Lectura II El Siglo Carolingio (751-887)
Lectura II El Siglo Carolingio (751-887)
Lectura II El Siglo Carolingio (751-887)
• CONSERVACIÓN:
Sorprende que este tipo de cartas se conservaran (las cartas merovingias no lo hicieron).
• Merovingios: sabemos que tenían este tipo de información, pero probablemente no siguieran
rituales tan penitentes.
CARLOS MARTEL.
“MOVIMIENTOS”.
o Tomó FRISIA.
Página 1 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
ÚLTIMOS AÑOS.
DIVIDIERON la MAYORDOMÍA:
TERRITORIOS:
1. ALAMANIA:
Batalla de CANSTATT (746)
2. ITALIA:
754 – 756.
3. AQUITANIA:
Secuencia de INVASIONES entre el 759 – 769.
PIPINO.
REY: 743.
(Revueltas ---- restauran rey).
• Tras la retirada de Carlomán, PIPINO escribe al Papa ZACARÍAS, tras esto sube al Trono:
Página 2 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
Sucesión DIRECTA:
o Apoyada en CEREMONIALES: carácter especial a los carolingios por medio de NUEVOS RITOS
ECLESIÁSTICOS.
o UNGIMIENTO de Pipino:
o 1º Papa BONIFACIO.
SE NECESITAN:
1. CONCILIOS ECLESIÁSTICOS:
Se celebran 4 concilios eclesiásticos entre 742 y el 747.
• Intensificado a partir del 751: Crodegango (obispo de Metz) = imp. consejero de Pipino.
2. DIEZMOS OBLIGATORIOS:
Pipino los introduce en el 765.
CARLOMAGNO.
1. CARLORUS MAGNUS:
o Distinguirlo de su HIJO (homónimo).
o Queda como indicador de su CARISMA.
▪ Pipino y Carlos Martes = simples predecesores con menor presencia en las
fuentes.
Página 3 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
GUERRA.
• 4 zonas.
1. SAJONIA.
(Guerras de frontera --- > 2 siglos).
CARACTERÍSTICAS.
• PAGANA.
• ASAMBLEA ANUAL.
Los territorios tribales se reunían en una ÚNICA ASAMBLEA ANUAL
• LUCHA.
Luchan en grupos MÁS o MENOS pequeños según la VOLUNTAD y la NECESIDAD.
CONQUISTA.
• SAQUEO: EL IRMINSUL
• 771: se propone conquistar Sajonia.
• 1º: saquea el principal lugar de CULTO: el IRMINSUL
• TIEMPO.
La conquista se alargó durante más de 30 años, no se completó hasta el 771.
• REVOLUCIÓN SOCIAL:
Supuso una revolución social:
2. ITALIA LOMBARDA.
(Más simple).
CONQUISTA.
Página 4 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
1. It no quedó absorbida.
2. Se concibe de forma aislada.
REY SUBORDINADO:
(--- 781):
3. BAVIERA.
(Guerras de frontera --- > 2 siglos).
TASILÓN III.
CARLOMAGNO.
• 787: AMENAZA.
En el 787 Carlomagno amenaza con INVADIR su región:
CAROLINGIOS VS OPONENTES.
Página 5 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
ABSORCIÓN DE BAVIERA.
ÁVAROS.
(Poder inferior al del siglo VII, pero gran riqueza).
CONQUISTA.
1. 3 EJÉRCITOS AL ESTE:
(795 – 796).
2. SAQUEO AL ANILLO:
Supuso un gran botín, que enriqueció a los carolingios y sus POTENTADOS.
RESULTADOS:
804: Másdel doble que la extensión regida por CARLOS MARTEL.
FRONTERAS: HISPANIA
ACTIVIDAD MILITAR.
1. Controlar.
2. Exigir TRIBUTOS
Página 6 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
CONTEXTO.
1. NUEVO TERRITORIOS.
Controlaban:
2. BOTINES GENEROSOS.
3. TESOROS REALES.
LOMBARDOS + ÁVAROS.
