Seminario 1 2024.
Seminario 1 2024.
Seminario 1 2024.
Asesor de seminario
Fecha de entrega
Abril 2024
Introducción
I Marco Conceptual
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Descripción del problema
1.4 Limites
1.5 Alcances
II Marco Metodológico
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
2.1.2 Objetivos específicos
2.1.3 Metodología
2.1.4 Instrumentos
Los estudiantes y Padres de familia comentan que tienen necesidad de trabajar fuera
de casa y no pueden permanecer al tanto para continuar estudiando por falta de
recursos económicos, algunas madres de familia que se quedan en casa,
principalmente con estudiantes del área rural, mencionan que no pueden enseñar si
ellas no tienen preparación porque no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela.
El sistema educativo de Guatemala afronta los desafíos de una baja calidad, poca
cobertura, ausencia de una carrera diferenciada para los docentes y directores, falta
de una cultura de mejora continua, ausencia de una política de tecnología en el
aula como factor para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La tasa de desnutrición crónica infantil de Guatemala (47 por ciento) se encuentra entre
las diez más altas del mundo. En varios de los municipios más pobres, la proporción de
hogares con niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento suele
acercarse al 90 por ciento.
Los datos de desnutrición más alarmantes provienen de la región semiárida del este
de Guatemala, donde hay una escasez recurrente de lluvias, el terreno es poco fértil
y las familias cultivan en terrenos de montaña.
Hay 300.000 hogares en la región, lo que supone un 18,7% de la población del país.
El Ministerio de Educación utilizo este índice para determinar si las escuelas podían
ofrecer servicios educativos presenciales, híbridos o virtuales. Esta decisión de
política educativo genero una oportunidad para medir si los municipios con mayor
cantidad de infecciones por COVED-19 tuvieron efectos negativos en sus
indicadores educativos mayores comparado con los municipios con menos casos de
infecciones. La variación en este índice de alerta se ve en el siguiente mapa que
muestra el índice de alerta por municipio antes y durante la pandemia. Las zonas
más claras indican los municipios con menos infecciones, mientras que las oscuras
señalan los municipios con más casos de infección por la COVID-19.
Al inicio el niño o niña tiene dificultades para recital el alfabeto, hacer rimas
simples, denominar letras.
Posteriormente suelen aparecer falsos arranques, inversiones de palabras en
las frases o letras dentro de las palabras.
La lectura presenta abundantes distorsiones, sustituciones, adiciones u
omisiones.
A veces, se produce una falta de reconocimiento de las palabras leídas.
La lectura es bastante lenta y comete errores en la compresión.
Presentan dificultades para recordar lo que han leído o extraer conclusiones
de lo leído.
Disgrafia
Los niños que presentan disgrafia suelen presentar los siguientes errores o
dificultades a la hora de escribir:
Discalculia
Discapacidades en la memoria
Generalmente los niños con este tipo de déficit sus problemas se desarrollan
principalmente en el colegio. Es muy complicado para ellos una evolución constante
y creciente junto con el resto de los compañeros, ya que su capacidad de
aprendizaje no va al mismo ritmo que la del resto de niños.
También pueden deberse a causas conductuales, en las que los niños tienen
dificultades en el aprendizaje de varias conductas sucesivas.
Con un escenario de siete meses sin clases presenciales la disminución seria de 0.8
años, mientras que, si el cierre prolonga a 13 meses, el descenso llegaría a 1.5 años
lo que a largo plazo tendrá un efecto negativo sobre el perfil del capital humano que
se verá limitado para ingresar al mercado laboral.
