Derecho Del Trabajo y La Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

DERECHO DEL
TRABAJO
Y
LA SEGURIDAD SOCIAL.
2

DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

UNIDAD 1: DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Concepto de Trabajo, Derecho .Derecho del Trabajo. Ramas del Derecho: Individual,
Colectivo e Internacional. Fuentes del Derecho del Trabajo.

Principios del Derecho del Trabajo: Protectorio, Continuidad, Irrenunciabilidad, Primacía


de la Realidad, Buena Fe, Justicia Social, Equidad, Prohibición de hacer Discriminaciones y
Gratuidad.

Diferentes tipos de Trabajo.

CONCEPTO DE TRABAJO.

LA NECESIDADES SOCIALES Y EL TRABAJO

Para satisfacer nuestras necesidades básicas, precisamos muchas cosas distintas, como
ropa, remedios, comida o libros. La mayoría de los objetos que usamos todos los días son
fabricados por personas que no conocemos. En cada sociedad, la producción y
distribución de los elementos esenciales para la vida de las personas se organizan de 3
forma diferente. Hace miles de años, los hombres y mujeres que obtenían sus alimentos a
través de la caza, la pesca y la recolección de frutos. En cambio, hoy, la mayoría de las
personas, especialmente las que viven en las ciudades, compran los alimentos en
almacenes o supermercados.

EL TRABAJO

El conjunto de acciones a través de las cuales se extraen de la naturaleza los elementos


necesarios para vivir y se fabrican los objetos que utilizamos diariamente se denomina
trabajo. Cuando trabajan, las mujeres y los hombres producen distintos tipos de bienes. La
ropa, las casas, las herramientas, las máquinas o los medios de transporte son algunos de
los objetos elaborados y ofrecidos para el consumo en nuestra sociedad. También los
libros, revistas, los diarios, los programas de televisión o las películas son producto del
trabajo de periodistas y escritores, camarógrafos y actores. Algunas personas, como los
maestros, lo plomeros, los choferes o médicos, brindan, con su trabajo, servicios
indispensables para la vida social. En la actualidad, la mayoría de las personas recibe una
suma de dinero o salario por su trabajo que le sirve para comprar aquellos bienes y
servicios necesarios para vivir. Por eso, el trabajo es imprescindible para contar con los
recursos para comer, vestirse y tener una vivienda. El trabajo también es importante para
que cada persona pueda desarrollar sus habilidades e intereses y, al mismo tiempo, se
sienta útil para la sociedad en la que vive.

En sentido amplio se puede definir el trabajo humano como toda actividad realizada por el
hombre, con su esfuerzo físico o intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene
por objeto convertir las cosas, es decir, transformar la realidad.

ACTIVIDAD 1
A- Conversen entre todos sobre el trabajo. Luego, completen las siguientes oraciones: 4

a) Trabajar es un medio para______________________________

b) El trabajo hace que las personas se sientan____________________________________

c) El trabajo permite que los hombres y las mujeres _____________________

B- Luego de leer el texto anterior respondan: ¿Qué es el trabajo? ¿Qué tipos de trabajo
conoces? ¿Trabajas en algo que te gusta? ¿Por qué? ¿Qué opinión tienes sobre las
condiciones en que trabajas?

EL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

El trabajo humano como actividad creativa del hombre, comenzó siendo una tarea manual
en el ámbito rural con el auxilio de herramientas rudimentarias, luego las herramientas se
fueron sofisticando dentro de la industria hasta llegar a los equipos mecánicos, los
sistemas automáticos y luego, los sistemas controlados por computadoras. El trabajo
manual dio lugar al trabajo intelectual, no sólo de los técnicos, los profesionales o los
investigadores, sino también de otras actividades.
EL DERECHO DEL Y AL TRABAJO 5

Uno de los derechos fundamentales que tiene toda persona es el DERECHO AL TRABAJO,
y dentro de éste a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas, a la protección
contra el desempleo, a la no discriminación, a la igualdad salarial, a una remuneración
digna, a la protección social y el derecho de sindicación, todos ellos con garantía
constitucional. La rama del derecho que regula las relaciones jurídicas entre empleados y
empleadores, en forma individual y colectiva, estableciendo sus derechos y deberes
recíprocos se denomina DERECHO DEL TRABAJO.

