Proyecto 4
Proyecto 4
Proyecto 4
Autora:
Peñafiel Iñiguez Paola Bernarda
Director:
Leopoldo Carlos Vázquez Rodríguez
Cuenca – Ecuador
2013
Peñafiel Iñiguez ii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Índice de Contenidos
Portada .............................................................................................................................. I
Dedicatoria ....................................................................................................................... II
Agradecimientos ....................................................................................................................... III
Resumen ......................................................................................................................... IV
Abstract ............................................................................................................................ V
Índice de Contenidos ..................................................................................................... VI
Introducción...................................................................................................................... 1
4.1 Introducción......................................................................................................... 38
4.1.1 Instalación del software ............................................................................ 40
4.1.2 Condiciones iniciales ................................................................................. 41
4.2 Programación de la APP .................................................................................... 42
4.2.1 Descripción de componentes ................................................................... 45
4.2.2 Código del programa ................................................................................ 48
4.3 Información Adicional ........................................................................................ 62
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 84
Peñafiel Iñiguez 1
Trabajo de grado
Octubre 2013
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Las celdas fotovoltaicas o celdas solares son elementos que cuando incide luz solar en su
superficie la convierte en energía eléctrica; es decir son el instrumento por el cual se
produce la fuente de energía solar.
1.1.1 Introducción
Por medio de las celdas fotovoltaicas se capta la energía emitida por el sol y la
transforma en energía eléctrica. Estas celdas están compuestas por metales sensibles a la
luz que desprenden electrones cuando los fotones inciden sobre ellos, éstos son
materiales semiconductores, en especial de silicio. Cuando los rayos solares llegan a la
celda fotovoltaica, los electrones son golpeados y sacados de los átomos del material
semiconductor. La energía se obtiene en el momento que los semiconductores tanto
positivos como negativos forman un circuito eléctrico, es entonces cuando los electrones
son capturados en forma de corriente eléctrica. (Figura.1)
Un módulo fotovoltaico es formado por un arreglo de varias celdas conectadas unas con
otras eléctricamente en una estructura, una gran ventaja es que no necesita
mantenimiento, son bastante insensibles a las variaciones climáticas y a los agentes
atmosféricos. En las celdas fotovoltaicas el voltaje de la célula no depende de su tamaño,
es constante con el cambio de la intensidad de luz; no así la corriente que es casi
directamente proporcional a la intensidad de la luz y al tamaño.
1.1.2 Prototipos
El sector de las células solares representa un porcentaje bajo con respecto a las otras
formas de energía que se consume en el planeta; sin embargo éste tipo de energía cada
vez está en crecimiento, esto se debe a que cada vez somos más los que nos
preocupamos por la ecología y a la vez queremos ahorrarnos dinero para tener energía
en nuestras casas.
Peñafiel Iñiguez 4
Si bien es muy difícil llevar la cuenta de cuantas personas o empresas ofertan éstos
paneles, más aún saber cuántos compran los mismos; pero solo cuando se analiza
rápidamente la cantidad se nota que es una cantidad considerable.
En éstos últimos años China superó a Dinamarca, Alemania, España y Estados Unidos
en la fabricación de generadores eólicos y el de la producción de paneles solares, y en
ambos se quedó con el título de mayor productor mundial. Esto según datos de enero del
2010 publicado por el diario estadounidense “The New York Times”. Puede visitar esta
link para leer más sobre este tema en: http://www.inti.gob.ar/e-renova/erTO/er22.php
En nuestro sector comercial en la ciudad de Santa Ana de los 4 Ríos de Cuenca en los
últimos meses del año 2012 e inicios del 2013 son los que se detallan en la Tabla.2, claro
y obviamente según lo que busco basadas en mis proporciones ya que en lo que es para
proyectos masivos o que consuman mucha más energía se debe buscar otras opciones
del mercado.
Los valores y datos que se presenta son brindados por los comerciantes con venta de
precio al público. Las características que detallan éste producto son las dimensiones,
voltaje, corriente y costo; adicionalmente en la tabla.3 veremos otras celdas solares con
diferentes costos y proveedores, ya que son analizados en el mercado nacional e
internacional, un dato adicional con el que cuenta ésta tabla sería el costo de envío del
producto a nuestra ciudad.
Peñafiel Iñiguez 5
CRQ
M. Sucre y T. Ordóñez
07-2837042
www.electrocrq.com
AUDIO ELECTRÓNIC
M. Sucre y T. Ordóñez
Vía Internet:
www.ebay.com
$7,60 $0
$8,98 $0
$14,39 $0
$15,43 $0
Escogí esta página para la compra vía internet debido a las características que ofertan y
los precios, hay una variedad de paneles solares, la tabla presentada anteriormente de
ebay.com son algunos seleccionados según las características que busco y necesito.
A continuación están los links de estos paneles para que los encuentren fácilmente:
http://www.ebay.com/itm/6V-110MA-0-66W-mini-solar-panel-solar-power-3-6v-battery-led-
small-solar-charge-/320767389016?
http://www.ebay.com/itm/6V-130mA-0-78W-solar-panel-PV-solar-power-PCB-panels-mini-
solar-panle-battery-ne-/390353538308?
http://www.ebay.com/itm/6V-240mA-1-44W-small-solar-panel-for-3-6v-battery-mini-solar-
panel-charge-light-/320767390840?
Peñafiel Iñiguez 7
http://www.ebay.com/itm/7-5V-220mA-1-65W-solar-panel-PV-solar-power-PCB-panels-small-
solar-panel-6v-batt-/320767392704?pt=LH_DefaultDomain_0&hash=item4aaf39fbc0
http://www.ebay.com/itm/2pcs-8v-100mah-mini-solar-panel-brandnew-100mA-8-volt-small-
epoxy-panel-/190720556018?pt=LH_DefaultDomain_0&hash=item2c67d4bbf2
1.1.3 Selección
Para el proceso de selección me fijé según las necesidades del proyecto, como el
cargador solar proyectado tiene una batería de almacenamiento el voltaje manejable es
de 5V para que así pueda alimentar a nuestro dispositivo móvil que consume 3.6V,
además de ello la corriente que produce nuestro panel tiene que ser el más óptimo lo
mínimo de 100mA. A continuación se describe el panel seleccionado para la elaboración
de mi proyecto.
Gracias a las facilidades de envío que no tiene costo; aunque se demora en llegar
aproximadamente 25 días por la localización que es en Hong Kong hasta Ecuador no hay
ningún inconveniente aparte.
