.

La parte de la programación se detallará más adelante en el panel App Inventor Blocks


Editor, para ver como estan lo componentes del botón HOME o pantalla principal se
puede ver en la Figura 4.2.b; los componentes usados son: 5 botones ya descritos
anteriormente, un WebViewer1 que es el que hace la animación gif, y una imagen con el
fondo y texto prediseñado, 2 HorizontalArrangement que nos dan un arreglo horizontal
de los componentes dentro de el; en el bloque Components se nota una jerarquía para ver
el orden y que elemento encapsula al otro.
Peñafiel Iñiguez 44

Figura.4.2.a Panel Designer de App Inventor


Peñafiel Iñiguez 45

En el punto 4.2.1 se procede a describir como estan compuestas las otras opciones del menú de esta
aplicación.

Figura.4.2.b Pantalla Inicial Figura.4.2.1.a Botón Ubicación

4.2.1 Descripción de componentes

Ubicación
Al pulsar este botón se nos despliega la ventada de Localización. En la Figura 4.2.1.a
esta la representación gráfica de la misma, consta de 3 secciones, la primera de
latitud, longitud y ubicación en el mapa, la segunda de orientación e inclinación y
la tercera del estado del clima dependiendo del nombre de la ciudad que se
introduzca.

Los componentes usados en esta parte de la aplicación se encuentra en la Figura


4.2.1.b, se muestra el orden y los elementos utilizados, que son: 5 imágenes
distribuidas entre las 3 secciones mencionadas anteriormente; 3 botones, Gps, Mapa
y Buscar, además 2 etiquetas de orientación e inclinación y 3 Cuadros de Texto o
Text box.
Peñafiel Iñiguez 46

Calcular
El botón calcular o calculate en inglés, nos ayuda a la obtención de cuántos paneles
solares necesitamos según nuestro consumo energético, en esta pantalla los
componentes que usamos son los siguientes: 4 imágenes, 3 cuadros de texto, 6
etiquetas y un web viewer datos Nasa, que nos permite ingresar a la página web para
calcular las horas de sol pico en los diversos puntos del planeta.
En la figura 4.2.1.c. se indica lo que ofrece la opción de Calcular en esta aplicación.

Figura.4.2.1.b Componentes del Botón Ubicación

Noticias
Como su nombre lo manifiesta, al elegir la opción de noticias se nos desprende, una
gran variedad de información de noticias internacionales de diversas categorías,
para mantenernos informados de lo que pase en el mundo. Para esta parte use los
componentes siguientes un label y un web viewer, con la Url de Google News.
Ver Figura 4.2.1.d.
Peñafiel Iñiguez 47

Batería
Para saber el estado de nuestro dispositivo celular, tenemos esta opción en la cual,
observamos información sobre nuestro teléfono y batería, existe 2 botones uno para
ver la información relevante y la otra para ver las aplicaciones que se están
ejecutando en nuestro celular, aquí use 2 Botones, un label y 2 activity starter que
es para invocar a las clases para que nos muestro el estado de batería del celular.
Ver Figura 4.2.1.d.

Figura.4.2.1.c. Botón Calcular


Peñafiel Iñiguez 48

Figura.4.2.1.d Opciones de Noticias y Batería

4.2.2 Código del programa

Para esta parte de la aplicación debemos trabajar en el panel App Inventor Blocks Editor,
después de haber colocado poco a poco los componnentes en el panel designer.

Tenemos 3 bloques Built-in; aquí se describen los bloques según su función a realizar,
hay una gran variedad de elementos para usar en nuestras aplicaciones, el siguiente
bloque se llama My Blocks, como el nombre lo dice, son los componentes que
seleccionamos en el panel designer; cada componente selecionado posee sus
características listas para programar según el uso del programador. El tercer bloque es
Advanced, que son los bloques de las opciones avanzadas de programación de App
Inventor. Ver figura 4.2.2.a.
Peñafiel Iñiguez 49

Además existe botones extras para borrar los elementos que no usemos y para conectar
nuestro dispositivo Android para las pruebas ya sea mediante cable o por la red wifi; y si
estos no son los casos podemos usar el emulador.

Figura.4.2.2.a. Herramientas del Blocks Editor

En el mismo orden como fuimos haciendo en el panel designer, lo realizamos en este


panel, iniciamos con la primera pantalla, HOME. Al iniciar screen1 configuramos el gif,
el título y los botones, en My Blocks buscamos cada uno de estos botones y
seleccionamos los que dicen click (when – do), y los colocamos en el panel para
comandarlos; además de esos ponemos los Set VerticalArragement Visible de cada
botón que es lo va a encapsular a todo lo que se ejecute dentro de él. Ver Figura 4.2.2.b.
Peñafiel Iñiguez 50

Figura.4.2.2.b. Blocks Editor - Multipantalla

Según sea el caso cuando se pulse el botón con el respectivo nombre será visible su
contenido y los otros estarán ocultos, para ello debemos seleccionar en el bloque built-
in, en Logic las fichas de false y true y colocar según el caso.
Peñafiel Iñiguez 51

El siguiente paso es programar cuando se ha pulsado el botón de la ubicación, que


consta con 3 bloques, el primero es el de latitud, longitud y la ubicación visual en el
mapa.
Para la obtener la longitud y latitud en el panel Designer buscamos en el bloque de
sensores, LocationSensor1 y lo colocamos en bloque Viewer, no importa la posición ya
que es un elemento oculto, ahora en el panel block editor extraemos el ButtonGPS.click;
cuando este botón sea pulsado nos dará las coordenadas y las almacenará en los cuadros
de texto respectivamente. Ahora para que el teléfono obtenga éstos valores tenemos que
configurar el sensor, buscamos en My Blocks LocationSensor1.LocationChanged y lo
colocamos en el panel, éste bloque será el que nos de los valores de latitud y longitud y
a su vez los mande al Text box.