El trabajo puede ser considerado en sus distintas manifestaciones: humana, social,


económica y jurídica. La consideración jurídica nos obliga a acotar el concepto de trabajo
para delimitar la materia que constituye el objeto del DERECHO DEL TRABAJO. El trabajo,
en cualquier caso, siempre tuvo un sentido ético y un profundo significado desde el punto
de vista religioso y social. Es en función de ello, que se puede observar —a través de la
historia— una larga lista de hechos y circunstancias en los cuales se defienden los
derechos de los trabajadores, fundamentalmente, en procura de custodiar y amparar al
hombre que trabaja. También tiene un sentido económico, frente a la escasez de bienes y
de servicios, y la prioridad humana de acceder a ello para la subsistencia y el bienestar del
mismo sujeto y de su grupo familiar.
6

ACTIVIDAD 2

Leyendo el texto anterior respondan:

a-Define: Derecho del Trabajo.

b. Realiza un cuadro comparativo entre las tres ramas del Derecho del Trabajo.

FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO:


Las fuentes del Derecho del Trabajo, son las que originan las normas que reglan las 7
relaciones laborales, y estas pueden ser:

a) FUENTES MATERIALES, entendidas éstas, como los hechos o circunstancias de la


realidad o intereses sectoriales que determinan que se dicten las normas laborales . Son
los hechos y acontecimientos que se desarrollan en el seno de una sociedad y que nacen
como consecuencia de una necesidad de la misma. Por ejemplo: una revolución, una
protesta, una huelga general, etc.

b) FUENTES FORMALES, que son las normas propiamente dichas que nacen como
consecuencia de hacer valer sus derechos. Las normas que surgen de esos hechos sociales
y que reflejan el comportamiento de una sociedad o de parte de ella. Por ejemplo: la ley,
un decreto, una resolución. Estos cuerpos normativos deben reflejar de la mejor manera
posible el comportamiento de una sociedad. Es decir que el Derecho no debe pretender
modificar conductas sociales a partir de las normas, sino reflejar esas conductas en las
normas, con el propósito de que estas últimas regulen a las primeras.

Las fuentes llamadas clásicas o generales, se aplican a todas las ramas del Derecho, y
son:

A. Constitución de la Nación

B. Tratados internacionales (se incluyen los


convenios de la OIT)

C. Leyes y reglamentaciones

D. Convenios Colectivos.

E. Estatutos Profesionales.

LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO DEL


TRABAJO.

A-CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Dentro de los artículos más importantes, que encontramos dentro de la CONSTITUCIÓN


NACIONAL, que contempla el derecho al trabajo, son los arts. 14bis y el 75.
8

ACTIVIDAD 3

Lean detenidamente el siguiente texto explicativo del Art. 14 bis.

a-En la primera parte se habla del Trabajador como sujeto de Derecho. ¿Qué derechos se
le reconocen a los trabajadores? ¿Se respetan estos derechos en nuestro país? ¿Si o no?
¿Por que´?
b-En la segunda parte se habla de los Gremios. ¿Qué es un Gremio?¿Qué derechos se le 9
reconocen?

c-En la tercera pate se habla de los Beneficios de la seguridad Social. ¿Qué institución
debe hacerse cargo de la misma?. Nombra los beneficios más importantes.

d-Busquen en diarios noticias sobre el tema tratado, realiza comentarios de los mismos.

En la legislación Argentina, la máxima ley “Constitución Nacional” reconoce los Derechos de los
Trabajadores en el Artículo Nº 14 Bis.