Corriente de 240mA
Voltaje 6V
Dimensiones 12,5cm x 12,5cm x 3,2cm
Celdas solares polycristalinas
Vida: 10-20 años
Potencia 1,76W
Las marcas más reconocidas de celulares en Ecuador son: Nokia; Ericsson; LG;
Motorola; Iphone; Blackberry, HTC, Tb-Mobile, Samsung y Sony. Los operadores
móviles que bridan el servicio de telefonía y datos son: Movistar, Claro y CNT-Alegro,
ésta última siendo una empresa Nacional.
1.2.1 Análisis
Es importante tener conocimiento que una cosa son las capacidades del equipo y otra
muy diferente el empleo que le da cada usuario. Y existe una gran cantidad de gente que
exprime hasta la última gota de la capacidad de un teléfono más o menos básico y otros
que apenas usan el Smart phone más moderno como si fuera el equipo más primitivo.
A continuación una clasificación de los tipos de celulares, los iré mencionando según
sus niveles:
Peñafiel Iñiguez 9
Teléfonos móviles: LLamados “dumb – phones”, son teléfonos simples, que soportan lo
esencial, llamadas y mensajes de texto. Es el nivel más elemental. Ver Figura 1.2.1.a.
Dispositivos Móviles de gama alta: No son multi toque con acelerómetro, buena
cámara, Bluetooth, buen soporte web, WIFI, con 3G - pero generalmente vendidos sin
planes de Internet, varios teléfonos con pantalla touch. Algunos ejemplos sería la serie N
de Nokia, Blackberrys. Ver Figura 1.2.1.d.
Las baterías de los teléfonos pueden sobrecalentarse hasta el punto de explotar, debido a
que están fabricadas con materiales inflamables que las hacen propensas a detonaciones
Peñafiel Iñiguez 11
El voltaje que consumen las baterías de celulares es 3.7V para cualquier tipo de teléfono
celular (Ver Figura.2). Para una recarga sana, es necesario un voltaje de 4.5 a 5.0V en la
entrada del celular, que es parecida a la proporcionada por el cargador.
Los conectores son las partes del celular que nos permiten conectar un cargador, un
cable USB, o audífonos, existen de diversos tipos. Ver Figura.1.2.2.a
1
Conector Eléctrico, http://es.wikipedia.org/wiki/Conector_el%C3%A9ctrico
Peñafiel Iñiguez 12
BlackBerry 46 Apple 7
En el mercado de nuestra ciudad existe el conector conocido como pulpo, este se trata de
un conector que tiene los diversos tipos de modelos pero no independientemente si no
unidos mediante cable por eso toma la forma de pulpo y se lo conoce con ese nombre;
pero un incoveniente que presenta es que al conectar con el dispositivo detecta el
número de cables que contiene y le divide el voltaje para cada uno de ellos, haciendo
que la carga no sea la más eficiente por lo que existe pérdidas.
Analizando esa situación opte por la elección del conector de forma independiente. Ver
Figura.1.2.2.b, y lo compre por medio del Internet en la página de ebay, a continuación les
dejo el link: http://www.ebay.com/itm/1-set-USB-to-10pcs-DC-Power-Plug-Charger-Adapter-
Cable-Kit-dajn-for-Mobile-Use
/321048042889?pt=LH_DefaultDomain_0&hash=item4abff45d89
A continuación en el esquema 1, se presenta un diseño el cual describe el proceso que tiene este sistema.
Cargador 110V
Almacenador
Selector
Panel Solar
Celular
1.3.1 Descripción
Este sistema de control consiste en diseñar un circuito con propiedades dadas y basadas
en las soluciones que debemos dar a nuestros problemas a lo que se refiere energía
portable y autosuficiente, por ello realicé el esquema y siguiendo ese modelo diseñé lo
que es la estructura del circuito.
Peñafiel Iñiguez 15
Para lograr lo anterior, se realizó el análisis de los componentes en cada etapa, viendo
características y dimensiones; luego se formó las etapas y finalmente se dibuja el
circuito lo más simplificado posible, por lo que se quiere que el diseño sea compacto y
de dimensiones pequeñas.
El sistema diseñado tiene una entrada múltiple, por medio de un conector, el usuario
elige el modo proveer energía a su dispositivo mediante un selector, ya sea mediante el
panel solar o por un cargador que se conecta a una toma 110V y que transforma a una
fuente de corriente continua de 5V, la cual alimentará la parte del control; éste nos
permite cargar directamente al celular o almacenar la energía en la batería para que en
otro momento lo uses y así sea portable ya sea con el almacenador o con el panel solar.
1.3.2 Componentes
Todo circuito eléctrico o electrónico posee de al menos un componente pasivo que actué
como conductor y que provoque la circulación de corriente eléctrica, cuando es
controlado tiene entradas y salidas digitales, necesita de actuadores, resistencias,
amplificadores, etc.
Para empezar el diseño del circuito a continuación describo en la siguiente tabla los
componentes a usar. Ver Tabla.5
4 Resistencia de ¼ W 1KΩ
Peñafiel Iñiguez 16
1 Resistencia de ¼ W 33 Ω
1 Resistencia de ¼ W 330 Ω
1 Pulsante NO
1 Resistencia de 1 W 4.7K Ω
AAA
1 Diodo 4148
1 Resistencia de 1 W 3.3 Ω
3 Led 5V
1 Tiristor BT169
4 Borneras X2
Peñafiel Iñiguez 17
2 Relé 5V
Estos elementos presentados son los que conforman el circuito de control, adicional a
ellos nosotros utilizamos instrumentos de medición tales como: multímetro y
amperímetro.
En el siguiente capítulo se detallará algunos elementos.
Peñafiel Iñiguez 18
CAPÍTULO II
Este circuito puede analizarse con programas informáticos cómo lo realice antes de
armar en el protoboard. El diseño puede hacer en el programa Proteus; o en otras
opciones de programas como: Multisim, Altium, Workbench, Protel, P. Space, éstos
entre los más comunes.
BT169
S8550
Transistor (PNP), 3 pines, se conoce con las siglas BJT (Bipolar Junction Transistor),
es un dispositivo electrónico simple que conmuta y amplifica la corriente eléctrica.
Al ser PNP controla el flujo de corriente principal, alterando el número de agujeros
en lugar del número de electrones en la base.
En la figura 2.1.1.b se muestra como son las conexiones de este elemento, siendo el pin1
emisor, el 2 base y el 3 colector.
