5to Ficha de Aprendizaje 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actividad de Aprendizaje

Identificamos necesidades y problemas sobre el recurso del agua desde una ciudadanía activa

Competencias /Capacidades Criterio de evaluación Instrumento de la


evaluación/ evidencia.
 Usar diversas fuentes para
CONSTRUYE INTERPRETACIONES identificar las necesidades y  Escala valorativa
HISTÓRICAS: problemas sobre el uso del
 Interpreta críticamente fuentes agua.  Cuadro de análisis de
diversas.  Reconoce los conflictos reales fuentes diversas
y potenciales sobre el uso del
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL agua proponiendo acciones.  Árbol de problemas
ESPACIO Y EL AMBIENTE:  Propone alternativas para el
 Genera acciones para conservar el uso correcto del agua teniendo
ambiente local y global. en cuento su impacto familiar,
regional y nacional.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS  Maneja fuentes diversas para
RECURSOS ECONÓMICOS: determinar necesidades
 Tom decisiones económicas y problemas sobre el uso del
financieras. agua.
 Toma decisiones sobre el uso
del agua frente a la economía
familiar, regional y nacional.
PROPÓSITO: Identificar necesidades y problemas sociales, ambientales y económicos que genera la
situación del recurso del agua en nuestro contexto planteando soluciones y usando fuentes diversas.
SITUACIÓN SIGNIFICATICA

José es un estudiante de la I.E.E.


“Inmaculada de la Merced”, en clase de
Ciencias Sociales escucho atentamente a la
maestra

Cuando presento un artículo informático Reflexionamos problemas y desafíos


que decía: “hasta 1552 los limeños 1. ¿Cuál es la problemática que
tomaban agua directamente del rio Rímac. presenta la situación significativa?
Desde allí empezaron a buscar otras ______________________________
fuentes de agua limpia, construyéndose ______________________________
así en 1563, el primer acueducto para ______________________________
abastecer de agua a la pileta de la Plaza de
Armas”. José quedo fascinado con la 2. La problemática presentada se
explicación de su profesora, pero a la vez sustenta en fuentes de investigación.
preocupado, pues al seguir indagando ______________________________
sobre el tema, ha encontrado que el ______________________________
principal problema que pasa el Perú a más ______________________________
de 200 años de su independencia es la
distribución desigual de este recurso. 3. ¿Qué compromiso se debe asumir
Según la autoridad Nacional del Agua, el para fortalecer nuestra identidad
97.27% de la disponibilidad de agua está nacional frente a esta problemática?
distribuida en la Sierra y Amazonia, que ______________________________
alberga tan solo el 30.76% de la población. ______________________________
Por otro lado, según la escuela Nacional de ______________________________
Hogares 2018 (ENAHO) del INEI, más de
3.6 de peruanos y peruanas no tienen 4. ¿Qué acciones podemos promover
acceso a agua potable. Ante ellos, José para la adecuada gestión del agua
plantea en clase lo siguiente: ¿Qué como recurso hídrico?
compromisos debemos asumir como ______________________________
ciudadano peruano frente al uso de este ______________________________
recurso y así fortalecer nuestra identidad ______________________________
nacional? ¿Qué recomendaciones ____________
podemos difundir en nuestra institución
educativa para la adecuada gestión del
agua como recurso hídrico en nuestra
localidad?

INDAGAMOS FUENTES DIVERSAS


LA ESCACEZ DE AGUA EN EL PERÚ

RACIONALIZACIÓN DEL AGUA

Según ANA (Autoridad Nacional del agua) al


2030 el 58 % de la población peruana vivirá en
zonas con escasez de agua, producto de la crisis
global por el agua que se avecina en el futuro y
que tendrá al Perú como uno de los países más
afectados en América Latina

Actualmente nuestro país se ubica en el puesto


66 del ranking de estrés hídrico de los estados
miembros de las Naciones Unidas. Asimismo,
estudios recientes colocan al Perú en un rango
de estrés hídrico entre -40 % y -80 %,
ubicándonos entre los países con mayor
probabilidad de escasez de agua dulce para el
2040; evidenciando que el Perú se encuentra en
una situación de alta vulnerabilidad al riesgo de
la crisis por el agua, junto al impacto del cambio

Fuente: www.rpp.pe

climático. Fuente ANA

Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico


El Instituto Nacional de Estadística (INEI), pone a
disposición de los usuarios el informe técnico “Perú:
Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”,
elaborados con los resultados de la Encuesta
PROBLEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Nacional de Hogares (ENAHO) esta síntesis contiene
información estadística
En el en Mundial
marco del Día la seriedel
histórica
Agua seenha años
revelado que casi el 25% de la población
móviles y años puntuales de las diferentes formas peruana
deno
tiene acceso al vital recurso pese a que la gran
acceso al mayoría
agua y aldesaneamiento básico
actividades sociales de la
y económicas
población, según área de residencia y de agua dulce.
tienen respaldo en el abastecimiento

departamentos.
Además, de acuerdo con la docente e investigadora
de la Universidad del Pacífico Mónica Núñez, hay
miles de hogares peruanos que siguen consumiendo
agua de camiones cisterna, pozos o de ríos.