· Condiciones dignas y equitativas de labor: significa que cada trabajador merece trabajar en
condiciones saludables, seguras. Por ejemplo: en un aserradero los obreros tengan cascos,
delantal, energía eléctrica, herramientas de trabajo, etc. Para que sea equitativo, significa que
todos los obreros del aserradero reciban las mismas herramientas de trabajo.

· Jornada limitada: un obrero debe trabajar 08 horas diarias, con posibilidad de un día libre,
para los casos de trabajos que requieren de lunes a lunes. Algunos trabajadores, trabajan de lunes
a viernes (descansan sábado y domingo); otros trabajan de lunes a sábado (descansan domingo).-

· Descanso y vacaciones pagados: si un obrero trabaja de lunes a viernes y sábado/domingo


no trabaja, pero su patrón igualmente de pagar esos días. Sucede lo mismo con las vacaciones:
todo trabajador tiene derecho a descansar de su trabajo por lo menos 1 semana, 15 días, 1 mes
(depende del trabajo que realice) y esos días que toma de descanso debe ser abonado por el
empleador/patrón.

· Retribución justa: que el trabajador reciba un pago por su trabajo.

· Salario mínimo vital móvil: que el trabajador reciba un sueldo mínimo (actualmente de
16.875 pesos, menor a ese salario no debería ganar ningún trabajador); salario vital significa que
el trabajador debe ganar un sueldo equivalente a cubrir la canasta básica (alimentos para 4
personas/2 niños/2 adultos) y móvil significa que ese salario/sueldo del trabajador se modifique
de acuerdo a los cambios que se dan en la economía.

· Igual remuneración por igual tarea : significa que, si un obrero trabaja como portero en una
empresa, se le pague por ese trabajo que realiza, ni más ni menos.

· Protección contra el despido arbitrario: cuando un trabajador es despedido de su trabajo


injustamente, el Estado tiene un fondo especial para proteger económicamente a ese trabajador
por un tiempo (fondo de desempleo por 6 meses).
· Organización libre y democrática: todo trabajador tiene derecho a integrar un 10
gremio/sindicato para que le represente ante la patronal/patrón. Por ejemplo: si soy camionero,
puedo formar parte del gremio/sindicato “Camioneros”.

· Huelga: cuando el trabajador observa que algunos de sus derechos son vulnerados/no
respetados, puede reclamar haciendo huelga/paro.

· Beneficios de la Seguridad Social: el trabajador tiene derecho a tener una obra social, a
jubilarse, o recibir una pensión, acceso a la vivienda digna.

ACTIVIDAD 4

a-En grupos realicen un afiche explicando cada uno de los derechos principales expuestos
en este artículo. Utiliza imágenes alusivas.

b-Piensen…¿se cumplen estos derechos en nuestro país en la actualidad?.

B- TRATADOS INTERNACIONALES.

En virtud de lo dispuesto en el art. 31 de la Contitución Nacional, en el Derecho argentino


los tratados internacionales constituyen una fuente formal de derecho. El párrafo 2º del
inc. 22 del art. 75 de la Constitución Nacional, enumera los tratados relativos a los
derechos humanos que tienen jerarquía constitucional, y el párrafo 3º dicta el modo en
que futuros tratados de tal índole podrán gozar de dicha jerarquía constitucional. En
virtud de ello, deben diferenciarse dos tipos de tratados:

a) los referidos a derechos humanos enumerados en los párrafo 2º y 3º, que pueden ser
considerados como si fueran la letra misma de la Constitución; por ejemplo, el Pacto de
San José de Costa Rica (Convención Americana sobre Derechos Humanos);

b) los demás tratados y los concordatos con la Santa Sede, que tienen jerarquía superior a
las demás leyes pero inferior a la Constitución Nacional.

OIT ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Fundada en el año 1919. Es una entidad internacional formada por los gobiernos, las
centrales empresariales y sindicales de los distintos países que la componen, con sede en
la Ciudad de Ginebra (Suiza) y delegaciones regionales.