“Los seis años de escolaridad ya eran alarmantes, si solo llegamos a cuatro, eso
nos afecta como país productivo, merma la capacidad de la población para salir
adelante por sí mismas y crear nuevas ideas para trabajar, perdemos muchas
oportunidades por no tener mano de obra calificada, que comienza por tener la
educación básica primaria, básicos y secundaria sólidos. Tenemos pocos años de
educación y ahora se reducen más, eso nos pone en mayor desventaja competitiva
en el mundo”, dice Jorge Andrés Gálvez, director del Centro de Investigaciones
Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
La pérdida de años de escolaridad no es el único tema con el que los países tienen
que lidiar debido a los efectos de la pandemia en la educación, el informe del Banco
Mundial menciona que también se observa una “pobreza de aprendizaje”, que es
cuando los estudiantes de primaria no son capaces de leer y entender un texto
sencillo para su edad, y eso aumentará.
En Guatemala, site de cada diez niños están en esa posición al llegar a sexto grado,
pero el problema viene desde los primeros años de la primaria. Un estudio realizado
por el Ministerio de Educación (Mineduc) refiere que solo uno de cada diez
estudiantes alcanza fluidez lectora y comprende lo que lee al terminar el primer
grado.
A nivel de región son cinco de cada diez niños los que tiene “pobreza de
aprendizaje”. Pero la usencia de clases presenciales aumentaría la proporción a des
de cada tres, en el caso de que las escuelas se hayan cerrado por 10 meses.
Con el fin de mitigar las perdidas en el aprendizaje los países han implementado
distintas estrategias para continuar la educación desde casa en tanto se vuelve a la
“normalidad” los estudiantes puedan retornar a las aulas en un ambiente seguro, en
Guatemala se ha adoptado un modelo hibrido clases presenciales y en casa, con el
apoyo de medios tradicionales como la televisión, la radio y guías impresas, además
de las soluciones basadas en internet, aunque su alcance el limitado.
Sin embargo, en su análisis el Banco Mundial indique que “el aprendizaje en casa no es
un reemplazo adecuado para impartir muchas capacidades que se adquieren en la
escuela”, y que las estrategias de educación a distancia “mitigan parcialmente las
pérdidas de aprendizaje”, más aún entre los grupos vulnerables que tienen acceso
limitado a esas soluciones multimodales.
¿Quiénes son las y los excluidos del sistema educativo guatemalteco? Así se
denomina la reciente investigación presentada por 11 organizaciones de la sociedad
civil, cuyo fin es investigar las razones por las cuales al menos 3.5 millones de
niñas, niños y jóvenes no pueden acceder a la educación en Guatemala.
La investigación tuvo dos líneas: una fortalecido con análisis estadístico desde el
instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI-, la cual presenta datos duros
de la realidad de la cobertura escolar para primaria y secundaria y su interpretación.
Otra línea, a cargo de la Claudia Monterroso ((Claudia Monterroso es catedrática de
la Universidad del Valle de Guatemala y ha trabajado para el Mineduc como analista
en la Dirección de Evaluación y en la subdirección de Estadística Educativa; también
fue directora técnica de programas y proyectos y de política y prospección.
Desempeño el cargo de directora general de Monitoreo y Verificación de la Calidad
Educativa y directora de planificación del Ministerio de Educación)), investiga que ha
hecho el Estado a través de los distintos programas educativos para ampliar la
cobertura y lo que se ha hecho en otros países para enfrentar este problema, a fin
de presentar algunas recomendaciones para garantizar el derecho a la educación de
la niñez y la juventud.
Aunque la investigación hace énfasis en develar la realidad de la cobertura
educativa en el país, están vinculados temas sobre calidad, gestión financiamiento.
Es por ello que dentro de los resultados de esta investigación se pueden mencionar:
Si bien puede haber situaciones propias del estudiante que lo empujan a retirarse de
la escuela, como problemas de aprendizaje, hay otras que transcienden al niño o
adolescente, que están en la sociedad y son las que más inquietan. Las dificultades
económicas que han afrontado los hogares durante la pandemia del COVID-19 se
encuentran en ese último grupo y tienen gran peso en las recientes cifras de
deserción, según analistas.
