Lectura II El Siglo Carolingio (751-887)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

CARTAS NO DIPLOMÁTICAS DE CARLOMAGNO.

• CARLOMAGNO – REINA FASTRADA:


Menciona una VICTORIA contra los ÁVAROS de Hungría:

• Obispos, duques, condes y vasallos que actuaron bien en la guerra.


• LETANÍAS REGILIOSAS: CM + cortes: 3 días.
o Prohibición de comer carne o vivo.

• Parece una comunicación entre SOBERANO y SUBORDINADO (era el carácter de reina).

Reflejo de la PRIMITIVA POLÍTICA CAROLINGIA:

1. Combinación de ACCIÓN MILITAR y RITO RELIGIOSO.


2. CM recibe información detallada y actualizada a pesar de no estar en las batallas.
3. ESTRUCTURAS POLÍTICAS del siglo carolingio.
4. CM:

Introduce en la PRÁCTICA POLÍTICA un MATIZ ECLESIÁSTICO y MORALIZADOR.

• CONSERVACIÓN:
Sorprende que este tipo de cartas se conservaran (las cartas merovingias no lo hicieron).

• Merovingios: sabemos que tenían este tipo de información, pero probablemente no siguieran
rituales tan penitentes.

CARLOS MARTEL.

(Abuelo de CM, padre de PIPINO III + CARLOMÁN I).

GUERRA CIVIL (715-719).

En el contexto de la GC se hace con el puesto de:

MAYORDOMO de los REINOS FRANCOS.

“MOVIMIENTOS”.

1. CAMPAÑAS DE VERANO ANUALES:


o Entre 720 -780: apenas 8 años sin campañas.
o Algunos años 2 o 3.

2. LUCHA EN LAS FRONTERAS Y REABSORCIÓN DE TERRITORIOS:


o Reabsorbió PROVENZA.

o Bloqueó el avance árabe desde HISPANIA.

o Tomó FRISIA.

o Hegemonía franca en ALSACIA y AQUITANIA.

Página 1 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

3. AUTORIDAD TOTAL: NÚCLEO TERRITORIAL FRANCO.


o No pierde ninguna guerra.
o Reyes MEROVINGIOS: títeres.
o Aristocracia LAICA + OBISPADO: apoyan a Carlos.

ÚLTIMOS AÑOS.

GOBIERNO SIN REY.


(Desde el 737).

Carlos Martel gobernó SIN Rey.

• Restablecido por sus hijos.

PIPINO III + CARLOMÁN I.

DIVIDIERON la MAYORDOMÍA:

• Posteriormente CARLOMÁN renuncia y se retira a Roma (Monje en Monte Cassino).

• Continúan con las CAMPAÑAS ANUALES.

TERRITORIOS:

1. ALAMANIA:
Batalla de CANSTATT (746)

2. ITALIA:
754 – 756.

3. AQUITANIA:
Secuencia de INVASIONES entre el 759 – 769.

PIPINO.

REY: 743.
(Revueltas ---- restauran rey).

CHILDERICO III (743)

• Tras la retirada de Carlomán, PIPINO escribe al Papa ZACARÍAS, tras esto sube al Trono:

PIPINO: sube al TRONO (751) ---- 1er rey carolingio.

• Childerico: TONSURADO y encarcelado en un monasterio.

ASCENSO AL TRONO EN LAS FUENTES CAROLINGIAS.

Página 2 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

Sucesión DIRECTA:

o Apoyada en CEREMONIALES: carácter especial a los carolingios por medio de NUEVOS RITOS
ECLESIÁSTICOS.

o UNGIMIENTO de Pipino:
o 1º Papa BONIFACIO.

o Reforzar ritos: Papa ESTEBAN II pide ayuda contra los LOMBARDO.

▪ E: unge a P como rey.


▪ P invade Italia.

SE NECESITAN:

1. Papa: necesita PROTECCIÓN.


2. Rey: AUTORIDAD LEGÍTIMA.

REFORMA DE LA IGLESIA: PIPINO Y CARLOMÁN.

(+ que Carlos Martel).

1. CONCILIOS ECLESIÁSTICOS:
Se celebran 4 concilios eclesiásticos entre 742 y el 747.

• Intensificado a partir del 751: Crodegango (obispo de Metz) = imp. consejero de Pipino.

2. DIEZMOS OBLIGATORIOS:
Pipino los introduce en el 765.

• Riqueza de la jerarquía episcopal incrementada.

CARLOMAGNO.

Hereda el modelo anterior en 768.