Objetivos

 Establecer la justicia social, como única forma


de lograr la paz universal verdadera.
 Mejorar las condiciones de trabajo en todos los países. 11
 Lograr la adopción de un régimen de trabajo uniforme a nivel internacional que
proteja a los trabajadores

Principios

 El trabajo no debe ser considerado como una mercancía.


 El derecho de asociación para todos los fines que no sean contrarios a las leyes
tanto para los obreros como para los patrones
 El pago a los trabajadores de un salario que les asegure un nivel de vida adecuado
a las condiciones de existencia en sus respectivos países.
 La adopción de la jornada diaria de 8 hs. o semanal de 48 hs.
 La adopción de un descanso semanal de 24 hs. como mínimo.
 La supresión del trabajo de los niños.
 El principio de igual salario para igualdad tarea sin distinción de sexo

ACTIVIDAD 5.

a-Realicen un cuadro sinóptico donde desarrolles el tema Organización Internacional del


Trabajo respondiendo: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son sus principios?

C- LEYES Y SUS REGLAMENTACIONES

En sentido amplio, la ley es toda norma jurídica con cierto grado de generalidad.

La Ley de Contrato de Trabajo ( LCT ) Nº 20.744, es una ley general que se ocupa de las
relaciones individuales del trabajo. Constituye el cuerpo normativo básico al cual se debe
recurrir cuando no existe otra regulación del contrato o en caso de no existir un convenio
colectivo o un estatuto profesional, o ante un acuerdo individual que viola alguna de las
normas imperativas que constituyen el orden público laboral.
D- CONVENIOS COLECTIVOS 12

Constituye una fuente autónoma y propia del derecho del trabajo regulada en la Ley
14.250. Es el acuerdo celebrado entre una asociación sindical con personería gremial y
una empresa, grupo de empresas o una asociación profesional de empleadores, que debe
ser homologado por el Ministerio de Trabajo. Tiene por objeto fijar condiciones de trabajo
y empleo en determinada categoría profesional, es decir, respecto de los sujetos
comprendidos en una actividad, oficio o empresa. Es obligatorio no sólo para los
firmantes, sino también para los trabajadores y empleadores comprendidos en su ámbito
de aplicación.

. E-ESTATUTOS PROFESIONALES

Son leyes que se ocupan exclusivamente del personal de determinada actividad, arte,
oficio o profesión. Pueden ser clasificados, por el ámbito, en: estatutos de actividad
(construcción), de profesión (médicos), de especialidad (viajantes), de arte u oficio
(radiotelegrafistas, peluqueros), según la empresa (Pymes).

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO.

El Derecho del Trabajo está constituido por un conjunto de normas y principios. Es decir
que además de lo conocido como derecho positivo (el derecho escrito), se configura a
partir de una serie de principios filosóficos de no menor importancia. Estos cumplen
funciones notables y permiten darle un halo de razonabilidad y sentido a la norma. Ellos
son

A los
fines de
cumplir
sus objetivos, el derecho de trabajo cuenta con una serie de principios que se encuentran 13
en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744, en los arts. 7, 9, 10, 11, 12, 20 , 44 y 63.
14
ACTIVIDAD 5 15

a-Lean los PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO y realicen una síntesis de cada uno de
ellos. Realicen una presentación de la misma en forma virtual a través de un Power Point.

ACTIVIDAD 6

Lee los siguientes textos y luego realicen las actividades sugeridas.


ACTIVIDAD 7 16

A -¿Qué Ley se encarga en Argentina de regular las relaciones laborales?

b-¿Cómo define el Trabajo dicha Ley? .Realicen un esquema con los elementos que
definen al Trabajo
ACTIVIDAD 8 17

Leyendo el cuadro anterior completen el siguiente cuadro

Para leer y reflexionar.