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA.
Podían:
CRISTALIZACIÓN DE LA CORTE.
1. AQUISGRÁN (793-794).
Carlomagno funda su propia capital: AQUISGRÁN (núcleo de Austrasia septentrional).
• A pesar de que los reyes carolingios continuaron desplazándose por el territorio, Aquisgrán se
convirtió en un NÚCLEO POLÍTICO y ADMINISTRATIVO estable.
2. TÍTULO DE EMPERADOR.
En el 800, CM es UNGIDO EMPERADOR por el PAPA en un ceremonia celebrada en ROMA.
Página 7 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
2. CORRECTIO:
ACTOS LEGISLATIVOS.
La CORRECTIO quedó reflejada en los ACTOS LEGISLATIVOS:
2. PROGRAMA EDUCATIVO:
También redactado por ALCUINO.
INTERÉS EN LA TEOLOGÍA.
• ASAMBLEAS:
(794):
• Una asamblea formada por OBISPOS y POTENTADOS se reúne en Fráncfort para estudiar
HEREJÍAS.
1. CONCILIOS ECLESIÁSTICOS:
Fuente de DECRETOS MORALIZADORES.
2. ANTIGUO TESTAMENTO:
Paralelos con el Antiguo Testamento.
Página 8 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
CLASES DE LEGISLACIÓN.
2. VARIADA:
La legislación publicada variaba tanto en GRADO de FORMALIDAD como en OBJETIVOS:
3. LEX SÁLICA:
Vuelve a promulgar la LEX SÁLICA y haría leyes para los pueblos recién conquistados.
4. CAPITULARES INFORMALES:
• Habituales en el S. IX,, especialmente en ITALIA:
• Ninguna de ellas era un “conjunto completo”.
• Dan fe de que existía una serie extensa de nuevas leyes.
DESCONOCIMIENTO DE LA LEY.
Página 9 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
1. ASAMBLEAS PÚBLICAS.
Fueron FUNDAMENTALES:
• REYES:
Podían convocar, si lo deseaban, más asambleas a lo largo del año para preparar las directrices del año
siguiente.
• MARCOS DE DEBATE:
Acudían figuras políticas, laicas y eclesiásticas; de hecho, en muchas ocasiones el monarca no entraba,
simplemente daba la bienvenida a los asistentes.
2. PLACITA.
• ASAMBLEAS LOCALES:
Eran el paralelo de las asambleas nacionales
• CONDICIONES:
Se reunían:
• 2 o 3 veces al año.
• Bajo la presidencia del CONDE.
• EN ELLAS:
Se:
• REGULARIZADAS.
Fueron regularizadas:
JURAMENTOS DE LEALTAD.
o Se obliga a jurar lealtad a todo HOMBRE LIBRE con > de 12 años, Su nombre era anotado
por los CONDES o los MISSI.
• Si se quebrantaban:
o Perjuros.
Página 10 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
o Castigos seculares.
o Condena eterna.
• Se prohibieron los JURAMENTOS de ASOCIACIÓN, salvo los establecidos entre REY y SEÑOR
3. PAISAJES REALES: los reyes, salvo en periodos de campaña, de manera que se establecieron
paisajes reales:
5. VASALLOS REALES:
Muy empleados, no todos eran ricos:
• Lazos ceremoniales estrechos con los reyes: ritos de homenaje y juramentos personalizaos.
• Hombres locales llamados al palacio o ejército.
• Aristócratas traídos del exterior.
• VASALLAJE: heredero de la fidelidad personal (merovingios
6. MISSI:
Representantes que los REYES enviaban a las PROVINCIAS.
Página 11 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
Hay 2 corrientes:
• Alfabetización aristocrática.
o MONASTERIOS REALES.
o COMUNIDADES CATREDALICIAS.
FARSA.