HUI KE DC5V-SHG
Funciona a 5V, es un poco más pequeño que los normales que se encuentran en el
mercado, trabaja a ese voltaje sin necesidad de disponer de fuentes externas para
activar su bobina, lo que es muy útil para que circuitos portables.
En la figura 2.1.1.c se muestra como son las conexiones de este elemento además de
sus dimensiones.
En la figura 2.1.1.d se muestra los pines de conexión y los colores que se usa para su conexión de los
conectores.
Lo que deseamos controlar es que no haya sobrecarga en nuestra batería de litio, por ello
éste circuito de control debe medir la corriente de la batería y desconectarla cuando éste
completa.
Peñafiel Iñiguez 23
Por otra parte al tener esa conducción se produce una entrada o impulso a SCR, el cual
activa el segundo led, que indica que ya está cargada la batería procediendo a bloquear
el paso de corriente mediante el transistor Q3 y desconectado la batería cargada
dejándola lista para su uso.
circuito, es necesrio contar con el amperímetro y el voltímetro los cuales deben ser
colocados de manera óptima para controlar la caída de tensión entre el emisor y la base
que sea de 0,7V, al detectar éste voltaje se activará el transistor y en consencuencia al
SCR, por ello he puesto un potenciometro que me ayudará a calibrar a cualquier tipo de
batería de litio, no sólo para una corriente determinada.
Pero qué pasa cuando está conectado el cargador a la toma fija cargando o no al
almacenador y deseo cargar desde éste a mi dispositivo, pues bien si el almacenador ésta
cargado completamente lo cargará caso contrario habrá fuga de corriente y no cargará ni
almacenador ni al dispositivo móvil, o si es así lo hará en un tiempo muy largo que no es
útil para el usuario, una solución manual sería colocando otro switch; pero no sería lo
más óptimo. Por ello he implementado otro circuito para que haga la conmutación
inmediata y no haya necesidad de hacerlo de forma manual evitando así que sea algo
complejo de utilizar este cargador solar ya que se debería estar pendiente y tener la
seguridad de la posición de éstos selectores.
Este circuito de conmutación funciona de tal forma que al estar conectado a la fuente
externa será la única que esté funcionando, para ello el selector debe estar en la posición
1, además se alertará con un led de color rojo la visualización de la carga. Por otra parte
al estar el switch en cualquiera, si está conectado la fuente de AC, se alimentará el
Peñafiel Iñiguez 25
almacenador y de igual manera se podrá cargar del almacenador o del panel solar; pero
ya no, de la fuente fija.
Tenemos casi el circuito de control terminado, al seguir haciendo las pruebas, nos damos
cuenta que al tener el almacenador listo para entregar energía, no podemos hacerlo
directamente por lo que tanto el emisor como el receptor tienen el mismo voltaje, es
decir 3,7V ya que son batería de litio prediseñadas, una opción es conseguir una batería
con mayor voltaje para el almacenador y otra, la que utilice es utilizar un convertidor dc
a dc; debido a que una batería de mayor voltaje no la encontré en el mercado.
Para realizar el convertidor dc a dc, existen unos cuántos esquemas, que incluyen
circuitos integrados dc a dc, lamentablemente en el mercado nacional, no se puede
encontrar este tipo de componentes, porque no es muy común usarlos; por ello la manera
más conveniente es importar un circuito ya diseñado que cumple con la misma función,
que importar cada pieza por separado; así que busque en la página de ebay el siguiente
circuito descrito en la figura 2.2.
Este módulo tiene el nombre de: DC-DC, Module 3-35V to 2,2-30V Step Up/Down
Converter Regulator, las dimensiones son: 48(L) x 22,8(A) mm.
1.- Iniciamos las pruebas del circuito con el de conmutación, elegimos la primera opción
del switch y este carga directamente con el panel al celular, en esta parte comprobamos
que solo cuando hay un sol radiante o parcialmente nublado, el panel nos entrega el
voltaje suficiente para la carga; cuando existen días nublados el voltaje de salida es
aproximadamente 3,5V lo que no es suficiente para cargar a nuestro celular.
Al elegir la otra opción del switch, nuestro circuito entra en funcionamiento, al detectar
si está conectado o no la fuente externa y procede a cargar a nuestro dispositivo, caso
contrario está descargado nuestro almacenador y deberemos conectarlo a la fuente fija.
2.- Para comprobar nuestra segunda parte del circuito, necesitamos que la batería este
descargada, la dejamos conectada al circuito que cargue un aproximado de 3 a 4 horas,
con los instrumentos de medición podemos ver como carga nuestra batería, hasta su
límite que es la corriente y así detectar e indicar su desconexión automática mediante un
led.
Ahora al tener lista el almacenador de energía, procedemos a la tercera parte del circuito
de control, que es el de entregar la energía a nuestro dispositivo móvil.
3.- Debemos revisar las características del circuito convertidor de tensión dc a dc, en
éste caso lo voy a usar de 3,7V que me da la batería a 5V que es lo necesario para cargar
nuestro celular; calibramos el potenciómetro midiendo la entrada y la salida deseada.
Hay que tener en cuenta en las conexiones de cuál es la entrada y la salida de la placa,
para no producir un funcionamiento no correcto de la misma.
CAPÍTULO III
Una recomendación es realizar el circuito esquemático, con los componentes que son,
bajarnos toda la librería necesaria, ya que para hacer el pcb se necesita que las huellas
sean las mimas. Al momento de colocar los componentes y trazar las pistas, fijarnos que
no se cruce ningún elemento y que no nos olvidemos de enlazar alguno de los
componentes, poner atención en los nombres de cada elemento electrónico y el espesor
que deseamos que sean las pistas.
En la figura 3.1.1.c y 3.1.1.d tenemos ya el diseño del circuito impreso tanto el del control del
almacenador como el del circuito de conmutación respectivamente.
Con el diseño terminado del circuito, es decir ya teniendo el dibujo de las pistas y
elementos listos, teniendo en cuenta que también deben estar los agujeros para los
tornillos que sujetaran al chasis; se procede a lo que la impresión del mismo.
Tomar en cuenta que debe ser en una impresora láser o fotocopiadora; no así, en las
impresoras de inyección de tinta.
El papel que se usa se llama papel de transferencia térmica PCB, esto lo podemos
conseguir en cualquier tienda de electrónica; otra opción de papel que se puede usar es el
papel fotográfico tipo GLOSSY.
