Benitez SJ - 2020 - Transformaciones Sociales
Benitez SJ - 2020 - Transformaciones Sociales
Benitez SJ - 2020 - Transformaciones Sociales
Maestrando
Lic. Sergio Javier Benítez
“Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto
queda sujeto al complimiento de la Ley N° 26.899”.
Directora
Mgter Zulma Cabrera
Esta obra está licenciado bajo Licencia Creative Commons (CC) Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
MAESTRIA EN POLITICAS SOCIALES
Tesis de Post-grado
Título:
1
INDICE
Resumen--------------------------------------------------------------------------------------------3
Introducción---------------------------------------------------------------------------------------4
3.3. Caracterización del proceso judicial de Niños, Niñas y Adolescentes de los Hogares
Convivenciales -----------------------------------------------------------------------------------85
Parte 4: CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------92
BIBLIOGRAFÍAS UTILIZADAS-----------------------------------------------------------98
2
Resumen
3
Introducción
4
de las instituciones de políticas sociales de infancia, incluida la Justicia.
Atendiendo a los antecedentes macros de las leyes, y al no crearse
algunas de las figuras jurídicas, que contempla dicha Ley, existen muchos casos
judicializados (alrededor de 396 en la provincia), que tienen sus propios procesos
y fue nuestro interés, poder conocer esos procedimientos, para encontrar
relaciones causales en aquellos casos que estaban trabajando, en Posadas.
En cuanto a nuestro diseño metodológico, la investigación se planteó
desde un enfoque cualitativo, dentro los presupuestos que permite el paradigma
interpretativo - compresivo, por cuanto el énfasis está puesto en un aspecto
micro de la vida social (Niñez), donde buscamos la captación interpretativa del
sentido o conexión de sentidos. Además, porque los objetivos se ubican en el
contexto del mundo de relaciones de sujetos e instituciones, y en base a los
supuestos, del estudio de las representaciones sociales (a través de creencias,
juicios, sentimientos, valoraciones), en la construcción de significados y de la
perspectiva de los actores, hacia los procesos de judicialización de la Niñez.
Para ello establecimos que, las unidades de estudio sean el Juzgado de
Familia de Posadas, los Hogares para niños, niñas y adolescentes y la Dirección
del Menor y Familia del Ministerio de Desarrollo Social. Los cuales se enmarcan
en aspectos macros y de aplicación de leyes y reglamentos. Enmarcan
territorialmente a los grupos, actores y agentes de la investigación. Así mismo,
establecimos como unidades de análisis a la Defensoría del Niño, Niña y
Adolescente de la provincia; a directores de Hogares y responsables del
Ministerio Social, así también, al Juzgado de Familia de Posadas, entendiendo
que eran el ámbito donde se realizó la investigación. Finalmente, la unidad de
registro, tomó como muestra niños/as y Adolescentes, en lista judicial o casos
registrados, por la importancia de los sujetos involucrados. Sobre los que se
efectuó la investigación y por la representatividad probabilística.
El abordaje y análisis del tema sirvió para tener una primera
aproximación conclusiva que, en términos científicos, siempre son provisorias
y refutables, sujeta a futuras interpretaciones. Sin embargo, creemos que
representa un aporte relevante, desde el punto de vista social y desde las
perspectivas de análisis y evaluación de programas de las Políticas Públicas.
Con miradas y conclusiones que pueden ser consideradas dentro del margen
que permite lo social y el Estado mediante, una Gestión Estratégica Planificada.
De esta manera, tales contenidos se presentan aquí, en una Primera
5
Parte, con el desarrollo de un Marco Teórico, en el que se explicitan y plasman
los ejes conceptuales claves considerados pertinentes en su vinculación con la
problemática abordada.
Seguidamente, se procede a modo de segunda Parte, al planteamiento
del Problema y propuesta de investigación.
El desarrollo descriptivo y analítico de la experiencia investigativa, se
presenta en un tercer apartado.
Finalmente se comparte algunas Conclusiones generales, en las que se
recuperan y realizan algunas síntesis, como resultado del proceso investigativo.
Las Bibliografías utilizadas y el Anexo constituyen los últimos apartados
presentados.
6
PARTE I: MARCO TEÓRICO
7
realizan los miembros de la sociedad, en sus intentos por ordenar
intersubjetivamente el fluir de la experiencia cotidiana. La niñez es así una etapa
de la vida, que la sociedad debe organizar en términos de concebir su lugar en
la propia trayectoria biográfica.
En ese sentido, como señala Casas (1998) la idea de niñez, más que una
realidad social objetiva y universal es, ante todo, resultado de un consenso social
que, agregamos, es siempre imperfecto y en eso procesual.
8
pertenecieran, retrasaron su inserción en la escuela. Estas infancias
conservaron la condición social del Antiguo Régimen, donde no se separaba el
mundo de los niños del de los adultos, ni por la moda, ni por el trabajo, ni por los
juegos, ni por una educación propia para ellos.
Concluye que, antes del siglo XVII, los niños fueron representados como
adultos en miniatura; solo en la modernidad se volvió a tomar importancia al
desarrollo de la niñez.
En una visión evolutiva, los estudios del tema apuntan al siglo XVIII, como
un periodo en que las actitudes y el trato de los adultos hacia los niños, se
aproximaron a lo que se considera una lógica moderna. Aquí los autores –
Lionetti y Míguez (2010) - enumeran una serie de autores - que dan cuenta del
enfoque occidental, donde el ingreso a la modernidad habría impuesto un modelo
de familia ideal. Tal como afirma Jelin (1999), la familia nuclear, en tanto modelo
de organización primaria, consolidada en la modernidad, legitimada social y
culturalmente como la “esperada y aceptada”, es sinónimo de la familia anclada
en una naturaleza humana inmutable, que conlleva a una concepción particular
9
de la moralidad (cristiana) y la normalidad.
En los años 1980, Linda Pollock (1990) criticó los aportes de Ariés, sobre
su visión respecto de la historia de la infancia, acusándolo de ignorar ciertas
evidencias que arrojarían dudas sobre su afirmación de la no existencia del
concepto de infancia en la Edad Media, como también por su método para
analizar la historia. Para la autora, la cuestión central no pasaría por determinar
si en el pasado hubo algún concepto de niñez, sino si ese concepto se ha vuelto
más complejo o ha cambiado en el curso de los siglos.
En tal sentido, Cunninghan (1995) retoma una línea de trabajo donde fue
contemplativo con Ariés, respecto de la concepción de la infancia. En esa línea,
afirma que en los albores del siglo XVII, los niños pobres fueron vistos como
necesaria y convenientemente diferentes a los otros niños, aunque en el siglo
XX se haya deplorado esas diferencias. En palabras del autor, la infancia, en los
siglos XVII y XVIII, fue percibida como un tiempo de adaptación a los hábitos del
trabajo. Incluía cierta escolaridad, pero, estaba supeditada a la función de
preparar al niño para su predestinada vida futura. Era asumido que, los hijos de
los pobres constituían un valor económico para sus padres. Una opinión que
permaneció hasta el siglo XIX y solo, en el XX, se aceptó que los hijos de todas
las clases sociales son asimismo un gasto, más que una ventaja económica para
sus familias.
10
garantizar su cuidado.
Por tanto, muchos de los niños que no cabían en los parámetros familiar-
escolar-laboral, se convertían en depositarios de las sensibilidades filantrópicas
que por aquellos años surgían como atenciones hacia la niñez, así lo señala
Nocetti, (2008).
11
Los “menores” eran niños expuestos a la condición de pobreza,
desnutrición, ausencia de protección, escolarización y futuro; pero esas mismas
carencias conllevaban a la peligrosidad en tanto podía inducir hábitos contrarios
a las buenas costumbres y perjudiciales a los valores con los que se envestía la
moderna concepción de la infancia. La imagen prototípica del “menor” eran los
huérfanos, aunque muchas veces con padres vivos, abandonados en
instituciones de beneficencias. (en Lionetti Lucia y Miguez, 2010, pág. 21).
12
justicia. Analiza la modalidad de intervención del juzgado de menores, los
motivos que generaron la intervención judicial y caracterizar a la población
involucrada en dicho procedimiento, así como la resolución judicial definitiva.
Intenta describir el proceso de circulación de niños y niñas en el sistema judicial,
mostrando los recorridos de niños y niñas que, por distintas circunstancias,
quedaron bajo la tutela judicial en la jurisdicción de la ciudad de Villa María. La
investigación se propuso analizar los dispositivos de asistencia implementados
desde el Estado, hacia la familia y la niñez y las cosmovisiones y
representaciones sobre, la niñez; niño; pobres; pobreza; familia, que manifiestan
los profesionales de judicialización de un niño/a.
Analizando la literatura (como estado del arte), en la provincia de Misiones
(Defensoría de los Derechos del Niño)i ; y de otros autores, se observan algunas
similitudes en el tratamiento del tema y la misma terminología - aunque en
contextos diferentes – pero, directamente relacionados con nuestra mirada sobre
Derechos del Niño, Niña y Adolescente, en el marco de Convenciones
internacionales que adhieren países como, Brasil, Colombia, México, y
Argentina.
Cada uno de ellos, tienen distintas realidades del Niño, Niña y
Adolescente, con muchas coincidencias, en cuanto al enfoque del derecho, en
relación a nuestro país, pero no todos lo abordan desde las percepciones que
tienen los actores sobre la niñez.
En el caso de Brasil, analizamos un trabajo sobre “La maquinaria
Judicializante y el gobierno de infancias desiguales”, Giovanna Marafon/ Red
revista científica, (2014).
Los autores reflexionan sobre el concepto del menor y su tratamiento
normativo, a pesar del uso cotidiano del término “menor”, cuando está vigente
un nuevo paradigma que lo establece como niños, niñas y adolescentes hasta
los 18 años de edad. Desde un trabajo estadístico, concluyen que un camino
para pensar que la judicialización de la infancia, podría ser el marco temporal de
la emergencia de la legislación específica para los llamados menores al inicio del
siglo XX, o sea, la menoridad. Si el camino fuese aquél, una conclusión obvia
sería lo que la judicialización dice, respecto al encuadre jurídico y
consecuentemente judicial de la infancia
Es clave para nosotros el concepto de judicialización que refuerzan aquí,
si bien el trabajo sólo se limita a un recorrido histórico de leyes correctivas en
13
Brasil, el proceso interactivo entre justicia y menor, aportan elementos reflexivos
importantes, para nuestros objetivos. A la vez, describe un trabajo en procesos
en el ámbito de la justicia.
Desde UNICEF (2006), los enfoques sobre la niñez son múltiples, con
resultados que se publican periódicamente en nuestro país. Al referirse al
sistema penal juvenil, indican que es un sistema de administración de justicia
que extiende los derechos y garantías del debido proceso a los adolescentes, a
quienes se acuse de haber participado en la comisión de una infracción a la ley
penal. La característica principal de estos sistemas es que, la pena es al mismo
tiempo educativa y sancionadora, permite la reparación del daño causado y
consecuentemente el archivo de la causa con la menor restricción de derechos
posible para privilegiar la integración social del joven.
En ese sentido, “Argentina establece que, dentro de su territorio, se
entiende por niño a todo ser humano, desde el momento de su concepción y
hasta los 18 años de edad” UNICEF, (2006). Esto refuerza la importancia de
incluir la dimensión del derecho y la mirada que forman los actores sociales
respecto a ellos. Sobre todo, por resultados de estudios donde reflejan que estos
términos tienen una carga discriminatoria y negativa, para la imagen de los niños
y adolescentes, ya que remiten a una imagen del niño como “objeto” y no como
sujeto de derechos; que reproducen prejuicios y estereotipos, que terminan
representando a estos niños, jóvenes o adolescentes como portadores de un
estigma social y de amenaza latente. Los términos adecuados a utilizar,
según recomendación de UNICEF son: niño, niña, adolescente, chico,
chica, joven (Lo resaltamos para enfatizar nuestra coincidencia con estas
definiciones).
Un trabajo conjunto, de la Universidad de San Martín (Buenos Aires) y, la
Universidad Nacional de Costa Rica, aborda la cuestión de derechos del niño y,
emplea además el concepto de infancia (como UNICEF), pero lo hacen enfocado
desde las prácticas de las políticas sociales y sobre todo, en relación al
funcionamiento del estado. Algo elemental, visto desde los resultados esperados
de las políticas públicas. Si bien, nosotros no buscamos intervenciones con
nuestro trabajo, la experiencia en provincia de Buenos Aires, aporta una mirada
más práctica y concreta de acciones del estado. Allí, los autores destacan que,
una tendencia investigativa local, ha sido ubicar los problemas del enfoque de
derechos de la infancia, en la falta de modernización del Estado y sus agentes,
14
como señala críticamente Villalta (2006) o, en las motivaciones de control social,
Guemureman y Daroqui, (2001).
