Programa Psicología 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias de la Educación – Carrera de psicología - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

ASIGNATURA: Antropología Cultural

Equipo de cátedra

Lic. Franquelli, Carla Marcela, PAD-1

Mag. Sartino, Julieta, AyP-2

Lic. Schierloh, Melina, AyP-3

Lic. Lucía Di Camillo, AyP-3


Facultad de Ciencias de la Educación – Carrera de psicología - 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

PROGRAMA 2020

FUNDAMENTACIÓN

Según contenidos mínimos establecidos en el plan de estudios (aprobado por


ordenanza Nº 153 del 27/11/2014) de la Universidad Nacional del Comahue:
“Tradiciones antropológicas y marcación de sujetos colectivos en la historia
moderna. Tradiciones teóricas que sustentan los conceptos de cultura,
personalidad e identidad. Incidencia de los conceptos antropológicos en
psicología: funcionalismo, estructuralismo, construccionismo, posmodernismo.
Representación cultural e inscripción de sujetos en diversos discursos,
instituciones y prácticas. Procesos de identidad diferencia. Articulaciones entre
cultura, sociedad, política y subjetividad. Sujetos céntricos y excéntricos.
Intersecciones de raza, etnia, nación, género, sexo, edad y clase desde un
enfoque regional. Multiculturalidad e interculturalidad”.

En el programa analítico, conformamos cuatro unidades para hacer llevadero y


coherente el desarrollo de los contenidos ya mencionados.

Entendemos las “tradiciones antropológicas” a partir de conocer que las


diferentes propuestas teóricas de la cultura, fueron formuladas en base a
sociedades y culturas en contexto diferentes. En este programa presentamos,
por eso, tres contextos que presentan a la Antropología, diferentes “objetos de
estudio”:

1- El abordaje de la Antropología clásica de “sociedades nativas”. En general


toda la investigación antropológica se realiza en sociedades definidas
como “primitivas” que corren peligro de desaparecer debido a los
procesos de colonización a la que están expuestas. En esta etapa de la
Antropología se producen los conceptos de “Cultura” más conocidos,
como el evolucionista, el funcionalista, y el estructuralista.
2- El abordaje de la Antropología Latinoamericana. En sus inicios, se trata
de la instalación de las carreras de Antropología en países
Facultad de Ciencias de la Educación – Carrera de psicología - 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

latinoamericanos con programas y textos europeos y norteamericanos.


Pero las investigaciones antropológicas se realizan en sociedades en las
que los antropólogos son los nativos, y no provienen de Europa, ni de
Estados Unidos. En este contexto particular, ningún concepto de
“cultura” que fuera conformado por la “antropología clásica” resultaría
válido, lo que resultará en intentos de “adecuar” la teoría con la realidad
latinoamericana.
3- A partir de la reconstrucción democrática en muchos países
latinoamericanos y de la experiencia generalizada a nivel global del
“neoliberalismo”, período que podemos delimitar entre los años ’70 y ’90,
comienzan a manifestarse sectores o sujetos que comienzan a representar
nuevas identidades en el espacio público, que habían sido
intencionalmente configuradas como “desviadas”, “domésticas”,
“criminales” o “extintas”. Claramente ganaron la calle, la ruta, o los
micrófonos, y se constituyeron en voces legítimas acerca de la experiencia
social a la que estaban condenades: homosexualidad, mujeres,
desocupades y Pueblos Originarios.

De este recorrido pretendemos que las categorías de análisis desde la


Antropología, brinden un soporte riguroso en la reflexión actual de la psicología
sobre la cultura, el sujeto y la diversidad.

OBJETIVOS

1- Dirigir el proceso de apropiación de las herramientas académicas


necesarias para la permanencia de les estudiantes en la Universidad.

2- Enfrentar los supuestos iniciales que traen les estudiantes, a sucesivos


quiebres de saberes cotidianos, para explicar qué es una categoría teórica.

3- Construir la lógica del conocimiento antropológico evitando “dar”


definiciones unívocas y conceptos aislados.
Facultad de Ciencias de la Educación – Carrera de psicología - 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

4- Que les estudiantes sepan utilizar, en cualquier momento de su carrera y


de manera autónoma, conceptos y debates aportados por la Antropología y en
relación con la Psicología.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1

El “Descubrimiento de América” desde una perspectiva crítica de la historia


eurocéntrica: genocidio y acumulación originaria. Racismo y Colonialismo.
Sexismo y Colonialismo. Racismo y Genocidio en la Patagonia. Origen del
pensamiento antropológico y oposición naturaleza-cultura.

