Ficha 04 Unidd 8 Dpcc 3ero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

pUNIDAD 8: “Soluciones Sostenibles para una Vida Saludable en nuestra región Piura ”

I. NOS ACERCAMOS AL Lee el siguiente caso, Luego, responde:


TEMA:
¿CUÁL ES EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL SINDICALISMO?
Primera idea. El sindicalismo tradicional, aquel que agrupa a los obreros o trabajadores de fábrica, con
contrato formal, para negociar las condiciones de su trabajo con la patronal es absolutamente necesario.
Es cierto que en países como el Perú, con un alto nivel de informalidad, este sindicalismo solo puede
aspirar a ese porcentaje minoritario de la PEA formalmente empleada. Pero no es menos cierto que esa
PEA tiene derecho a ese nivel de organización y que esa capacidad de negociación de alguna manera
determina el nivel general de las remuneraciones del resto de la masa trabajadora. Y todo esto en un
escenario en el que las cifras oficiales demuestran que el crecimiento económico ha venido acompañado
de una regresión en la distribución de la renta entre el capital y el trabajo, generándose cada vez más
riqueza, pero con mayor desigualdad.
Segunda idea. Es igualmente necesario seguir explorando nuevas formas de sindicalismo que logre
representar a esa masa mayoritaria de trabajadores que no tiene un empleo formal en una empresa o en
el Estado, pero que igualmente necesita una capacidad de representación y negociación de sus intereses
(salario, condiciones de trabajo, seguridad social, pensiones, etc.). [...]
Tercera idea. En el Perú se están desarrollando nuevas formas de organización social y de base que no
responden al modelo clásico de sindicato o gremio organizado en torno a intereses específicos, sino que
adquieren un carácter cada vez más programático, invadiendo de facto un terreno clásicamente
considerado como de los partidos. Por ejemplo, AIDESEP es la organización de las poblaciones indígenas
de la Amazonía peruana, y su agenda es la de los territorios indígenas, la autonomía y la plurinacionalidad.
Es decir, toda otra versión del territorio y sus recursos, de la organización del Estado, de la conformación
de la nación. Si se puede decir así, AIDESEP termina levantando una propuesta programática más
programática que la de varios partidos. [...]
Cuarta idea. En el Perú se han venido tejiendo vasos
comunicantes entre partidos y sindicatos que tienen
que ver con visiones programáticas comunes, y que ya
rebasan las relaciones clásicas entre partidos y
sindicatos. Es el caso de la Coordinadora Política Social,
que agrupa a organizaciones sindicales nacionales y
partidos de izquierda y que aborda temas que van más
allá de la sola lucha reivindicativa. [...] (Monge, 2012)

 ¿Qué opinan de las ideas planteadas por el autor? ¿Están de acuerdo con todas ellas? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Cuál es su opinión sobre la labor de los sindicatos en el Perú? ¿Qué les recomendarían para
mejorar su funcionamiento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce la importancia de los derechos económicos.
 Cuestiona los argumentos de quienes limitan los derechos de las personas.
 Reconoce la relación existente entre la calidad de vida, el trabajo y los derechos económicos.
 Analiza situaciones donde se involucran los derechos económicos y sostiene una opinión crítica.

ACTIVIDAD 3: “Los Derechos económicos”

II.- NOCIONES
2.1 EL CONCEPTO DE DERECHO
ECONÓMICO:
Los derechos económicos procuran la satisfacción de las necesidades que
tienen las personas por su condición humana. A diferencia de los derechos
civiles y políticos –cuyo disfrute requiere que el Estado asegure el buen
funcionamiento de las instituciones democráticas–, los derechos económicos
necesitan que los Gobiernos nacionales, provinciales y municipales de cada
país diseñen e implementen políticas públicas que favorezcan su vigencia real.

2.2 LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y LA CALIDAD DE


VIDA:
Existe una directa e íntima relación entre la calidad de vida de las personas y los derechos económicos, ya
que es el grado de acceso y disfrute de estos, lo que, entre otros factores, determina de manera decisiva el
tipo de vida que cada persona lleva adelante.
La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que los Estados deben
asegurar a cada persona y a su familia “la salud, el bienestar y, en especial, la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios”. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, adoptado en 1966 por la ONU, consagra expresamente el derecho a
“una mejora continua de las condiciones de existencia”, y destaca que “los Estados
están obligados a tomar medidas apropiadas para asegurar la efectividad de ese
derecho”. Así, queda claro el deber jurídico y ético de los Estados de generar
condiciones que permitan un desarrollo progresivo de los derechos económicos.