En el caso de México, vemos que también hay similitudes en cuanto al
sistema de hogares y cuestiones judicializadas. Además, el país tiene leyes que
demandan la centralidad del niño dentro de las políticas públicas, aunque aún
con falencias, pero con procedimientos que merecen observarse como
dimensiones a nuestro enfoque. Allí hubo un trabajo de intervención que permitió
mejorar programas sociales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Dicen
que, el trabajo en las acciones dirigidas a la garantía, a la prevención de la
vulneración y al restablecimiento inmediato de derechos de niños, niñas y
adolescentes, debe hacerse de manera integral, con la participación de
diferentes instituciones públicas y privadas, amparadas bajo el principio de
corresponsabilidad. En tal sentido, reconoce al Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, creado por la ley 7ª de 1979, como el sistema que articula dichas
instituciones (UNAM, 2013, págs. 9-10).
Estos autores, reseñan que tienen en sus países, realidades de más
vulnerabilidad social y el quebrantamiento de la Ley por parte de niños y
adolescentes. Sin embargo, nosotros vamos a tomar la dimensión del derecho
del Niño, Niña y Adolescente para problematizar contextos dentro de programas
sociales del estado, donde trabajan distintas realidades con los núcleos
familiares y con programas sociales, como es el de Hogares Convivenciales.
Dentro del recorrido histórico del marco legal, se puede observar que se
fueron instituyendo terminologías que aún persisten en el lenguaje común y las
jergas legales, como también en varios organismos públicos: menores;
minoridad; niños; chicos etc.
15
Hasta que fue aprobada, los niños mayores de 10 años autores de delitos eran
juzgados y procesados al igual que los adultos, mientras que los que no
alcanzaban esa edad, eran considerados inimputables. La sentencia dependía
del grado de discernimiento que el juez estableciera, por lo que se les aplicaban
más o menos las mismas penas que a los adultos pero reducidas en un tercio.
En los objetivos y fundamentos, puede observarse que en su artículo 1 derogó
el artículo 264 del Código Civil que fue reemplazado por el siguiente: “La patria
potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a los
padres sobre las personas y bienes de sus hijos, desde la concepción de estos,
y en tanto sean menores de edad y no se hayan emancipado. El ejercicio de la
patria potestad de los hijos legítimos corresponde al padre; y en caso de muerte
de este o de haber incurrido en la pérdida de la patria potestad o del derecho de
ejercitarla, a la madre. El ejercicio de la patria potestad del hijo natural
corresponde a la madre o al que reconozca al hijo o a aquel que haya sido
declarado su padre o madre”. El artículo 3 derogó los artículos 307, 308, 309 y
310 y lo reemplazó por el artículo 306: “La patria potestad se acaba: 1° Por la
muerte de los padres o de los hijos. 2° Por profesión de los padres, o de los hijos,
con autorización de aquellos, en institutos monásticos. 3° Por llegar los hijos a la
mayor edad. 4° Por emancipación legal de los hijos”. Por su parte, el artículo 4
prescribió: “El patronato del Estado nacional o provincial se ejercerá por medio
de los jueces nacionales o provinciales, con la concurrencia del ministerio público
de menores. Ese patronato se ejercita atendiendo a la salud, seguridad,
educación moral e intelectual del menor, proveyendo a su tutela”. El artículo 8
estableció: “Todo menor confiado por sus padres, tutores o guardadores a un
establecimiento de beneficencia privado o público, quedará bajo la tutela
definitiva de la dirección de ese establecimiento”.
16
patronato. Este modo de intervención deriva en la separación del niño respecto
del núcleo familiar, entendido como productor de sus comportamientos,
convirtiéndose en alguna forma de institucionalización, que puede ser en
hogares sustitutos, en guardas con fines de adopción o en institutos de
prevención.
Art. 3: Los intereses de los niños deben ser considerados en primer lugar
en todas las decisiones que los afecten. El niño tiene el derecho de recibir la
protección y las atenciones necesarias para su bienestar.
Art. 4: Todos los gobiernos que firman una ley para hacer valer los
Derechos de los Niños deben tomar las medidas necesarias para garantizar que
se cumpla.
Art. 32: Ningún niño debe ser explotado. Ningún niño debe realizar
trabajos que puedan ser peligrosos o que le impidan crecer bien o estudiar.
Art. 34: Ningún niño debe sufrir violencia sexual o ser explotado
sexualmente.
19
Otro factor determinante, en ésta búsqueda de explicaciones, es la
vigencia en Misiones de la Ley 3.820 de Protección Integral de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, Ley II Nº 16 (Antes Ley 3820), sancionada en el
2001, tiene por finalidad garantizar la Protección Integral de todos los Derechos
de los Niños misioneros.
Marco general.
20
forma agregada, constituyen el punto de partida más adecuado para formular
apreciaciones sobre los programas. Los proyectos deben tener una población
objetivo definido, en función de la necesidad que se pretende satisfacer, una
localización espacial y tiempos de inicio y finalización predefinidos. (Fernández
Arroyo y Schejtman, 2012, p. 16).
Partimos desde esas premisas básicas, y luego veremos algunos
programas de la niñez en ejecución, para poder avanzar en posibles
conclusiones.
Falappa y Andrenacci (2009), estipula tres regiones posibles donde actúa
el estado, aunque luego en la práctica tienen un efecto combinado.
“(…) las intervenciones del Estado que establecen un conjunto de
servicios mínimos para todos los ciudadanos, a veces incluso gratuitos: la
educación y la salud, la infraestructura social y la provisión de servicios básicos,
que se van transformando en sistemas accesibles a todos los habitantes del
Estado-nación a través de un proceso gradual que –aunque tenía ya
antecedentes previos– se despliega sobre todo desde el siglo XIX (…).” (p.9).
Nuestro caso, podría vincularse o insertarse, en la segunda región, es
decir, el de Política de Servicios Universales, ámbito de la Seguridad Social.
Antes de avanzar, creemos pertinente y a modo de una mayor
contextualización del tema, incluir también un trabajo de Susana Torrado
(Torrado, 2003), quien realizó una investigación ligada a nuestra temática, y a tal
efecto, es interesante el recorrido histórico que realiza sobre nuestro país, en
materia de Familia y la ejecución de las principales políticas públicas,
implementadas desde el año 1870 hasta el 2000.
De modo sintético, queremos resaltar aspectos que guardan relación con
nuestra temática, en los periodos que la autora divide: Beneficencia y
asistencialismo estatal (1870-1943); El Estado de Bienestar (1943-1976) y El
Estado Subsidiario (1976-1999).
En el primer periodo (1870-1943) rige un modelo agroexportador en
nuestro país con demanda laboral para productos primarios. Desde 1930 la
llegada de inmigrantes europeos fue masiva, y con ella empezaron a regir
nuevas relaciones laborales y sociales. Se empieza a hablar de trabajo infantil y
comienzan a legislarse normas y derechos ante un mercado laboral incipiente y
carente de seguros sociales. Previo a esto, ya existían instituciones de caridad
pública o confesional en nuestro país. De todos modos, la llegada de los
21
inmigrantes, también puso al liberalismo gobernante, ante demandas urgentes y
cuyas respuestas fue, delegar las acciones filantrópicas financiadas total o
parcialmente por el estado, según Torrado, (2003):
“(…) Se desarrollaron tres vertientes del movimiento filantrópico: el
asistencialismo moralizador; la intervención médico-higienista; el patronato o
tutela de la infancia.”; “(…) la institución más importante fue de lejos la Sociedad
de Beneficencia, creada en 1823 pero expandida notablemente durante la etapa
agroexportadora, financiada en forma principal por fondos públicos, pero
gerenciada privada y discrecionalmente, por una comisión de damas cooptadas
dentro del patriarcado porteño.”(p. 642).
Así también surgieron más instituciones similares como el Patronato de la
Infancia, la Sociedad de San Vicente de Paúl y los Círculos de Obreros de
inspiración católica. La acción sobre los niños era la de prevenir (infancia en
peligro) y evitar aquello que los pusiera amenazadores (infancia peligrosa).
La corriente higienista usó cuatro vías de acciones para cuidar las aptitudes
físicas y escolares de los menores; otra vertiente buscó la regulación judicial de
la patria potestad- transferencia autoritariamente al estado- mediante el trabajo
regenerativo. Torrado, (2003).
Luego, este modelo entra en crisis durante la primera mitad de los años
’70 cuando el déficit fiscal y la inflación impidieron afrontar las políticas sociales.
22
Un contexto de carácter coercitivo del gobierno militar, muchas otras
políticas sociales fueron suprimidas. Aumentaba la desocupación; se
deterioraban los ingresos y muchos servicios tendieron al arancelamiento, hasta
la depreciación de la moneda en 1991, que posteriormente desembocaría en la
convertibilidad monetaria.
Una amplia gama de intervenciones del Estado son, así, políticas sociales:
lo son todas las intervenciones públicas que regulan las formas en que la
población se reproduce y socializa y las que protegen a la población de
situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan sus efectos no
deseados. Comprende entonces los ámbitos del empleo, la educación, la salud,
los sistemas de seguridad social, los servicios públicos y la asistencia social.
(Falappa y Andrenacci, 2009, p.8).
23
otros y que se la empieza a reconocer como tal, recién en el 2009, cuando se
socializan, los conceptos sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes. Si
bien, muchos términos seguirán presentes en los discursos públicos, también
sobre ello, nos referimos más adelante.
24
Política social de la niñez en Misiones. Adecuaciones y Alcances
25
La Dirección del Menor, Familia y Discapacitados, del Ministerio de
Desarrollo Social la Mujer y al Juventud, se constituye en la Provincia de
Misiones en el Órgano de Aplicación de la Ley de Protección Integral de Los
Derechos de Los Niños, Niñas y Adolescentes, según lo establecido en la Ley
Nº: II-16-3820 y tiene como objetivo general la promoción, efectivización, y
restitución de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en su contexto
familiar y comunitario. Al ser el máximo responsable de las acciones, le
corresponde muchas acciones que deben ser transversales a sus áreas y demás
organismos de la provincia. En ese sentido, los ejes principales que ejecuta, tiene
al niño en el centro de sus objetivos y la directa relación con los responsables de
hogares, la defensoría del niño, la justicia y con los centros de infancias que
lentamente se van conformando.
Los ejes principales de La Dirección del Menor, Familia y Discapacitados
podrían resumirse en: el fortalecimiento familiar, la revinculación familiar, la
descentralización de acciones, desinstitucionalización y no judicialización de la
pobreza.
Para el logro del objetivo propuesto, implementa acciones de articulación
y coordinación permanente con instituciones locales y nacionales; del Estado y
Organizaciones de la Sociedad Civil. Cuenta además con Programas y
Proyectos propios, algunos de los cuales, se mencionan a continuación:
•Programa Nacional de Desarrollo Infantil, “Primeros Años”: Centro Cívico.
Edificio 2 Planta Baja
•Programa Nacional “Primera Infancia”: Centro Cívico. Edificio 2
•Programa Nacional “Primeras Raíces”-Asociación Conciencia- Espacios
Primera Infancia de la Dirección (Barrios Sur Argentino -Yacyretá -Santa Rosa)
•UNICEF / SENNAF
*Programa Complementario a la Familia: Espacios de Primera Infancia
(Guarderías, Centros Crecer Jugando, Centro de Atención Integral)
Espacios de Primera Infancia (Guarderías y Centros Crecer Jugando de
Posadas y Bdo. de Irigoyen): Aproximadamente 500 niños y niñas de 6 meses a
4 años de edad, en 9 Instituciones con atención integral, alimentaria-nutricional,
socio-educativa, recreativa, salud y estimulación.
*Área Recepción y Orientación. Centro Cívico: Atención, Asesoramiento y
Orientación por equipos técnicos (Trabajadores sociales, Psicólogas, técnicos,
Promotores) en todo lo referente situaciones de vulneración de derechos de
26
Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias, en coordinación con otros
organismos (Salud, Educación, Policía, Juzgados y Defensorías del Poder
judicial, Municipalidades).
*Área Programas alternativos a la Familia:
Asistencia Económica y Técnica, Mensualmente, a 650 Niños
pertenecientes a 290 Familias a nivel Provincial a través de los Programas
Provinciales Familia Sustituta y Pequeños Hogares en el Marco de la Línea de
Fortalecimiento Familiar.
*Articulación Inter-institucional y Asistencia Técnica con ONGs.
-Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en el Hogar Convivencial
“Papa Francisco”: se brinda, en forma permanente, albergue, cuidado,
alimentación, educación y atención de la salud a 30 niños/as y Adolescentes
hasta los 18 años. En diciembre de 2018, se inauguró otro Hogar Convivencial:
“Misioneritos”, para niños menores de 10 años de edad.
-Atención integral a Adolescentes varones en conflicto con la Ley Penal,
inimputables, hasta 16 años) en la residencia Socio- Educativa Lucas: de 7 a 10
adolescentes con albergue, atención alimentaria, educativa, y de salud.
*Atención Integral al Discapacitado: Se brinda Asesoramiento, gestión de
pensiones, tramitación para la atención de la salud y de elementos (sillas,
bastones, prótesis). Así como atención alimentaria, social y de integración a 15
jóvenes con discapacidad en el Taller Protegido.
*Área Centros Comunitario de Derechos: Atención a situaciones de
Niños/as y Adolescentes y Familias en situación de calle.