• Junto con Carlomán II (hermano): mala relación ---- ¿muerte temprana?

1. CARLORUS MAGNUS:
o Distinguirlo de su HIJO (homónimo).
o Queda como indicador de su CARISMA.
▪ Pipino y Carlos Martes = simples predecesores con menor presencia en las
fuentes.

2. PIPINO (SENDA POLÍTICA):


Sigue la senda política de PIPINO, aunque terminaría TRANSFORMÁNDOLA y, como consecuencia
modificando los parámetros de la vida europea.

Página 3 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

GUERRA.

(Continuación de las generaciones anteriores).

• 4 zonas.

1. SAJONIA.
(Guerras de frontera --- > 2 siglos).

CARACTERÍSTICAS.

• PAGANA.

• PEQUEÑOS TERRITORIOS TRIBALES.


NO era una entidad política única.

• ASAMBLEA ANUAL.
Los territorios tribales se reunían en una ÚNICA ASAMBLEA ANUAL

• LUCHA.
Luchan en grupos MÁS o MENOS pequeños según la VOLUNTAD y la NECESIDAD.

CONQUISTA.

• SAQUEO: EL IRMINSUL
• 771: se propone conquistar Sajonia.
• 1º: saquea el principal lugar de CULTO: el IRMINSUL

• TIEMPO.
La conquista se alargó durante más de 30 años, no se completó hasta el 771.

• DIFÍCIL de conquistar debido a la DESUNIÓN.

• 780: PROCESO CONSCIENTE DE CRISTIANIZACIÓN.

• REVOLUCIÓN SOCIAL:
Supuso una revolución social:

• ARISTOCRACIA SAJONA: se le otorga DERECHOS de PROPIEDAD de las tierras.


• Población franca.
• SISTEMA ECLESIAL Sajón.

2. ITALIA LOMBARDA.
(Más simple).

CONQUISTA.

• ADRIANO I: AYUDA (773)

Página 4 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

Pide ayuda a Carlomagno, quien…

• GUERRA DE VERANO E INVIERNO (773 – 774).


Se anexiona la zona en una guerra de verano e invierno.

• Zona fácil de tomar tras la caída de PAVÍA (reino CENTRALIZADO).

ITALIA: “REY DE LOS FRANCOS Y LOMBARDOS.

El título refleja que:

1. It no quedó absorbida.
2. Se concibe de forma aislada.

REY SUBORDINADO:
(--- 781):

• Rey SUBORDINADO: PIPINO.


• Solo conserva la independencia el DUCADO de BENEVENTO (Ariquis II = príncipe; 774)

3. BAVIERA.
(Guerras de frontera --- > 2 siglos).

TASILÓN III.

• PROTEGIDO (PIPINO III).


Empieza como protegido de PIPINO III:

1. Juramento de fidelidad (757).

• 763: POLÍTICA INDEPENDIENTE.


Deja de participar en las GUERRAS de Pipino, iniciándose una POLÍTICA INDEPENDIENTE durante 2
décadas.

CARLOMAGNO.

• 787: AMENAZA.
En el 787 Carlomagno amenaza con INVADIR su región:

• Presionado por la aristocracia, Tasilón III se convierte en VASALLO.

• CONSECUENCIA: TASILÓN III.


• JUZGADO por DESLEALTAD ---- Tonsurado y confinado en monasterio.

CAROLINGIOS VS OPONENTES.

• MEROVINGIOS: matan a quienes perdían su favor leal.

• CAROLINGIOS: encarcelados y tierras confiscadas.

Realmente no es así, MATABAN a sus oponentes o, como mínimo, los CEGABAN.

Página 5 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

• PRISIÓN: riesgo de fuga.

ABSORCIÓN DE BAVIERA.

1. Aristocracia BÁVARA: quedaron ABSORBIDAS en el sistema político frnaco.


2. Llevo las FRONTERAS hasta tierras de los ÁVAROS.

ÁVAROS.
(Poder inferior al del siglo VII, pero gran riqueza).

CONQUISTA.

1. 3 EJÉRCITOS AL ESTE:
(795 – 796).

• Se envían 3 ejércitos al ESTE contra la RESISTENCIA REAL ÁVARA.

2. SAQUEO AL ANILLO:
Supuso un gran botín, que enriqueció a los carolingios y sus POTENTADOS.

3. ¿CONQUISTA? --- NO:


No fueron conquistados, pero quedaron DEBILITADOS y NO TARDARON EN DESAPARECER; de tal manera
que fueron sustituidos por:

Sistemas de gobierno ESCLAVENOS.