• ARISTOCRACIA CORRUPTA:
Tanto la aristocracia SECULAR como la ECLESIÁSTICA era CORRUPTA.
• CORRUPCIÓN JUDICIAL:
Tramas para “proteger a los CRIMINALES de los CORRECTIO.
AMBOS:
Página 12 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
LUIS EL PIADOSO.
ASCENSO AL PODER.
“NUEVO MAYORDOMO”.
• Durante los primeros año hizo pie en el MORALISMO (vs licencia sexual de su padre)
MORALISMO.
• REFORMA MONÁSTICA:
Se comprometió con la REFORMA MONÁSTICA.
• CONCILIOS REFORMISTAS:
1ª iniciativa política:
Ante los pocos conflictos, de existir eran de pequeña escala, Luis el Piadoso se centra en:
• Compleja y elaborada.
CARACTERÍSTICAS.
Esta política se caracterizó por:
A. EMBAJADAS REGULARES.
Embajadas regulares de distintos vecinos.
B. CAPITULARIOS.
Conjunto de CAPITULARIOS.
D. RITUAL DE LA CORTE.
Página 13 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
829-830: CONFLICTOS.
2 BANDOS CORTESANOS:
• Apoyado por su hermanos PIPINO (Aquitania) + LUIS (Baviera) para iniciar en abril – 830 un golpe
de estado discreto (+vieja guardia de la corte.
CAUSAS DE LA CRISIS.
2 problemas subyacentes:
1. BANDOS:
La disputa entre los BANDOS de la CORTE
Página 14 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
Tensiones entre el monarca carolingio y unos HIJOS ADULTOS que ANSIABAN la sucesión.
2. 4º HIJO LUIS-JUDIT:
A quien había que incluir en la división del imperio:
- Pipino muere en el 838, por lo que su lugar fue ocupado por Carlos el Calvo.
Se alteraron:
- Luis el Germánico y Carlos el Calvo querían evitar que LOTARIO ocupara un papel dominante.
- La cuestión llevaría a una GUERRA CIVIL (841-842).
FIN DE LA GUERRA.
Batallade FONTENOY (841):
- Cruenta e inacabada.
Tratado de VERDÚN:
Página 15 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
CONSECUENCIAS DE LA DIVISIÓN.
• NORMAS.
Regreso a las normas de los siglos VI y VII
o Núcleo de LOTARIO (Aquisgrán) parecía el más tranquilo, pero esto puede deberse a la
falta de fuentes para el territorio.
▪ Anales de Saint-Benin y Anales de Fulda se escriben en territorios de Carlos y
Luis.
CAROLINGIOS TARDÍOS.
REVUELTAS.
Tras hacer frente a algunas revueltas.
1. SAJONIA.
Revueltas en el 842.
2. FRONTERA ORIENTAL.
Lucharía hasta su muerte en la FRONTERA ORIENTAL, especialmente contra:
- Los BOHEMIOS.
- Los MORAVOS.
3. EFICACIA MILITAR:
Luis mantuvo una EFICACIA MILITAR gracias a:
GOBERNANZA.
1. PLACITA.
Dirigía mediante PLACITA
Página 16 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
- NO promulgó CAPITULARIOS.
3. OBISPOS:
Sus obispos se comportaban como cualquier comunidad eclesiásticacarolingia:
ITALIA:
REFORMA CAROLINGIA.
Gobierna poniendo en práctica la REFORMA CAROLINGIA:
2. CONTROL PRÁCTICO.
Luis junto a ENGELBERGA tuvo un control más práctico del gobierno:
3. ARISTÓCRATAS LOMBARDOS.
Permitió ASCENDER a aristócratas lombardos
4. TÍTULO IMPERIAL.
Afirmaba representar a toda la dinastía carolingia.
CAMPAÑAS EN ELEXTRANJERO.
866 – 872:
1. ÁRABES (BARI).
Se enfrentarían a los ÁRABES, quienes habían tomado BARIS.
- La recupera.