Cuando la impresión este lista, continuamos con el siguiente paso que es aplicar calor
por el lado revés de la hoja y sobre la placa, entonces utilizamos el papel de
transferencia; es ahora cuando el calor de la plancha hace que se derrita el tóner y junto
al barniz de la hoja realiza la acción de pegarse a la lámina de cobre.
Peñafiel Iñiguez 32
Antes que todo para la fabricación de la placa, debemos tener los materiales listos, estos
son: 1 placa de fibra de vidrio, 1 lija de metal 150, 1 esponja de acero.
Inicialmente tomamos la lámina que tiene el diseño de las pistas, ya con la medida final
la cortamos con una caladora es recomendable tener un margen de 4mm de las pistas
como mínimo, después de tener ya lista la placa con las dimensiones específicas
procedemos a limpiar las limallas de cobre que quedan en los filos con la lija descrita en
los materiales, adicional a esto también debemos limpiar el lado del cobre donde se va a
transferir las pistas pues pueden estar con rayones, al realizar este paso con la esponja de
acero se notará que cambia de color la lámina de cobre.
Finalmente limpia se la aísla para que no tenga contacto con nada y no produzca oxido.
Se coloca el papel fotográfico con el lado de la tinta hacia el lado del cobre, luego se
pasa la plancha que debe estar en la máxima temperatura, hay que aplicar presión
alrededor de 20 a 30 segundos, seguido se retira la placa en un lugar frío, con otro trapo
frío se presiona uniformemente la placa hasta que se enfríe, a continuación se procede a
retirar el papel si permanecen residuos se remoja y se saca con los yemas de los dedos.
En este proceso debe notar como el papel se amarilla un poco por el efecto del calor.
La preparación empieza con el medio vaso de agua tibia que se coloca en el recipiente
de plástico, seguido ponemos poco a poco con una cucharita de plástico el cloruro
férrico, tener cuidado y asegurarse de no colocar todo en un momento si no poco a poco
ya que podría ocasionar una reacción y provocar una explosión; es probable que el agua
se caliente un poco más, luego con un palillo procedemos a mover para disolver el
cloruro férrico.
La última etapa para que la placa esté totalmente lista, es la de realizar la perforación, los
materiales que usaremos son:
Para realizar los agujeros se debe hacer hendiduras con un punzón y un martillo en cada
lugar donde vaya cada orificio.
Ahora si ya tenemos la placa terminada ver Figura. 3.1.3.a lista para soldar los elementos
electrónicos.
Para diseñar la estructura física nos basamos en las dimensiones de la placa y de nuestro
panel solar, también debemos tener en cuenta el material que va a ser la parte del chasis.
3.2.1 Esquema
La opción más óptima a mi manera de pensar es una estructura plástica, debido a que la
madera sería muy sensible al ambiente (calor, humedad, lluvia, etc.), la metálica es
conductora y al calor se calienta con mayor facilidad y en la lluvia se puede oxidar.
3.2.2 Elaboración
Sabemos que el cajetín eléctrico tiene su fin específico; pero ahora lo vamos acoplar
para que sea la estructura de nuestro dispositivo, las dimensiones casi son ideales, pero
debemos corregir la parte del alto, ya que para que ingrese las placas y la batería hay
suficiente espacio.
Se toma la medida que es un aproximado de 3cm de alto y se procede a cortar, con una
sierra, después se usa una lija para quitar los bordes, en la figura 3.2.2 se muestra la
estructura ya lista para utilizarla.
Adicionalmente usamos el cargador solar con diversos modelos de celulares para ver su
rendimiento con cada uno de ellos.
3.3.1 Análisis
Cuando hay día nublados, se puede usar el almacenador que tiene en su interior, que nos
brinda energía en cualquier momento, en celulares de gama baja y media, nos permite
una carga completa de su batería, por otra parte en los de gama alta y Smartphone, se
logra desde un 40% a 75% de recuperación energía en su batería, debido a que esos
teléfonos consumen la misma o más corriente de la que tiene nuestro almacenador.
Por otra parte al tener el circuito de conmutación, esto nos permite que el dispositivo sea
amigable con el usuario, y así no hay inconvenientes en su uso.
El dispositivo terminado se muestra en la figura 3.1, se puede observar que tiene sus
rasgos iniciales como el pre diseño que se presentó anteriormente; para conocer cómo
funciona podemos ir al capítulo 5, el cual se especifica más a fondo sobre el dispositivo.
CAPÍTULO IV
4.1 Introducción
La manera para poder trabajar en este sistema operativo como un programador de alto
nivel, inicialmente es preparando nuestro ordenador instalando JAVA, ECLIPSE, SDK,
2
Introducción a Android, Apr 24, 2011,http://www.emtg.net78.net/2011/04/24/intro_android.html
Peñafiel Iñiguez 39
Otra manera para desarrollar una aplicación en android de manera sencilla sin tener
muchos conocimientos de programación a alto nivel es mediante un software que se
llama App Inventor, que tiene entorno de desarrollo visual para Android, es decir una
programación más gráfica que sólo código; fue propuesto por Google e implementado
por el MIT (Instituto tecnológico de Massachusetts), con la ayuda económica de los de
Mountain View.
Mobincube es otra opción para crear una aplicación en esta plataforma además que para
iOS, Windows 7 y 8 y Blackberry. Se trata de una página web creada por una
empresa de valencia que nació en mayo de 2008 por jóvenes emprendedores;
permite a cualquier usuario, sin ningún tipo de conocimiento técnico crear
aplicaciones gracias a un interfaz; se ofrece este servicio bajo el modelo 'freemium',
es decir que el usuario crea una aplicación y puede publicarla de forma gratuita;
pero la app llevará insertado un 'banner' de publicidad cuyos beneficios se
repartirán entre el usuario 70% de los ingresos y Mobincube 30% restante.
Basic4Android, permite insertar objetos y elementos de forma visual y que cuenta con
un lenguaje de programación semejante al Visual Basic. Es una aplicación comercial y
ofrece un periodo de prueba de 30 días, disponible para el sistema operativo Windows
Xp/ Vista/ 7/ 8.
Feed.nu, es una herramienta web para desarrollar aplicaciones Android básicas a partir
de los contenidos de un blog o web. La ventaja es que cualquiera puede crear una
aplicación para su blog con sólo indicar una serie de datos como el nombre, descripción
y la URL del feed.
AppsGeyser, otra herramienta web que se usa para crear aplicaciones Android a partir de
los contenidos de un blog. Ofrece soporte para rentabilizar la aplicación insertándole
publicidad.