La primaria es el nivel con la matricula estudiantil más robusta del país, la cifra de
inscritos el año pasado llego a 2.3 millones. También es que presenta la mayor
cantidad de niños que desertaron en los últimos dos años. En el 2020 fueron 33 mil
185 los que abandonaron las clases, mientras que en el 2021 esa cifra se
incrementó en un 125.7 por ciento, ya que el reporte muestra que 74 mil 922 niños
no culminaron el ciclo escolar.
No todos los que terminan la primaria continúan sus estudios en el siguiente nivel. Al
revisar las estadísticas del Mineduc se observa que 55 mil281 niños que salieron de
sexto grado en el 2020 no dieron el salto a la educación básica. Es un claro ejemplo
del por qué la matricula en la secundaria es mucho menor, pero esta se reduce más
por la deserción escolar.
De los 712 mil 460 estudiantes que se inscribieron en los tres grados del nivel
básico el 9 por ciento se retiró. Los departamentos con las cifras más altas de
abandono escolar a este nivel son Guatemala, San Marcos, Alta Verapaz, Escuintla,
Quiché y Jutiapa.
Por otro lado, el año pasado se matricularon en diversificado 383 mil 151
adolescente, pero hay una pérdida de 31 mil estudiantes. A los departamentos antes
mencionados se les suman Petén, Quetzaltenango y Huehuetenango, como los más
impactados en los grados de cuarto, quinto y sexto de secundaria.
“Lo que hace la escuela no solo es la socialización sino darle a los niños y
adolescentes herramientas para tengan oportunidades de desarrollo, y cuando hay
deserción se trunca su proceso de formación y eso al final los lleva a enfrentarse a
una situación difícil, en cuanto a las condiciones económicas imperantes”, dice
Rodríguez, de esa cuenta hay que buscar las motivaciones que provocaron el retiro
y darles una respuesta, acá el Estado tiene gran responsabilidad.
En 2020, el gasto público pre capital en educación en Guatemala fue de 125 euros
por habitante. En 2019 fue de 125 euros, luego se ha mantenido sin cambios. Es
importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes,
independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la
actualidad, según su gasto público en educación pre capital, Guatemala se
encuentra en el puesto 121 de los 189 publicados.
Uno de los temas de gran preocupación y que se considera como un mayor desafío
para la educación por la situación actual de pandemia es la baja en las competencias
adquiridas que establece el Currículum Nacional Base en cada curso grado escolar,
pues estas aptitudes permiten ingresar a los estudiantes preparados al siguiente grado
superior. De acuerdo con el informe COVID-19 de (Cepal-Unesco, 2020), se resalta la
importancia de tomar una serie de decisiones y contar con recursos que desafían los
sistemas escolares, los centros educativos y los docentes. Tal es el caso de los ajustes
y las priorizaciones curriculares y la contextualización necesaria para asegurar la
pertinencia de los contenidos a la situación de emergencia que se vivió, a partir del
consenso entre todos los actores relevantes.
Es importante que en estos ajustes se priorizaran las competencias y los valores que se
han revelado como prioritarios en la actual coyuntura. A pesar del regreso a clases
presenciales de forma escalonada en grupos y la selección e integración de contenidos
más importantes, la población de maestros entrevistados resalta cierto pesimismo por la
situación ya que consideran que el aprendizaje será menor y que hay muchas
habilidades y destrezas que por el paso de la pandemia no se podrán recuperar. se
expresa que, a pesar de los numerosos esfuerzos por seguir impartiendo educación, los
datos demuestran que la falta de instrucción presencial repercute negativamente en el
aprendizaje, siendo las niñas, los alumnos con necesidades especiales y los de bajo
nivel socioeconómico los más afectados.
Ciencias Sociales
Este breviario trata de uno de los temas principales del sistema educativo: la cobertura,
que corresponde con la oferta escolar sobre el cumplimiento efectivo del derecho de las
personas tanto niños, jóvenes y adultos para acceder a la enseñanza, definida como
obligatoria, en un país. El objetivo principal de esta política de cobertura es la
incorporación de la población monolingüe y bilingüe en edad escolar al sistema
educativo, con énfasis en la finalización del nivel medio de educación, meta que reduce
los índices de deserción escolar y repitencia. Como también promover el desarrollo de
las habilidades de alfabetización, así como mejorar el rendimiento académico entre los
jóvenes y adultos mediante la realización de las tasas de deserción escolar y mejorar
las dificultades de aprendizaje derivadas de la difícil situación en lo que vivimos.