27
plantel profesional; la conformación de los consejos consultivos; la certificación
del servicio que prestan los Hogares, en razón de que perciben hasta 3 cápitasvi
de Asignación Universal por niño y finalmente, la vinculación con otras
dependencias del estado para acuerdos de financiamiento o fortalecimiento
económico.
Los Hogares deben cumplir un reglamento, según la Resolución Nº
471/2010, donde, el Ministerio de Desarrollo Social estipula explícitamente 13
artículos, con los requisitos que deben cumplir las organizaciones no
gubernamentales, que aborden las temáticas relacionadas a la niñez, como así
también, las responsabilidades que le caben y el financiamiento estipulado.
El otro decreto normativo se firmó el 29 de noviembre de 2013, decreto
provincial de convenio con Hogares convivenciales destinado a atención de
niños/as. Decreto1629/2013 y Resolución, del Ministerio de Desarrollo Social Nº
460/2014.
Puede decirse que el Hogar pretende ser el último recurso del Estado
ya que, antes se busca la re-vinculación del niño con su entorno familiar o sino,
iniciar un proceso de tutela judicial. Algo que, en la práctica, es compleja y de
lenta resolución.
En un contexto de país donde, se viene reconociendo derechos desde
el año 2003, y con asignaciones presupuestarias a Políticas Sociales del país,
podemos indicar que esta es un tipo de Política Re-distributiva, es decir que, el
Estado destina fondos económicos, mediante mecanismos administrativos,
como bien lo señala Repetto (2006).
Las Políticas Públicas que suelen ser presentadas como sociales, en la
mayor parte del mundo capitalista contemporáneo, incluyen a todas aquellas
intervenciones públicas que regulan las formas en que la población se reproduce
y socializa (sobrevive físicamente y se inserta en el mundo del trabajo y en los
espacios socioculturales), y que, además, protegen a la población de situaciones
que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan los efectos “no deseados” de
los mismos. Suelen entenderse así los ámbitos del empleo, la educación, la
salud, los sistemas de seguridad social y la asistencia social. (p.2).
Entendida esta última como conjunto de intervenciones en las
problemáticas que afectan a la población más vulnerable.
Del aporte que nos brindó la Defensoría de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes, podemos referenciar las cifras de niños en Hogares,
28
según datos oficiales como también, la documentación que nos proporcionó para
referirnos a los montos por cápita como también, aquellos casos extremos para
víctimas de violación de derechos, donde se estableció una suma equivalente a
tres cápitas de la Asignación Universal. (Resol 124/016).
La Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes fue
creada por Ley provincial Nº IV-52 y Ley (30/09/2010), designado por la Cámara
de Diputados de Misiones y puede ser removido también por ella.
Hasta 2012, no tenían registro oficial de hogares, a pesar de contar con
relevamiento de UNICEF. Ni datos reales de la existencia de aquellos que
muchos sabían, pero sin precisiones. (Res. 124/016.)
Por hacer una clasificación o categorización de los Hogares, el
defensor del Niño, Niña y Adolescente, define tres tipos de Hogares. Aquellos
donde están por una protección judicial, y están con alojamientos permanente, y
requieren de la separación de su familia. Otros, Hogares creados por ley son los
Hogares de día, que tienen otra filosofía y orientación y modo de atención, más
orientado a la contención familiar y trabajo en los barrios. Además, están, el
Hogar de Niñas, Isabel Llamosas de Alvarenga y el Hogar Santa Teresita, donde
concurren en acuerdo de la institución y la familia para la educación y el cuidado.
Eso no significa que no haya casos judicializados, ya que es una organización
que tiene un trabajo solidario con la comunidad, sin la intervención de
estamentos administrativos. Aunque, a la luz de las nuevas reglamentaciones,
hay que corregir, ya que en estas modalidades no existe lo privado y, el Estado
tiene la tutela de los derechos de niños; ni siquiera los padres pueden delegar
sino sólo ante la Justicia.
El proyecto actual (de los Hogares Convivenciales) es des-
institucionalizar a los niños que, en muchos casos, llevan más tiempo de lo que
prevé la Ley y que constituye vulneraciones. Como tal, están entrando en una
etapa de re-definiciones y readecuación de todo su funcionamiento al nuevo
paradigma, del Niño, Niña y Adolescente, como sujetos de derecho. A Diciembre
de 2019, confirmaron que cerraron 5 Hogares y que además, no existen hoy
Hogares sin registros oficiales, para funcionar como tal y que, todos reciben una
cápita, como un aporte del Estado. Los niños están registrados
administrativamente. (Resol 066/14 y Resol 104/2015).
29
Segunda parte: Planteamiento del problema
30
se dimensiona el relacionamiento de poderes del estado y la sociedad desde la
significación de las prácticas sociales?
31
sistema como: “(…) un conjunto de órganos, programas, instituciones y servicios,
esto implica la participación de diversos actores gubernamentales y no
gubernamentales, de los distintos poderes y en distintos niveles; además de las
organizaciones de la sociedad civil, y las personas en tanto individuos de una
sociedad que se responsabiliza de la crianza y el cuidado de los niños/as”
(SNNAF, 2017, p. 18).
Desde la teoría de las Representaciones Sociales (RS), podremos ver
aquellos aspectos que involucran las percepciones de los actores que están
vinculados a las instituciones, durante del proceso.
Para aproximarnos a la teoría de las Representaciones Sociales,
desarrollada a partir del trabajo de Moscovici (1979 {1961}), partimos de una
definición que condensa los principales elementos constitutivos del concepto de
representación social: "el producto y el proceso de elaboración psicológica y
social de lo real" (Jodelet, 1986, p. 474). Se señala así, su doble carácter de
actividad y resultado de la reconstrucción de la realidad en la que se expresa,
tanto la subjetividad como la intersubjetividad.
Las RS, como forma de conocimiento, aluden a un proceso y a un
contenido. En tanto proceso, las RS refieren a una forma particular de adquirir y
comunicar conocimientos. Como contenido, a una forma particular de
conocimiento, que constituye un universo de creencias en el que se distinguen
tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de representación
Moscovici, (1979).
Como proceso, estaremos aludiendo a que se trata de un concepto
desarrollado por la actividad del pensamiento, que se produce en los espacios
de interacción y a través de la comunicación, con el propósito de dar sentido a la
realidad. Como también, estaremos refiriendo al aspecto constituyente de una
modalidad de pensamiento social, una forma de conocimiento práctico, que
busca dominar el entorno, comprender y explicar los hechos que afectan a los
individuos, tomar posición frente al objeto representado Jodelet, (1986) y todo
ello refiriéndolo a normas y valores sociales Moscovici, (1979 [1961]).
La elaboración de una RS, cuya función básica es integrar una
novedad a un universo de referencia conocido; se cumple a través de dos
procesos que mantienen una relación dialéctica: la objetivación (que hace
concreto lo que es abstracto) y el anclaje (que convierte en familiar lo que es
extraño). Estas imágenes estructuradas, es lo que Moscovici ha denominado
32
núcleo figurativo, o sea, una imagen nuclear concentrada, con forma gráfica y
coherente que captura la esencia del concepto, teoría o idea, que se trate de
objetivar.
Desde este aspecto podremos avanzar en las manifestaciones de los
actores que intervienen durante el proceso de judicialización, donde se instituyen
realidades y se naturalizan la mirada sobre la infancia/niñez.
Una vez producida la objetivación, el modelo figurativo se constituye
en un sistema de referencia para comprender el entorno, sus elementos
funcionan como categorías de lenguaje para codificar la realidad. La sociedad
“cambia el objeto social por un instrumento del cual puede disponer” (Moscovici,
1979 [1961], p. 121), convirtiéndolo en una teoría para interpretar la realidad,
clasificar individuos, grupos y acontecimientos. (Jodelet, 1986)
Con esta caracterización del proceso de anclaje, se pone en evidencia
que, objetivación y anclaje, se relacionan dialécticamente integrando las
funciones básicas de la representación: integrar la novedad, interpretar la
realidad y orientar los comportamientos y relaciones sociales. (Jodelet, 1986, p.
486).
Al mirar esas objetivaciones, también estaremos considerando las
interacciones de los actores, Guber R. (2011), mediante el lenguaje y su
indexicalidad y reflexividad. Es decir, allí la autora refiere a la existencia de un
lenguaje común, de un saber compartido socialmente y su complementación en
la comunicación. Y la reflexividad, en tanto práctico y constitutivo, no sólo informa
la realidad, sino que la instituye, por cuanto describir una situación, es construirla
y definirla.
Aludiremos al concepto de Campo Bourdieu, (1999), como espacio
simbólico, donde se desarrollan las actividades de las instituciones involucradas;
como razonamiento relacional y analógico. También, referiremos a las prácticas
de los actores, como mediación, en relación a los campos de diferenciación
social.
Finalmente, es nuestro interés conocer esos procesos (judicialización)
como dimensiones a problematizar, para una comprensión científica de dichos
procedimientos y, evidenciar las tramas simbólicas que se dan en sus
mediaciones.
Así como también, las relaciones causales que se dan entre los
distintos casos, para encontrar algunas regularidades que los conecten, sobre
33
todo, en la ciudad de Posadas, procurando comprender las significaciones y
sentidos de las representaciones sociales de los actores, que participan durante
todo el proceso de judicialización.
34
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
35
Metodología
36
tienen directa relación con la judicialización de niños, en situación de calle, como
también de los hogares destinados a niños, hasta los mismos jueces
intervinientes en los procesos. En Posadas, se denominan Juzgados de Familia
y en realidad, también existe el Juzgado de Menores, que también guarda
relación (de forma) con los casos de “menores.”
37
Descripción general de las Instituciones intervinientes, en el proceso
de judicialización de Niños, Niñas y Adolescentes, de los Hogares
Convivenciales de Posadas.
M.Des.
Social
Vice-
Juzgados
Gober.
Cons.Mul
Foro
Pol.Soc.
Infancias
e Int.
Niños/as y
Adolescentes
Hogares Def.
Conviv. NNyA
Consejo.
Hogar
Pcial
Día
Niñez
Subs.
Salud
38
la mañana, luego se extendió a la tarde. Además de recibir llamadas las
personas, pueden acudir al lugar y son atendidos por profesionales. El servicio
se fue adaptando a las demandas de la población, por ello, no atienden
solamente problemáticas de violencia infantil, sino de adultos, suicidios, entre
otras. Según la misma fuente, incorporó tecnología actualizada, (telefónica y
localizadores en celulares), además de una base de datos actualizada y
completa.
La Dirección del Menor, Familia y Discapacitados se constituye en el
Órgano de Aplicación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes en Misiones, según lo establecido en la Ley Nº: II-
16-3820 y tiene como objetivo general la promoción, efectivización, y restitución
de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en su contexto familiar y
comunitario. Al ser el máximo responsable de las acciones, le corresponde
muchas acciones que deben ser transversales a sus áreas y demás organismos
de la provincia. En ese sentido, los ejes principales que ejecuta, tiene al niño en
el centro de sus objetivos y la directa relación con los responsables de hogares,
la defensoría del niño, la justicia y con los centros de infancias que se van
conformando.
Los ejes principales de la Dirección del Menor, Familia y
Discapacitados podrían resumirse en: el fortalecimiento familiar; la re-vinculación
familiar; la descentralización de acciones; desinstitucionalización y no
judicialización de la pobreza. (Desarrollado antes).
Para el logro del objetivo propuesto la misma implementa acciones de
articulación y coordinación permanente con instituciones locales y nacionales,
del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta además con Programas
y Proyectos propios. Así también, dependen de ésta área Hogares; guarderías y
ayudas alimentarias; Programas Sociales (Pequeños Hogares, Madres
Sustitutas etc.).
Los datos de la Dirección de Infancia, del Ministerio de Desarrollo Social,
indican que se trabaja con 21 Hogares Convivenciales en la provincia y que, en
18 de ellos residen Niños, Niñas y Adolescentes.
El Ministerio de Desarrollo Social de Misiones, informó que en el año
2018, se inauguró un nuevo hogar de convivencia en Posadas. El Hogar se llama
“Papa Francisco” y tiene capacidad para 35 chicos, distribuidos por franja etaria.
Fue construida con comodidades, acorde a las realidades de los futuros Niños
39
comprendidos entre las edades de 0 a 18 años. Está ubicado en el barrio Itaembé
Miní.
Vice-Gobernación de la provincia de Misiones
La Vice-gobernación, coordina y ejerce la Presidencia del Consejo
Multilateral de Políticas Sociales y Desarrollo Interior, que establece las acciones
y lineamientos políticos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de
Prevención, Promoción y Atención integral del Niño, Niña y Adolescente en
situación de vulnerabilidad. Bajo su órbita, también funciona el Observatorio de
Políticas Sociales, la Niñez y Adolescencia con el apoyo de UNICEF.
Periódicamente, se reúne con otros ministerios, municipios, instituciones y
organizaciones para abordar la temática de la niñez en situaciones vulnerables
Consejo Multilateral de Políticas Sociales y Desarrollo Interior
El Consejo Multilateral de Políticas Sociales y Desarrollo Interior-
creado por el Artículo 4 de la Ley I - Nº 112 (Antes Ley 3637) – está integrado
por organismos provinciales, instituciones, Hogares, municipios, defensoría,
observatorio de políticas, la niñez y adolescencia, entre otros. Aquí establecen
“las acciones y lineamientos políticos necesarios para el cumplimiento de los
objetivos de Prevención, Promoción y Atención integral del Niño, Niña y
Adolescente en situación de vulnerabilidad” (Boletín institucional, Hogar de Día).