RESULTADOS:
804: Másdel doble que la extensión regida por CARLOS MARTEL.

FRONTERAS: HISPANIA

Todas más alejadas, destaca el caso de Hispania:

• ÁRABES: detenidos en la ZONA SEPTENTRIONAL de CATALUÑA.

• Revés militar de CM:

Retaguardia detenida en RONCESVALLES (778).

ACTIVIDAD MILITAR.

Una vez terminadas las conquistas y durante UNA generación:

1. Controlar.

2. Exigir TRIBUTOS

3. Consecuencias negativas: la ARISTOCRACIA debía crecer en el INTERIOR.

Página 6 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

ORIGEN DE LA PROSPERIDAD DE CARLOMAGNO.

CONTEXTO.

1. NUEVO TERRITORIOS.
Controlaban:

• Tierra regia de ITALIA.

• Ducados de AQUITANIA y BAVIERA.

• Tierras confiscadas a los rebeldes en SAJONIA.

2. BOTINES GENEROSOS.

3. TESOROS REALES.
LOMBARDOS + ÁVAROS.

4. NUEVOS CARGOS ----- HONORES.


Controlaba una RED de NUEVOS cargos: cargos, condados, abadías y obispaos. Estos podían CONCEDERSE
a sus partidarios en calidad de HONORES.

• Dispusieron de IGLESIAS y MONASTERIOS.

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA.
Podían:

1. DONACIONES PERMANENTES ----- Carlomagno hizo POCAS.

2. BENEFICIA ---- Distribución de la tierra REGIA y ECLESIAL a través de CESIONES TEMPORALES.

a. Le permitió atraer a su corte a quien el uso.


b. La aristocracia se mostró muy interesada; esto llevó a que los ESCRITORES lo definieran
como PUEBLO ELEGIDO: Comparativas con el imaginario del ANTIGUO TESTAMENTO.
i. CM = David.

CRISTALIZACIÓN DE LA CORTE.

Cristalizó de 2 maneras en la década de 790.

1. AQUISGRÁN (793-794).
Carlomagno funda su propia capital: AQUISGRÁN (núcleo de Austrasia septentrional).

• A pesar de que los reyes carolingios continuaron desplazándose por el territorio, Aquisgrán se
convirtió en un NÚCLEO POLÍTICO y ADMINISTRATIVO estable.

2. TÍTULO DE EMPERADOR.
En el 800, CM es UNGIDO EMPERADOR por el PAPA en un ceremonia celebrada en ROMA.

Página 7 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

• Título únicamente HONORÍFICO


• Pero, se esforzó porque los BIZANTINOS lo reconocieran como tal:
o 812: Amenaza el enclave de VENECIA, de manera que los bizantinos ceden.

El título de emperador se reflejó en la LEGISLACIÓN carolingia.

PROGRAMA POLÍTICO AMBICIOSO: RENOVATIO O CORRECTIO

Desarrollaron un PROYECTO POLÍTICO ambicioso:

RENOVATIO ------- CORRECTIO.


1. En términos generales era un programa de RENOVATIO.

2. CORRECTIO:

ACTOS LEGISLATIVOS.
La CORRECTIO quedó reflejada en los ACTOS LEGISLATIVOS:

1. ADMONICIÓN GENERAL (789):


Aprueba CÁNONES de CONCILIOS ECLESIÁSTICOS:

• Proporciona un modelo sobre la actividad adecuada de los clérigos.


• Instruía a los laicos en la necesidad de predicar la fe cristiana.

2. PROGRAMA EDUCATIVO:
También redactado por ALCUINO.

• Parte de la reforma moral.

INTERÉS EN LA TEOLOGÍA.

• ASAMBLEAS:
(794):

• Una asamblea formada por OBISPOS y POTENTADOS se reúne en Fráncfort para estudiar
HEREJÍAS.

• PROCESO POLÍTICO ---- TÉRMINOS TEOLÓGICOS:


El proceso político podía leerse en términos religiosos.

POR QUÉ SE DESARROLLO ESTE PROYECTO.

(Relacionado con la teología).

IGLESIA = LEGITIMIDAD como FAMILIA REINANTE.

1. CONCILIOS ECLESIÁSTICOS:
Fuente de DECRETOS MORALIZADORES.

2. ANTIGUO TESTAMENTO:
Paralelos con el Antiguo Testamento.

Página 8 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

3. MASA CRÍTICA INTELECTUAL:


Permitió la expansión del sistema de Carlomagno (plan urdido por el propio CM)

CLASES DE LEGISLACIÓN.