Cuando el usuario pulse el botón Ver Mapa lo llevará a ver su posición mediante
google.maps para configurar debemos usar ActivityStarter1.DataUrl aquí se coloca el
Url de la página y al final se llama a esta actividad. Ver Figura 4.2.2.c.
Hay que tener conocimiento de colocar según sea la página, es este caso de
Google.Maps, ya sea en el panel designer o en el block editor cuando se usa Star
Activity la siguiente información:

Action: android.intent.action.VIEW
ActivityClass: com.google.android.maps.MapsActivity
ActivityPackage: com.google.android.apps.maps

Siguiendo con el proceso, realizamos la parte de orientación, en el panel Designer


vamos a sensores y colocamos OrientationSensor1, de manera semejante al anterior éste
es un componente oculto, en el block editor en My Blocks buscamos (when - do)
OrientationSensor1.OrientationChanged, éste bloque es que nos dará la orientación del
celular, adicional a ello usamos un bloque If para identificar cuando es el Norte y que
nos muestre en la aplicación, también mediante los label´s guardamos y mostramos en la
App. Ver Figura 4.2.2.d.
Peñafiel Iñiguez 52

Figura.4.2.2.c. Blocks Editor - Localización


Peñafiel Iñiguez 53

Figura.4.2.2.c. Blocks Editor - Orientación


Peñafiel Iñiguez 54

La tercera parte en la opción ubicación o localización es la del Clima, para ello debemos
usar una API de Yahoo para la estación climática, ésta trabaja mediante una
identificación ID para cada ciudad del mundo, utilizamos el link que se describe
posteriormente, para localizar la ciudad por el nombre y mediante otro componente
Make text, realizamos la búsqueda, la Url es
http://xoap.weather.com/weather/search/search?where= y el Text Box (Ciudad), esto lo
hacemos mediante el componente Web Id Datos.

Ver Figura 4.2.2.d

De manera semejante ya con la ID de la ciudad requerida usamos otro link


http://weather.yahooapis.com/forecastrss?p= esta URL más el valor anterior nos dan el
resultado buscado, pero en archivo XML.

Aquí se sigue otro proceso para seleccionar la información, procesarla y mostrarla en la


aplicación como un widget dentro de la aplicación.

El método que realicé para buscar el dato en el archivo XML, es usar el valor de la
respuesta de contenido, dividirlo mediante el método Split at First al encontrar la
variable deseada, escoger la segunda parte y en una nueva variable guardarla, en unos
casos contanto los segmentos que tiene con el commponente Segment y en otros casos
cuando el texto no es cuantificable, usar otro selec list item para extraer hasta donde se
termina la variable deseada.

Esto se lo hace para todos los datos que necesito usar, para entender mejor esta parte del
programa se encuentra en las Figuras 4.2.2.e y 4.2.2.f.
Peñafiel Iñiguez 55

Figura.4.2.2.d. Blocks Editor - Web Id y Web Datos


Peñafiel Iñiguez 56

Figura.4.2.2.e. Blocks Editor - Extraer información 1


Peñafiel Iñiguez 57

Después de almacenar los datos en variables, se procede a concatenar, para formar la


presentación del tiempo climático, según sea el pronóstico. En las figuras 4.2.2.g y 4.2.2.h
ésta el código del programa para realizar esta presentación, utilice bloques de control
como IF, además hay un procesos de comparación de las variable del tiempo para saber
qué imagen corresponde a ese resultado, también se basa en el aspecto si es de día o
noche, ya que puede estar en el mismo estado pero en diferente horario; para tener
conocimiento sobre este tema me base en los información de la BCC
http://www.mikeafford.com/tv-graphics/projects/bbc-weather-symbols.html, que nos brinda
datos muy claros de la información de los iconos.

Ahora, pasamos a otra opción del menú que es al pulsar el botón CALCULAR, hay 3
bloques de texto los cuales deben ser ingresados por el usuario, éstos son: el Consumo
Energético, la Potencia del panel y las horas de Sol Pico. Al tener los campos llenos y
presionar el botón “Calcular”, se realiza el cálculo matemático, que se realizando
utilizando los bloques Math en Built – In, el análisis de cómo se obtiene esa información
se detalla en el punto 4.2.3 y el código de éste parte del programa está en la Figura 4.2.2.i.

Un dato adiconal de ésta parte es que si el usuario no conoce las Horas de Sol Pico,
utilizamos un bloque Web Viewer, que se coloca en el panel de disegner, y lo que nos
devuelve es la Página de la Nasa, para obtener este resultado. El enlace usado es el
siguiente:https://eosweb.larc.nasa.gov/cgibin/sse/grid.cgi?email=bernarditaie@gmail.co
m. Para la otra opción que es la de Noticias, usamos de manera semejante un Web
Viewer, con el enlace de Google News, https://news.google.com. Existe 2 maneras de
colocar el enlace, la una es en el panel Designer en la parte de propiedades y la otra en
el panel de editor de bloques, que es conectando en la propiedad Url con un texto que
contenga el enlace dentro de él.

