Ficha 04 Unidd 8 Dpcc 3ero
Ficha 04 Unidd 8 Dpcc 3ero
Ficha 04 Unidd 8 Dpcc 3ero
¿Qué opinan de las ideas planteadas por el autor? ¿Están de acuerdo con todas ellas? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuál es su opinión sobre la labor de los sindicatos en el Perú? ¿Qué les recomendarían para
mejorar su funcionamiento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconoce la importancia de los derechos económicos.
Cuestiona los argumentos de quienes limitan los derechos de las personas.
Reconoce la relación existente entre la calidad de vida, el trabajo y los derechos económicos.
Analiza situaciones donde se involucran los derechos económicos y sostiene una opinión crítica.
II.- NOCIONES
2.1 EL CONCEPTO DE DERECHO
ECONÓMICO:
Los derechos económicos procuran la satisfacción de las necesidades que
tienen las personas por su condición humana. A diferencia de los derechos
civiles y políticos –cuyo disfrute requiere que el Estado asegure el buen
funcionamiento de las instituciones democráticas–, los derechos económicos
necesitan que los Gobiernos nacionales, provinciales y municipales de cada
país diseñen e implementen políticas públicas que favorezcan su vigencia real.
Tanto los instrumentos de derechos humanos (pactos, declaraciones, etc.) como la Constitución reconocen
a todo trabajador el derecho a asociarse y a participar en organizaciones sindicales. La conformación de
sindicatos busca equilibrar, mediante la acción conjunta de las personas asalariadas, la desigualdad de
fuerzas que existe en la relación laboral entre estas y quien le brinda el trabajo.
Para que los sindicatos cumplan efectivamente su misión, resulta imprescindible que
respeten los principios democráticos de participación, elección de dirigentes y
control por parte de quienes están afiliados a estas organizaciones. De otro modo, se
corrompen, se desvirtúa su función e, incluso, se vuelven en contra de los intereses
de los trabajadores. Es deber del Estado reconocer a los sindicatos que cumplan con
las formalidades previstas por la ley y permitir su libre funcionamiento autorizando,
por ejemplo, huelgas u otras medidas de fuerza cuando estas responden a intereses
legítimos de los trabajadores.
“Es un sufrimiento levantarse a las 3 de la mañana para trabajar y llegar a tu casa a las 7 de la noche.
Solamente dormir las 7 horas que faltan y nuevamente trabajar. Así tiene uno que sacrificarse para
poder mantener a la familia”, asegura Mauro Carvajal, el representante de los ladrilleros.
Las repercusiones de este sistema laboral se dejan sentir. En Lima proliferan guetos, todos ellos unidos
por la pobreza y la explotación laboral. En torno a las ladrilleras ilegales crecen barriadas –que se
extienden por la periferia de Lima– en las que viven miles de peruanos que proceden en su mayoría de
las empobrecidas zonas rurales. Llegan buscando mayores perspectivas y acaban hacinados en ese tipo
de lugares. Ellos son la principal materia prima de la esclavitud del siglo XXI. (“Perú: El círculo vicioso
del sistema laboral genera esclavitud”, 2014, párrs. 2-4 y 10 [Adaptación])
¿Qué derechos humanos se vulneran en el caso presentado? Fundamenta.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿De qué manera afecta la explotación laboral a los sectores más vulnerables y necesitados del
país?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Para una persona, ¿cuáles son las condiciones de un trabajo digno? Explica.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cuál consideras que es la responsabilidad del Estado en el caso presentado? ¿Cómo podría
intervenir para combatir esta forma de esclavitud moderna?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
IV.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común