1. ASAMBLEAS REALES ----- CAPITULARIA:


Capitularios o colecciones de ordenanza.

2. VARIADA:
La legislación publicada variaba tanto en GRADO de FORMALIDAD como en OBJETIVOS:

• Instrucciones para los representantes locales.


• Decretos excepcionales.
• Adiciones al derecho ya existente.

Las legislaciones más importantes del periodo fueron:

1. EDICIÓN CAPITULAR DE EFICIENCIA:


Formada por 85 decretos + otros fragmentados.

2. LEGISLACIÓN DE LOS CONCILIOS ECLESIÁSTICOS:


En parte se solapa con la legislación capitular.

3. LEX SÁLICA:
Vuelve a promulgar la LEX SÁLICA y haría leyes para los pueblos recién conquistados.

4. CAPITULARES INFORMALES:
• Habituales en el S. IX,, especialmente en ITALIA:
• Ninguna de ellas era un “conjunto completo”.
• Dan fe de que existía una serie extensa de nuevas leyes.

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY.

NO EXCUSABAN el DESCONOCIMIENTO DE LA LEY:

• En algunos casos atendieron a la CIRCULACIÓN.


o Lex Sálica: Esteban la ley en una asamblea y hace firmar a los jefes políticos locales:

Mezcla de PUBLICACIÓN ORAL + SIGNATURA FORMAL.

• Común para las leyes principales.

• El HÁBITO CAPITULAR se mantiene en época de LUIS el PIADOSO.

GOBIERNO DE LAS TIERRAS CAROLINGIAS.

(Evidencias en las leyes, anales y colecciones de cartas).

• El modelo se basa en FUNDAMENTOS ANTIGUOS.

Página 9 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

1. ASAMBLEAS PÚBLICAS.
Fueron FUNDAMENTALES:

• ANTES DE LA ESTACIÓN DE CAMPAÑA:


Se celebraban justo ANTES de la Estación de Campaña

• PUNTO DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA DE EJÉRCITOS.

• REYES:
Podían convocar, si lo deseaban, más asambleas a lo largo del año para preparar las directrices del año
siguiente.

• MARCOS DE DEBATE:
Acudían figuras políticas, laicas y eclesiásticas; de hecho, en muchas ocasiones el monarca no entraba,
simplemente daba la bienvenida a los asistentes.

2. PLACITA.

• ASAMBLEAS LOCALES:
Eran el paralelo de las asambleas nacionales

• CONDICIONES:
Se reunían:

• 2 o 3 veces al año.
• Bajo la presidencia del CONDE.

• EN ELLAS:
Se:

• Escuchaban informes sobre Las deliberaciones nacionales.


• Decidía sobre CASOS JUDICIALES.
• Administraban JURAMENTOS de LEALTAD al rey

• REGULARIZADAS.
Fueron regularizadas:

1. Los EXPERTOSP JURÍDICOS LOCALES fueron llamados SCABINI

JURAMENTOS DE LEALTAD.

• Instaurados: 789 tras unos levantamientos regionales en HESSE y TURINGIA.

• 793: fueron REPETIDOS tras una segunda rebelión.

o Se obliga a jurar lealtad a todo HOMBRE LIBRE con > de 12 años, Su nombre era anotado
por los CONDES o los MISSI.

• Si se quebrantaban:
o Perjuros.

Página 10 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

o Castigos seculares.
o Condena eterna.

• Se prohibieron los JURAMENTOS de ASOCIACIÓN, salvo los establecidos entre REY y SEÑOR

• Incrementaban la intensidad de los ritos, reforzaban la presencia local de la autoridad regia.

¿CÓMO CONTROLAR UN TERRITORIO TA N COMPLEJO?


1. Política asamblearia + convocatoria del ejército + palacio,corte del rey o emperador.

2. DONACIONES ANUALES que los monarcas recibían en cada asamblea general.

a. Elemento de intercambio de regalos.

3. PAISAJES REALES: los reyes, salvo en periodos de campaña, de manera que se establecieron
paisajes reales:

a. Valle del SENA.


b. Valle Medio del RIN.
c. Bosque nuclear en torno de AQUISGRÁN.

4. ARISTÓCRATAS DE MÁS CONFIANZA:


a. condes procedentes de élites locales, lo mismo sucedía con los obispos.
b. Familias más notables: “aristocracia imperial”.

