Tránsito Internacional de Mercancías - Grupo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Licenciatura de Negocios Internacionales

Tránsito internacional de mercancías

Docente:
Niurka Beato

Asignatura:
6515 - NEG122 - Gestión de Aduanas

Presentado por:
Caterine Jiménez De la Paz / ID: A00108636
Rwbianny Cleto López / ID: A00108672
María Ángeles Sánchez Ramírez / ID: A00108632
Anny Vargas Toribio / ID: A00108712

Fecha de entrega:
-22 de junio 2023-

Santo Domingo, R.D.


Índice

Introducción ...................................................................................................................... 4
¿Qué es el tránsito internacional de mercancías? .................................................... 5
Características del tránsito internacional de mercancías ....................................... 6
¿Cuáles son los pasos del tránsito internacional de mercancías? ....................... 7
Tránsito internacional de mercancías en la República Dominicana ..................... 8
 Nacionalización de mercancías en tránsito ......................................................... 8
 Presentación de las mercancías en tránsito. ...................................................... 8
 Si la mercancía no viene debidamente manifestada, ¿Qué procede? ........... 8
Puertos y aeropuertos de la República Dominicana. ............................................... 9
Aeropuertos más importantes de la República Dominicana................................... 9
 Aeropuerto Internacional de las Américas .......................................................... 9
 Aeropuerto Internacional del Cibao ...................................................................... 9
 Aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer ....................................................... 9
Puertos de la República Dominicana. ........................................................................ 10
 Puerto Santo Domingo. .......................................................................................... 10
 Puerto Río Haina. .................................................................................................... 10
 Puerto Caucedo. ...................................................................................................... 10
 Puerto Manzanillo. .................................................................................................. 10
Ejemplo............................................................................................................................. 11
Conclusión....................................................................................................................... 12
Bibliografía ...................................................................................................................... 13
Introducción

En este ensayo conoceremos las características principales y el procedimiento


aduanal que debe efectuarse al utilizar la modalidad del tránsito internacional de
mercancías como herramienta estratégica en la logística aduanera, que aplican las
empresas para moverlas en un mercado global.

El tránsito internacional de mercancías es un componente vital del comercio mundial,


que involucra el movimiento de bienes y productos a través de fronteras
internacionales. En un mundo cada vez más interconectado, el intercambio de
mercancías entre países desempeña un papel fundamental en el desarrollo
económico y la cooperación internacional.

El comercio internacional ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas


décadas, impulsado por la globalización, los avances tecnológicos y la liberalización
de los mercados. Las empresas buscan oportunidades de mercado más allá de sus
fronteras nacionales, y los consumidores tienen acceso a una amplia gama de
productos provenientes de distintas partes del mundo.

El tránsito de mercancías implica una compleja red de procesos, regulación y


acuerdos internacionales que garantizan la eficiencia y la seguridad de la cadena de
suministro global. Desde la etapa inicial de embalaje y preparación de la mercancía,
hasta su transporte, almacenamiento y entrega final, se requiere la coordinación de
múltiples actores, como exportadores, importadores, transportistas, agentes
aduaneros y autoridades gubernamentales.

Las principales modalidades de transporte utilizado en el tránsito internacional de


mercancías son el transporte marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario.
¿Qué es el tránsito internacional de mercancías?

El Tránsito Aduanero Internacional es el proceso en el que las mercancías pueden


pasar por un país mientras se dirigen a su destino en el extranjero. Este tránsito ocurre
desde una aduana de partida hasta otra aduana de destino, atravesando una o más
fronteras internacionales en una única operación. (Facturama Blog, 2022)

Para llevar a cabo el Tránsito Aduanero Internacional, se deben cumplir ciertas


formalidades relacionadas con el régimen aduanero bajo el cual las mercancías son
transportadas de una aduana a otra.

Según (Beato, 2013) a través del Tránsito Internacional de Mercancías, se realizan


transacciones entre diferentes países. Para el caso del transporte marítimo
combinado con el transporte terrestre, el agente marítimo o naviero emite el
manifiesto de carga de los datos del conocimiento de embarque (B/L), Bill of Lading
especificándose que la mercancía va en tránsito. De ser especificada la destinación,
y contemplada en el manifiesto de carga, esa mercancía no debe nacionalizarse, ni
endosarse, salvo disposición otorgada por la Dirección General de Aduanas.