Defensoría del Niño, Niña y Adolescentes de la Provincia de Misiones
La Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fue
creada por Ley Provincial Nº IV-52.
La defensoría está ubicada por calle Félix de Azara, de Posadas y
funciona de Lunes a Viernes, de mañana y tarde.
Su actual Defensor fue designado por Cámara de Diputados (30/09/2010),
y puede ser removido también por ella. Sus funciones se encuentran en la órbita
de la Vice-gobernación de la Provincia de Misiones. Comenzó a funcionar en el
año 2012, convirtiéndose en la segunda provincia del país en contar con este
organismo.
En el artículo 2, de la Ley IV-Nº 52, establece las funciones del
Defensor: proteger los intereses difusos o colectivos relativos a los Niños, Niñas
y Adolescentes; interponer acciones para la protección de los derechos de los
NNyA x, en cualquier juicio, instancia o tribunal; velar por el efectivo respeto a los
derechos y garantías legales asegurados a los NNyA y promover medidas
judiciales y extrajudiciales del caso.
40
Consejo Provincial de la Niñez
En noviembre del año 2018, comenzó a funcionar en Misiones el
Consejo Provincial de la Niñez. Se trata de un organismo multidisciplinario,
donde confluyen todos los ministerios en un trabajo en conjunto. También se
incluye a los municipios, con el objetivo de unificar las políticas de Estado que
vienen realizando, con los niños que están en hogares o requieren la atención,
o hayan sufrido abandono, abuso o violencia familiar.
Subsecretaria de Atención Integral Comunitaria de la Niñez,
Adolescencia y Familia (Ministerio de Salud Pública)
Es un área creada recientemente, dentro del organigrama del
Ministerio de Salud Públicaxi, con directa acción en el Hogar de Día1 de Posadas.
La funcionaria que está al frente actualmente, estuvo desde el génesis mismo de
la creación del Hogar de Día, en los años 1990, durante la intendencia del actual
presidente de la legislatura, Carlos Rovira. Por aquellos años trabajaban con
unos 20 “chicos” con problemas de adicciones a las drogas y ella era funcionaria
en el Centro Manantial, donde hoy actualmente comparte espacio físico con el
Hogar, por calle Cte. Rosales entre Rademacher y López Torres. Tuvieron una
experiencia positiva con esos casos, ya que 13 de aquellos “chicos” se
recuperaron y, algunos de ellos, se hicieron deportista y otros, consiguieron
trabajo.
En 2006, se remodeló el Centro Manantial y en ese año, ella anunció
la creación del Hogar de Día, en ese mismo terreno, por solicitud del entonces
gobernador de la provincia de Misiones, Carlos pedido de Rovira. Con la idea
inicial de unificar un sector para los niños y sus familias, incluso en articulación
con un poli-deportivo (hoy llamado Polideportivo “Finito Gehrmann”).
Desde entonces trabajaron con un modelo innovador, junto al actual
director del hogar en contexto donde la ley de patronato estaba derogada y la no
institucionalización ya estaba en el sistema. Algo que se materializó en junio
2009, con la aprobación de una ley de creación del Hogar de Día e inaugurado
ese mismo año, en septiembre de 2009.
1
Este era el organigrama y dependencia institucional en el momento de relevamiento de
información en el marco de la tesis. Luego, la institución tuvo una reorganización y actualmente,
la Subsecretaría tiene bajo su órbita al Hogar de Día y a dos Hogares más creados (Iguazú y
Oberá). Los Hogares tienen una Directora General y cada Hogar Día un director.
41
En 2015, al término de su mandato de diputada provincialxii, crean la
Subsecretaria de Niñez Adolescencia y Familia, en el ámbito de Salud Pública y,
asume en este nuevo cargo, como una nueva dependencia del estado con
personal propio y el presupuesto que se le venía asignando.
El Hogar de Día2
El Hogar de Día, es un organismo que tiene competencia en este tema.
Fue creado por Ley Provincial Nº 4483 o 222 del Digesto Jurídico, para la
Prevención, Promoción y Atención Integral del Niño, Niña y Adolescentes, en
situación de vulnerabilidad” (Boletín Oficial, Nº 1271, 20 de agosto de 2009).
El artículo 3 establece, “El Hogar de Día” constituye un área específica
de integración e interacción interinstitucional y multidisciplinaria y depende
funcionalmente del Consejo Multilateral de Políticas Sociales y Desarrollo Interior
creado en el ámbito de la Vice-gobernación de la provincia” y, operativamente
de la Subsecretaria de Atención Integral Comunitaria de la Niñez, Adolescencia
y Familia, creada recientemente. Hasta 2009, dependía de la Subsecretaría de
Prevención de Adicciones y Control de Drogas.
Hogares Convivenciales
Los Hogares Convivenciales, son espacios -no sanatoriales-,
destinados a niños, niñas y adolescentes que se encuentran temporalmente
separados de su grupo familiar o de pertenencia. Estos Hogares pueden revestir
distintas formas de organización interna, tales como casas individuales con un
adulto referente para un número reducido de niños, agrupados por parentesco,
franja etaria y/o sexo, o convivir todos en una misma casa, a cargo de adultos
referentes. Se caracterizan por una dinámica grupal, de funcionamiento
destinada a originar vínculos entre ellos y, fomentar las relaciones con la
comunidad, a través de actividades realizadas fuera del Hogar.
Específicamente en Posadas, son 7 Hogares, con diferentes modalidades
de residencia. Ellos son: Isabel Llamosas de Alvarenga, (Personería Jurídica A
44), es privada y la modalidad de residencia es de lunes a viernes, sólo niñas;
Padre Mugica, (Personería Jurídica Nº A 3990), es privada y de residencia diaria
para adolescentes; Papa Francisco, (estatal) del Ministerio de Desarrollo Social,
de residencia diaria; Reto a la vida, pertenece a la fundación Reto a la vida, es
2
Al Momento del relevamiento de información de la tesis, la dirigía la Subsecretaría de Atención
Integral Comunitaria de la Niñez, Adolescencia y Familia (Ministerio de Salud Pública). Ya explicado la
actual situación, en apartado anterior.
42
privada y de residencia para niñas; Sagrado Corazón de Jesús, pertenece a la
Asociación Pro-Hogar de Niños Minusválidos “Sagrado Corazón”, (Personería.
Jurídica Nº A-700), es de residencia parcial y terapéuticas para niños especiales;
San Francisco, pertenece a la Asociación Jardín de los Niños, es privada con
residencia parcial para jóvenes madres con hijos; San José Obrero, es privada y
pertenece a la Fundación Tupá Rendá, (Personería Jurídica Nº 3990),
residencia diaria para niños; Santa Teresita, es privada y pertenece a la
Asociación de Beneficencia de Posadas “Hogar de Niñas Santa Teresita”,
(Personería Jurídica Nº A 32), modalidad de residencia parcial y Hogar de Día
para niñas.
Un primer paso hacia la institucionalización de los Niños, Niñas y
Adolescentes (NNyA) es lo que se estableció, al reglamentarse la ley II- 16
(antes desarrollada) mediante el RUNAI xiii . El cual, tiene como objetivos
centralizar, sistematizar y garantizar, el cruzamiento de información sobre
hogares habilitados en toda la Provincia. La misma es resguardada de
conformidad a lo establecido en el Artículo 43, párrafo tercero de la Constitución
Nacional y la Ley Nacional N.° 25.326 de Protección de los Datos Personales.
En el año 2010, se reglamentó el funcionamiento de Hogares
Convivenciales, mediante el Decreto Nº1852, del Poder Ejecutivo provincial,
donde fijan un “formulario de ingreso y egreso de Niños/as y Adolescentes e
informe semestral”. Esta reglamentación, en la práctica sigue con algunas
falencias, como veremos más adelante en la voz de los responsables.
El decreto es explícito en sus considerandos, si bien es extenso,
simplemente partimos desde los detalles de registros de Niños/as y
Adolescentes, como también, registro de los Hogares habilitados con
documentación pertinente; plantel profesional; la conformación de los consejos
consultivos; la certificación del servicio que prestan los hogares, en razón de que
perciben, hasta 3 cápitas xiv de asignación universal por niño y, finalmente la
vinculación con otras dependencias del estado para acuerdos de financiamiento
o fortalecimiento económico.
Los Hogares deben cumplir un reglamento, según la Resolución Nº
471/2010, donde el Ministerio de Desarrollo Social, estipula explícitamente 13
artículos (Ver anexo 2), con los requisitos que deben cumplir las organizaciones
no gubernamentales que aborden las temáticas relacionadas a la niñez, como
las responsabilidades que le caben y el financiamiento estipulado.
43
El otro decreto normativo se firmó el 29 de noviembre de 2013, Decreto
provincial de convenio con hogares con-vivenciales, destinado a atención de
niños/as: Decreto1629/2013 y Resolución del Ministerio de Desarrollo Social Nº
460/2014.
Por otra parte, desde la legislatura misionera implementaron desde el
año 2017, la creación del Registro para la Formación de Aspirantes a Trabajar
con Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Misiones (Ley II - Nro. 31,
27 de junio de 2017).
Foro de la Infancia en cuidados alternativos
El Foro de Hogares nació en el año 2012, con la consigna de incidir
en el cumplimiento de las Políticas Públicas y prácticas sociales, a fin de
garantizar los derechos de los niños y niñas, que se encuentran bajo protección
y responsabilidad de sus organizaciones, dedicadas al “Cuidado Alternativo, u
Hogares”.
Los Juzgados
Una de las instituciones más importantes en este entramado de partes,
lo constituyen los Juzgados. Para ello, vamos a desarrollar descriptivamente a
continuación.
Cabe acotar, al respecto que, recién desde el año 2000, funciona el
Juzgado de Familia. Ahora, desde dos años y medio funcionan 4 juzgados en la
provincia: Posadas 1 y 2; Oberá 1 y en Eldorado 1.
No obstante, en el año 2018, fue presentado un anteproyecto de ley al
presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Carlos E. Rovira, por parte
de las autoridades del Colegio de Abogados de Misiones, cuyo titular es Ernesto
Báez. La principal razón es la gran cantidad de causas que recaen en los dos
juzgados de Familia actuales que suma en promedio entre 6 y 8 mil
presentaciones en los últimos dos años. Dicha cifra triplica o inclusive quintuplica
las actuaciones que se tramitan en los demás fueros como son el Civil y
Comercial o el Laboral.
Las 5 localidades donde el proyecto busca crear los nuevos juzgados
de Familia son: Posadas, Oberá, Eldorado, L.N Alem y San Vicente.
Entre los fundamentos del petitorio desde el Colegio de Abogados
indican que en los últimos años se han incrementado las denuncias y causas por
casos de conflictividad por violencia familiar, violencia de género, litigios por
alimentos, divorcios y las cuestiones referidas a los nuevos modelos de familia.
44
A ello también suman el alto crecimiento demográfico en toda la provincia.
En la actualidad hay dos Juzgados de Familia en Posadas, el Uno y el
Dos, donde en promedio se tramitan entre 6 y 8 mil causas al año.
Específicamente, en Posadas hay 2 Juzgados de Familia y un Juzgado de
Violencia Familiar; 8 juzgados Civiles y Comerciales; y 4 juzgados Laborales.
Pero, en localidades como Oberá y Eldorado sólo se encuentran en
funcionamiento un Juzgado de Familia en cada localidad, respectivamente.
3
Registro Único de Aspirantes a la Adopción
45
provincial. Tampoco dispone del control de las cápitas para los niños, ya que eso
lo tiene la defensoría; finalmente, el Hogar Día tiene un presupuesto establecido
por ley que le permite realizar sus acciones diarias y colaborar con otras
instituciones.
Por otra parte, puede observarse que la misma Ley, tiene suspendidas las
creaciones de más juzgados y faltan reglamentaciones claves. En relación a la
creación de juzgados para atender la niñez, el apartado reglamentario dice: “Ley
II-N º 16: Artículo 135. Suspéndese la vigencia de los Libros II: (Fuero de Niños,
Niñas Adolescentes y Familia) y, Libro III. Sus disposiciones, de la presente Ley,
hasta tanto se dicte su reglamentación”.
En referencia a ello, indican falta de presupuesto y puede señalarse lo
siguiente:
No se crearon las agencias de derechos municipales
No se crearon los fondos para que funcionen los consejos
No se reglamentó el libro II, en lo relativo al fuero al niño, tampoco
se reglamentó la instrumentación y funcionamiento del juez penal de garantías
Tampoco el cuerpo de abogados del estado, previsto en la ley de
violencia familiar para asesor y acompañar en el proceso judicial a las víctimas.
Esto muy importante porque, luego de la reclusión y medidas de alejamiento del
agresor, la mujer debe tener la seguridad de que eso, no se repita.