5. VASALLOS REALES:
Muy empleados, no todos eran ricos:

• Lazos ceremoniales estrechos con los reyes: ritos de homenaje y juramentos personalizaos.
• Hombres locales llamados al palacio o ejército.
• Aristócratas traídos del exterior.
• VASALLAJE: heredero de la fidelidad personal (merovingios

6. MISSI:
Representantes que los REYES enviaban a las PROVINCIAS.

• Antecesores en los Merovingios y los lombardos:


o Regularizados por Carlomagno.

• 802: CENTRO de las tierras francas divididos en MISSATICA:


o Una pareja de miss (CONDE + OBISPO) la visitaban regularmente.
▪ Escuchar recursos contra condes locales.

• Normalmente, no eran extraños a su territorio, pero debían jurar FIDELIDAD al rey

¿FUNCIONÓ LA RED DE RESPONSABILIDADES?

Página 11 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

Hay 2 corrientes:

LA COMPLEJIDAD: SE SOSTIENE A SÍ MISMA.

Los REYES y CONSEJEROS:

• Innovaban y retocaban la administración.


• Sabían moverse con rapidez.

• DE LA ORGANIZACIÓN DEL PALACIO:


El sistema capitular que proponía era FLEXIBLE, lo que permitía responder a la diversidad de las provincias.

• CENTRALIDD DE LA CORTE REAL:


Desarrollan un programa MORALIZADOR de CORRECTIO CAROLINGIA:

• Alfabetización aristocrática.
o MONASTERIOS REALES.
o COMUNIDADES CATREDALICIAS.

FARSA.

• ARISTOCRACIA CORRUPTA:
Tanto la aristocracia SECULAR como la ECLESIÁSTICA era CORRUPTA.

• CORRUPCIÓN JUDICIAL:
Tramas para “proteger a los CRIMINALES de los CORRECTIO.

• PROYECTO INTEGRAL: DESINTEGRÁNDOSE.


En la década de 830 ya estaba desintegrándose:

• Solo sería mantenido por Carlos el Calvo y su consejero Hincmaro.


• La ingenuidad de al legislación reformadora reflejaba su fracaso.

¿CUÁL ES EL PUNTO CORRECTO?

AMBOS:

1. Aristócratas: violentos, corruptos y codiciosos.

2. Aristócratas: conscientes de la ideología de responsabilidad pública

3. Estado destartalado y extenso para la tecnología gubernamental del periodo.

a. Aunque el sistema podía funcionar como se suponía que debía hacerlo.

Página 12 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

LUIS EL PIADOSO.

ASCENSO AL PODER.

• Carlomagno muere en el 814.

• LUIS EL PIADOSO: nombrado emperador un año antes 813.


o Se traslada de AQUITANIA a AQUISGRÁN y toma el poder.

“NUEVO MAYORDOMO”.

• Expulsó a sus hermanas.

• Durante los primeros año hizo pie en el MORALISMO (vs licencia sexual de su padre)

MORALISMO.

• REFORMA MONÁSTICA:
Se comprometió con la REFORMA MONÁSTICA.

• CONCILIOS REFORMISTAS:
1ª iniciativa política:

• 2 concilios reformistas celebrados en AQUISGRÁN (816 – 817)

• DIVISIÓN DEL IMPERIO:


Estableció como debía dividirse el imperio a su muerte: entre sus 3 hijos (excluye a BERNARDO, hijo de
Pipino).

POLÍTICA CORTESAN A (AQUISGRÁN).

Ante los pocos conflictos, de existir eran de pequeña escala, Luis el Piadoso se centra en:

POLÍTICA CORTESANA en AQUISGRÁN:

• Compleja y elaborada.

CARACTERÍSTICAS.
Esta política se caracterizó por:

A. EMBAJADAS REGULARES.
Embajadas regulares de distintos vecinos.

B. CAPITULARIOS.
Conjunto de CAPITULARIOS.

C. REORDENACIÓN ADMINISTRATIVA ---- CANCILLER HELISACHAR.


Emprende una REORDENACIÓN ADMINISTRATIVA a cargo del canciller HELISACHAR

D. RITUAL DE LA CORTE.

Página 13 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

Muy controlado por el monarca, lo que se refleja en:

• la PENITENCIA PÚBLICA tras la muerte de BERNARDO.


• Hizo regresar a los PARIENTES EXILIADOS.
• Reconciliación de la familia completa.

829-830: CONFLICTOS.

2 BANDOS CORTESANOS:

1. LOTARIO (HIJO MAYOR DE LUIS).


Emperador desde 824 (limitado a Italia).