Y a última opción de nuestro menú, es la del botón Batería, que nos da el estado de la
batería, mostrandonos algunas propiedas, para esta parte de la programación use el
bloque de Activity Starter, invocando a los datos de mi teléfono android.
Ver Figura 4.2.2.j.
Peñafiel Iñiguez 58

Figura.4.2.2.f. Blocks Editor - Extraer información 2


Peñafiel Iñiguez 59

Figura.4.2.2.g. Blocks Editor – Variables Climáticas

En el panel designer o en el block editor introducimos la información necesaria para


cada caso, el primero para ver la información del teléfono y la otra para saber las
aplicaciones que se están ejecutando.

Action: android.intent.action.MAIN
ActivityClass: com.android.settings.deviceinfo.Status
ActivityPackage: com.android.settings

Action: android.intent.action.MAIN
ActivityClass: com.android.settings.Settings$PowerUsageSummaryActivity
ActivityPackage: com.android.settings
Peñafiel Iñiguez 60

Figura.4.2.2.h. Blocks Editor – Código del ícono del Clima.


Peñafiel Iñiguez 61

Figura.4.2.2.i. Blocks Editor – Calcular

Figura.4.2.2.j. Blocks Editor – Batería


Peñafiel Iñiguez 62

4.3 Información Adicional

 En la página oficial de App Inventor, se encuentra toda la información desde la


instalación, hasta como realizar nuestras propias aplicaciones. Si no es
familiarizado con este programa, debe seguir paso a paso las indicaciones y leer
toda la documentación de referencia a continuación les dejo el link de éstos
documentos:
 http://appinventor.mit.edu/explore/content/reference-documentation.html.

 Para la parte del clima, utilicé un archivo XML, con el cual extraje resultados,
para ver en modo Web la misma página de Yahoo este es el enlace:
http://weather.yahoo.com/forecast/ECXX0001_c.html.

 En el Cálculo solar fotovoltaico realizamos la parte algebraica para ver cuántos


paneles solares debemos usar, para ello ingresamos los valores que necesitamos
y nos devuelve el resultado ideal de número de paneles.

Entonces partimos del consumo energético teórico para calcular el real, entonces
tenemos la ecuación 1.1 Donde R es el parámetro de rendimiento global de la
instalación fotovoltaica y viene dada por la ecuación 1.2.

E = ET / R Ecuación 1.1

Ecuación 1.2

Coeficiente de pérdidas 0,05 en sistemas que no demanden descargas


Kb por rendimiento del intensas.
acumulador. 0,1 en sistemas con descargas profundas
Coeficiente de pérdidas en 0,05 para convertidores senoidales puros, trabajando
Kc los convertidores. en régimen óptimo.
0,1 en otras condiciones de trabajo, lejos del óptimo
Peñafiel Iñiguez 63

Coeficiente de pérdidas
Kv varias. (Rendimiento de 0,05 – 0,15 como valores de referencia.
red, efecto joule, etc.)
Coeficiente de descarga 0,002 para baterías con baja auto descarga Ni-Cd
Ka diario. 0,005 para baterías estacionarias de Pb-ácido
0,012 para baterías de alta auto descarga
Número de días de
N autonomía de las 4- 10 días como valores de referencia.
instalación
Profundidad de descarga Esta profundidad de descarga no excederá el 80 %,
Pd diaria de la batería
ya que la eficiencia de este decrece con los ciclos de
descarga.

Generalmente para proyectos de viviendas se consideran los siguientes valores de los


coeficientes de perdida: Kb = 0,1 ; Kc = 0,05 ; Kv = 0,1 ; Ka = 0,005 ; N = 4 ; Pd = 0,7
remplazando en la ecuación 1.2 del rendimiento de la instalación tenemos:
R = (1- 0,1 – 0,05 – 0,1) [1 – 0,005 – 4/0,7] = 0,728
Por lo tanto la energía almacenada en las baterías será con la ecuación 1.1;

E = ET / R = (valor que se introduce en la app) / 0,728 = xxx W-h

Capacidad del banco de baterías C (A-h) , utilizando la ecuación 1.3:

Ecuación 1.3

Donde V (v) es la tensión nominal del acumulador, 12 VA generalmente; entonces


tenemos:
C = (xxx * 4) / (12 * 0,7) = xxx A-h

Ahora, seleccionamos el equipo comercial más próximo en prestaciones, dentro de la


categoría de baterías, lo más común son las de plomo-ácido.
Peñafiel Iñiguez 64

Después de elegir el banco de baterías según el dimensionamiento calculado, vamos a


ver el número de paneles que necesitamos; para ello debemos conocer los valores de
irradiación solar diaria medida en superficie del lugar del proyecto.

Finalmente realizamos el cálculo del número de paneles solares, mediante la ecuación la


ecuación 1.4:

Ecuación 1.4

Donde Wp es la potencia pico de cada panel solar.En el mercado hay paneles solares de
diversas potencias: 5, 30, 50,75, 100, 150, 165, 300 (W), según la demanda de energía
que se precise.