Peñafiel Iñiguez 40
Ahora podemos ver las múltiples opciones que nos brinda esta plataforma; sin embargo
en la red existen muchas más opciones para crear aplicaciones, esa es una de las ventajas
de este sistema operativo, que el código es libre y se tiene muchas herramientas a
disposición; sólo necesitamos leer, investigar y canalizar bien nuestro diseño y
funcionamiento de la aplicación.
Después de un corto análisis e introducción del S.O Android y las herramientas para el
desarrollo de aplicaciones, me enfoco en un software para la realización del programa
este es App Inventor debido a su entorno de desarrollo visual y su potencia de trabajo,
existe muchas funciones en bloque y flexibilidad al combinar acciones, adicional a eso
es un software gratuito que es por lo que se caracteriza Android, ya que es propuesto
por Google. La estructura por la que está compuesto es un conjunto de herramientas que
se divide en 3 partes: diseño, definición del comportamiento y simulación.
Con los elementos requeridos que son el ordenador y el dispositivo completamente listos,
podemos hacer nuestra aplicación.
aplicación, botones, texto, imágenes, menú, etc. y con el Blocks Editor definirás el
comportamiento de los componentes, o en otras palabras se armará la secuencia y orden
de todos los procesos de la aplicación.
Para entender un poco mejor, cada componente puede tener métodos, eventos y
propiedades, que en su mayoría ésta última se pueden cambiar dependiendo el objetivo
de la aplicación, estas propiedades tienen bloques que se puede utilizar para obtener y
establecer valores.
Antes de programar debes hacer un diseño o bosquejo de cómo quieres que se vea tu
App y tener estructurado que es lo que va a realizar la aplicación.
Status Solar Charger, es el nombre que he escogido para mi aplicación, ésta tendrá un
menú que me permita seleccionar lo que deseo ver según lo que necesite, para ello a
continuación índico los parámetros en los que me enfoco para saber qué es lo que me
brinda mi aplicación.
Menú de selección
Ubicación – Orientación – Clima
Cálculo solar
Noticias – información
Estado de la batería y el teléfono.
En la Figura 4.2.a en la parte superior tenemos los bloques de Palette; donde están todos
los componentes a elegir en cualquier aplicación, solo hay que arrastrar y colocar en el
siguiente bloque que es Viewer; en éste como su nombre lo indica es donde se visualiza
nuestro diseño, después está el bloque de Components; aquí están los componentes que
estamos utilizando y en Properties, se detalla las características de cada componente
usado que es modificable en tamaño, tipo de letra, posición, color y otros.
En el punto 4.2.1 se procede a describir como estan compuestas las otras opciones del menú de esta
aplicación.
Ubicación
Al pulsar este botón se nos despliega la ventada de Localización. En la Figura 4.2.1.a
esta la representación gráfica de la misma, consta de 3 secciones, la primera de
latitud, longitud y ubicación en el mapa, la segunda de orientación e inclinación y
la tercera del estado del clima dependiendo del nombre de la ciudad que se
introduzca.
Calcular
El botón calcular o calculate en inglés, nos ayuda a la obtención de cuántos paneles
solares necesitamos según nuestro consumo energético, en esta pantalla los
componentes que usamos son los siguientes: 4 imágenes, 3 cuadros de texto, 6
etiquetas y un web viewer datos Nasa, que nos permite ingresar a la página web para
calcular las horas de sol pico en los diversos puntos del planeta.
En la figura 4.2.1.c. se indica lo que ofrece la opción de Calcular en esta aplicación.
Noticias
Como su nombre lo manifiesta, al elegir la opción de noticias se nos desprende, una
gran variedad de información de noticias internacionales de diversas categorías,
para mantenernos informados de lo que pase en el mundo. Para esta parte use los
componentes siguientes un label y un web viewer, con la Url de Google News.
Ver Figura 4.2.1.d.
Peñafiel Iñiguez 47
Batería
Para saber el estado de nuestro dispositivo celular, tenemos esta opción en la cual,
observamos información sobre nuestro teléfono y batería, existe 2 botones uno para
ver la información relevante y la otra para ver las aplicaciones que se están
ejecutando en nuestro celular, aquí use 2 Botones, un label y 2 activity starter que
es para invocar a las clases para que nos muestro el estado de batería del celular.
Ver Figura 4.2.1.d.
Para esta parte de la aplicación debemos trabajar en el panel App Inventor Blocks Editor,
después de haber colocado poco a poco los componnentes en el panel designer.
Tenemos 3 bloques Built-in; aquí se describen los bloques según su función a realizar,
hay una gran variedad de elementos para usar en nuestras aplicaciones, el siguiente
bloque se llama My Blocks, como el nombre lo dice, son los componentes que
seleccionamos en el panel designer; cada componente selecionado posee sus
características listas para programar según el uso del programador. El tercer bloque es
Advanced, que son los bloques de las opciones avanzadas de programación de App
Inventor. Ver figura 4.2.2.a.
Peñafiel Iñiguez 49
Además existe botones extras para borrar los elementos que no usemos y para conectar
nuestro dispositivo Android para las pruebas ya sea mediante cable o por la red wifi; y si
estos no son los casos podemos usar el emulador.
Según sea el caso cuando se pulse el botón con el respectivo nombre será visible su
contenido y los otros estarán ocultos, para ello debemos seleccionar en el bloque built-
in, en Logic las fichas de false y true y colocar según el caso.
Peñafiel Iñiguez 51
Cuando el usuario pulse el botón Ver Mapa lo llevará a ver su posición mediante
google.maps para configurar debemos usar ActivityStarter1.DataUrl aquí se coloca el
Url de la página y al final se llama a esta actividad. Ver Figura 4.2.2.c.
Hay que tener conocimiento de colocar según sea la página, es este caso de
Google.Maps, ya sea en el panel designer o en el block editor cuando se usa Star
Activity la siguiente información:
Action: android.intent.action.VIEW
ActivityClass: com.google.android.maps.MapsActivity
ActivityPackage: com.google.android.apps.maps
La tercera parte en la opción ubicación o localización es la del Clima, para ello debemos
usar una API de Yahoo para la estación climática, ésta trabaja mediante una
identificación ID para cada ciudad del mundo, utilizamos el link que se describe
posteriormente, para localizar la ciudad por el nombre y mediante otro componente
Make text, realizamos la búsqueda, la Url es
http://xoap.weather.com/weather/search/search?where= y el Text Box (Ciudad), esto lo
hacemos mediante el componente Web Id Datos.