- Luis encarcelado por el príncipe ADELQUIS de BENAVENTO:
o Humillación para Luis, coronado de nuevo(contrarresta la humillación).
Página 17 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
CARLOS EL CALVO.
• INTERMITENTE:
Hasta su muerte.
2. ASALTOS VIKINGOS.
Tuvo que hacer frente a los Ataques vikingos:
INCURSIONES VIKINGAS.
2. DESPUÉS.
Atacan:
- FRISIA.
3. 841: HARALDO.
LOTARIO entrega DORESTAD a HARALDO y, posteriormente a RORIK.
4. RORIK:
Defendería FRISIA para los francos.
5. 841: COSTA.
Tuvo que hacer frente a ataque a lo largo de la Costa:
- SENA.
- LOIRA.
- GARONA.
• MEDIDAS:
o Repelerlos en COMBATE.
o Comprar su paz con TRIBUTOS ---- IMPUESTO GENERAL.
Página 18 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
o Medida más eficaz --- FORTIFICAR los PUENTES del SENA y LOIRA.
VS ARISTOCRACIA.
El fracaso militar contra los VIKINGOS supuso grandes diferencias con la ARISTOCRACIA:
- APOYOS:
No obstante, aún contaba con APOYOS:
1. Hincmaro de Reims.
2. Obispos.
- HEGEMONÍA: FIDELES.
Lo cierto es que mantuvo la hegemonía sobre su aristocracia:
- PRIVÓ DE HONORES:
Privó de HONORES a otros potentados.
CORRECTIO CAROLINGIA.
Adoptó la CORRECTIO carolingia y los RITOS carolingios:
• CEREMONIA ORIGINAL:
Crearía alguna CEREMONIA ORIGINAL:
• CAPITULARIOS:
Destaca el Edicto de PÎTRES (876):
- Refinamiento administrativo.
- Reforma monetaria.
• INTELECTUALES:
Corte llena de intelectuales.
Página 19 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
CRISIS
Imperio:
- Escindido en 5 reinos.
- 6 o 7 pretendientes, solo 1 carolingio por vía masculina.
- ANALES de FULDA: ascenso al poder de los REGULI:
SUCESORES.
1. ODÓN DE PARÍS:
- Robertino.
- Francia OCCIDENTAL
2. GUIDO DE SPOLETO:
- Widónida.
- Francia OCCIDENTAL
4. BERENGARIO DE FRIULI:
- ITALIA.
- BOSÓN rompió con la tradición carolingia en 879, proclamándose rey del Valle del RIN.
• Nº EXCESIVO de carolingios.
o Mediante la FUERZA.
o Mediante ACUERDOS.
o Excluir a HIJOS ILEGÍTIMOS:
▪ en el 870 los hijos legítimos eran 8
▪ En el 885 solo 1:
Página 20 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.
CARLOS EL GORDO.
Rey de ALAMANIA:
ARNULFO.
- Prestigio en la FRANCIA OCCIDENTAL
REGIONALIZACIÓN DE LA ARISTOCRACIA.
- Los reyes podían confiscar HONORES, por lo que los nobles lo temían.
o Tenían por objetivo atraer a los PARTIDARIOS del RIVAL, lo que ocurrió pocas veces,
pues lo normal es que los partidarios de un rey perdieses sus honores en las tierras del
otro.
- La TENSIÓN POLÍTICA obligaba a DIVIDIR las tierras, por lo que la familia se volvió más regional.
- El contexto favorece a que las ARISTOCRACIAS prefiriesen tener los HONERES y PRPIEDADES en
un SOLO REINO y no diseminadas.
- Quisieron legar sus CENTROS de PODER a sus hijos, esto era la normal, aunque el rey elegía que
heredero sucedía.
o Si no se heredaban, los hijos de los condes se peleaban contra quienes recibían los
condados.
Los 7 REINOS que CARLOS el GORDO había unificado, volvieron a separarse en 888.
Página 21 de 21