Considerando que los estudiantes pueden inscribirse en cualquier época del año y que
estudian según su ritmo de aprendizaje y necesidades, la atención se refiere a la
cantidad de estudiantes que se atienden en los programas de Educación Extraescolar.
Incluyen a los estudiantes en proceso formativo del año anterior y del año en curso que
son acompañados por docentes.
Nivel primario
• De acuerdo con el grupo etario, el 47% de los estudiantes tiene entre 13 y 29 años, el
47 % tiene entre 30 y 59 años y el 6% son mayores de 60 años. Nivel Medio
Ciclo básico
• De acuerdo con el grupo etario, el 69% de los estudiantes tiene entre 13 y 29 años, el
30% tiene entre 30 y 59 años y el 1% son mayores de 60 años.
Ciclo diversificado
• De acuerdo con el grupo etario, el 67% de los estudiantes tiene entre 13 y 29 años, el
32% tiene entre 30 y 59 años y el 1% son mayores de 60 años.
3.2.3 Migración
La migragacíon es un cambio de residencia dentro y fuera del país, que afecta a las
familias guatemaltecas, la principal causa es la economía.
Los desafíos económicos y políticos que persisten en nuestro país se han visto
agravados por la secuencia de la pandemia de COVID-19 la crisis económica, política y
el clima cada vez ha estado aumentando y que ha sido la mayor causa de migración de
la población de los estudiantes a otros países.
Una de las cusas como la violencia intrafamiliar maltrato conyugal, maltrato infantil, ya
que ambos conyugues se sienten inmersos en problemas difíciles sin poder resolverlos;
luego con los hijos descargan violentamente los problemas quienes se dan cuenta de lo
sucedido y les afecta su estado psicológico y manifiestan conductas negativas, como la
rebeldía e incomprensión, sus calificaciones son bajas y se aíslan de sus compañeros y
amigos. El rendimiento escolar de los niños depende de la integración que en su hogar
exista, de la comunicación entre padres e hijos y de las buenas relaciones
interpersonales y de las actividades educativas y personales de los hijos.
La colección de recursos educativos que se están compilando procura ser así: recursos
que se puedan usar, descargar, reproducir y compartir con estudiantes de forma que
con un mínimo de gasto se pueda obtener lo que se necesita para trabajar con ellos.
Como también tenemos las radios educativas. Las radios educativas del Ministerio de
Educación, realizan la función de educar e informar, así también promover las acciones
de las Direcciones Departamentales de Educación y promocionan los servicios de
capacitación que realiza la Dirección General de Educación Extraescolar. También han
sido un instrumento importante para la sensibilización de medidas de prevención contra
el COVID-19 y de apoyo a la estrategia educativa aprendo en casa y en clase a través
del programa radial bienvenidos a su segundo hogar. La población meta está
constituida por personas que viven en áreas rurales y urbano marginal. Los objetivos de
las Radios Educativas son:
▪ Apoyar las acciones educativas que impulsen el desarrollo de las comunidades, que
fortalezcan los valores locales, regionales y nacionales.
TOMY. Digital: Esta es una plataforma digital gratuita para todos los docentes de
Guatemala, durante la emergencia provocada por el Covid-19, que facilita los
aprendizajes de manear remota. Están disponibles más de 10,000 clases creadas para
compartir con los estudiantes, que además permite seguir con el proceso de evaluación
y comunicación con ellos. La formación de los docentes se lleva a cabo vía YouTube en
vivo para facilitar el uso de la plataforma y dar seguimiento al proceso educativo de los
estudiantes.
wujApp.gt: Esta es una plataforma virtual que consulta del diccionario Kaqchikel bilingüe
(español-Kaqchikel) de la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, con
sede en Antigua Guatemala para la enseñanza de los idiomas mayas. La plataforma
puede accederse desde cualquier dispositivo, con su plan de datos o utilizando wifi.