Sin embargo, en el contexto nacional sucede lo mismo. Recién el año
pasado, 26 de Junio de 2019, a mano alzada y en una sesión especial, la
Cámara de Diputados aprobó la designación de la abogada Marisa Graham
como Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, un cargo vacante desde su
creación por ley, en 2005. También fueron aprobados los dos defensores
adjuntos: Juan Facundo Hernández y Fabián Repetto.
Vale recordar que, la figura del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes
fue creada en 2005, por la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, que disponía que debía ser nombrada en 90 días.
Desde otro punto de análisis, vemos que el sistema federal de gobierno
presupone que, cada organismo administrativo de protección de derechos, de
cada jurisdicción, tiene la competencia para desarrollar sus propios programas,
modalidades y formas de atención, para dar respuesta a la situación de Niños,
Niñas y Adolescentes, sin cuidados parentales. Sin embargo, las distintas
jurisdicciones presentan situaciones diferentes en cuanto a desarrollo del
46
sistema de protección integral y a la promulgación de las leyes provinciales de
niñez.
Situación de provincias respecto a protección integral de Niños, Niñas y Adolescentes
47
Santa Fe Ley 12967/09 4 servicio descentralizado provinciales
48
Figura 4: Misiones integra la región NEA con un 17%
Fuente: https://www.unicef.org/argentina/spanish/PROTECCION_Relevamiento_SinCuidadosParentales2015.pdf
Los siguientes cuadros presentan los datos de la cantidad total de Niños, Niñas
y Adolescentes, sin cuidados parentales, que se encuentran alojados en los
distintos dispositivos, en la órbita provincial.
Catamarca 22
CABA 1029
Córdoba 1107
Corrientes 565
Chaco 1251
Chubut 175
Formosa 110
Jujuy 94
La Pampa 205
La Rioja 39
Mendoza 722
Misiones 622
Neuquén 96
Salta 204
Santa Fe 647
Tucumán 362
49
Situación de Misiones, respecto a las demás provincias del país, respecto a Niños/as,
Adolescentes sin cuidados parentales
Fuente: https://www.unicef.org/argentina/spanish/PROTECCION_Relevamiento_SinCuidadosParentales2015.pdf
50
Figura 6: Datos comparativos del último relevamiento.
Fuente: Juzgado Correccional de Menores.
51
Figura 7: cuadro comparativo general de recursos de Nación y Provincias. Fuente:
http://www.vicegobernacion.misiones.gov.ar/observatorio/images/Informes/PoblacionTotalMisiones.html
52
Fuente: www.gastopubliconiñez.gov.ar
53
El Ministerio tiene un solo Hogar a su cargo, (Hogar Papa Francisco),
el resto de los Hogares son ONGs que se rigen, en su mayoría, de “buena
voluntad” pero que, en realidad, deben ajustarse a la normativa vigente, ya que
cuando el organismo les exige el encuadre normativo, aparecen los reclamos
de los recursos económicos.
54
cerrar otros. Al respecto la directora del área dijo: “Hubo una que recibió ayuda
de Hacienda (Ministerio) ($200.000), cuando ya no tenía niños en el Hogar. Fue
un escándalo”. (EC-8.1).
4 En adelante NNyA.
55
y están con alojamientos permanente, y requieren de la separación de su familia.
Otros, Hogares creados por Ley, son los Hogares de Día que, tienen otra filosofía
y orientación y modo de atención, más orientado a la contención familiar y al
trabajo en los barrios. Después están los Hogares como el Llamosas o, Santa
Teresita, donde concurren sin medida de protección pero si, en acuerdo de la
institución y la familia, para la educación y el cuidado. No quita que haya
judicializados pero, es una organización que tiene un trabajo solidario con la
comunidad sin la intervención de estamentos administrativos. Pero que a la luz
de las nuevas reglamentaciones, hay que corregir. Ya que no existe lo privado
en esto y el Estado tiene la tutela de los derechos de niños, ni siquiera los padres
pueden delegar sino sólo ante la Justicia” aseveró. (EC-7).
En tal sentido el funcionario indicó que, “se busca cambiar la mirada del
sujeto de derecho y no objeto”. Cree que se avanza en esta Política Pública.
Pero, reconoce que les estaría faltando las acciones posteriores. Es allí donde
deben reforzar las Políticas.
56
etapas de sus vidas, en varias organizaciones. Ahora esperamos que, con la
nueva Ley de registro, (lo están desarrollando en la Defensoría porque es sobre
soporte informático), estarán obligados a construir y preservar la historia de los
niños institucionalizados. En la práctica, hoy se pierden esos pasos. Además de
que, los Hogares tampoco llevan un registro cruzado y muchas veces, se
delegan casos y, no reciben chicos con problemas de otros Hogares pero, en
realidad lo que se busca es que, atiendan porque tienen problema” dijo el
Defensor de NNyA. (EC-7).
57
A modo de conclusión, el Defensor de NNyA, indicó que “debemos
construir un Sistema de Protección de Derechos. La Ley II -16 está desarrollada
en un 30 %, falta otro 70%. Sin viabilizar acciones de un consejo provincial,
estamos en una etapa declarativa. La Dirección de Infancia, debe ser fortalecida,
no debe ser un órgano sin capacidad operativa. Hace falta una Secretaria de la
Infancia”. (EC-7).
Sobre las acciones del Poder Judicial, el Defensor de NNyA, aludió que,”
es poco lo que puede hacer pero, es mucho lo que sí pueden hacer el ejecutivo
y el legislativo, porque cuando la vulneración de derecho de un niño llega a lo
judicial, el daño ya está hecho y, la posibilidad de remediarlos son mínimas y
escasas”.
6
Situación antes explicada, sobre su actual funcionamiento y de las referencias de las entrevistas.
58
Consultada sobre un esquema de trabajo y, en cómo se ubica dentro
del organigrama provincial, la subsecretaria indicó que: “Esta en salud y no en
desarrollo social, porque estamos haciendo desarrollo social pleno y, salud en
su más amplio sentido, por prevención y promoción y, un chico no puede tener
desarrollo social, si no tiene salud, empezamos todo por la salud. Acá decimos,
la salud bio-psico-socio-espiritual”. (EC-10).
Entre las actividades diarias del Hogar de Día, la funcionaria señaló: “La
rutina del Hogar es la siguiente: llegan al Hogar o se los busca a algunos, o se
les carga la SUBExvii (Sistema Único de Boleto Electrónico, Su implementación
fue ordenada por el Intendente de la Ciudad de Posadas, a través del Artículo 2º
del Decreto Nº 254/2013.), desayunan; luego hacen las tareas con apoyo
escolar; para algunos casos, cuentan con un nivel escolar inicial, hasta 5 años
de edad. Además, de un aula satélite para jóvenes sobrepasados con la edad
escolar o, padres que lo necesiten. Esto es parte del convenio con el Ministerio
de Educación de la provincia. Luego, realizan diversos talleres o andan en
bicicletas (donación de un empresario local). Almuerzan (atienden casos
especiales por bajo peso o, exceso de peso, con dietas especiales); algunos
pueden hacer una siesta” afirma. (EC-10).
59
cosas nutritivas y los viernes actividades deportivas para las madres”, indicó la
funcionaria. (EC-10).
60
recibimos las derivaciones de desarrollo social, de Defensor del Niño, de las
casas de violencia …estamos recibiendo porque tenemos el equipo completo y
tenemos continuidad en el trabajo, tenemos la disponibilidad de móviles, de
personas... y bueno, es como que todo nos cae a nosotros y, a veces, también
nos cuesta porque esto…no fue un caso recibido por nosotros, hay celos entre
los organismos”, afirmó (EC-10).
Más adelante, afirmó que: “En los Hogares, ese tiempo de exceso
puede verse como un uso…hay Hogares que son muy buenos y andan muy bien,
y otros que, están a cargo de los Hogares, viven de eso…y no debiera ser
así…los fondos que destina el Estado, son usados para otras cosas y a los
chicos, los tienen como animales (discúlpame la expresión)”.
61
el derecho a estar en un seno familiar, como uno de los primeros derechos
vulnerados, al estar en un Hogar”. (EC-10).
Hogares Convivenciales
62
El Hogar Mugica, tuvo una activa participación, cuando se cerró el Hogar
“El Refugio”, de Isabel Herrera (Referida anteriormente). Por pedido, del
entonces Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Losada, se hicieron cargo de
esos niños, donde actualmente están (como ya referenciamos anteriormente).
Funcionan en dos casas diferentes: una para niños y otra para niñas,
además de una guardería. Para ello fue creada la Fundaciónxx, hace 5 años. En
él, viven niños institucionalizados (llegan por convenios públicos) y judicializados
(llegan por oficio judicial). Totalizan 17 niños y en guardería hay 7 más.
63
Los casos judicializados tienen expedientes en la justicia y en algunos
casos, exceden los plazos requeridos por la Ley de Protección de los NNyA.
Llegan al Hogar por oficio policial o, pedidos del Ministerio de Desarrollo Social,
la Mujer y la Juventud.
Fortalezas
+Cuentan con las cápitas por los niños allí alojados. La provincia realiza
los depósitos en la cuenta de la Fundación, la cual administra para los gastos
corrientes de los niños.
Debilidades
64
Hogar Santa Teresita
El principal objetivo está en cuidar la niñez femenina. “la franja más frágil,
quizás. Esto según nuestro estatuto, que tiene unos 100 años”, indica y también
“para que sean buenas madres, esposas… nosotros aggiornamos esto, decimos
que sean personas que puedan competir libremente y de igual a igual, con otros
chicos que crecen en familias normales, digamos, que no tienen dificultades. Es
entonces un desarrollo integral, psico -espiritual-intelectual del niños/a.” (EC-2).
65
“El predio donde funciona el Hogar, inicialmente era un asilo y la
integraban las damas de beneficencia, San Vicente de Paul, no religiosa, hace
unos 100 años. Incluso, por aquellos años integraba entre otras damas, la
esposa del gobernador Lanusse (época del Territorio Nacional). Luego, se
constituyó en una asociación con personería jurídica, integrada sólo por mujeres.
Que buscan garantizar el apoyo material del Hogar”. (EC-2).
66
Su actual directora fue monja, y se vinculó al Hogar cuando su
congregación, (Siervas del Espíritu Santo), trabajaba allí. Ella venía como
psicóloga ad honorem. Ante un requerimiento de cubrir el cargo para que no
cierren, vino y está hasta hoy en dicha función directiva.
Fortalezas identificadas:
+Se ajustan a las leyes vigentes y, desde 2005, trabajan con la re-
vinculación familiar.
Debilidades:
67
- No ven compromisos y deben estar detrás de los padres, para que cumplan
su rol. “La familia se desintegró. No hay proyecto de familia”. “Es como que
buscan dejarlos acá y nosotros no queremos reemplazarlos”. (EC-2)
Además, apuntan a que, con su ayuda, “las niñas salgan adelante y sean
ejemplos en una sociedad donde hay una cultura de la calle”, indica una
autoridad de la institución. Cuentan con apoyos económicos del Ministerio de
Desarrollo Social y de la comisión directiva del Rotary.
68
Fortalezas
Debilidades
-No reciben las cápitas (por elección) para las niñas del Hogar
-Tuvieron una sola niña judicializada y manifiestan que fue una mala
experiencia institucional, por tanto, analizan los posibles casos que determine la
justicia.
69
tiene 13 chicos judicializados. La coordinadora es una psicóloga. Dependen del
Ministerio de Desarrollo Social la Mujer y la Juventud.
Fortalezas
Debilidades
-Una vez judicializado (180 días), no pueden hacer mucho más que
acompañar con informes. No pueden rever los expedientes.
- “La Justicia es muy lenta para las urgencias de los niños. Está muy
abarrotada” (EC-4).
70
- Manifiestan que ante casos de vulnerabilidad de los NNyA, la Justicia
debería informarles de dicha situación, primeramente a ellos, ya que son el
órgano de aplicación, para poder actuar de inmediato. Pero que “en la práctica,
nadie lo hace”. (EC-4).
-“Los Hogares se piensan que son la mejor alternativa para los chicos,
pero no pueden estar más de los 18 años de edad. Cuesta que los Hogares lo
vean así y no colaboran, para que los chicos vuelvan a sus hogares, porque
desestiman las condiciones de la familia” (EC-5).
72
evitar situaciones límites que a veces, les toca vivir con la misma policía, cuando
“les lleva a un menor”. (EC-5).
Otra colaboradora comentó que, “todos los años les asignan un monto
desde la Cámara de Diputados (presidencia). Tienen gastos de alquiler, guardas,
en total 10 personas. Aparte de los colaboradores, hacen venta de ropas que
consiguen de donaciones. Lo venden a bajo costo, pero son ropas en buen
estado que les donan para ayudarles. Otros llevan leche y hasta cera para el
piso, porque les gusta que se vea linda la casa. Piden foco. Tienen unos 300
colaboradores, hay gente que les ayudan con las tareas, la cocina”. (EC-5).
Desde el Foro, indican xxiii que las acciones que realizan no son
vinculantes, ni se enmarcan en estructuras formales de organización. Indican
que simplemente, el Foro funciona en torno a un fin social: promover y
resguardar los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que viven en los
73
Hogares Convivenciales, consensuar posturas y, llevar su voz a los organismos
del Estado competentes, en el Área de Infancia.