• Apoyado por su hermanos PIPINO (Aquitania) + LUIS (Baviera) para iniciar en abril – 830 un golpe
de estado discreto (+vieja guardia de la corte.

2. JUDIT + SU FAMILIA (MUJER DE LUIS).


BERNARDO, conde de Barcelona, entra en juego como CHAMBELÁN, sería acusado de ADULTERIO:

• Termina siendo exiliada y Bernardo huyendo.


o Judit vuelve cuando Luis recupera el control en OCTUBRE.

833: SE INCREMENTA LA TENSIÓN.


• EMPERADOR LUIS: marcha con sus ejércitos para enfrentarse a LOTARIO y sus HERMANOS.

• Gregorio IV se une a LOTARIO en ALSACIA.

• ALSACIA: CAMPO DE LAS MENTIRAS.


o El EJÉRCITO de LUIS se DESHACE, uniéndose a LOTARIO (Luis sería depuesto en su
beneficio.
o Luis se niega a pronunciar los votos monásticos cuando fue confinado en Saint-Denis.

834: LUIS = RESTAURADO.


• Conflictos entre LOTARIO y sus hermanos ------- LUIS el Piadoso recupera el poder.

• 835: Nueva CORONACIÓN CEREMONIAL (METZ) ---- confina a Lotario en Italia.

• Luis mantiene el control tras su muerte.

CAUSAS DE LA CRISIS.
2 problemas subyacentes:

1. BANDOS:
La disputa entre los BANDOS de la CORTE

2. TENSIONES ENTRE HIJOS:

Página 14 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

Tensiones entre el monarca carolingio y unos HIJOS ADULTOS que ANSIABAN la sucesión.

Estos dos factores se vería agravados por:

1. DISPUTAS SOBRE TEOLOGÍA Y ÉTICA POLÍTICA.

2. 4º HIJO LUIS-JUDIT:
A quien había que incluir en la división del imperio:

- Pipino muere en el 838, por lo que su lugar fue ocupado por Carlos el Calvo.

CONSECUENCIAS DE 830 – 834.

Se alteraron:

EQUILIBRIOS de GOBIERNO IMPERIAL y las REDES DE MECENAZGO.

- ¿Signo del inminente hudimiento?

MUERTE: GUERRA CIVIL

GUERRA CIVIL entre sus hijos:

- Luis el Germánico y Carlos el Calvo querían evitar que LOTARIO ocupara un papel dominante.
- La cuestión llevaría a una GUERRA CIVIL (841-842).

FIN DE LA GUERRA.
Batallade FONTENOY (841):

- Cruenta e inacabada.

- LOTARIO, expulsado de AQUISGRÁN en 842, se acordó la paz.

- Terminó con la DIVISIÓN el IMPERIO.

TRATADO DE VERDÚN (843)

Tratado de VERDÚN:

1. CARLOS ---- FRANCIA OCCIDENTAL (AQUITANIA).

2. LUIS ---- FRANCIA ORIENTAL (BAVIERA, ALAMANIA, SAJONIA).

3. LOTARIO ----- TIERRAS PRÓXIMASA AQUISGRÁN, LA BURGUNDIA, LAPROVENZA E


ITALIA.

4. TODOS ----- CORAZÓN DE LAS TIERRAS FRANCAS.


Los “PAISAJES REALES” quedan divididos entre los 3.

OJO ----- Absurda sobre el mapa:

- Seguían viendo el imperio como un proyecto en común.

Página 15 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

- Ninguna de las partes pensaba que fuera a ser permanente.

Terminaría siendo permanente, salvo las tierras alrededor de AQUISGRÁN:

- = LOTARINGIA (Lotario II ------ a su muerte fue repartida entre CARLOS y LUIS).


o Absorbida por Francia Oriental.

CONSECUENCIAS DE LA DIVISIÓN.

• NORMAS.
Regreso a las normas de los siglos VI y VII

• PELEAS Y GUERRAS OCASIONALES.


Volver a PELEAS y GUERRAS OCASIONALES:

o Núcleo de LOTARIO (Aquisgrán) parecía el más tranquilo, pero esto puede deberse a la
falta de fuentes para el territorio.
▪ Anales de Saint-Benin y Anales de Fulda se escriben en territorios de Carlos y
Luis.

CAROLINGIOS TARDÍOS.

LUIS “EL GERMÁNICO”.

Pleno Control de FRANCIA ORIENTAL:

REVUELTAS.
Tras hacer frente a algunas revueltas.