El método que realicé para buscar el dato en el archivo XML, es usar el valor de la
respuesta de contenido, dividirlo mediante el método Split at First al encontrar la
variable deseada, escoger la segunda parte y en una nueva variable guardarla, en unos
casos contanto los segmentos que tiene con el commponente Segment y en otros casos
cuando el texto no es cuantificable, usar otro selec list item para extraer hasta donde se
termina la variable deseada.
Esto se lo hace para todos los datos que necesito usar, para entender mejor esta parte del
programa se encuentra en las Figuras 4.2.2.e y 4.2.2.f.
Peñafiel Iñiguez 55
Ahora, pasamos a otra opción del menú que es al pulsar el botón CALCULAR, hay 3
bloques de texto los cuales deben ser ingresados por el usuario, éstos son: el Consumo
Energético, la Potencia del panel y las horas de Sol Pico. Al tener los campos llenos y
presionar el botón “Calcular”, se realiza el cálculo matemático, que se realizando
utilizando los bloques Math en Built – In, el análisis de cómo se obtiene esa información
se detalla en el punto 4.2.3 y el código de éste parte del programa está en la Figura 4.2.2.i.
Un dato adiconal de ésta parte es que si el usuario no conoce las Horas de Sol Pico,
utilizamos un bloque Web Viewer, que se coloca en el panel de disegner, y lo que nos
devuelve es la Página de la Nasa, para obtener este resultado. El enlace usado es el
siguiente:https://eosweb.larc.nasa.gov/cgibin/sse/grid.cgi?email=bernarditaie@gmail.co
m. Para la otra opción que es la de Noticias, usamos de manera semejante un Web
Viewer, con el enlace de Google News, https://news.google.com. Existe 2 maneras de
colocar el enlace, la una es en el panel Designer en la parte de propiedades y la otra en
el panel de editor de bloques, que es conectando en la propiedad Url con un texto que
contenga el enlace dentro de él.
Y a última opción de nuestro menú, es la del botón Batería, que nos da el estado de la
batería, mostrandonos algunas propiedas, para esta parte de la programación use el
bloque de Activity Starter, invocando a los datos de mi teléfono android.
Ver Figura 4.2.2.j.
Peñafiel Iñiguez 58
Action: android.intent.action.MAIN
ActivityClass: com.android.settings.deviceinfo.Status
ActivityPackage: com.android.settings
Action: android.intent.action.MAIN
ActivityClass: com.android.settings.Settings$PowerUsageSummaryActivity
ActivityPackage: com.android.settings
Peñafiel Iñiguez 60
Para la parte del clima, utilicé un archivo XML, con el cual extraje resultados,
para ver en modo Web la misma página de Yahoo este es el enlace:
http://weather.yahoo.com/forecast/ECXX0001_c.html.
Entonces partimos del consumo energético teórico para calcular el real, entonces
tenemos la ecuación 1.1 Donde R es el parámetro de rendimiento global de la
instalación fotovoltaica y viene dada por la ecuación 1.2.
E = ET / R Ecuación 1.1
Ecuación 1.2
Coeficiente de pérdidas
Kv varias. (Rendimiento de 0,05 – 0,15 como valores de referencia.
red, efecto joule, etc.)
Coeficiente de descarga 0,002 para baterías con baja auto descarga Ni-Cd
Ka diario. 0,005 para baterías estacionarias de Pb-ácido
0,012 para baterías de alta auto descarga
Número de días de
N autonomía de las 4- 10 días como valores de referencia.
instalación
Profundidad de descarga Esta profundidad de descarga no excederá el 80 %,
Pd diaria de la batería
ya que la eficiencia de este decrece con los ciclos de
descarga.
Ecuación 1.3
Ecuación 1.4
Donde Wp es la potencia pico de cada panel solar.En el mercado hay paneles solares de
diversas potencias: 5, 30, 50,75, 100, 150, 165, 300 (W), según la demanda de energía
que se precise.
CAPÍTULO V
Status Solar Charger, es un dispositivo electrónico que nos permite cargar nuestro
teléfono celular sin distinción de ninguno equipo, además cuenta con una aplicación para
móviles con tecnología android, que nos ayuda con proyectos de energía solar
fotovoltaica, nos brinda información sobre nuestra batería y nos muestra noticias del
acontecer mundial.
El cargador solar siempre que haya rayos de sol, entrará a funcionar ya que nos
proporciona el voltaje necesario para la carga, está en el usuario elegir de qué modo
quiere administrar energía a su celular. Recomiendo que mientras tengamos el sol que es
una fuente de energía renovable la aprovechemos al máximo. Al cargar mediante la
celda fotovoltaica será mucho más demorada la carga, debido a las propiedades del
panel, ya que no se puede comparar la corriente que éste nos brinda, con lo de una fuente
fija. Por ello un aproximado de tiempo de carga completa con esta opción es de 7 a 10
horas, dependiendo del tipo de teléfono celular que utilicemos.
Por otra parte al utilizar el almacenador tenemos una corriente de 2600mA, si bien no
nos cargará al 100% en la mayoría de los casos, éste nos ayudará siquiera con el 50% de
energía para nuestra batería del celular, dándonos más tiempo para seguir utilizando
nuestro indispensable teléfono móvil.
datos 3g – 4g, adicional a esto está disponible para cualquier persona; pero por medio
del siguiente enlace, o por contacto vía Twitter.
5.1.1 Descripción
Status Solar Charger, tiene una dimensiones de 7,8cm x 12,4cm x 3cm, ancho largo y
alto respectivamente, apto para cargar cualquier dispositivo móvil, funciona en 2 modos:
solar y mediante un almacenador de energía. Es ajustable ya que el circuito de control
tiene un regulador para poder hacer un cambio en lo que es el almacenador, posee
indicadores visuales, un botón de reset y un manual de usuario.
Status Solar Charger Apk, está disponible mediante un enlace en el internet o mediante
contacto personal, puede tener mejoras, es adaptable desde la versión simple de android
hasta la última que ahora es Jelly Bean, funcionando de forma correcta en cualquiera de
los casos, es amigable con el usuario y brinda información eficaz y oportuna cuando la
necesites.
Contenido:
Introducción
1. Cargador Solar Portátil.................................................................................................68
1.1 Componentes..................................................................................................68
1.2 Modos de uso..................................................................................................70
1.3 Ventajas y desventajas…................................................................................71
2. App Android para celulares..........................................................................................71
2.1 Instalación de la App......................................................................................72
2.2 Modos de uso..................................................................................................73
Introducción
En este breve documento se explican los procedimientos para la utilización del Cargador
Solar Portátil y de la Aplicación “StatusSolarCharger”, desde las partes que están
compuestas, hasta su total funcionamiento. Su utilidad no es excluyente para usuarios
generales, más bien entrega fáciles pautas para la operación del dispositivo y el
software.