Para una persona o para una familia el empleo puede ser la principal fuente de ingresos económicos
pero tiene que ser pensado como algo más que una remuneración económica. El empleo es uno de
los principales ejes de inclusión e integración en una sociedad. Una sociedad es más democrática
y justa en la medida que ofrece trabajo para todos y todas, y asegura la igualdad de
oportunidades en el acceso al empleo. El empleo asegura el bienestar individual y colectivo. La
falta de empleo, la desocupación temporal y la precariedad laboral son problemas centrales de
toda sociedad que deben ser abordados de manera compleja y estructural. El Estado nacional,
provincial y municipal son agentes que necesariamente deben adoptar el compromiso de
abordar estos problemas centrales. El desarrollo de un país debe estar acompañado de políticas
públicas que tiendan a la inclusión de un mayor número de personas.

Ahora sabemos que hay trabajos que no son pagos y lo mismo los realizamos, por ejemplo: el
trabajo doméstico en el hogar que realizan las mujeres en gran parte de los hogares y familias, los
trabajos que hacemos como medio de realización individual desplegando nuestras capacidades, los
trabajos que hacemos en solidaridad con otros, los que hacemos para nuestra educación como los
llamados trabajos prácticos en la escuela. Es decir, es tan amplio el término trabajo que lo
encontramos siempre acompañado de un adjetivo que lo describe: trabajo asalariado, trabajo
autónomo, trabajo voluntario, trabajo doméstico, trabajo intelectual, trabajo escolar.

ACTIVIDAD 9

Lean el texto y luego escriban una reflexión sobre la importancia del empleo y los distintos
tipos de trabajos.
18

TIPOS DE TRABAJOS.

ACTIVIDAD 10

Lean el siguiente texto y realicen un cuadro comparativo entre los diferentes Tipos de
Trabajo

Trabajo autónomo Trabajo benévolo Trabajo forzoso Trabajo dirigido


19
Seguimos leyendo sobre modalidades de Trabajo.
20
21

ACTIVIDAD 11

De acuerdo a lo expresado por los cuadros anteriores anoten ejemplos de todos los tipos
de trabajos que allí se especifican. Pueden acompañar la respuesta con imágenes.
Seguimos reflexionando.. 22

ACTIVIDAD 12.

UNIDAD 2: DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL


La relación de dependencia. Deberes y derechos del trabajador y del empleador. 23
Modalidades de contratación. Causales de extinción.

EL DERECHO DEL TRABAJO

"Es el conjunto de normas, que regulan las relaciones entre trabajadores y empleadores,
que surgen de una prestación contractual, subordinada y remunerada del trabajo”.

La ley 20744 de Contrato de Trabajo, con sus reformas, enumera los derechos y
obligaciones para los trabajadores y empleadores, que son sujetos del derecho del
trabajo. Si bien existen numerosas leyes que regulan la legislación laboral en la Argentina,
ésta es considerada eje vertebrador y es complementada por otras leyes y decretos.

La misma comprende:

Aspectos relacionados con el contrato de trabajo en general, que son: Los distintos tipos
de contratos de trabajo y sus características, el concepto de remuneración, salario mínimo
vital y móvil y SAC (sueldo anual complementario comúnmente llamado aguinaldo), las
vacaciones y otras licencias (en este aspecto la ley protege al trabajador, considerando su
necesidad de descanso corporal y espiritual), contempla como se considera el trabajo
realizado los días feriados y no laborales, establece la jornada de trabajo, el tratamiento
de las horas extras, etc., regula el trabajo de mujeres, y de menores, contempla la
situación de suspensión del contrato de trabajo (por accidentes, cargos electivos, causas
económicas y disciplinarias), trata la extinción del contrato de trabajo (el cese del
contrato) por diversas causas (renuncia del trabajador, por voluntad de las partes, por
justa causa (incumplimiento contractual que puede ser tanto del trabajador como de los
empleados) muerte del trabajador o del empleador, falta de trabajo, quiebra de la
empresa, jubilación, incapacidad, etc.), contempla la transferencia del contrato de trabajo
(o sea qué pasa con el trabajador cuando se transfiere el establecimiento), etc.