1. SAJONIA.
Revueltas en el 842.

2. FRONTERA ORIENTAL.
Lucharía hasta su muerte en la FRONTERA ORIENTAL, especialmente contra:

- Los BOHEMIOS.
- Los MORAVOS.

3. EFICACIA MILITAR:
Luis mantuvo una EFICACIA MILITAR gracias a:

- La importancia de la FRONTERA IMPERIAL.


- Las CAMPAÑAS (tradicionales en la zona).
- Le permitió sofocar las revueltas de sus TRES HIJOS (857 – 873)

GOBERNANZA.

1. PLACITA.
Dirigía mediante PLACITA

2. ADMINISTRACIÓN MÁS SIMPLE:

Página 16 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

Tuvo una administración más simple que sus hermanos:

- NO promulgó CAPITULARIOS.

3. OBISPOS:
Sus obispos se comportaban como cualquier comunidad eclesiásticacarolingia:

- Celebran CONCILIOS y DICTAN LEYES

LUS II (HIJO DELOTARIO).

ITALIA:

- Ya en el 850 la controla en SOLITARIO.


- Gobernante eficaz.

REFORMA CAROLINGIA.
Gobierna poniendo en práctica la REFORMA CAROLINGIA:

1. CAPITULARIOS + LEGISLACIÓN CONCILIAR.

2. CONTROL PRÁCTICO.
Luis junto a ENGELBERGA tuvo un control más práctico del gobierno:

3. ARISTÓCRATAS LOMBARDOS.
Permitió ASCENDER a aristócratas lombardos

4. TÍTULO IMPERIAL.
Afirmaba representar a toda la dinastía carolingia.

CAMPAÑAS EN ELEXTRANJERO.
866 – 872:

- Periodo ININTERRUMPIDO de campañas en el extranjero.

1. ÁRABES (BARI).
Se enfrentarían a los ÁRABES, quienes habían tomado BARIS.

- La recupera.
- Luis encarcelado por el príncipe ADELQUIS de BENAVENTO:
o Humillación para Luis, coronado de nuevo(contrarresta la humillación).

Página 17 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

CARLOS EL CALVO.

(Problemas más grandes + extensa documentación).

1. PIPINO EL JOVEN: LUCHA POR AQUITANIA.

• 843 – 848: DISPUTA INTENSA.


Hasta el 848, Pipino el Joven disputa Aquitania de forma intensa y eficaz.

• INTERMITENTE:
Hasta su muerte.

2. ASALTOS VIKINGOS.
Tuvo que hacer frente a los Ataques vikingos:

- Empresas privadas NO controladas por los reyes de Dinamarca.

- PAGANOS ---- Saqueo de IGLESIAS.

- Base en BARCOS ---- golpe y huir.

INCURSIONES VIKINGAS.

1. 834: PUERTO RENATO DE DORESTAD.


Inician con un ataque contra DORESTAD.

2. DESPUÉS.
Atacan:

- FRISIA.

3. 841: HARALDO.
LOTARIO entrega DORESTAD a HARALDO y, posteriormente a RORIK.

4. RORIK:
Defendería FRISIA para los francos.

5. 841: COSTA.
Tuvo que hacer frente a ataque a lo largo de la Costa:

- SENA.

- LOIRA.

- GARONA.

• MEDIDAS:
o Repelerlos en COMBATE.
o Comprar su paz con TRIBUTOS ---- IMPUESTO GENERAL.

Página 18 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

o Medida más eficaz --- FORTIFICAR los PUENTES del SENA y LOIRA.

VS ARISTOCRACIA.

El fracaso militar contra los VIKINGOS supuso grandes diferencias con la ARISTOCRACIA:

- ALIANZA CARLOS – LUIS:


Se DERRUMBARÍA en la década de 850-

- APOYOS:
No obstante, aún contaba con APOYOS:

1. Hincmaro de Reims.
2. Obispos.

De manera que LUIS se retiraría:

- El grupo LUISISTA (Roberto, conde de Anjou): CEDIÓ y mantuvo sus HONORES.

- HEGEMONÍA: FIDELES.
Lo cierto es que mantuvo la hegemonía sobre su aristocracia:

o Reforzó las BASES de PODER de sus FIDELES más útiles.


o Protegería a BOSÓN:
o Chambelán de Luis el Tartamudo.
o Virrey de Carlos.
o Esposo de Ermengarda.
o Entregó HACIENDAS en PROPIEDAD PLENA, aunque también las recuperaría con facilidad.