Fortalezas
+Buscan consensos entre los Hogares para acercar sus inquietudes a los
organismos del Estado.
Debilidades
Los Juzgados
74
Juzgado de Familia. Ahora, desde dos años y medio funcionan 4 juzgados en la
provincia: Posadas 1 y 2; Oberá 1 y en Eldorado 1.
75
apartado.
Fortalezas
Debilidades
Respecto al modo de referirse a los NNyA, la Jueza señaló que “en cuanto
a conceptos, en los papeles (trámites, oficios y sentencias) se pone Niños, Niñas
y Adolescentes, aunque por ahí, en soportes digitales como los CD, ponen
niñez. Sólo que, en Misiones, existen Juzgados Correccional y de Menores, pero
76
eso nosotros no lo podemos cambiar. Lo debe hacer la legislatura, porque es
una Ley. Además la Ley vigente es de Protección Integral a la niñez y todavía,
les decimos menores, por ello, mis escritos y sellos así lo demuestran, es mi
título institucional, no puedo, aunque yo encabezo las notas, con lo que dice la
Ley integral del Niño, Niña y Adolescentes” (EC-6).
Por otra parte, la magistrada aclaró que el único lugar donde están privado
de la libertad, es en el “Correccional de Menores Varones y Mujeres, en la
seccional 2ª de policía”, ahí también se dice de menores, nos dice y cree que a
futuro, cada uno de las instituciones, debería cambiar la denominación.
8 Ídem anterior.
77
si dan cabida a un juez, es iniciar un proceso judicial y eso, es lo que se quiere
evitar justamente. Eso cuesta entender y más bien, hay casos del interior que
todos llaman a la defensora (su juzgado) para ver que hacen”.
Entre las cuestiones faltantes es la figura del abogado del niño, al respecto
la jueza nos refirió que, “es también una necesidad, hace ya como 10 años que
78
no se crea. Mediante UNICEF, se está buscando establecer un mismo protocolo
de acción en la región mesopotámica y Formosa. Porque permitiría una mayor
claridad ante situaciones de calle, porque en el 1800 el que estaba en la calle
iba preso por vagabundo y ahora, es diferente. Incluso con el CAD (Centro de
Admisión y Derivación), algo que está implementando Desarrollo Social, y todo
es tema presupuesto para actuar. La mendicidad, por ejemplo, es un delito de
los padres hacia los niños. Hay que aclarar que cuando referimos a los niños
NNyA) se usa el término reiterantes y no reincidentes (leguaje judicial cuando
hay reiteración de faltas según la Ley)” (EC-6).
Según la jueza, “para las provincias es difícil cumplir con todas las
Convenciones y si unifica todo, puede ayudar mucho más, sin que se vulneren
derechos, obvio. Misiones tiene buenos antecedentes, en estos trabajos”.
9
Jodelet, (1986) y Moscovici, (1979 [1961]. Ob. cit. Pág. 32-33
10
Guber R. (2011). Ob. Cit. Pág. 33
79
Aquí se destacaron la trayectoria profesional; la edad; educación,
percepciones y opiniones, que manifestaron sobre el estudio realizado. Los
distintos sujetos fueron registrados como unidades de análisis en esta
investigación; se posicionaron desde el espacio institucional o gubernamental
involucrados, en el abordaje de los niños y niñas en Hogares Convivenciales, en
proceso judicial, en Posadas.
Vistos desde los conceptos de Bourdieu (1999), denotaron un cúmulo de
capitales simbólicos, culturales y sociales, con marcadas diferencias en algunos
casos, en el posicionamiento del campo, así como las estructuras internalizadas,
el “habitus” (Bourdieu), como disposiciones que trajeron en sus trayectorias
personales y profesionales.
En ese sentido interpretativo, retomando lo dicho por Bourdieu (1999)
11 “Con la sola descripción de las condiciones objetivas no se puede explicar
totalmente el condicionamiento de las prácticas y a su proceso de producción”.
Se reconoce en esto la base sobre la cual se constituyeron las representaciones
sociales. “las estructuras objetivas externas son el fundamento y condición de
las percepciones y representaciones de las mismas” 12
El proceso de construcción de las representaciones sociales.
El proceso del anclaje, en una relación dialéctica con la objetivación,
articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de
integración de la novedad, función de interpretación de la realidad y función de
orientación de las conductas y las relaciones sociales.
Consiste, por tanto, en transformar lo que es extraño en familiar, o sea
hacer inteligible lo que no es familiar. Además, lo que lo diferencia de la
objetivización es que, “permite incorporar lo extraño en lo que crea problemas,
en una red de categorías y significaciones"(Moscovici, 1973,1984; Jodelet,
1984).
Globalmente, el proceso de anclaje guarda una estrecha relación con las
funciones de clasificar y nombrar, es decir, de ordenar el entorno, al mismo
tiempo, en unidades significativas y en un sistema de comprensión. Las
características que definen este proceso son muy similares a las que se
atribuyen a la categorización.
11
Bourdieu, (1999). Ob. Cit. Pág.33
12
Jodelet, (1986) y Moscovici, (1979 [1961]. Ob. cit. Pág. 33
80
Al respecto, el registro del trabajo demostró aspectos de los actores
sociales involucrados en este proceso, donde se observó la complejidad de sus
prácticas en lo cognitivo, afectivo y simbólico. En ello, la Representación Social
(RS), toma aspectos del discurso y prácticas de modo uniforme, para significar y
re-significar simultáneamente. En tal sentido, traemos conceptos de Moscovici13,
donde indica las tres dimensiones para la construcción de las representaciones
sociales: la información, el campo y la actitud.
En la primera dimensión (información), desde los organismos que
intervienen en los procesos de judicialización, todos manifiestan y evidencian
amplio conocimiento del marco legal sobre la niñez. Demuestran amplio manejo
de las cuestiones de gestión administrativas y del proceso habitual cuando deben
intervenir. Demuestran manejo de datos estadísticos de la población de NNyA y
de los organismos que intervienen de manera habitual. Los profesionales de la
Justicia en tanto, son más reacios a opinar ya que, sus respuestas se orientan a
justificar la actual situación del Poder Judicial. Los responsables de Hogares,
mantienen una postura de pasividad ante los plazos de la Ley, por cuanto hay
una preferencia a tenerlos bajo sus cuidados. Desde otras instituciones del
Estado, manifiestan superposiciones de tareas; intereses personales en
ejecución de algunos Programas Sociales, relacionados a la niñez.
En la segunda dimensión (campo), se evidencia el rol de las instituciones,
en las ejecuciones de la Ley marco para la niñez y, de la especificidad de los
profesionales, que atienden o deben atender la cuestión. Al respecto, es notorio
que algunos de ellos, exigen que sean idóneos en la materia para superar el
voluntarismo o lo filantrópico. Sólo en el caso de la Defensoría de NNyA, se
cuestionó la idoneidad del titular, por cuanto no es abogado, sin embargo,
valoran su especialidad en educación y su anterior desempeño en el Consejo
General de Educación. Desde los Hogares Convivenciales se muestran
colaborativos con las Políticas y Programas hacia la niñez, buscando
encuadrarse en las normativas vigentes. Buscan contar con profesionales
propios o, que les provea el Estado, ya que hay predominio del voluntariado. El
campo profesional de la Justicia es bien claro y preciso, y solo se dedica a
cumplir demandas y oficios pero, siempre dependiendo de plazos que, le son
propios.
13
Moscovici, (1979 [1961]. Ob. cit. Pág. 31-32
81
Finalmente, en la tercera dimensión de análisis, el autor propone ver la
actitud como elemento de construcción de la RS. Al respecto, observamos la
reproducción del concepto como imágenes de la realidad, dando una aparente
naturalización de las cosas, evidenciando la cosificación o sentido común.
En las matrices discursivas, los actores sociales, construyeron y
fundamentaron visiones coherentes, con las leyes vigentes, donde basan sus
acciones diarias. Si bien son grupos diferentes, por constituirse en ejecutores de
las decisiones de los NNyA; las RS, en este sentido, comparten un mismo campo
social que, los lleva a crear una representación común, desde las diferencias
institucionales:
“(…) finalmente, llegamos todos juntos y todos pedimos lo mismo. No hay
algo unificado. Estamos con estas divergencias. Igual valoramos la apertura de
trabajar y construir en las diferencias, (…); tratamos de unir a todos los
organismos, para que todos puedan acompañar desde su lugar y la mochila sea
más liviana para todos.” (EC-8).
Para otra institución, es una realidad similar pero con otros matices, “se
ve mucha gente en lo mismo, muchas reparticiones hacen lo mismo (…); muchas
manos en una misma cosa (…) hay celos entre los organismo.” (EC-10).
Denotan las disputas por el poder simbólico, cuando refieren al profesional
idóneo, para contrarrestar la idea de que cualquiera lo puede hacer.
“No es mala voluntad, sino son muchas veces gente que no está
preparada” (EC-8.1).
También el campo simbólico, como espacio de poder entre algunos de
ellos, donde se evidencia los celos institucionales.
“Tenemos equipo completo y tenemos continuidad de trabajo (…) mi
opinión es que no tienen la capacidad que tenemos nosotros y aparte, no sé qué
es lo que hacen” (EC-10).
Se desprende también el deseo de corregir las cosas, en función de las
nuevas reglamentaciones de los hogares. (EC-7), ya que definen el campo de
acción como una sola, donde “ya no existe lo privado y el Estado tiene la tutela
de los derechos de los NNyA, ni siquiera los padres pueden delegar, sino sólo
ante la Justicia” (EC-7).
Para algunos, están en una nueva etapa de “re-definiciones” y
readecuaciones, de todo el funcionamiento del nuevo paradigma del niño como
sujeto de derecho.
82
Puede observarse una mirada, aún proteccionista y filantrópica desde
algunos Hogares Convivenciales, sobre todo las que pertenecen a ONGs, por
cuanto se apela a cruzadas solidarias o pedidos de ayudas solidarias a la
comunidad. Si bien otras, se sienten “depositarios de las niñas” o que “buscan
solamente dejarlas acá y nosotros, no queremos eso” (EC-2).
Sin embargo, desde los Hogares que dependen del Ministerio de
Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, reflejan la falta de poder ante la Justicia,
cuando ya intervino. Sólo pueden acompañar, mediante la “elaboración de
informes” y, no pueden rever los expedientes. La Justicia no les da intervención
ante hechos de vulnerabilidad, porque les compete y, podrían actuar de
inmediato. Sin embargo, se naturaliza que, en la práctica, se hace de otro modo.
También puede observarse, la falta de acuerdos con los demás
organismos, en cuanto a los registros, de ingresos a los Hogares Convivenciales.
Manifiestan dificultades, al no respetar los plazos, en que deben estar los NNyA
en los Hogares y, no colaboran, para encontrar una revinculación familiar. Se
naturaliza que allí es, “como su nueva casa o familia”. Se entiende esto, como
intención de mantenerlos allí, hasta que tengan 18 años de edad. Hay una
inclinación a cosificar a los Niños/as, desde la sensibilización y los pedidos de
colaboración de la sociedad, a través de los Medios de Comunicación.
Por otra parte, se reconoce que son estructuras que exigen recursos
económicos, para subsistir y que, el personal que acompañan, no son todos
profesionales. El Estado les asigna partidas presupuestarias pero, los retrasos o
la falta de entrega de las documentaciones obligatorias, encuentran las
justificaciones para solicitar ayudas extras. En referencia a esto, manifiestan que
hay “burocracia administrativa” y que, las “normativas vigentes”, no ven las
urgencias de quienes tienen NNyA en sus instituciones.
También, manifiestan que “no se puede dar subsidios a destajos (…);
como también, el manejo de las capitas para los NNyA, genera desencuentros
entre algunos organismos. “Se vienen a quejar acá y me piden que medie” EC-
10). Evidenciando en esto, el espacio de poder que, cada uno disputa, en el
ámbito de la administración pública.
En referencia a la Justicia, se evidencia a un poder influyente en el
desarrollo del estudio. "El 99% de las acciones están dictadas por el Poder
Judicial”. El organismo de aplicación, no puede hacer mucho, una vez que se
judicializa. Desde el Colegio de Abogados y el Juzgado Correccional de
83
Menores, reconocen las falencias existentes y la falta de reglamentación de las
Leyes en la provincia. Reconocen que, en la práctica el nuevo paradigma, no
logró que se reemplace el término “menor”, por “Niños, Niñas y Adolescentes”,
porque eso depende de una decisión de la Cámara de Diputados de Misiones.
Sin embargo, como poder instituyente, se busca aplicar las nuevas normativas
en los escritos judiciales.
Se observa que, la falta de más juzgados obedece a una cuestión
presupuestaria y voluntad política. Al haber saturación de causas en los
Juzgados de Familia, se piensa que sería lógico, la pronta creación del Juez del
Niño, como declama la Ley, y podrían des-judicializar con más celeridad, los
casos existentes.
Vemos también coincidencias, en cuanto al tema. En la entrevista (EC-7)
14 allí se remarca que, “hay expedientes incompletos, sin medidas de protección.