2.3 EL TRABAJO Y LOS DERECHOS


ECONÓMICOS:
La lucha por el reconocimiento del derecho al trabajo digno significó, simultáneamente, la pelea por el
reconocimiento de todos los derechos sociales. Por eso, el trabajo fue y sigue siendo visto como el derecho
que posibilita el disfrute de muchos de los restantes derechos económicos y sociales. Mediante el trabajo se
pueden obtener los medios para acceder a una vivienda, a la vestimenta, a la alimentación, por ejemplo. Sin
embargo, es fácil advertir que obtener un trabajo es más fácil si se goza de otros derechos sociales, como la
educación.
El derecho al trabajo le exige al Estado adoptar las medidas para garantizar y
promover el empleo y evitar la desocupación. Para ello, debe estimular la
creación permanente de nuevas fuentes de trabajo, proteger las que ya
existen y brindar oportunidades de capacitación. Por otro lado, implica la
obligación de abstenerse de implementar políticas que puedan desmejorar
las condiciones laborales o que generen desocupación.
2.4 CONDICIONES PARA UN TRABAJO
DIGNO:
Las personas tienen derecho a trabajar en condiciones que posibiliten una vida digna y de calidad. Estas
condiciones son:

 Poder elegir un empleo u ocupación libremente, según las capacidades y deseos de


las personas.
 Desarrollar una actividad que se dé en condiciones equitativas y satisfactorias, lo
que implica igual remuneración por igual tarea, salarios que aseguren la subsistencia
digna y decorosa, la posibilidad de ascensos en el empleo, la estabilidad laboral, la
limitación razonable de la jornada de trabajo, vacaciones periódicas pagadas,
seguridad social, condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, cobertura médica.
 Ser una actividad que permita la realización integral de las personas.

2.5 LOS DERECHOS LABORALES Y LAS DESIGUALDADES


SOCIALES:
Hoy se considera que el derecho a un trabajo digno no está relacionado únicamente con las condiciones en
que este se realiza o con la distribución equitativa de los ingresos, sino también con los factores de género
y etnicidad.
Este concepto se origina porque es más frecuente que las mujeres trabajen en peores condiciones que los
hombres y que ganen mucho menos por la misma ocupación. O porque es más probable que los peores
trabajos o condiciones laborales sean para las poblaciones de las culturas nativas u originarias que no
dominan la lengua oficial. Por esto, el reconocimiento al trabajo digno no está completo si no se atiende el
reconocimiento a otros a la dignidad de la identidad de género o la identidad cultural.

2.6 EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO EN EL


PERÚ:
El derecho a un trabajo digno contribuye a que los individuos vivan y construyan a la vez un proyecto de
vida satisfactorio y de realización personal. Sin embargo, para más de 400 000 niños en el Perú la realidad
es distinta, pues realizan labores domésticas en condiciones de alto riesgo de explotación.
En muchos casos, las niñas viven en el lugar donde trabajan. Por ello, la distinción entre
los horarios de trabajo es casi imposible de realizar; incluso llegan a tener jornadas de
más de 12 horas diarias. En ocasiones, además, sufren maltratos verbales que pueden
derivar en violencia física. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dichas
condiciones pueden tratarse de una forma generalizada de esclavitud moderna. Cabe
resaltar que también son numerosos los casos de niños que trabajan en las calles como
vendedores ambulantes, como estibadores en los mercados y como peones en las
fábricas de ladrillos, actividades altamente peligrosas.
Si bien en nuestro país existe el Código de los Niños y Adolescentes, su aplicación es poco efectiva. Así,
según este documento, la edad mínima de un trabajador debe ser 14 años; sin embargo, las circunstancias
suelen volver inevitable que los niños realicen algún tipo de labor, sea remunerada o no. Por lo expuesto, el
trabajo infantil doméstico es uno de los problemas más preocupantes, pero que al ser una actividad
“invisible” recorta oportunidades a una gran cantidad de peruanos y prolonga la situación de pobreza de
generación en generación.

2.7 EL DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN


SINDICAL:
 En parejas, analicen el siguiente diálogo y respondan las preguntas.