Si durante el transporte, ya sea a nivel nacional o internacional, el medio de transporte


utilizado sufre algún daño, desperfecto o incidente, el transportista debe notificar a la
aduana más cercana. Se realizará una inspección del vehículo bajo la supervisión del
personal oficial designado para confirmar que la mercancía no ha sufrido alteraciones
o anomalías que difieran de lo especificado en la documentación existente.
Características del tránsito internacional de mercancías

Para (Inseroca, 2021) el tránsito aduanero, como cualquier otro régimen, requiere de
normas estrictas por parte de los reguladores para poder efectuarse. Por ejemplo, el
traslado solo puede ser realizado por transportistas autorizados y debidamente
reglamentados. Esto, debido a que el sistema de transporte debe contar con medidas
de seguridad, como las requeridas para el seguimiento de la carga. Igualmente, el
tiempo de duración del traslado de la mercancía y la ruta están definidas dentro del
acuerdo.

A pesar de que las aduanas tienen estos procesos definidos, la estandarización no


está garantizada para los operadores. Esto, en cuanto a documentación requerida y
proveedores de servicios.

Cuando un exportador o importador se somete a este régimen, se debe especificar


las aduanas que intervendrán.

Estas son:

 Aduana de salida: Oficina que autoriza y da inicio a la operación de tránsito.


 Aduana de tránsito: Esta es una oficina intermedia, autorizada para el control
del tránsito. En caso de tránsito internacional, puede ser una aduana del país
de acogida.
 Aduana de destino: Finalmente, esta es la aduana que finaliza el proceso de
tránsito y la que efectúa el despacho de la mercancía.

En cada oficina se debe presentar, ante la autoridad competente, la documentación


de tránsito aduanero. Esto puede incluir la forma que cada país utilice para tal fin,
como el conocimiento de embarque y la factura comercial, por ejemplo.
¿Cuáles son los pasos del tránsito internacional de mercancías?

Para hacerlo posible, deben cumplirse ciertas formalidades referentes al régimen


aduanero bajo el cual las mercancías son transportadas de una aduana a otra.

Con el fin de que las autoridades aduaneras permitan el Tránsito Internacional de


Mercancías, se deben cumplir con formalidades consistentes en:

1. La colocación de un candado fiscal en la unidad de transporte en la aduana de


entrada a territorio nacional, que sólo podrá ser removido en la aduana de
salida del territorio nacional.
2. Recorrer la ruta determinada por las autoridades aduaneras.
3. Recorrer la ruta antes indicada en un cierto plazo.
4. Efectuar el depósito de las contribuciones al Comercio Exterior (calculadas
sobre sus tasas más altas) en una cuenta aduanera de garantía.
5. Realizar el ingreso a territorio nacional y su salida del mismo a través de las
aduanas establecidas para este régimen.
Tránsito internacional de mercancías en la República Dominicana

 Nacionalización de mercancías en tránsito

Según lo establecido en (Poder Ejecutivo de la República Dominicana, 2021) (artículo


291) Las mercancías en tránsito internacional pueden ser nacionalizadas en el país
cuando lo solicite el interesado, previo al cumplimiento de todos los requisitos legales
y reglamentarios para su destinación aduanera. En términos simples cuando una
mercancía se nacionaliza se refiere a las mercancías cuya importación se ha
consumado legalmente.

Los trámites de nacionalización llevan al importador al retiro de la mercancía del


depósito, para poder disponer libremente de ella. Una vez se establezca, como
resultado de la inspección el pleno cumplimiento de los requisitos, de los datos
consignados en la declaración y la correcta liquidación de los tributos aduaneros.

 Presentación de las mercancías en tránsito.

En el (artículo 292) se expone los puntos principales para gestionar la presentación


de las mercancías en tránsito a sabiendas que toda mercancía en tránsito que toque
puerto dominicano debe venir manifestada como tal desde el puerto de embarque.

 Si la mercancía no viene debidamente manifestada, ¿Qué procede?

En caso de no venir así manifestadas deberá solicitarse a la Aduana del puerto de


ingreso, dentro de los diez (10) días siguientes a la presentación del manifiesto, la
corrección del mismo, entregando copia del conocimiento de embarque en el que
conste el destino final de la mercancía.