Un total abandono de las causas y en los juzgados, las demoras habituales
porque el Juez atiende otras urgencias.” En ese sentido, se reitera que la
institucionalización, no resuelve el problema (…); por ello ven que, hay casos en
que fueron institucionalizados, en distintas etapas de sus vidas en varias
organizaciones. Esta afirmación, resalta la importancia del sistema informatizado
y unificado de ingreso que, se fue dando paulatinamente, como parte de las
reglamentaciones, mencionadas antes. Sino, como indican, “se pierden esos
pasos, cuando los Hogares no cuentan con la información cruzada”
Se evidencia fuertemente que, las acciones judiciales tienen un alto
impacto en los NNyA, porque, “cuando un Niño/a, llega a esta instancia, el daño
ya está hecho y, la posibilidad de remediarlos son mínimas y escasas.”(EC-7).
Hay una fuerte apuesta a que, sean las Políticas Públicas (desde el Poder
Ejecutivo) las que modifiquen esta realidad, “es donde se pueden viabilizar
acciones”, indican. Ya que “el 99% de las acciones, están dictadas por el Poder
Judicial”.
Podríamos resumir esta relación dialéctica que, se entabla entre la
objetivación y el anclaje, donde la percepción y el concepto sobre los NNyA,
fueron manifestándose, mediante las palabras, los significados o imágenes que
inserta un pensamiento construido sobre esta realidad. De allí que, podemos
14
Entrevistas. Ob. Cit. Pág. 56
84
evidenciar esos comportamientos de los actores involucrados, en el sistema de
recepción
Por tanto, un NNyA, puede graficarse como un número de expediente para
la justicia, cuyos tiempos son excesivos y con pocos recursos estructurales y
profesionales.
Desde los organismos involucrados, en el proceso de judicialización, los
NNyA, son parte de las disputas de poder simbólico y real. Con un crecimiento
estructural mayor, en el Poder Ejecutivo que en el Judicial. La disputa del poder
de los recursos económicos, es desigual. El organismo de aplicación no tiene
recurso propio pero, la Defensoría y el Hogar de Día, sí lo tienen. Supone,
manejos discrecionales diferentes. Favorece, una mayor concentración de
fuente laboral. Hay disputas en el manejo de los registros de Hogares y las
capitas de los NNyA.
Se evidencia con naturalidad la cosificación del NNyA, en los Hogares de
Convivencia, beneficiados por la Justicia que, no resuelve los casos
judicializados, en tiempo y forma. Agravado, con las dificultades y burocracia de
las adopciones. El manejo que hacen, a discreción de los recursos; ayudas
extraordinarias; actos de beneficencias, y la creencia que, en el Hogar estarán
mejor que, volviendo a su casa.
85
un funcionario y abogado, del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones) (EC-
8.1).
Dicha intervención tiene dos vía habituales: vía civil (Tribunales Civiles o
de Tribunales de Familia o Juzgado de Familia y, tienen que ver con medidas de
protección hacia el niño, en situaciones de vulnerabilidad o, Violencia Familiar)
en ese caso, un Juzgado pide colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social,
para que colabore en la protección de ese niño, mediante el cual se incorpore al
NNyA, a un sistema administrativo de Hogares Convivenciales, como medida de
protección. Si fuera de abandono del Niño, Niña o Adolescentes, entraría en otro
Sistema de Adopciones, donde previamente, se disparan mecanismos de re-
vinculación familiar y, si eso no es posible, entonces se determina su estado de
adoptabilidadxxv.
La otra vía es la Penal. Que, tienen que ver con los NNyA, en situaciones
de conflicto con la Ley Penal, derivado de la posible comisión de un hecho ilícito.
Donde interviene la Policía; el Juzgado en lo Correccional de Menores. Eso
constituye la cuestión procesal en Misiones. En ese sentido, existe la Ley II-Nº
820 que, regula dichos procedimientos a seguir cuando, está involucrado en un
ilícito un “menor de edad”. Los menores de edad se dividen de acuerdo a su
edad, en dos grupos: los menores de 16 años, que son no punibles o
inimputables y los mayores de 16 años, tienen cierta punibilidad pero no como
86
los mayores de 18 años. Es como una etapa intermedia. Hoy día el marco jurídico
internacional brega para que esos menores de 18 años de edad, que estén
involucrados en hechos ilícitos, no se les otorgue una medida carcelaria, sino
algo alternativo al encierro, para poder mejorar las capacidades de ese menor y,
pueda mejorar esa condición que, lo llevó a cometer algún ilícito. Este sería un
caso procesal judicial, en colaboración con el Sistema de Protección de
Derechos.
“En los Hogares Convivenciales por lo general, los bebes son los que más
rápidamente consiguen una familia que los adopte, pero son los menos. Los
otros- niños, niñas y adolescentes- cuando no son re-vinculados, por lo general,
se quedan a vivir en el lugar. Los aspirantes siempre prefieren a los bebes”,
(funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones) (EC-8.2).
87
Avanzando en el análisis de esta última dimensión, sobre la
caracterización del proceso de judicialización del NNyA, en Hogares
Convivenciales de Posadas, en base al registro de campo.
Como se desarrolló anteriormente, desde el momento en que se da
intervención a un Juez, el caso de un NNyA se judicializa. El modo habitual en
que proceden es, la presencia policial a un lugar determinado. Se parte de alguna
denuncia y se da intervención al Juez. Dicha intervención, puede generarse
mediante la participación de vecinos, comisiones barriales; hospitales;
sanatorios; escuelas. Seguidamente, la Policía debe contactarse con el Defensor
de NNyA, aunque en la práctica el Defensor, se comunica con el Ministerio de
Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud (Organismo de Aplicación de la Ley).
En la mayoría de los casos, es el organismo de aplicación el que debe realizar
los informes pertinentes y, ver cómo resuelve el tema. Lo que se estipula, como
máximo de permanencia de “un menor” en un Hogar, es de 180 días pero en
muchos casos, se excede ampliamente.
Luego, evalúan la vía Civil o Penal, dependiendo el caso. Generalmente,
ante casos de vulneración de derechos de NNyA, se opta por la vía
administrativa y, se los deriva a los Hogares Convivenciales, de modo provisorio.
Ante una situación puntual, el Juez requiere, mediante un oficio a la autoridad de
aplicación, en este caso al Ministerio de Desarrollo Social; a la Defensoría del
NNyA y cualquier otro organismo, como también las ONGs, que atienden este
Sistema de Protección
En ese caso, la Justicia realiza una medida tutelar, mediante oficio judicial
al Hogar, para la atención de salud y educación del NNyA. Para ello, ya entra en
el circuito judicial con número de expediente y el caso formalmente, esta
judicializado. De ahí en más, comienzan a correr los plazos legales de la Ley de
Protección Integral del NNyA, que como veremos, se extiende más de lo previsto.
Hay estructuras judiciales intervinientes y administrativos de otros
poderes, en la judicialización. Los Hogares Convivenciales, son parte de este
sistema de colaboración.
Al realizar el análisis y seguimiento de las Políticas Públicas
implementadas, la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, informó oportunamente al Superior Tribunal de Justicia, la
situación jurídica; a los fines de realizar modificaciones y garantizar la
desinstitucionalización y des-judicialización de los NNyA, así como también,
88
reforzar el compromiso asumido por todos los representantes de juzgados, a
través de las acordadas (la 38/2016 y 03/2018) y resoluciones a tal fin. De esta
forma, buscaron otorgar el estatus jurídico a cada caso y, contribuir a la
determinación de una solución estable que responda al mejor interés del NNyA.
Otra de las evidencias, están en los datos actualizados donde, 238 NNyA
con medidas excepcionales de protección que residen en Hogares
Convivenciales. En la Provincia de Misiones, el 88% de los NNyA
institucionalizados, se hallan actualmente por disposición de los órganos del
Poder Judicial y solo un 8%, por organismos administrativos.
Es así que, son los Juzgados quienes en un 70%, disponen el ingreso de
un NNA y, el 18% corresponde, a las Defensorías Oficiales de las distintas
circunscripciones judiciales; el 4% ha sido dispuesto por la Dirección del Menor,
Familia y Discapacidad, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, La
mujer y La Juventud, -Órgano de Aplicación de la Ley Provincial II - Nº 16, de
acuerdo a lo establecido en el Decreto Reglamentario Nº 871/2005, quien debe
determinar las medidas excepcionales de protección de orden provincial. A su
vez, el otro 4% corresponde a los Municipios, ya sea que cuenten con áreas
específicas de niñez y adolescencia, o bien simplemente por medio de
secretarías de Acción Social, sustentadas en el marco de la adhesión a la Ley
de Protección Provincial, y en razón de los artículos 54 y siguientes de la misma.
En tal sentido, se observa que, todo procedimiento administrativo que
implique la institucionalización de un NNyA, debe posteriormente, iniciarse el
proceso de control judicial de legalidad. Las prácticas que se desarrollan en la
provincia, desde hace tiempo, van en contrasentido ya que, los organismos
judiciales, son los que adoptan las medidas excepcionales de protección.
En Misiones, la Ley que establecía los términos para que se decretara el
estado de adoptabilidad, era la Ley XII – Nº 20, la cual establecía un plazo de un
(1) año desde que el NNA se halle institucionalizado y, los progenitores se hayan
desentendido de los mismos. Este plazo, actualmente, no se encuentra vigente
desde agosto del año 2015, luego que entrara en vigencia el nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación, el cual abrogó parcialmente, la Ley provincial y fijó
estándares unificados para todo el país.
Cabe recordar que, la reglamentación de la Ley Nacional Nº 26.061, nos
marca el tiempo de las medidas excepcionales de protección, en particular las
que implican la institucionalización de NNyA. En este sentido, el tiempo
89
establecido, por el artículo 607, inc. C. del Código Civil y Comercial de la Nación,
es de 180 días, para que se superen las circunstancias que llevaron a la
separación de los NNyA de sus familias. Implica que los organismos
administrativos, resuelvan la situación de estos y, para el caso de no poder
resolverlo, debe dictaminar sobre la declaración de situación de adoptabilidad y
a partir de allí, el Juez interviniente, tiene 90 días para decretarla. Es decir que,
un NNyA institucionalizado, debiera estar 270 días en esa condición, para que a
partir de allí, se proceda a convocar a, pretensos adoptantes y, posterior
adopción de los mismos. El escenario es que actualmente el 87 % de los NNyA
institucionalizados en la Provincia de Misiones, superan estos plazos.
En tal sentido, observamos que el NNyA recorre varias instancias para
poder superar su institucionalización; dicha situación finaliza cuando se produce
la revinculación con su familia de origen; con la familia ampliada/extensa o
referentes afectivos. Salvo que, hayan fracasado las medidas tendientes a esos
fines, puede ser declarado en Situación de adoptabilidad, con miras a su
posterior adopción.
Una medida excepcional de protección, implica la suspensión de los
efectos jurídicos, de la responsabilidad parental (de una guarda o tutela según
quien ejerza el cuidado del NNyA). Mientras dure su estadía, en un Hogar
Convivencial, se encuentra en una incertidumbre jurídica; ya que,
cotidianamente requerirá de autorización judicial o administrativa para
desenvolverse en su vida. Es por ello que, el cumplimiento de los plazos
establecidos, en la legislación vigente, es importante, teniendo en cuenta el
escenario de inestabilidad jurídica en la que se encuentra, al estar
institucionalizado.
Al realizar el análisis, del tiempo de permanencia de los NNyA residentes
en las Instituciones Residenciales de Acogimiento Alternativo, el tiempo
promedio de residencia es de 3 (tres) a 4 (cuatro) años.
El 85% reside en las instituciones, hace más de un año. El 50% lleva
alojado entre 1 (uno) y 3 (tres) años. En este sentido, 1 (uno) de cada 4 (cuatro)
Niño/a o Adolescente, se encuentra en la Institución desde hace 5 (cinco) años
o más.
Desde las concepciones aún cristalizadas sobre los Niños/as y
Adolescentes, es habitual escucharlos mencionarlos como “menores”. Aún,
cuando la Ley, busca cambiar este paradigma. En la práctica, ni siquiera se
90
modificó la denominación del el Juzgado Correccional de Menores (Juzgado
para casos Penales).
El juzgado atiende casos compartidos (Civiles y Penales) y entre las
posibles mejoras, esperan separar estas instancias cuando se reglamenten. Al
respecto, indican la saturación de los mismos, con trámites promedio de 6 a 8
mil causas, en el Juzgado de Familia, en los últimos años15. Como indicó la jueza
(E6), ellos no pueden cambiar, “esa nomenclatura, lo debe hacer la legislatura
porque es una Ley”. Aun así, Ella, utiliza los encabezados de sus notas con lo
que dice la Ley Integral del Niño, Niña y Adolescente, pero su sello no asienta
esa intención.
En cuanto a mejoras que emanan de la Ley de Protección Integral, se
percibe la posibilidad de mejoras del sistema administrativo y mediante algunos
programas puntuales, buscan sobrellevar situaciones específicas. Una de ellas,
antes señalada es que,” al no haber aún Hogares para niñas en conflicto con
la Ley. Pero, en la Residencia Lucas, están prontos a resolver esta demanda,
con la creación de dos módulos cercano a la misma propiedad, como otro ámbito
de contención, para las niñas. Un modelo que se también, se necesitaría para
municipios de la provincia como Oberá, Eldorado, etc.” (EC-7).