Peñafiel Iñiguez 68
Este dispositivo funciona a través de la energía del sol o mediante una fuente de energía
normal que poseemos en nuestros domicilios, oficinas y más; nos brinda la facilidad de
entregarle a un teléfono móvil la energía suficiente para que pueda cargarse y seguir en
funcionamiento. Tiene una estructura plástica, dentro de él se encuentra la placa que es
el circuito de control, tiene sus conectores de carga y almacenamiento. Sus dimensiones
son 7,8cm x 12,4cm x 3cm, de ancho, largo y altura respectivamente.
1.1 Componentes
El cargador Solar Portátil viene con los conectores para todo tipo celular (1), el cable
con el plug adaptable de 110V CA a 5V CD (2), panel solar en la estructura (3) y switch
selector (4), led AC-DC (5), pulsante de carga de batería (6), leds indicadores del
almacenador (7), logo Status Solar Charger (8). En la Figura i) nos indica las vistas
frontal, trasera y las laterales del dispositivo; señalando en él los conectores e
indicadores existentes.
Peñafiel Iñiguez 69
(5) Led indicador AC-DC (4) Switch Selector (6) Pulsante de Carga de Batería
Vista Frontal Vista Posterior
(7) Leds
indicadores
de almacenador
Antes de utilizar el dispositivo, debemos tener claro cómo funciona y para qué sirve; ya
conociendo que es Status Solar Charger, podemos usarlo con las siguientes opciones:
1) Para cargar nuestro dispositivo móvil de ésta manera debemos poner el selector en el
número 1; este tipo de carga es de una fuente fija al celular, para saber que está
funcionando, se encenderá un led de color rojo en la parte frontal del cargador. Debe estar
conectado el cable negro en input y el blanco tipo usb a su celular.
Este modo le funciona como un cargador normal que se conecta a 110V ac.
2) Seleccionas la opción 2 del switch, este modo nos permite cargar nuestro dispositivo
móvil mediante la energía solar, es decir mediante nuestra celda fotovoltaica, si está
conectado a 110V ac mediante el cable negro, no tendrá ningún efecto ya que está para que
la carga sea del panel solar. Sólo debe estar en la posición 2 y conectado l cable usb blanco
al celular. Funciona cuando el clima esta soleado o parcialmente nublado.
3) Nuestro almacenador es una batería recargable, para usarlo debemos poner en la opción
3 del selector, no debe estar conectado el cable negro de la toma de 110V, y aunque así sea
éste no funcionará porque está en modo de carga de almacenador a batería. Debe tener
conectado el cable usb blanco a su celular para proceder a cargarlo. Éste método no es
dependiente de la luz del sol, lo puede usar en cualquier momento como una fuente de
energía portable emergente.
4) Para cargar al almacenador, el selector puede estar en las opciones 2 o 3 no importa cuál
de ellas elija, eso sí, menos en la posición 1, ya que esa es de la carga directa como ya se
mencionó, el requisito para que cargue es que debe estar conectado el cable negro de 110V
Peñafiel Iñiguez 71
ac a 5Vdc, además de eso para empezar la carga hay que pulsar el botón cargar batería
ubicado en la parte posterior del dispositivo. Un indicador azul se encenderá, al momento
que el almacenador se encuentre totalmente cargado, éste led se apagará dejándolo listo
para su uso.
Todo dispositivo electrónico tiene sus pros y sus contras, a continuación se detalla:
Ventajas
Ahorra energía eléctrica al cargarlo mediante el sol, por lo tanto no tiene impacto
sobre el medio ambiente.
Es portátil, no depende de una toma de corriente eléctrica, para aquellos que viajan,
o tienen muchas actividades fuera de casa y siempre se les acaba la batería del
celular.
Si no hay luz del Solar, tiene la opción de conectar a una toma corriente de 110V.
Tiene una batería interna que almacena energía.
Es adaptable para todos los tipos de celulares ya que tiene varios conectores
adaptables.
Desventajas
La carga de energía lleva más tiempo un aproximado de 5 a 10horas, dependiendo
de la corriente de la batería; por lo general en smartphones es más demorado que en
los simples.
Tiene que haber sol.
StatusSolarCharger, fue diseñada para brindar un apoyo con algunos proyectos solares que
tenga en mente. Si necesitas hacer una instalación de paneles y no sabes cómo los vas a
Peñafiel Iñiguez 72
Actualmente la aplicación no está disponible para el público, por lo que recién es creada y
debe ser presentada al término de éste proyecto; pero si deseas que te comparta puedes
contactarme en mi cuenta de Twitter: @BeRnArDiTa1, encantada les paso el archivo APK.
Al tener este archivo APK debemos pasarnos al teléfono ya sea en la memoria externa o
interna del celular, eso depende del usuario; seguido debes permitir en tu teléfono la
instalación de fuentes desconocidas, es decir las que no están en las tiendas de Android para
ello debes ir a la parte de: Ajustes – Seguridad – Administración de dispositivo y
seleccionar Fuentes Desconocidas. Ver Figura ii). Si ya lo tenías seleccionado, déjalo como
estaba. Ahora vas al lugar donde tienes el archivo y lo instalas.
Ubicación, esta opción nos ayuda con lo que se refiere a la geo localización de la
persona con el dispositivo móvil, tiene tres campos que podemos usar: Ubicación
(1), Orientación (2) y Estado o Clima (3). Ver Figura iv).
En la ubicación, tenemos un mensaje que nos dice que hagamos click para ver la Latitud y
longitud en la que estamos actualmente, para ello debemos pulsar el botón GPS, que se
representa con el siguiente ícono (4) . Al pulsarlo nos entregará los datos.
El siguiente botón (5) Ver Mapa, sirve para ver mediante el mapa de Google nuestra
ubicación, mostrándonos la dirección exacta en donde nos encontramos.
Ahora vamos a la parte de Orientación, que de manera semejante nos muestra un mensaje
que usemos nuestro celular para este punto. Vemos una imagen de una brújula (6) y un
ángulo (7), éstos representan los sentidos Norte, Sur, Este y Oeste mediante la numeración
de 0° a 360°; siendo en éste límite el Norte.