Además, solo podrán presentar las mercancías en tránsito internacional los agentes
de transporte que actúen como representantes del transportista y los agentes
consolidadores de carga que se encuentren debidamente registrados ante el servicio
de Aduanas.
Posterior a presentar las mercancías en tránsito las mismas solo serán objetos de
reconocimiento por análisis de riego u otro medio debidamente justificado por la base
legal.

Cabe destacar que, la autoridad aduanera competente, según el caso, verificará la


identificación, estado y seguridad de las unidades y medios de transporte de
mercancías y sus dispositivos de seguridad, el desarrollo del tránsito por las rutas
aduaneras y el cumplimiento de las formalidades exigidas en la ley, su reglamento y
disposiciones administrativas.

Puertos y aeropuertos de la República Dominicana.

Aeropuertos más importantes de la República Dominicana.

Concretamente, son ocho los aeropuertos de carácter internacional que actualmente


operan con vuelos regulares y con compañías que ofertan vuelos turísticos, pero en
este documento estaremos mencionando los más importantes. (DSV, 2022)

 Aeropuerto Internacional de las Américas El Aeropuerto Internacional Las


Américas Dr. José Francisco Peña Gómez. Es el segundo aeropuerto más
importante de República Dominicana en cuanto al flujo de pasajeros. Cuenta
con 2 terminales, 10 puentes de embarque. Tiene 13 posiciones para
estacionamiento de carga aérea, a través de las cuales se mueven miles de
toneladas de carga cada mes, perteneciendo al sector perecedero el 70% de
la mercancía total.
 Aeropuerto Internacional del Cibao Es el tercer aeropuerto más importante
del país en cuanto al número de pasajeros. Cuenta con 3 terminales, 2 de
pasajeros (una internacional y otra doméstica) y una de carga. Mueve más de
900 toneladas de carga aérea mensualmente, principalmente carga del sector
perecedero, tabacalero, de alimentos y bebidas e industrial.
 Aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer moviliza más de 40 mil
toneladas de carga aérea al año y cuenta con espacio para almacenar carga y
equipo especializado para el manejo de carga farmacéutica y perecedera.
Puertos de la República Dominicana.

La República Dominicana cuenta con 13 puertos, de los cuales 7 son del estado, 3
son del estado-confeccionados y 3 son privados-concesionados. A continuación, se
presentarán los puertos más importantes en la República Dominicana.

 Puerto Santo Domingo.

Cuenta con 3 terminales Sans Susi, Don Diego y Santo Domingo, 1,854 metros de
línea de atraque, 10 muelles y 180 mil metros cuadrados de capacidad de almacenaje.
Moviliza más de 40 mil TEUS de carga anuales y más de 500 mil toneladas de carga
no contenerizada (base 2018), principalmente del sector perecedero, automotriz y oil
& gas.

 Puerto Río Haina.


Cuenta con 16 muelles de más de mil metros de longitud y 11.5 metros de
profundidad, un círculo de maniobras de 300 metros, espacio de almacenaje y se
divide en 2 terminales, Haina Oriental y Haina Occidental. Su infraestructura le
permite recibir buques graneleros, portacontenedores, cargueros, tanqueros y
remolcadores. Moviliza más de 470 mil TEUs de carga, de entre las cuales destacan
granos, aceite, cemento, combustibles, fertilizantes y productos químicos.

 Puerto Caucedo.
En él operan 14 líneas navieras y cuenta con 922 metros de muelle, 80 hectáreas de
patio de contenedores, 1,050 conexiones para contenedores refrigerados, más de 30
grúas y escáner de rayos X. Tiene una capacidad para manejar 1.68 M TEUs y una
infraestructura para enviar y recibir vehículos, carga contenerizada, refrigerada,
general, proyecto y a granel.

 Puerto Manzanillo.
Cuenta con 2 muelles de 227 metros de longitud, un círculo de maniobras de 600
metros. Moviliza más de 13 mil TEUs y ofrece servicios de importación, principalmente
para carga general y suelta como clinker y carbón mineral; y servicios de exportación,
principalmente de contenedores refrigerados para carga perecedera (bananos y
frutas menores).
Ejemplo

Supongamos que una empresa de alimentos con sede en Colombia llamada "Delicias
Tropicales" ha fabricado una nueva línea de productos y desea exportarlos a Estados
Unidos y Europa. La empresa decide utilizar la República Dominicana como punto de
tránsito para su distribución.

