Análisis FODA
Análisis FODA
Análisis FODA
Contenido
Fortalezas ....................................................................................................................... 3
Oportunidades ................................................................................................................ 4
Debilidades ..................................................................................................................... 4
Amenazas ....................................................................................................................... 5
Conclusión ...................................................................................................................... 5
2
Resumen ejecutivo
En este informe se realiza el análisis FODA de la empresa Gold Roger del sector
vitivinícola. El propósito de este análisis interno y externo es estudiar la situación actual
de esta empresa con el propósito de generar estrategias que potencien fortalezas,
aprovechen oportunidades y se contrarresten las amenazas y debilidades. Se obtiene
como resultado del análisis que la empresa posee fortalezas sólidas y valoradas por los
clientes, además hay tendencias alineadas con las características del producto ofrecido,
lo que indica un potencial crecimiento en la demanda, pero la empresa tiene debilidades
relacionadas con la dificultad de posicionar el producto como un vino caro, el bajo
consumo en jóvenes y un alza en los costos de producción. Además, existen amenazas
serias que hay que tomar en consideración, donde la principal es el cambio climático y
escasez hídrica.
Fortalezas
• Excelente calidad, tanto en apariencia, aroma, gusto, balance, retrogusto
consistencia del vino, además de su potencial de guarda.
• Potencial sustentable por condiciones fitosanitarias privilegiadas.
• Características agroclimáticas excepcionales para desarrollar el terroir.
• Alta capacidad de innovación y adaptación.
• El origen de las técnicas en la receta.
• Prácticas optimas de cultivo.
• Economía circular aplicada a todos los procesos de la cadena.
• Uvas cultivadas de manera orgánica.
• Patente de proceso atomización con electrodo fundible.
• Almacenamiento adecuado.
Este conjunto de elementos nos enseña las fortalezas de la empresa las cuales se
centran en: el origen del vino, materia prima de calidad y una producción orgánica que
busca la excelencia; una producción sostenible y respetuosa con el entorno; su patente
de proceso atomización con electrodo fundible como elemento diferenciador claro.
Sustentado por investigaciones de mercado realizadas, de que estas características, que
determinan el producto, son valoradas por el cliente.
3
Oportunidades
• Tendencias de consumo en celebraciones y reuniones interpersonales.
• El consumo de vino de lujo aumenta a medida que aumenta el ingreso.
• Tendencias de preferir productos de mayor calidad y vinos más exóticos.
• Creciente preferencia por productos provenientes de agricultura limpia,
ambientalmente sustentable y socialmente responsable.
• Fuerte potencial de crecimiento en vinos finos.
• Certificación de sustentabilidad.
Dentro de las oportunidades identificadas dentro de la industria existen tendencias con
potenciales beneficios, entre estas están: Las tendencias al alza en consumo en
celebraciones y reuniones interpersonales que representan una oportunidad para hacer
a nuestro producto el preferido para estos eventos; La relación consumo de vino de lujo
con los ingresos indica que el consumidor estará dispuesto a pagar precios más altos
por productos que cumplan sus preferencias, una oportunidad para operar con mejores
márgenes de ganancia; Tendencias de preferencias a productos de mayor calidad, más
exóticos, orgánicos y ecológicamente responsables son favorables para el desarrollo de
un producto diferenciado que explote estas características; existe un fuerte potencial de
crecimiento en la demanda por vinos finos lo que apunta a que vinos de estas
características participaran de un mercado de mayor demanda, lo que facilita el aumento
de ventas y/o aumento de precios; La existencia de certificaciones de sustentabilidad
facilitan la confianza del cliente en que nuestros procesos son sustentables.
Debilidades
• Imagen de la producción chilena de vino como buena calidad a bajo precio.
• Falta de consolidación de la imagen de la empresa y que quede plasmada en la
mentalidad de los consumidores a nivel internacional.
• Escasa penetración de vinos premium en el canal on-trade.
• Alza en los costos de producción.
• Baja frecuencia de consumo de vino en jóvenes.
Las debilidades incluyen: la percepción de vinos chilenos como de buena calidad, pero
baratos, esto dificulta subir el precio; la falta de reconocimiento internacional de la
empresa la que es necesaria para posicionar la marca en la mente del consumidor; la
4
limitada presencia de vinos premium en canales de consumo en el local lo que dificulta
las ventas por estos canales y limita la exposición del producto; la baja frecuencia de
consumo de vino en jóvenes hace más complejo llegar a este segmento de mercado.
Amenazas
• Cambio climático y escasez hídrica.
• Jóvenes tienen preferencia por destilados.
• Precio relativo vino/cerveza.
• Economía mundial desfavorable.
• Competencia creciente de países productores de vino.
• Barreras de comercio (creciente proteccionismo y alzas a impuestos)
• Alza en costos de producción.
• El año 2023 hubo una disminución de 11,4% en la producción en chile.
• Plagas de insectos u hongos
Las amenazas incluyen el cambio climático y la escasez hídrica debido a la relación de
este recurso con la uva; la preferencia de los jóvenes por destilados hace que el vino no
esté en su consumo habitual, se suma la competencia con cerveza y licores a razón del
bajo costo de cambio; la posibilidad de una economía mundial desfavorable que puede
afectar directamente factores del macroentorno; la creciente competencia internacional
dificulta diferenciar la marca y vuelve a la industria altamente competitiva; aumento en
costos de producción; la amenaza de plagas de insectos u hongos que pueden afectar
la producción de uvas.
Conclusión
En conclusión, la empresa tiene sólidas fortalezas basadas en calidad del producto,
prácticas sostenibles y una patente distintiva. Las oportunidades incluyen tendencias de
consumo en alza y certificaciones de sustentabilidad. Sin embargo, enfrenta debilidades
como la percepción de vinos chilenos como baratos y amenazas como el cambio
climático y la competencia internacional. Para superar estas barreras, se requiere un
enfoque estratégico que capitalice las fortalezas, aproveche las oportunidades
emergentes y mitigue las debilidades y amenazas, priorizando la diferenciación, la
innovación y la sostenibilidad para asegurar el éxito a largo plazo.