Uno de los aspectos más importantes es la determinación de los derechos y deberes de


las partes: del trabajador y de los empleadores los cuales se resumen en el siguiente
cuadro
24
ACTIVIDAD 1 25

En base al cuadro anterior completa el siguiente cuadro

Características EMPLEADOR TRABAJADOR

DEBERES

DERECHOS

OBLIGACIONES
DE AMBAS
PARTES
LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO (L.C.T.) 26

La ley de Contrato de Trabajo (L.C.T.) Es un


conjunto de normas que regula relaciones entre
trabajadores y empleadores.

Objetivo: proteger a los trabajadores que prestan


servicios en relación de dependencia, amparar el
trabajo y armonizar los derechos del trabajador
con los del empleador.

CONTRATO DE TRABAJO

Existe contrato de trabajo, cuando una persona realice actos, preste servicios o ejecute
obras, de manera permanente o transitoria, cumpliendo órdenes para otra persona o
alguna sociedad a cambio de una remuneración determinada. No necesariamente debe
mediar un contrato escrito que lo especifique. Si se dan las mencionadas características se
considera que media entre las partes un contrato laboral.- El contrato de trabajo es un
acuerdo de voluntades, que puede ser verbal o escrito, entre dos partes, una llamada
Empleador (persona física o jurídica) y otra llamada trabajador (siempre persona física),
que pone su actividad personal, indelegable e intransferible a disposición del otro, en
forma subordinada o dependiente, y recibe como contraprestación u salario.

CLASES DE CONTRATOS DE TRABAJO.

La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) regula las distintas modalidades contractuales.

Contrato de trabajo por tiempo indeterminado (típico): Artículos 90, 91 y 92 bis de la LCT.

Contrato de trabajo de temporada: Artículos 96 a 98 de la LCT.

Contrato de trabajo a plazo fijo: Artículos 93 a 95 de la LCT.

Contrato de trabajo eventual: Artículos 99 y 100 de la LCT.

Contrato de trabajo a tiempo parcial: Artículo 92 ter de la LCT.

Contrato de trabajo de grupo o por equipo: Artículo 101 de la LCT.

Pasantías Educativas: Ley 26.42


27

A continuación vamos a desarrollar brevemente algunas de las distintas modalidades


contractuales:

a. Contrato de trabajo por tiempo indeterminado: Es la regla y la modalidad típica de


contrato de trabajo. Tiene un comienzo determinado pero no tiene un plazo
preestablecido de vigencia ni fecha prevista de extinción. El trabajador se incorpora por un
tiempo indefinido. Todo contrato de trabajo se entiende celebrado por tiempo
indeterminado, salvo que: Se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su
duración; o que las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente
apreciadas, así lo justifiquen.

b. Contrato de trabajo por temporada En este tipo de contrato, la prestación de servicios


solo se produce durante determinadas épocas del año por circunstancias ajenas a la
voluntad de las partes y tienen que ver con la naturaleza de la actividad del empleador ya
que las mismas se cumplen en determinadas épocas del año y tienden a repetirse
cíclicamente año a año. Ej. cosecha, zafra, producción de azúcar, heladerías.

c. Contrato de trabajo a plazo fijo Es aquel que se pacta por escrito y por un plazo
determinado en función de una causa objetiva que le da el marco limitado en el tiempo. El
plazo de duración de estos contratos no puede exceder de 5 años, vencido el plazo sin que 28
se extinga el contrato se convierte en un contrato por tiempo indeterminado.

d. Contrato de trabajo eventual Es el contrato previsto para cubrir un puesto de trabajo


en circunstancias excepcionales, cuando las mismas no se puedan establecer con un plazo
cierto de antemano. A diferencia del contrato a plazo fijo, aquí el plazo de duración es
incierto. Es el caso, por ejemplo, de un pico extraordinario de la producción por demanda
imprevista, o la cobertura de un trabajador enfermo mientras duren los efectos
invalidantes de la patología. (Ver arts. 29, último párr. y 29 bis, LCT).