Un panorama paradójico si tomamos en cuenta que,


según el Minagri, el Perú ocupa el octavo lugar en el
ranking mundial de países con la mayor cantidad del
vital recurso, pues posee el 1,89% de agua dulce
Acceso a agua para consumo humano

El agua es una necesidad fundamental de la humanidad. Según


Naciones Unidas cada persona en la tierra requiere al menos 20 a
50 litros de agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar
y simplemente mantenerse limpios. Considera el acceso al agua
limpia como un derecho básico de la humanidad, y como un paso
esencial hacia un mejor estándar de vida en todo el mundo. Las
comunidades carentes de recursos hídricos, por lo general, son
económicamente pobres y sus residentes están atrapados en un
círculo vicioso de pobreza. A su vez, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) considera que los sistemas de distribución deben
lograr que el agua apta para consumo humano esté disponible
para que las personas no tengan que desplazarse más de un
kilómetro desde el sitio donde utilizarán el agua. Para todas las
personas, hay un costo involucrado en el logro de la distribución
de agua hasta sus viviendas o hasta la comunidad.

Más de diez millones de peruanos,


el 31,15% de la población, ingiere
tóxicos como metales pesados en
el agua que bebe, destacó este
jueves el relator especial de la ONU
para el derecho al agua potable y el
saneamiento,* citando datos del
Ministerio de Salud de Perú y
llamando al gobierno a atender el
problema que plantea ese
envenenamiento debido
principalmente a minería, que pone
en riesgo la salud de las
generaciones actuales y futuras.

INTERMPRETAMOS FUENTES DIVERSAS: En el siguiente cuadro de análisis interpreta

¿Cómo aborda la ¿Qué decisiones


FUENTE Tipo de fuente ¿Cuál es la problemática responsables asumirán
y confiabilidad interpretación? estudiada? a partir de la fuente
presentada?
Fuente 1
“La escasez de agua en el Perú”

Fuente 2
“Racionalización del agua”

Fuente 3
“PROBLEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA “

Fuente 4
“Perú: Formas de Acceso al Agua
y Saneamiento Básico “

Fuente 5
“La salud de los peruanos está en
riesgo por el envenenamiento del
agua con sustancias tóxicas”

IDENTIFICAMOS NECESIDADES Y PROBLEMATICAS

EN EQUIPO
PROBLEMA

Con el apoyo de las fuentes de Investigación


elaboramos el siguiente ÁRBOL DE PROBLEMAS
EN EQUIPO

RECURSO DEL AGUA

CAUSAS

A NIVEL PERSONAL: Durante la exposición y luego de que cada equipo exponga, consolidamos la información a
manera de conclusiones en el siguiente cuadro resumen.

PROBLEMÁTICA SOCIAL PROBLEMÁTICA ECONÓMICA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

LUEGO DE ANALIZAR NUESTRO PENSAMIENTO CRITICO


Luego de analizar nuestro á rbol de problemas, determinamos el impacto de la problemá tica.
IMPACTO

IMPACTO DE LA
PROBLEMATICA

IMPACTO REGIONAL
IMPACTO NACIONAL

NECESIDADES
TOMAMOS
DECISIONES
RESPONSABLES

DECISIONES

¡LLEGÓ LA HORA DE ELEGIR!


 DECISIÓN/ SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA (elige solo 1)
 PROPÓSITO

 INSUMOS PARA ORGANIZAR MI SOLUCIÓN (PROYECTO)

Escala valorativa
Después de haber presentado la evidencia marca una de las opciones de manera honesta.
COMPETENCIA: VALORACIÓN
1. Construye interpretaciones históricas
2. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
3.Gestiona responsablemente los recursos económicos
Criterios C B A AD
 Usar diversas fuentes para identificar las necesidades y problemas sobre el uso del agua.
 Reconoce los conflictos reales y potenciales sobre el uso del agua proponiendo acciones.
 Propone alternativas para el uso correcto del agua teniendo en cuento su impacto familiar, regional y nacional.
 Maneja fuentes diversas para determinar necesidades problemas sobre el uso del agua.
 Toma decisiones sobre el uso del agua frente a la economía familiar, regional y nacional.
Reflexiona y escribe comentarios de tus avances y los aspectos que debes mejorar en relación con tu meta de aprendizaje y
responde: ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes?

Reflexion metacognitiva: Responde

Puntos fuerte Puntos que se ¿Qué propones para


necesitan mejorar: mejorar?

También podría gustarte