- PRIVÓ DE HONORES:
Privó de HONORES a otros potentados.

CORRECTIO CAROLINGIA.
Adoptó la CORRECTIO carolingia y los RITOS carolingios:

• CEREMONIA ORIGINAL:
Crearía alguna CEREMONIA ORIGINAL:

- Acogió un SÍNODO de 1 mes de duración en PONTHION.

• CAPITULARIOS:
Destaca el Edicto de PÎTRES (876):

- Refinamiento administrativo.
- Reforma monetaria.

• INTELECTUALES:
Corte llena de intelectuales.

Proyecto carolingio aun en funcionamiento.

Página 19 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

CRISIS

5 REINOS – 5 PRETENDIENTES (877-888)

Imperio:

- Escindido en 5 reinos.
- 6 o 7 pretendientes, solo 1 carolingio por vía masculina.
- ANALES de FULDA: ascenso al poder de los REGULI:

Ascienden debido a la AUTONOMÍA de las grandes familias aristocráticas.

SUCESORES.

1. ODÓN DE PARÍS:
- Robertino.
- Francia OCCIDENTAL

2. GUIDO DE SPOLETO:
- Widónida.
- Francia OCCIDENTAL

3. LUIS (HIJO DE BOSÓN):


- PROVENZA.

4. BERENGARIO DE FRIULI:
- ITALIA.

5. RODOLFO (REINA JUDIT):


- BURGUNDIA.

Todos pertenecía a familias PRÓXIMAS a los CAROLINGIOS:

- 3 por matrimonio: LUIS, BERENGARIO y RODOLFO.

Uno estaba marcado por la DESLEALTAD: LUIS:

- BOSÓN rompió con la tradición carolingia en 879, proclamándose rey del Valle del RIN.

GENEALOGÍA: FIN DEL IMPERIO CAROLINGI O.

La propia GENEALOGÍA supuso el fin del Imperio Carolingio:

• Nº EXCESIVO de carolingios.

• Desarrollaron métodos para EXCLUIR de la sucesión a las RAMAS MENORES:

o Mediante la FUERZA.
o Mediante ACUERDOS.
o Excluir a HIJOS ILEGÍTIMOS:
▪ en el 870 los hijos legítimos eran 8
▪ En el 885 solo 1:

Página 20 de 21
LECTURA II; EL SIGLO CAROLINGIO.

• LOTARIO + LUIS --- NO hijos legítimos.


• LUIS, hijo de Carlos Calvo: tiene 3, pero dos mueren y “Carlos el
Simple” solo tiene 8 años.

CARLOS EL GORDO.

Hijo de LUIS el GERMÁNICO:

Rey de ALAMANIA:

- Aglutinaría TODO el Imperio en el 884.


- Mala prensa:
o Actuaciones pragmáticas contra los VIKINGOS.

- Derrocado por su SOBRINO ilegítimo ARNULFO (887):


o Carlos esta enfermo y solo tenía un hijo ilegítimo (Bernardo).
▪ No pudo convertir a su hijo en heredero legal.
▪ No cambia las normas con la suficiente celeridad:
• Trata de divorciarse de su mujer Ricarda, para volver a casarse y tener
hijos legítimos.
• En este momento ARNULFO da un golpe de Estado y se hace con el
trono FRANCOORIENTAL.

ARNULFO.
- Prestigio en la FRANCIA OCCIDENTAL

- Pretensiones genealógicas no fueron tan sólidas.

REGIONALIZACIÓN DE LA ARISTOCRACIA.

(Reflejo del poder REGIO).

- Los reyes podían confiscar HONORES, por lo que los nobles lo temían.
o Tenían por objetivo atraer a los PARTIDARIOS del RIVAL, lo que ocurrió pocas veces,
pues lo normal es que los partidarios de un rey perdieses sus honores en las tierras del
otro.

- La TENSIÓN POLÍTICA obligaba a DIVIDIR las tierras, por lo que la familia se volvió más regional.

- El contexto favorece a que las ARISTOCRACIAS prefiriesen tener los HONERES y PRPIEDADES en
un SOLO REINO y no diseminadas.

- Quisieron legar sus CENTROS de PODER a sus hijos, esto era la normal, aunque el rey elegía que
heredero sucedía.

o Si no se heredaban, los hijos de los condes se peleaban contra quienes recibían los
condados.

Los 7 REINOS que CARLOS el GORDO había unificado, volvieron a separarse en 888.

Página 21 de 21

También podría gustarte