Delicias Tropicales envía sus productos en contenedores desde el puerto de


Cartagena, Colombia, hacia el Puerto de Caucedo en la República Dominicana. Al
llegar al Puerto de Caucedo, los contenedores son descargados y sometidos a los
controles aduaneros correspondientes.

Una vez completados los trámites aduaneros, los productos de Delicias Tropicales
son transferidos a un centro de distribución en Santo Domingo. Allí, se realiza un
proceso de almacenamiento y clasificación de los productos para su posterior
distribución.

La empresa contrata servicios de transporte terrestre local para mover las mercancías
desde el centro de distribución en Santo Domingo hacia los puertos de embarque
correspondientes. Por ejemplo, algunos productos se envían desde el Puerto de
Haina hacia el Puerto de Miami, Estados Unidos, mientras que otros se dirigen al
Puerto de Róterdam, Países Bajos, para su distribución en Europa.

En cada punto de destino, los productos de Delicias Tropicales son sometidos a los
controles aduaneros y a los procesos de importación correspondientes según las
regulaciones de cada país.

Sin duda alguna, este ejemplo cuenta con tránsito internacional de mercancías, ya
que se utiliza una aduana de salida y otra de entrada (de diferentes países) para hacer
llegar la mercancía al lugar extranjero utilizándose la República Dominicana como
‘’punto de transporte’’.
Conclusión

En conclusión, el Tránsito Aduanero Internacional es un proceso fundamental para el


transporte eficiente de mercancías a través de diferentes países hacia su destino final
en el extranjero. Este proceso implica el paso de las mercancías desde una aduana
de partida hasta una aduana de destino, cruzando una o más fronteras
internacionales en una sola operación. Para llevar a cabo el Tránsito Aduanero
Internacional, se deben cumplir una serie de formalidades y requisitos relacionados
con el régimen aduanero, que incluyen la autorización de transportistas autorizados y
regulados, medidas de seguridad en el transporte, cumplimiento de rutas y plazos
establecidos, depósito de contribuciones al Comercio Exterior, presentación de
documentación aduanera, entre otros.

El proceso de Tránsito Aduanero Internacional puede presentar desafíos en cuanto a


la estandarización de los procesos y la documentación requerida, lo cual puede variar
entre los diferentes países y proveedores de servicios. Es esencial que los
exportadores e importadores especifiquen las aduanas involucradas en el tránsito y
cumplan con todas las formalidades necesarias en cada una de ellas.

En la República Dominicana, las mercancías en tránsito internacional pueden ser


nacionalizadas previo cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios
correspondientes. Los trámites de nacionalización permiten al importador retirar la
mercancía del depósito y disponer libremente de ella una vez se verifique el
cumplimiento de los requisitos, la documentación y la correcta liquidación de los
tributos aduaneros.

El tránsito Aduanero Internacional es un proceso complejo pero crucial para el


comercio internacional, que requiere el cumplimiento de normas y formalidades
aduaneras específicas. Su correcta ejecución garantiza el flujo eficiente de
mercancías a través de diferentes países, facilitando el comercio y contribuyendo al
desarrollo económico.
Bibliografía

Beato, N. (11 de Octubre de 2013). Acento. Obtenido de Acento:


https://acento.com.do/opinion/transito-internacional-de-mercancias-1411187.html

DSV. (2022). DSV. Obtenido de DSV: https://www.dsv.com/es-mx/sobre-dsv/latam/dsv-republica-


dominicana/ciudades-puertos-aeropuertos-mas-importantes-republica-dominicana

Facturama Blog. (02 de Mayo de 2022). Facturama Blog. Obtenido de Facturama Blog:
https://facturama.mx/blog/que-significa/transito-aduanero-internacional/

Inseroca. (18 de Marzo de 2021). Inseroca Internacional. Obtenido de Inseroca Internacional :


https://inseroca.com/transito-internacional-de-mercancias-caracteristicas-en-el-comercio-
exterior/

Poder Ejecutivo de la República Dominicana. (2021). Ley General de Aduanas (Ley 168-21). Obtenido
de https://www.aduanas.gob.do/media/18671/ley_general_aduanas_168-21.pdf

También podría gustarte