e. Contrato de trabajo a tiempo parcial El contrato de trabajo de tiempo parcial es aquel


vínculo jurídico mediante el cual el trabajador se obliga a poner su fuerza de trabajo a
disposición del empleador durante una cantidad determinada de horas al día o a la
semana, inferior a las dos terceras (2/3) partes de la jornada habitual de la actividad.
Ejemplo: trabaja medio día. El contrato de trabajo de tiempo parcial se caracteriza por la
reducción del tiempo normal de trabajo, con la consecuente disminución proporcional de
la remuneración del trabajador.

f. Contrato de trabajo de grupo o por equipo El contrato de trabajo de grupo o por


equipo es aquel vínculo jurídico mediante el cual un conjunto de trabajadores, actuando
por medio de su representante o delegado, pacta las condiciones laborales con un
empleador. El empleador tiene con cada uno de los integrantes del grupo todos los
deberes y derechos previstos por el ordenamiento laboral. Ejemplo la contratación de una
orquesta musical

g.-Pasantías educativas. Se denomina pasantía educativa al conjunto de actividades


formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos o empresas
privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionada con la propuesta curricular
de los estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como experiencia de
alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio”. (Art. 2—Ley 26.427) En éste sentido
únicamente podrá ser considerado pasantía educativa si el alumno pasante realiza dentro
de la empresa, actividades que se hayan contempladas dentro del convenio firmado por
las partes como objetivos curriculares que se propone la Institución Educativa. Los
objetivos del sistema de pasantías apuntarán a generar mecanismos fluidos entre la
producción y educación a los efectos de interactuar recíprocamente entre los objetivos de
los contenidos educativos y los proceso tecnológicos y productivos.
ACTIVIDAD 2. 29

Leyendo los textos anteriores, realicen un presentación virtual (Power Point, Prezzi,
Infografías con Canva, etc.) teniendo en cuenta Concepto de Contrato y Tipos de
Contratos.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

La finalización del contrato o relación de trabajo puede tener origen en la voluntad de


una de las partes (renuncia del trabajador, despido del empleador), en la voluntad de
ambas partes (mutuo acuerdo, vencimiento del plazo) o en hechos ajenos a la voluntad de
las partes (fuerza mayor, muerte del empleador o trabajador, quiebra del empleador,
jubilación del trabajador, etc.) Sea cual fuese el origen de la desvinculación la misma tiene
formalidades a cumplir:

• Notificación por escrito: Telegrama / carta documento

. • Baja en el Sistema Registral de Mi Simplificación (ANSES).

• Entrega al Trabajador de: Certificación de Servicios y Remuneraciones.

• Liquidación Final.

La pérdida de vigencia del contrato de trabajo puede resultar:

a) De un negocio bilateral derogatorio o muto acuerdo extintivo que la LCT llama extinción
del contrato de trabajo por voluntad concurrente de las partes;

b) De un negocio unilateral llamado denuncia, que puede provenir:

1.-del empleador, en cuyo caso el acto se denomina despido. Éste, a su vez, puede ser:

o Con causa œ
o Sin causa o arbitrario.

2.-del empleado, llamado renuncia. Esta, a su vez, puede ser :

 Con causa, o despido indirecto. œ


 Sin causa, o renuncia propiamente dicha.

c) De un hecho ajeno a la voluntad de las partes. Este supuesto tiene varias alternativas:

 por fuerza mayor y falta o disminución de trabajo;


 por muerte del trabajador;
 por muerte del empleador (en algunos casos);
 jubilación del trabajador. 30

d) Quiebra o concurso del empleador.

ACTIVIDAD 3

a-¿A qué se conoce como la extinción del Contrato de Trabajo?

b-¿Cuáles pueden las causas de la extinción del Contrato?. Realicen un cuadro sinóptico sobre
las mismas.