 Al usar el Componente Activity Starter cuando programamos necesitamos


información sobre: Action, Activity Class y ActivityPackage; si deseamos probarlas o tal
vez estamos buscando alguna acción del celular, pero no tenemos conocimiento como
hallarla, les voy a mencionar de una aplicación que es de gran ayuda. Se llama
AppInvActivityStarter, la forma visual de esa App es la de la Figura

Figura.4.3 Aplicación AppInvActivityStarter


Peñafiel Iñiguez 65

CAPÍTULO V

IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE Y EL SOFTWARE

5.1 Pruebas de funcionamiento

Status Solar Charger, es un dispositivo electrónico que nos permite cargar nuestro
teléfono celular sin distinción de ninguno equipo, además cuenta con una aplicación para
móviles con tecnología android, que nos ayuda con proyectos de energía solar
fotovoltaica, nos brinda información sobre nuestra batería y nos muestra noticias del
acontecer mundial.

El cargador solar siempre que haya rayos de sol, entrará a funcionar ya que nos
proporciona el voltaje necesario para la carga, está en el usuario elegir de qué modo
quiere administrar energía a su celular. Recomiendo que mientras tengamos el sol que es
una fuente de energía renovable la aprovechemos al máximo. Al cargar mediante la
celda fotovoltaica será mucho más demorada la carga, debido a las propiedades del
panel, ya que no se puede comparar la corriente que éste nos brinda, con lo de una fuente
fija. Por ello un aproximado de tiempo de carga completa con esta opción es de 7 a 10
horas, dependiendo del tipo de teléfono celular que utilicemos.

Por otra parte al utilizar el almacenador tenemos una corriente de 2600mA, si bien no
nos cargará al 100% en la mayoría de los casos, éste nos ayudará siquiera con el 50% de
energía para nuestra batería del celular, dándonos más tiempo para seguir utilizando
nuestro indispensable teléfono móvil.

En cuanto a la aplicación, es sólo para teléfonos inteligentes, que soportan ésta


plataforma de sistema operativo, que es Android, funciona desde la versión 2.0, para
poder sacarle el mayor provecho debemos tener conexión de red, ya sea tipo wifi o de
Peñafiel Iñiguez 66

datos 3g – 4g, adicional a esto está disponible para cualquier persona; pero por medio
del siguiente enlace, o por contacto vía Twitter.

Para ver su funcionamiento y descargar el apk de la aplicación les dejo el link:


http://youtu.be/5SbqMiZWqT4

5.1.1 Descripción

Status Solar Charger, tiene una dimensiones de 7,8cm x 12,4cm x 3cm, ancho largo y
alto respectivamente, apto para cargar cualquier dispositivo móvil, funciona en 2 modos:
solar y mediante un almacenador de energía. Es ajustable ya que el circuito de control
tiene un regulador para poder hacer un cambio en lo que es el almacenador, posee
indicadores visuales, un botón de reset y un manual de usuario.

Status Solar Charger Apk, está disponible mediante un enlace en el internet o mediante
contacto personal, puede tener mejoras, es adaptable desde la versión simple de android
hasta la última que ahora es Jelly Bean, funcionando de forma correcta en cualquiera de
los casos, es amigable con el usuario y brinda información eficaz y oportuna cuando la
necesites.

El ícono con el que se representa el producto es el de la figura 5.1.1 que es el ícono


representativo de android, con un panel solar y el sol, que son los elementos
fundamentales, en los que se basa ésta tesis.

Figura.5.1.1 Logo de Status Solar Charger


Peñafiel Iñiguez 67

5.2 Guía práctica de Usuario


Usar el cargador solar portable para cualquier tipo de celular que posee, y/o la
Aplicación móvil para teléfonos Android, no es nada complejo; pero para optimizar su
trabajo usando todas las funciones a continuación se detalla un Manual de Usuario, el
cuál le facilitará mucho más su manejo.

5.2.1 Manual de Usuario

Cargador solar portátil y App Android para celulares

Contenido:
Introducción
1. Cargador Solar Portátil.................................................................................................68
1.1 Componentes..................................................................................................68
1.2 Modos de uso..................................................................................................70
1.3 Ventajas y desventajas…................................................................................71
2. App Android para celulares..........................................................................................71
2.1 Instalación de la App......................................................................................72
2.2 Modos de uso..................................................................................................73

Introducción

En este breve documento se explican los procedimientos para la utilización del Cargador
Solar Portátil y de la Aplicación “StatusSolarCharger”, desde las partes que están
compuestas, hasta su total funcionamiento. Su utilidad no es excluyente para usuarios
generales, más bien entrega fáciles pautas para la operación del dispositivo y el
software.
Peñafiel Iñiguez 68

1.- Cargador Solar Portátil

Este dispositivo funciona a través de la energía del sol o mediante una fuente de energía
normal que poseemos en nuestros domicilios, oficinas y más; nos brinda la facilidad de
entregarle a un teléfono móvil la energía suficiente para que pueda cargarse y seguir en
funcionamiento. Tiene una estructura plástica, dentro de él se encuentra la placa que es
el circuito de control, tiene sus conectores de carga y almacenamiento. Sus dimensiones
son 7,8cm x 12,4cm x 3cm, de ancho, largo y altura respectivamente.