BIBLIOGRAFIA

1) GERBI, A. (1960) “La disputa del nuevo mundo. Historia de una


polémica 1750 – 1900”. (Páginas 63 a 70)
2) GALEANO, E. (1971) “Las venas abiertas de América latina”. Siglo XXI
Editores. Páginas 15 a 17 y 106 a 116.
3) GRUNNER, E. (2010) “Racismo y Modernidad: una historia solidaria”.
En INADI. Cuaderno N° 1.
4) FEDERICI, Silvia (2016) “Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y
acumulación originaria.” Colección nociones comunes. (Páginas 151 a
208).
5) GARGALLO, F. (2007) “Feminismo latinoamericano”. Revista
Venezolana de estudios de la Mujer. Vol. 12, N° 28.
6) VALKO (2013) “Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del
genocidio invisible”. Ediciones continente (Cap. 1 y 2).
Facultad de Ciencias de la Educación – Carrera de psicología - 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIDAD 2

Concepto antropológico de Cultura: las acepciones europeas de la “cultura”. Las


acepciones latinoamericanas de la “Cultura”. La “Cultura” en las sociedades del
siglo XX. La Cultura, la colonización y su relación con el racismo y el sexismo.

BIBLIOGRAFÍA

1) TIAPA, F. (2008) “Antropología, historia colonial y descolonización del


pasado. Revista venezolana de economía y Ciencias Sociales. Vol. 14, N°
1, Caracas.
2) GILLY, Adolfo (2004) “Un Sujeto político no identificado”. Le Monde
Diplomatique. En: https://www.eldiplo.org/060-america-latina-disputa-
su-soberania/un-sujeto-politico-no-identificado/
3) HOOKS, BELL “el feminismo es para todo el mundo”. Prólogo de Ochy
Curiel.
4) CHIRIX GARCÍA, E. (2014) “Subjetividad y racismo: la mirada de las/los
otros y sus efectos”. En “Tejiendo de otro modo”. Editorial Universidad
del Cauca.

UNIDAD 3

Sujetos céntricos y excéntricos a partir de la categoría de “género”. Sujetos


céntricos y excéntricos a partir de la categoría de “identidad”. Sujetos/espacios
colonizados y debate sobre la inclusión silenciosa.

BIBLIOGRAFÍA

1) BACH, Ana María “Sujeto sin género: La conceptualización del sujeto-


mujer en Teresa de Laurentis.” AIEM - Facultad de Filosofía y Letras,
UBA-AAMEF. En:
http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volvii/sujeto-sin-
genero.-la-conceptualizacion-del-sujeto-mujer-en-teresa-de-lauretis.
2) PEREZ OROZCO, A. (2014 “Subversión feminista de la economía”.
Introducción (Págs. 21 a 38)
3) VIDEOS: Columna oral de Wayar: “Ser travesti” y “Por qué una columna
oral”. “Reivindico mi derecho a ser un monstruo”, de Susy Shock.
4) OCHY CURIEL: La nación heterosexual (selección: Págs. 145 a 147 y 157
a 167).
Facultad de Ciencias de la Educación – Carrera de psicología - 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

5) SKLIAR, Carlos: videos https://www.youtube.com/watch?


v=9hvqAyVKSx4
https://www.youtube.com/watch?v=5rPEZhEObzI

6) Pedro Lemebel
https://www.facebook.com/Pedro.Lemebel.Mardones/videos/
291381332102298/

UNIDAD 4

Bases del concepto americano de “Interculturalidad”. Debate sobre


“Interculturalidad Crítica”. Apuntes para la descolonización de la historia
latinoamericana. Relaciones teóricas de la cultura con: género, sexo, etnia, clase
y raza.

BIBLIOGRAFÍA

1) KUSCH, R. (2007) “Obras Completas”. Cap. “Geocultura del


pensamiento”. Editorial Fundación Ross, Rosario.
2) ARGUMEDO, A. (1994) Los silencios y las voces en América Latina.
Capítulo I. Ediciones del pensamiento Nacional.
3) ESTERMANN, J. (2014) “Colonialidad, descolonización e
Interculturalidad”. Polis Revista Latinoamericana N° 38.
4) STOLKE, V. (2000) “¿Es el sexo para el género lo que la raza es para la
etnicidad?... ¿Y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura N° 14,
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, D.F. México.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN:

Para la condición de “regular” les estudiantes deberán completar el 80 % de


asistencia a las clases prácticas (en caso de dictado presencial) o entregar la
totalidad de trabajos domiciliaros que las docentes envíen como
“evaluativos” (en el caso de dictado virtual). La aprobación de un parcial.
Facultad de Ciencias de la Educación – Carrera de psicología - 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Para la condición de “libre” les estudiantes deberán aprobar en mesa final la


instancia escrita y la instancia oral de la materia. Las mesas estarán sujetas a
la posibilidad de conformación según las medidas de salud requeridas por la
pandemia.

También podría gustarte