Protección frente al despido:

La ley contiene una serie de recursos para proteger al trabajador frente al despido
encausado e intempestivo dispuesto por el empleador. La Constitución Nacional en el art.
14 bis establece claramente que el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección
de las leyes, las que asegurarán - además de otros derechosprotección contra el despido
arbitrario.

Preaviso: la decisión de finalizar (sea del trabajador o del empleador) el contrato de


trabajo se debe comunicar con anticipación este periodo se llama preaviso.

Durante el período que dura el preaviso el trabajador tiene derecho a dos horas de
licencia pagada, por día para buscar otro empleo, las que pueden tomarse al iniciar la
jornada laboral o la finalizar la misma.

Cuando el preaviso es otorgado por el empleador: El trabajador puede considerar


extinguido el contrato de trabajo antes del vencimiento del plazo, en ese caso no tendrá
derecho a remuneración por el periodo faltante del preaviso, conservando todos los
demás derechos indemnizatorios. Esta decisión debe ser comunicada por telegrama
colacionado al empleador. El Empleador puede liberar al trabajador de la obligación de
prestar los servicios durante el plazo del preaviso abonándole el importe de los salarios
correspondientes. El preaviso comienza a regir a partir del día siguiente a la notificación
de la decisión de no continuar el vínculo laboral. Pero si el Empleador despide al
trabajador omitiendo el preaviso (no le comunica con anticipación su decisión de
prescindir de sus servicios) y el despido se produce en un día distinto al último día del
mes, deberá pagarle al trabajador los días restante hasta que finalice el mes lo que se
llama: Indemnización Integración mes de despido.
EL DESPIDO CON Y SIN JUSTA CAUSA 31

Se denomina despido a la extinción del contrato de trabajo por decisión unilateral del
empleador basado en una justa causa admitida por la ley o sin invocación de causa, según
los casos. El despido es una causa genérica de disolución de la relación de trabajo y rige
respecto de todo tipo de contratos, cualquiera sea la duración pactada. Lo que se debe
analizar es si el despido fue realizado con o sin causa

Despido con justa causa: es cuando el empleador dispone el despido del trabajador en
virtud de que éste, ha incurrido en una injuria laboral cuya entidad es tal que impide la
prosecución del vínculo, sin derecho del trabajador a cobrar las indemnizaciones por
extinción del contrato de trabajo. Se entiende por “injuria” una lesión al patrimonio, al
honor o a la integridad de la persona sobre la cual se dirige la misma o bien que se
desconozcan sus derechos. Debe ubicarse en el contexto laboral para poder calificar si se
trata o no de injuria grave.

Despido sin justa causa: es una declaración unilateral de resolución contractual arbitraria
que produce como efecto jurídico la extinción del contrato de trabajo, a partir de la
notificación al trabajador. Es el despido del trabajador dispuesto por el empleador sin
expresar causa, en cuyo caso se le otorga al primero el derecho a cobrar las
indemnizaciones por preaviso y por antigüedad, esta última como un modo de reparar la
extinción intempestiva y sin causa que lo justifique.

Despido indirecto: se denomina así al derecho que tiene el trabajador de considerarse


injuriado y despedido, previa intimación, y por ende con derecho al cobro de las
indemnizaciones por preaviso y antigüedad, por causa de un incumplimiento grave de las
obligaciones legales, convencionales o contractuales del empleador (art. 246 LCT).

Renuncia del trabajador: se denomina así a la extinción del vínculo laboral dispuesta
unilateralmente por el trabajador sin que exista causa imputable al empleador. Esta forma
de extinción no genera derecho a indemnización pero sí el derecho a cobrar vacaciones
proporcionales, aguinaldo proporcional, salarios atrasados
32

ACTIVIDAD 4.

a-Lean los textos anteriores y definan: Despido-Preaviso-

b- Grafiquen los tipos de despido.

También podría gustarte