1.1 Componentes

El cargador Solar Portátil viene con los conectores para todo tipo celular (1), el cable
con el plug adaptable de 110V CA a 5V CD (2), panel solar en la estructura (3) y switch
selector (4), led AC-DC (5), pulsante de carga de batería (6), leds indicadores del
almacenador (7), logo Status Solar Charger (8). En la Figura i) nos indica las vistas
frontal, trasera y las laterales del dispositivo; señalando en él los conectores e
indicadores existentes.
Peñafiel Iñiguez 69

(1) Output Conectores, (2) Input AC-DC


Vista Lateral derecha Vista Lateral Izquierda

(5) Led indicador AC-DC (4) Switch Selector (6) Pulsante de Carga de Batería
Vista Frontal Vista Posterior

(7) Leds
indicadores
de almacenador

(3) Panel Solar (8) Logo Status Solar Charger


Vista Superior Vista inferior

Figura i) Cargador Solar Portátil


Peñafiel Iñiguez 70

1.2 Modos de uso

Antes de utilizar el dispositivo, debemos tener claro cómo funciona y para qué sirve; ya
conociendo que es Status Solar Charger, podemos usarlo con las siguientes opciones:

1) Cargar el celular directo de 110V ac – 5V dc.


2) Cargar el celular mediante el panel solar.
3) Cargar el celular mediante el almacenador.
4) Cargar al almacenador

1) Para cargar nuestro dispositivo móvil de ésta manera debemos poner el selector en el
número 1; este tipo de carga es de una fuente fija al celular, para saber que está
funcionando, se encenderá un led de color rojo en la parte frontal del cargador. Debe estar
conectado el cable negro en input y el blanco tipo usb a su celular.
Este modo le funciona como un cargador normal que se conecta a 110V ac.

2) Seleccionas la opción 2 del switch, este modo nos permite cargar nuestro dispositivo
móvil mediante la energía solar, es decir mediante nuestra celda fotovoltaica, si está
conectado a 110V ac mediante el cable negro, no tendrá ningún efecto ya que está para que
la carga sea del panel solar. Sólo debe estar en la posición 2 y conectado l cable usb blanco
al celular. Funciona cuando el clima esta soleado o parcialmente nublado.

3) Nuestro almacenador es una batería recargable, para usarlo debemos poner en la opción
3 del selector, no debe estar conectado el cable negro de la toma de 110V, y aunque así sea
éste no funcionará porque está en modo de carga de almacenador a batería. Debe tener
conectado el cable usb blanco a su celular para proceder a cargarlo. Éste método no es
dependiente de la luz del sol, lo puede usar en cualquier momento como una fuente de
energía portable emergente.

4) Para cargar al almacenador, el selector puede estar en las opciones 2 o 3 no importa cuál
de ellas elija, eso sí, menos en la posición 1, ya que esa es de la carga directa como ya se
mencionó, el requisito para que cargue es que debe estar conectado el cable negro de 110V
Peñafiel Iñiguez 71

ac a 5Vdc, además de eso para empezar la carga hay que pulsar el botón cargar batería
ubicado en la parte posterior del dispositivo. Un indicador azul se encenderá, al momento
que el almacenador se encuentre totalmente cargado, éste led se apagará dejándolo listo
para su uso.

1.3 Ventajas y desventajas

Todo dispositivo electrónico tiene sus pros y sus contras, a continuación se detalla:

Ventajas
Ahorra energía eléctrica al cargarlo mediante el sol, por lo tanto no tiene impacto
sobre el medio ambiente.
Es portátil, no depende de una toma de corriente eléctrica, para aquellos que viajan,
o tienen muchas actividades fuera de casa y siempre se les acaba la batería del
celular.
Si no hay luz del Solar, tiene la opción de conectar a una toma corriente de 110V.
Tiene una batería interna que almacena energía.
Es adaptable para todos los tipos de celulares ya que tiene varios conectores
adaptables.

Desventajas
La carga de energía lleva más tiempo un aproximado de 5 a 10horas, dependiendo
de la corriente de la batería; por lo general en smartphones es más demorado que en
los simples.
Tiene que haber sol.

2.- App Android para celulares

StatusSolarCharger, fue diseñada para brindar un apoyo con algunos proyectos solares que
tenga en mente. Si necesitas hacer una instalación de paneles y no sabes cómo los vas a
Peñafiel Iñiguez 72

colocar, es decir la posición respecto al lugar en el que te encuentres, ésta aplicación te


ayudará con diversos datos para que lo hagas de la forma correcta; adicional a eso si te
gusta mantenerte informado con lo que pasa en el mundo, ésta aplicación te servirá y
finalmente vas a poder ver datos útiles del consumo de tu batería del celular.

2.1 Instalación de la App

Actualmente la aplicación no está disponible para el público, por lo que recién es creada y
debe ser presentada al término de éste proyecto; pero si deseas que te comparta puedes
contactarme en mi cuenta de Twitter: @BeRnArDiTa1, encantada les paso el archivo APK.
Al tener este archivo APK debemos pasarnos al teléfono ya sea en la memoria externa o
interna del celular, eso depende del usuario; seguido debes permitir en tu teléfono la
instalación de fuentes desconocidas, es decir las que no están en las tiendas de Android para
ello debes ir a la parte de: Ajustes – Seguridad – Administración de dispositivo y
seleccionar Fuentes Desconocidas. Ver Figura ii). Si ya lo tenías seleccionado, déjalo como
estaba. Ahora vas al lugar donde tienes el archivo y lo instalas.

Figura ii) Configuración – Instalación de la App.