Para probar su funcionamiento rote su celular de forma horizontal, apuntando los diversos
ejes y para el ángulo debemos mover nuestro celular dándole una inclinación en sentido
vertical; ésta parte es muy útil ya que se asemeja a la posición un panel solar y según como
usted mueva el celular, tendrá un orientación de cómo se debe realizar la instalación del
panel; según la latitud de su ubicación.
El tercer campo se trata del Estado o Clima, para hacer uso de esta parte necesitamos
conexión a internet, debido a que necesita actualización y la base de datos del tiempo.
Para usar debemos poner el nombre de la Ciudad en un casillero (8) y pulsar el ícono de
buscar, seguido nos devolverá el resultado del tiempo, dándonos datos importantes cómo, el
país, la temperatura nominal, máxima y mínima en el día, además de la humedad y el
estado en que se encuentra; finalmente indica el día y la hora que se realizó la consulta.
Peñafiel Iñiguez 75
(2) Orientación
(6) Orientación
(7) Ángulo
(8) Ciudad
Calcular, esta parte de la aplicación nos brinda beneficios con lo que respecta
al cálculo del número de paneles solares y la capacidad de almacenamiento en
las baterías. Es bastante útil para análisis de proyectos solares energéticos.
Al pulsar ese botón se nos despliega la pantalla en donde se ingresa algunos datos para
realizar el cálculo (Figura v), consumo energético, potencia del panel solar y horas de sol
pico de la ubicación donde va a poner el proyecto solar.
Para las personas que no conocen cuánto es lo que consumen o consumirían, de energía
eléctrica, les dejo este ejemplo que es el cálculo en Watts – Hora del consumo en una
vivienda vacacional. Ver tabla 1 y 2 de consumo.
Cuando ya tenga los totales de las 2 tablas, se suman y se obtiene el consumo energético
total, que se requiere para poner en el campo de ésta aplicación.
Para el siguiente campo que es el de la potencia del panel solar a utilizar, se puede ver en
las características informativas del producto, algunas vienen dadas directamente en Watts, y
si ese no es el caso nos informan de la corriente y voltaje, y mediante la ecuación I,
calculamos la potencia y ya tenemos el dato listo.
El tercer campo es el de las horas pico de sol, generalmente desconocemos este parámetro,
por ello al final de ésta opción Calcular, hay un vínculo en el cual insertamos la latitud y
longitud de la ubicación que deseamos y obtendremos una verificación pulsamos SUBMIT
y nos devolverá una tabla la cual nos muestra las hora de sol pico en esa posición, de
diversos meses del todo el año; podemos utilizar el promedio anual, o si no ver el dato más
actual del mes en el que estemos. Ver Figura vi).
Finalmente teniendo los 3 datos llenos procedemos a pulsar el botón donde dice Calcular
(1), y el resultado aparecerá más abajo con los datos esperados (2).
(2) Resultado
Noticias, el ícono y la palabra lo describen todo, aquí están las noticias que
se actualizan brevemente, y que nos mantienen informados a todo momento;
sólo hay que hacer click en éste ícono y se desplegarán todas las noticias.
Figura vii).
En la información de la batería, nos detalla por completo sus características, es decir de que
material está hecho, la temperatura, su conexión o desconexión, el estado de la batería, el
voltaje que consume y otros.
En el estado de la batería lo que usted puede ver es, si su celular se está descargando o
cargando; el nivel de batería, la Red, la intensidad de la señal en dBm, y otras
especificaciones. Ver figura viii).
Por otro lado para ver las aplicaciones que se están ejecutando en nuestro teléfono celular,
es el botón Aplicaciones en uso; adicional a eso nos indica el tiempo de uso de nuestro
dispositivo en forma de curva. Y finalmente tenemos la última opción que es la de
consejos, que al pulsarla se nos despliega la información. Ver figura ix).
Esas son todas las funciones que brinda ésta aplicación StatusSolarCharger, que nos ayuda
con proyectos fotovoltaicos y también nos brinda bastante información sobre lo que pasa en
el mundo, además otros datos útiles como el estado de la batería y más.
Algo muy importante que no debemos olvidar es que algunas de estas funciones trabajan
con conexión a internet; así que en lo posible un teléfono Smartphone debe estar con esta
conexión, para sacarle mayor provecho en todas las utilidades, funciones y aplicaciones.
Para contactos y sugerencias en twitter:
@BeRnArDiTa1
Peñafiel Iñiguez 81
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
El objetivo de diseñarlo para todo tipo de celular, es para que sea accesible para todas las
personas no sólo en la parte económica sino en utilidad y servicio, además al elaborarlo de
manera local, se concientiza a la población a optar por una alternativa energética renovable,
muy amigable con el medio ambiente y así poder elaborar muchos más dispositivos con
éste principio.
Este proyecto es una solución eficiente al inconveniente que tienen los teléfonos
inteligentes, debido a la poca durabilidad en porcentaje de la batería; además de tener en su
móvil algunas herramientas, que le ayudaran a proyectos solares, o en casos simples a la
orientación en un paseo y al mismo tiempo que se divierte, su celular se encuentre
cargándose .
6.2 Recomendaciones
En el dispositivo electrónico:
Se recomienda hacer pruebas con otros paneles solares y baterías existentes en el mercado,
para lograr un mejor rendimiento del dispositivo diseñado; se pueden corregir errores que
se presentan en todo circuito electrónico cuando se elaborar su primera interfaz, además
mejorar en la presentación o la parte de la estructura de la misma, a que sea más compacta.
En la aplicación Android:
Continuar desarrollando la App, ya que las ideas nunca terminan tanto en funcionalidad
como en diseño, por ejemplo se podría agregar, una opción de información sobre proyectos
solares, algunas recomendaciones, imágenes, videos, etc.
Un consejo para su uso es que para que pueda utilizar todas las opciones, debo tener
conexión a internet ya sea por Wifi o Red de Datos.
Peñafiel Iñiguez 84
Bibliografía
CadSoft EAGLE PCB Design Software, ©2011 CadSoft. CadSoft Computer in the
USA is a trading division of Newark Corporation, a Premier Farnell company.
Disponible en internet en: http://www.cadsoftusa.com/. [Consulta 12 de Junio de 2013].
VIVA CELULAR, Tipos de celulares: ¿Qué es la gama alta, gama media y gama baja?,
Publicado el 01 Jun 2012. Disponible en Internet en:
http://www.vivacelular.com/productos/5988/tipos-celulares-que-es-la-gama-alta-gama-
media-y-gama-baja. [Consulta 04 de Noviembre de 2012].