Otra, es la experiencia que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo
Social provincial, es el denominado CAD (Centro de Admisión y Derivación),
realizando acciones a fin de que, los adolescentes sean llevados a dependencias
policiales, hasta tanto averigüen y confirmen, las supuestas situaciones
delictivas cometidas. (EC-8).
15
Juzgados. Ob. Cit. Pág. 76
91
CONCLUSIÓN
92
naturalizan que en la práctica, se hace de otro modo. En referencia a esto,
manifiestan que, hay “burocracia administrativa” y que, las “normativas vigentes”
no ven las urgencias, de quienes tienen NNyA en sus instituciones.
Coincidiendo con Repetto y Andrenacci (2005), cuando señalan que,
“La Política Social del país, dependen de un conjunto de actores,
instituciones y niveles del estado” si ellos interactúan de modo coordinado y/o
complementario, enmarcados en leyes que los regulen, pueden generar
sinergias en función de sus tareas, “sino las hace, se impone gradualmente una
concurrencia entre niveles y sectores, frente a recursos escasos y blancos de
creciente dimensión y movilidad, tiene consecuencias perversas”. (pág. 320).
La investigación, confirma que la judicialización de la niñez, tiene
procesos que exceden los plazos legales. En referencia a la justicia, demostró
a un poder influyente en el desarrollo del estudio; "El 99% de las acciones están
dictadas por el Poder Judicial”. En tal sentido, las acciones judiciales, tienen un
alto impacto en los NNyA, porque, “cuando un Niño/a, llega a esta instancia, el
daño ya está hecho y la posibilidad de remediarlos son mínimas y escasas”16.
El estudio aporta la novedad, respecto a la permanencia de los NNyA
residentes en las Instituciones Residenciales de Acogimiento Alternativo, en un
tiempo promedio de 3 (tres) a 4 (cuatro) años. De igual modo, desde lo
formal/legal, revela que la misma Ley (II-XVI), tiene suspendidas las creaciones
de más Juzgados y, faltan reglamentaciones fundamentales para atender,
exclusivamente, las cuestiones de la niñez.
En tal sentido, se pudo establecer que hay estructuras judiciales
intervinientes y, administrativos de otros poderes, en la judicialización de la
niñez. Que los mismos Hogares Convivenciales, son parte de este sistema de
colaboración.
Esto, revela que, en la provincia de Misiones el 88%, de los NNyA
institucionalizados, se hallan por disposición del Poder Judicial y, solo un 8%,
por organismos administrativos.
Otro dato relevante que aporta la investigación es que, cuando el
procedimiento administrativo implique la institucionalización de un NNyA, debe
iniciarse el proceso de control judicial de legalidad. Sin embargo, las prácticas
que se desarrollan van en contrasentido ya que, los organismos judiciales, son
16
Entrevista Defensor (EC-7). Ob. Cit. Pág.58
93
los que adoptan las medidas excepcionales de protección. El escenario es que,
el 87 % de los NNyA institucionalizados, en la provincia de Misiones, superan
estos plazos.
Atendiendo al campo de las representaciones de las instituciones
intervinientes, sostienen la tensión entre lo formal y lo real, a través de las
oposiciones, entre lo procedimental y lo declarativo, (hacer y decir), el lenguaje
formal y el lenguaje ordinario, (o sistemas simbólicos diferentes).
En tal sentido, desde los organismos involucrados, en el proceso de
judicialización, los NNyA son parte de las disputas de estructuras edilicias y
administrativas. Con un crecimiento estructural mayor, en el Poder Ejecutivo, que
en el Judicial.
En cuanto a los recursos económicos, hay una relación desigual. El
organismo de aplicación no tiene recursos propios, pero la Defensoría y el Hogar
de Día, sí lo tienen. En tal sentido, hay que considerar el sistema de presupuesto
que ejecuta Misiones, desde el concepto de tradicional:
“Es un modelo de presupuesto centrado exclusivamente en los gastos o
erogaciones del Estado (...). Se utilizan como criterio, repetir el presupuesto
anterior, con los incrementos o ajustes que consideren necesarios, en función de
valoraciones (…), se hace proyección lineal (…), no es eficiente el organismo
que gasta menos, sino el que gasta más, para no perder las partidas asignadas
(...”). Agüero, 2015 (Pág.50).
Otro aspecto que se considera son también, las partidas presupuestarias
nuevas, para las instituciones inauguradas. Es así que supone, manejos
discrecionales diferentes. Favorece una mayor concentración de fuente laboral.
Sin embargo Agüero (2015), advierte sobre la dificultad que presenta el
modelo (Presupuesto tradicional), es el control” (…) suele utilizarse un tipo de
control formalista y legalista, destinado solo a verificar si se cumplieron los
procedimientos legales, contables y administrativos establecidos (…)” (Ídem
anterior).
Finalmente, es claro que hay un esfuerzo del Estado en atender la
problemática de la niñez, en particular en Posadas. Aun así, tiene casos
puntuales de reincidencia de fuerte connotación “cultural”, con características de
mendicidad, sin embargo, puede verse casos de la niñez no resueltos, que
vinculan a lo judicial y, dependen de reformas legislativas, que están en proceso.
94
Concretamente, esta instancia, podemos mirarlo como gestiones de
gobierno: “que pone énfasis en los procesos, a través de las cuales, se articulan
recursos y, por la otra, la que pone el foco en la porosa frontera entre el estado
y la sociedad, en el proceso de constitución de la demanda” (M. Chiara
(2009:60), en Gestión Estratégica Planificada, 2011, pág.6).
Particularmente, la provincia de Misiones viene trabajando con recursos
propios y nacionales la problemática de la niñez y adolescencia, con Políticas
inclusivas y participativas. Ello queda demostrado, en la reducción de casos de
vulnerabilidad social y la extensión de Hogares convivenciales a otros
municipios, como también, la creación de dos Hogares Día más.
Sin embargo, como indican Repetto y Andrenacci (2005),
“La construcción de mecanismos de responsabilidad en la gestión de
Políticas Públicas, tiene como objetivo de restaurar el valor del servicio público,
a través de tres herramientas importantes: los procedimientos garantes de
transparencias (visibilidad pública efectiva de la gestión), los procedimientos
garantes de rendición de cuentas (instancias de control ciudadano ex post) y los
mecanismos de evaluabilidad.”(pág. 325).
En tal sentido, podemos relacionar este aspecto de la evaluabilidad, como
un factor determinante de carácter ex post. Consideramos que, este tipo de
evaluación, permite analizar los criterios de eficacia, eficiencia y productividad.
En igual criterio de, Pichardo Muñiz (1992), al “entender la evaluación
como actitud de conocimiento, para orientar los procesos de toma de decisiones
nacionales o institucionales, que permiten la construcción del futuro, implica
ubicarla como parte integrante y central de la intervención planificada” (Pág.,
150).
En este escenario, posible, ya que no intentamos una acción
intervencionista, pero a luz de los resultados, nos impulsa la mirada hacia
correcciones de la Política Social. En el campo de los proyectos sociales, como
se dijo, la evaluación ex post es la más desarrollada metodológicamente y la que
ha tenido mayor aplicación. Ella puede ser de procesos o impacto, según lo
plantea, Cohen Ernesto y Franco Rolando, (1992:218).
Sin embargo, y como resultado de esta investigación, coincidimos que,
“En la práctica, los mecanismos de monitoreo y evaluación, en la mayoría
de los casos, están incorporados sólo formal o superficialmente a la práctica de
la gestión. No existe aún acuerdos generalizados y de implicancia sobre el valor
95
que generan las evaluaciones (incluyendo monitoreos) de las decisiones y
acciones en materia de política social”, Repetto y Andrenacci (pág.326).
En ese sentido, es pertinente resaltar la necesidad e importancia de
revisar los aspectos aquí señalados, sobre las “Representaciones Sociales” (RS)
en torno a la infancia, mayormente imperantes en las instituciones estatales y no
estatales, responsables del diseño y ejecución de las Políticas y Programas
Sociales, de Protección de la Niñez en Misiones.
Sobre todo, cuando el marco legal está vigente e incorporado
transversalmente, por la perspectiva de Derechos Humanos, en el marco del
Paradigma de los Niños, Niñas y Adolescentes, como sujetos plenos de
derechos, en el país y la provincia de Misiones, en particular. La nueva Ley
autoriza al Estado (entiéndase Poder Ejecutivo) a adoptar las medidas
proteccionales (Art. 33), como así también, una vez agotadas aquellas, lo
autoriza a disponer las medidas excepcionales (Art. 39), consistiendo éstas
últimas en la separación del niño, de su ámbito familiar y, la ubicación del mismo,
en ámbitos familiares alternativos e incluso, permite su institucionalización, por
un determinado lapso de tiempo17.
Desde esas RS, podemos sintetizar que, para algunos, están en una
nueva etapa hacia los procesos de “re-definiciones” y readecuaciones de todo el
funcionamiento del nuevo paradigma del niño como sujeto de derecho. “El niño
es sujeto, no objeto. Si una ONG que atiende a niños, suple al Estado, está bien
que reciba un subsidio. Pero debe cumplir y debe ser controlada porque, sino
los hacen trabajar o, no rinden los fondos que les asignan”18.
17
La Convención sobre los Derechos del Niño. Ob. Cit. Pág. 17
18
Entrevista Subsecretaria de Atención Integral Comunitaria de la Niñez, Adolescencia y Familia- EC-
10. Ob. Cit. Pág.62
96
no debiera ser así…los fondos que destina el Estado son usados para otras
cosas19.
Los modos en que se cristalizan dichas Representaciones Sociales,
favorecen la vulneración de derechos de la niñez, ante un Estado que, debe ser
el garante del cumplimiento de las leyes que los protegen. Se piensa que sería
lógico, la pronta creación del Juez del Niño, Niña y Adolescente y con ello,
podrían des-judicializar con más celeridad los casos existentes, “Hoy el 99% de
las acciones están dictadas por el Poder Judicial”.20 El organismo de aplicación
de la Ley debería tener protagonismo, ante casos de vulnerabilidad de los NNyA,
evitando así la instancia judicial, ya que al hacerlo la Justicia, invalida la
intervención del Ministerio. La Dirección de Infancia, debe ser fortalecida, no
debe ser un órgano sin capacidad operativa21.
19
(EC-10). Ob. Cit. Pág. 61
20
(EC-7) Ob. Cit. Pág. 58
21
(EC-7). Ob. Cit. Pág. 58
22
(EC-7). Ob. Cit. Pág. 58
97
Bibliografía
98
CEPAL. Desarrollo Social Inclusivo, Conferencia Regional sobre
desarrollo Social en Amèrica Latina y el Caribe. Lima,Perú: Naciones Unidas
CEPAL. 2015.
99
Falappa, Fernando y Andrenacci, Luciano. “La Política Social de la
Argentina democrática: 1983 – 2008”. Serie: 25 años 25 libros; N° 25.
Universidad Nacional de General Sarmiento – Biblioteca Nacional. 2009.
100
bservatorio.
101
Suriano, Juan “El trabajo infantil”, en Torrado, Susana –compiladora-
Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una
historia social del siglo XX, EDHASA, Buenos Aires, 2007.
102
Vieytes, R. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad: epistemología y técnica. 1ª Ed. Buenos Aires: Editorial de las
Ciencias.2004.
Referencias Bibliográficas
i
Defensoría de los derechos del Niño, N. y. (2017). Defensoría de nnya.
misiones.gov.ar.
ii Seleccionamos puntualmente 3, con el criterio de tomar el primer gobierno
Justicia que eran sacados de la tutela de sus mayores por distintas razones. La
Asociación Civil Solidaridad Niños de la Calle, fundada en el año 1999 por Isabel
Herrera, adquiere el carácter jurídico en el año 2000. Dando nacimiento así, al
Hogar de Niños de la Calle “El Refugio”. Falleció en un accidente, en Mayo de
2011.
vi Cápita Universal -Decreto Provincial N° 959/2016
vii La Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes fue creada por
Boletín Oficial el 27/09/1919) o Ley Agote, rigió en nuestro país durante ochenta
y seis años. Esta ley, como toda normativa refleja indudablemente la realidad
social de la época en que fue dictada, los principios y las reglas de la sociedad
de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. (Cfr.) Méndez Costa, María J.-
Murga, María Eleonora; Protección Integral de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes. Encuadre Internacional latinoamericano y provincial
argentino. Publicado en La Ley 2006-A, 1045.
ix La provincia de Misiones, desde el 2001, cuenta con una ley provincial de
103
de Misiones, surge cumplimentando la Ley IV – N.º 52 “CAPÍTULO II: Registro
Único de Niños, Niñas y Adolescentes Institucionalizados. Artículo 15.
xiv Cápita Universal -Decreto Provincial N° 959/2016
xv http://www.desarrollosocial.misiones.gov.ar/interna_autoridades.php
xvi Implementado en Misiones dentro del ámbito del Ministerio Gobierno;
104