Peñafiel Iñiguez 73

2.2 Modo de uso

Vamos al menú de aplicaciones en nuestro celular y buscamos nuestra App, es fácil


localizarla por su ícono . Es importante tener conexión a internet para poder usar todas
opciones que tenemos, ya sea con plan de datos o con WIFI.

En la pantalla inicial, Figura iii) tenemos el menú de la aplicación, consta de 5 botones:


Ubicación (1), Calcular (2), Home (3), Noticias (4), Batería (5); de izquierda a derecha
respectivamente. Al pulsar cada uno de éstos botones según su nombre, nos lleva a la
opción que deseamos utilizar.

(3) Botón Home

(2) Botón Calcular (4) Botón Noticias

(1) Botón Ubicación (5) Botón Batería

Figura iii) Pantalla de inicio de la Ap


Peñafiel Iñiguez 74

Ubicación, esta opción nos ayuda con lo que se refiere a la geo localización de la
persona con el dispositivo móvil, tiene tres campos que podemos usar: Ubicación
(1), Orientación (2) y Estado o Clima (3). Ver Figura iv).
En la ubicación, tenemos un mensaje que nos dice que hagamos click para ver la Latitud y
longitud en la que estamos actualmente, para ello debemos pulsar el botón GPS, que se
representa con el siguiente ícono (4) . Al pulsarlo nos entregará los datos.

El siguiente botón (5) Ver Mapa, sirve para ver mediante el mapa de Google nuestra
ubicación, mostrándonos la dirección exacta en donde nos encontramos.
Ahora vamos a la parte de Orientación, que de manera semejante nos muestra un mensaje
que usemos nuestro celular para este punto. Vemos una imagen de una brújula (6) y un
ángulo (7), éstos representan los sentidos Norte, Sur, Este y Oeste mediante la numeración
de 0° a 360°; siendo en éste límite el Norte.

Para probar su funcionamiento rote su celular de forma horizontal, apuntando los diversos
ejes y para el ángulo debemos mover nuestro celular dándole una inclinación en sentido
vertical; ésta parte es muy útil ya que se asemeja a la posición un panel solar y según como
usted mueva el celular, tendrá un orientación de cómo se debe realizar la instalación del
panel; según la latitud de su ubicación.

El tercer campo se trata del Estado o Clima, para hacer uso de esta parte necesitamos
conexión a internet, debido a que necesita actualización y la base de datos del tiempo.

Para usar debemos poner el nombre de la Ciudad en un casillero (8) y pulsar el ícono de
buscar, seguido nos devolverá el resultado del tiempo, dándonos datos importantes cómo, el
país, la temperatura nominal, máxima y mínima en el día, además de la humedad y el
estado en que se encuentra; finalmente indica el día y la hora que se realizó la consulta.
Peñafiel Iñiguez 75

(1) Geo localización

(4) Botón GPS

(5) Botón Ver Mapa

(2) Orientación

(6) Orientación

(7) Ángulo

(3) Estado o Clima

(8) Ciudad

Figura iv) Opción Ubicación de la App.


Peñafiel Iñiguez 76

Calcular, esta parte de la aplicación nos brinda beneficios con lo que respecta
al cálculo del número de paneles solares y la capacidad de almacenamiento en
las baterías. Es bastante útil para análisis de proyectos solares energéticos.

Al pulsar ese botón se nos despliega la pantalla en donde se ingresa algunos datos para
realizar el cálculo (Figura v), consumo energético, potencia del panel solar y horas de sol
pico de la ubicación donde va a poner el proyecto solar.

Para las personas que no conocen cuánto es lo que consumen o consumirían, de energía
eléctrica, les dejo este ejemplo que es el cálculo en Watts – Hora del consumo en una
vivienda vacacional. Ver tabla 1 y 2 de consumo.

Cuando ya tenga los totales de las 2 tablas, se suman y se obtiene el consumo energético
total, que se requiere para poner en el campo de ésta aplicación.

Tabla de consumo 1: (De lunes a viernes)


CONSUMO CANTIDAD POTENCIA TIEMPO ENERGÍA
(Watts) (Horas) (W*H)
Dormitorios 3 20 2 120
Sala – comedor – cocina – baños 5 20 1,5 150
Radio 1 30 1 30
Televisión 1 40 2 80
Licuadora – Waflera 1 80 0.15 12
Refrigeradora 1 100 8 800
TOTAL: 1 192

Tabla de consumo 2: (Sábado y domingo)


CONSUMO CANTIDAD POTENCIA TIEMPO ENERGÍA
(Watts) (Horas) (W*H)
Dormitorios 3 20 3 180
Sala – comedor – cocina – baños 5 20 2 200
Radio 1 30 2 60
Televisión 1 40 2 80
Licuadora – Waflera 1 80 0.15 12
Refrigeradora 1 100 8 800
TOTAL: 1 332
Peñafiel Iñiguez 77

Para el siguiente campo que es el de la potencia del panel solar a utilizar, se puede ver en
las características informativas del producto, algunas vienen dadas directamente en Watts, y
si ese no es el caso nos informan de la corriente y voltaje, y mediante la ecuación I,
calculamos la potencia y ya tenemos el dato listo.
El tercer campo es el de las horas pico de sol, generalmente desconocemos este parámetro,
por ello al final de ésta opción Calcular, hay un vínculo en el cual insertamos la latitud y
longitud de la ubicación que deseamos y obtendremos una verificación pulsamos SUBMIT
y nos devolverá una tabla la cual nos muestra las hora de sol pico en esa posición, de
diversos meses del todo el año; podemos utilizar el promedio anual, o si no ver el dato más
actual del mes en el que estemos. Ver Figura vi).
Finalmente teniendo los 3 datos llenos procedemos a pulsar el botón donde dice Calcular
(1), y el resultado aparecerá más abajo con los datos esperados (2).

