Tema2. La Luz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 2:

La luz

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES



Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

TEMA 2! 2

I. TIPOS DE LUZ

II. COLOR DOMINANTE

III. TEMPERATURA DE COLOR

IV. FILTROS

V. BALANCE DE BLANCOS

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES



Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

3

Las imágenes no son sino luz!

TEMA II: LA LUZ



FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

4

¡ La luz nos llega en forma de un espectro


de ondas electromagnéticas. En ese
espectro tenemos una parte visible por el
ojo humano. Pero los extremos, los rayos
ultravioleta y los infrarrojos, no somos
capaces de percibirlos.
¡ A cada longitud de onda corresponde un
color determinado.
¡ El espectro electromagnético se extiende
desde la radiación de menor longitud de
onda, como los rayos gamma y los rayos
X, pasando por la luz ultravioleta, la luz
visible y los rayos infrarrojos, hasta las
ondas electromagnéticas de mayor
longitud de onda, como son las ondas de
radio.

TEMA II: LA LUZ



FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

5

¡ Dependiendo del tipo de luz que


tengamos, percibimos los colores de una
forma u otra.
¡ El cerebro corrige los colores para que
tengamos una percepción de
continuidad (y que una camisa blanca se
sigua viendo blanca bajo diferentes
luces), sin embargo, en la cámara
tenemos que hacer ajustes para
conseguir una aproximación lo más fiel
posible a la realidad.

TEMA II: LA LUZ



FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

6

I. TIPOS DE LUZ

¡ Iluminación natural. Aquella cuyo origen


está en la luz solar.

¡ Iluminación artificial. La que ha sido


creada por el ser humano, desde una vela
hasta unos focos.

I. Tipos de luz
TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

7

II. COLOR
DOMINANTE

• Cualquier fuente luminosa, ya sea natural o


artificial, tiene una dominante de color.

• Así, la luz de una bombilla tiene una


tonalidad amarillenta o rojiza y la luz solar
tiene una fuerte dominante azulada.

TEMA II: LA
II. COLOR DOMINANTE

LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

8

¡ Nuestro cerebro es capaz de trabajar para


compensar las diferencias cromáticas
permitiéndonos percibir un mismo color
como constante, aunque obviamente
haya variado.
¡ Si tomas una hoja en blanco y la colocas a
la luz del día, la verás blanca. Si a
continuación te la llevas a casa y la
colocas a la luz de un tubo fluorescente, la
seguirás viendo blanca y si, por último, de
noche te vas a una habitación y la
colocas a la luz de una bombilla, seguirás
siendo capaz de identificarla como
blanca.

TEMA II: LA
II. COLOR DOMINANTE

LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

9

¡ Una cámara no es capaz de llevar a cabo


esta operación, por lo que hay que decirle
cuál es la referencia para el blanco cada
vez que cambiemos de fuente o de
contexto de iluminación, de lo contrario los
colores podrían registrarse
incorrectamente.
¡ Por ello, las cámaras tienen un dispositivo
que compensa las dominantes de color de
cada escena. Es necesario conocer la
dominante de color para ajustar la
cámara.

TEMA II: LA
II. COLOR DOMINANTE

LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

10

¡ En condiciones de luz natural, la energía


lumínica está distribuida de for ma
equilibrada en las tres componentes de
color Rojo-Verde-Azul (RGB).
¡ Sin embargo, con iluminación artificial una
de las componentes de color suele
prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en
iluminación basada en bombillas
incandescentes (tungsteno) el color rojo
es predominante.
¡ Para conocer la dominante de color se
utiliza la escala de temperatura de color,
la cual se mide en Grados Kelvin
(abreviadamente K, impropiamente ºK).

II. COLOR DOMINANTE


TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

11

III. TEMPERATURA DE
COLOR

¡ Para conocer la dominante de color se


utiliza la escala de temperatura de color, la
cual se mide en Grados Kelvin
(abreviadamente K, impropiamente ºK).

III. Temperatura de color


TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

12

§ En la siguiente tabla se muestra la


correspondencia existente entre
temperaturas de color y diferentes
fuentes luminosas.

§ Puede observarse que las luces rojizas,


subjetivamente cálidas, tienen una
temperatura de color baja y por el
contrario, las luces azuladas,
subjetivamente frías, tiene una
temperatura de color alta.

III. Temperatura de color


TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

13

IV. FILTROS

¡ Las cámaras disponen de sistemas de


filtros para distintas temperaturas de
color. Estos sistemas permiten colocar
distintos filtros entre el sistema de lentes
que nos permiten conseguir colores fieles
a la realidad.

¡ Los filtros son el ajuste que permite


adecuar la cámara a las condiciones
generales de luz.

IV. Filtros
TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

14

La mayor parte de las cámaras


profesionales dan, al menos, tres
posiciones de filtro:

¡3.200k luz interior

¡5.200k luz exterior


¡Filtro ND. 5.200k. ND significa filtros neutros
de densidad. Por ejemplo, se utilizaría este
filtro en un día muy soleado y si estamos
grabando en la playa o en una estación de
esquí. Con el ND se evita la sobreexposición
o que la imagen aparezca quemada.

IV. Filtros
TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

15

V. BALANCE DE BLANCOS
WHITE BALANCE "

¡ Una vez colocado el filtro adecuado a


las condiciones lumínicas, hay que
ajustar la cámara a la temperatura de
color. Para ello, es necesario realizar lo
que se denomina balance de blancos.
Este procedimiento lo realizaremos
cada vez que nos encontramos ante
nuevas condiciones de iluminación.

V. Balance de blancos
TEMA II: LA LUZ

16

¡ El balance de blancos (White Balance,


WB) es un control de la cámara que sirve
para ajustar el brillo de los colores
básicos rojo, verde y azul (RGB) con el
objeto de que la parte más brillante de
la imagen aparezca como color blanco,
y la menos brillante como negro.
¡ Es decir, le decimos a la cámara qué
color debe identificar como blanco, y a
partir de esa información ajusta los
demás colores.
¡ Este control, dependiendo de las
cámaras, puede ser automático o
manual (por lo general, el ajuste manual
a blancos es la mejor opción que se
puede utilizar, especialmente si vamos a
estar por un determinado tiempo en un
lugar).

V. Balance de blancos
TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

17

¡ Lo aconsejable a la hora de hacer un


balance de blancos es coger un fondo
blanco de referencia con una
iluminación de luz natural o artificial
homogénea y que represente a la
totalidad de la escena que vayamos a
rodar. Presionando sobre el botón WHITE
BALANCE vemos que la cámara empieza
a realizar el ajuste, una vez que lo ha
hecho abriríamos plano y
comprobaríamos el resultado general.

V. Balance de blancos
TEMA II: LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Vanesa Fernández Guerra, Aintzane Pagadigorria Ruiz, Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Beatriz Narbaiza Amillategi.

18

La misma imagen con 4 ajustes diferentes


de balance de blancos. Un ajuste
incorrecto produce dominantes de color,
muy evidentes en estas imágenes.

V. Balance de blancos
TEMA II: LA LUZ

También podría gustarte