Tanto los instrumentos de derechos humanos (pactos, declaraciones, etc.) como la Constitución reconocen
a todo trabajador el derecho a asociarse y a participar en organizaciones sindicales. La conformación de
sindicatos busca equilibrar, mediante la acción conjunta de las personas asalariadas, la desigualdad de
fuerzas que existe en la relación laboral entre estas y quien le brinda el trabajo.
Para que los sindicatos cumplan efectivamente su misión, resulta imprescindible que
respeten los principios democráticos de participación, elección de dirigentes y
control por parte de quienes están afiliados a estas organizaciones. De otro modo, se
corrompen, se desvirtúa su función e, incluso, se vuelven en contra de los intereses
de los trabajadores. Es deber del Estado reconocer a los sindicatos que cumplan con
las formalidades previstas por la ley y permitir su libre funcionamiento autorizando,
por ejemplo, huelgas u otras medidas de fuerza cuando estas responden a intereses
legítimos de los trabajadores.

III.- PONEMOS EN PRACTICA LO


 En parejas, analicen el siguiente diálogo y respondan las preguntas.

¿Creen que los argumentos de los personajes promueven la construcción de una


sociedad justa y equitativa? Marquen Sí o No. Luego, expliquen por qué

El comerciante El ama de casa La profesional El ciudadano


optimista igualitaria reflexiva pesimista
Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No
_________________ _________________ _________________ _________________
_ _ _ _
_________________ _________________ _________________ _________________
_ _ _ _
¿Por qué?

_________________ _________________ _________________ _________________


_ _ _ _
_________________ _________________ _________________ _________________
_ _ _ _
_________________ _________________ _________________ _________________
_ _ _ _

 ¿Cómo afecta la desigualdad social la democratización del país? Expliquen.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________
 ¿De qué modo el crecimiento económico puede contribuir a eliminar las desigualdades
sociales en nuestro país? Argumenten.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 Lee el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.

La explotación laboral en las ladrilleras de la periferia de Lima


Alejandro Huamtco trabaja en una ladrillera ilegal ubicada a las afueras de Lima desde que era niño, y
lo hace sin descanso. “Sufrimos por la noche trabajando así, hace frío a las 5 o 6 de la mañana, pero
qué vamos a hacer. Si descansamos, no ganamos ningún sueldo, nada de nada”, explica Alejandro,
quien lleva 20 años en esta espiral de explotación laboral de la que es difícil salir, tanto para él como
para centenares de sus compañeros.

“Es un sufrimiento levantarse a las 3 de la mañana para trabajar y llegar a tu casa a las 7 de la noche.
Solamente dormir las 7 horas que faltan y nuevamente trabajar. Así tiene uno que sacrificarse para
poder mantener a la familia”, asegura Mauro Carvajal, el representante de los ladrilleros.
Las repercusiones de este sistema laboral se dejan sentir. En Lima proliferan guetos, todos ellos unidos
por la pobreza y la explotación laboral. En torno a las ladrilleras ilegales crecen barriadas –que se
extienden por la periferia de Lima– en las que viven miles de peruanos que proceden en su mayoría de
las empobrecidas zonas rurales. Llegan buscando mayores perspectivas y acaban hacinados en ese tipo
de lugares. Ellos son la principal materia prima de la esclavitud del siglo XXI. (“Perú: El círculo vicioso
del sistema laboral genera esclavitud”, 2014, párrs. 2-4 y 10 [Adaptación])
 ¿Qué derechos humanos se vulneran en el caso presentado? Fundamenta.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿De qué manera afecta la explotación laboral a los sectores más vulnerables y necesitados del
país?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 Para una persona, ¿cuáles son las condiciones de un trabajo digno? Explica.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Cuál consideras que es la responsabilidad del Estado en el caso presentado? ¿Cómo podría
intervenir para combatir esta forma de esclavitud moderna?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, reflexiona y elabora un texto explicando la


importancia de las asociaciones sindicales y el reconocimiento de los derechos
económicos.

IV.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy ¿Cómo sé que lo estoy


LOGROS logré en logrando?
proceso
de
lograrlo
Reconocí la importancia de los derechos
económicos.
Cuestioné los argumentos de quienes limitan
los derechos de las personas.
Reconocí la relación existente entre la calidad
de vida, el trabajo y los derechos económicos.
Analicé situaciones donde se involucran los
derechos económicos y sostiene una opinión
crítica.

También podría gustarte