Home, es el tercer botón y como su nombre lo indica en español es


Casa, es decir es el que nos lleva a la página de incio cuando estemos en
cualquiera de las otras opciones, sólo basta aplastarlo y nos conduce al
comienzo de la aplicación.

(1) Botón que realiza el Cálculo.

(2) Resultado

Figura v) Opción Calcular de la App.


Peñafiel Iñiguez 78

Figura vi) Obtención de Horas Sol Pico

Noticias, el ícono y la palabra lo describen todo, aquí están las noticias que
se actualizan brevemente, y que nos mantienen informados a todo momento;
sólo hay que hacer click en éste ícono y se desplegarán todas las noticias.
Figura vii).

Figura vii) Opción Noticias de la App.


Peñafiel Iñiguez 79

Batería, nos muestra el estado de la batería, las aplicaciones que están


consumiendo, varios datos específicos y consejos para que no se te acabe
pronto la energía de la batería; existen 4 botones los cuales nos llevará a ver
detalladamente cada uno de éstos.

En la información de la batería, nos detalla por completo sus características, es decir de que
material está hecho, la temperatura, su conexión o desconexión, el estado de la batería, el
voltaje que consume y otros.

En el estado de la batería lo que usted puede ver es, si su celular se está descargando o
cargando; el nivel de batería, la Red, la intensidad de la señal en dBm, y otras
especificaciones. Ver figura viii).

Figura viii) Opción Batería de la App.


Peñafiel Iñiguez 80

Por otro lado para ver las aplicaciones que se están ejecutando en nuestro teléfono celular,
es el botón Aplicaciones en uso; adicional a eso nos indica el tiempo de uso de nuestro
dispositivo en forma de curva. Y finalmente tenemos la última opción que es la de
consejos, que al pulsarla se nos despliega la información. Ver figura ix).

Figura ix) Opción Batería de la App.

Esas son todas las funciones que brinda ésta aplicación StatusSolarCharger, que nos ayuda
con proyectos fotovoltaicos y también nos brinda bastante información sobre lo que pasa en
el mundo, además otros datos útiles como el estado de la batería y más.
Algo muy importante que no debemos olvidar es que algunas de estas funciones trabajan
con conexión a internet; así que en lo posible un teléfono Smartphone debe estar con esta
conexión, para sacarle mayor provecho en todas las utilidades, funciones y aplicaciones.
Para contactos y sugerencias en twitter:

@BeRnArDiTa1
Peñafiel Iñiguez 81

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

En el desarrollo de mi tesis de pregrado diseñé un cargador solar con un sistema de control,


con el cual aproveche la energía del sol que existe día a día en nuestra ciudad y país, debido
a su ubicación geográfica; además este dispositivo es adaptable para todo tipo de celular
desde los más modernos hasta los antiguos y tiene la posibilidad de cargarlo mediante una
fuente fija en el hogar, trabajo, etc.

El objetivo de diseñarlo para todo tipo de celular, es para que sea accesible para todas las
personas no sólo en la parte económica sino en utilidad y servicio, además al elaborarlo de
manera local, se concientiza a la población a optar por una alternativa energética renovable,
muy amigable con el medio ambiente y así poder elaborar muchos más dispositivos con
éste principio.

Comprobé el funcionamiento mediante un simulador de hardware denominado ISIS


Proteus para reducir tiempo y esfuerzo. Luego se conectó físicamente los componentes
electrónicos en un protoboard, de esta manera se logró visualizar el comportamiento del
dispositivo y a mejorarle en algunos aspectos, además de prever posibles fallas. Después de
comprobar el funcionamiento satisfactorio del hardware se pasó a la fabricación de la placa
electrónica. Para ello se empleó el diseño CAD a través del software denominado CadSoft
EAGLE.

El desarrollo final obtenido es Status Solar Charger que es de un presupuesto medio, de


alta confiabilidad y de buena calidad.
Peñafiel Iñiguez 82

Este proyecto es una solución eficiente al inconveniente que tienen los teléfonos
inteligentes, debido a la poca durabilidad en porcentaje de la batería; además de tener en su
móvil algunas herramientas, que le ayudaran a proyectos solares, o en casos simples a la
orientación en un paseo y al mismo tiempo que se divierte, su celular se encuentre
cargándose .

Al Investigar las herramientas de cómo elaborar una aplicación en el sistema operativo


Androide, determiné que una de las mejores opciones es AppInventor debido a la manera de
programación por bloques, que es una forma menos compleja que hacerlo por otros
métodos, además de ser un software libre y que sin duda es el futuro para todas las personas
que deseen elaborar su propia aplicación en este sistema operativo.

El hardware y el software fueron diseñados de manera que solvente nuestros problemas


cotidianos, realizándolo de una manera amigable con el usuario, y complementándole con
su fácil de uso y manipulación.

6.2 Recomendaciones

En el dispositivo electrónico:

Se recomienda hacer pruebas con otros paneles solares y baterías existentes en el mercado,
para lograr un mejor rendimiento del dispositivo diseñado; se pueden corregir errores que
se presentan en todo circuito electrónico cuando se elaborar su primera interfaz, además
mejorar en la presentación o la parte de la estructura de la misma, a que sea más compacta.

Consejos para su uso:

 Aprovechar los días despejados y darles luz solar directa


 Mantener cargado el dispositivo en lo que se refiere a la batería interna, para tener
más energía cuando no tengas cerca un tomacorriente.
 Aprovechar cuando viajas o trabajas, dejándolo a la luz del sol.
Peñafiel Iñiguez 83

En la aplicación Android:

Continuar desarrollando la App, ya que las ideas nunca terminan tanto en funcionalidad
como en diseño, por ejemplo se podría agregar, una opción de información sobre proyectos
solares, algunas recomendaciones, imágenes, videos, etc.

Un consejo para su uso es que para que pueda utilizar todas las opciones, debo tener
conexión a internet ya sea por Wifi o Red de Datos.
Peñafiel Iñiguez 84

Bibliografía

 ADOBE PHOTOSHOP CC, Adobe Systems Incorporated, 21 de Marzo de 2012,


Software Comercial. Disponible en internet en:
http://www.adobe.com/la/products/photoshop.html. [Consulta 28 de Octubre de 2012].

 ALTIUM DISEGNER, Copyright © 2013 Altium Limited. Disponible en internet en:


http://www.altium.com/community/trainingcenter/en/training-videos.cfm#,11.
[Consulta 29 de Octubre de 2012].

 APP INVENTOR, © 2012 Instituto de Tecnología de Massachusetts. Disponible en


internet en: http://appinventor.mit.edu/. [Consulta 08 de Enero de 2013].

 APRENDE APP INVENTOR, Google Sites. Disponible en internet en:


https://sites.google.com/site/aprendeappinventor/documentacion/activity-starter.
[Consulta 09 de Enero de 2013].

 ATMOSPHERIC SCIENCE DATA CENTER (ASDC), Centro de Investigación


Langley de la NASA. Disponible en internet en: https://eosweb.larc.nasa.gov/. [Consulta
17 de Febrero de 2013].

 BBC Símbolos Clima, Copyright © 2006-2012 Mike Afford Media. Contenido


adicional © BBC, http://www.mikeafford.com/tv-graphics/projects/bbc-weather-
symbols.html. [Consulta 11 de Marzo de 2013].

 BLOGGIF, © 2013. Disponible en internet en:


http://es.bloggif.com/effect?id=e619d74139f2783eb5b1be5ce0033a0d. [Consulta 11 de
Marzo de 2013].

 CadSoft EAGLE PCB Design Software, ©2011 CadSoft. CadSoft Computer in the
USA is a trading division of Newark Corporation, a Premier Farnell company.
Disponible en internet en: http://www.cadsoftusa.com/. [Consulta 12 de Junio de 2013].

 CELDAS FOTOVOLTAICAS, Diseñado por Br. Nelson Espluga: Copyright 2004.


Disponible en Internet en:
http://www.angelfire.com/electronic2/electronicaanalogica/celda.html. [Consulta 12 de
Noviembre de 2012].

 JAVA. Disponible en internet en: http://www.java.com/es/download/. [Consulta 02 de


Diciembre de 2012].
Peñafiel Iñiguez 85

 INSTALACIÓN DE SISTEMAS SOLARES SOBRE TECHOS, © Consejo Nacional


de Energía El Salvador, enero 2013. Disponible en internet en:
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/estudios/Sistemas_solares_sobre_techo.pdf.
[Consulta 12 de Febrero de 2013].

 LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL PAÍS DE VASCO, Editor: Ente


Vasco de la Energía,1.ª Edición: Octubre 2000. Disponible en internet en versión pdf:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.buenastareas.com/
ensayos/Energ%C3%ADa-Solar-En-El-Pa%C3%ADs-Vasco/3359389.html. [Consulta
05 de Noviembre de 2012].

 PILAS Y BATERÍAS, Cempre Uruguay. Disponible en internet en:


http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=103.
[Consulta 06 de Noviembre de 2012].

 PROTEUS VERSION 7 – Issis 7, Labcenter Electronics 1999 – 2011. Disponible en


internet en: http://www.labcenter.com/index.cfm. [Consulta 28 de Noviembre de 2012].

 SDK . Disponible en internet en:


http://developer.android.com/sdk/index.html. [Consulta 05 de Noviembre de 2012].

 SLIDESHARE, Cálculos Solar Fotovoltaico. Disponible en internet en:


http://www.slideshare.net/andressanchez1993/calculos-solar-fotovoltaica. [Consulta 15
de Marzo de 2013].

 VIVA CELULAR, Tipos de celulares: ¿Qué es la gama alta, gama media y gama baja?,
Publicado el 01 Jun 2012. Disponible en Internet en:
http://www.vivacelular.com/productos/5988/tipos-celulares-que-es-la-gama-alta-gama-
media-y-gama-baja. [Consulta 04 de Noviembre de 2012].

 WEATHER. Disponible en Internet en:


http://weather.weatherbug.com/corporate/products/API/Fcst-ShortPredictions.txt. [Consulta 05
de Noviembre de 2012].

También podría gustarte