Docentes y EBI: Repositorio con material didáctico digital para apoyar el proceso de
enseñanza del ciclo Básico y material educativo de la Dirección General de Educación
Bilingüe Intercultural.
Plaza Sésamo: Ofrece una compilación de contenidos dirigidos a niños de pre escolar.
Están organizados por temas, que constan de tres piezas de contenido didácticamente
expresado y con ambientación lúdica: una actividad para hacer en casa, un consejo
para padres y un vídeo, todo orientado a las áreas de salud y de apoyo psicosocial.
Britannica: Esta es una solución digital que permite el aprendizaje remoto para todos los
estudiantes del nivel de educación primaria y media. Contiene artículos enciclopédicos,
recursos multimedia y otros materiales de aprendizaje que apoyan la investigación de
los estudiantes y refuerzan la programación curricular. La plataforma puede accederse
desde cualquier dispositivo, con su plan de datos o utilizando wifi, de manera gratuita
durante un período de 6 meses.
Wikiguate: Es una enciclopedia en línea sobre Guatemala, que facilita los procesos de
enseñanza y aprendizaje con pertinencia lingüística y cultural, a través de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que integra idiomas mam y
k’iche’.
El paro está hoy fuertemente asociado a las carencias educativas que padecen los
sectores sociales desfavorecidos, las minorías étnicas, los jóvenes que abandonan los
estudios sin cualificación y las personas adultas, sobre todo mujeres, que en su día no
se beneficiaron de la escolarización básica. La educación y la formación se han
convertido, por tanto, en factores estratégicos para promover el crecimiento económico
y el bienestar social de cualquier país.
En países en los que una gran parte de la población adulta es analfabeta puede parecer
ilusorio crear un buen sistema de formación permanente. Pero no es sólo problema de
recursos, también puede serlo de enfoque. La preparación para el empleo es, tal vez, la
principal motivación de una persona en edad laboral para acudir a programas de
formación. Por tal razón incluso los programas de alfabetización deben tener en cuenta
este referente de inserción laboral, pues difícilmente puede fomentarse la participación
cultural de las personas en la comunidad si no se les facilitan instrumentos para
ganarse la vida.
El objetivo del programa es brindar una oferta educativa para la población en sobre
edad escolar, jóvenes y adultos que no han concluido o completado sus estudios del
nivel primario, por razones laborales, bajos recursos económicos y la distancia
geográfica y que, a través de modalidades flexibles de educación, cuenten con un
sistema de aprendizaje vinculado a la vida y el trabajo productivo. (Resolución 001-
2012 de fecha Guatemala. 9 de noviembre de 2010). Grados homologables Grados
homologables. La entrega educativa del Programa de Educación para Adultos por
Correspondencia PEAC, se divide en dos etapas; la Primera Etapa es homologable a
los grados de segundo, tercero y cuarto grado del nivel primario, y la Segunda Etapa es
homologable a quinto y sexto grado del nivel primario. (Resolución No.006-20011 de
fecha Guatemala, 31 de octubre del dos mil once). Características del estudiante de
Educación Primaria del programa PEAC
Estudia a su ritmo.
Perfiles:
Perfil de ingreso
Perfil de egreso:
el perfil del egresado del nivel primario agrupa las capacidades cognoscitivas,
actitudinales y procedimentales que los estudiantes deben poseer al egresar del nivel,
en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos
que los rodean, natural, social y de desarrollo.
Rompecabezas. Son un juego formado con fichas o cartones que forman una imagen,
numero, símbolo o escena, mientras que las piezas encajan y se distinguen por tener
fichas individuales que no necesitan unirse entre ellas para formar una imagen o paisaje
porque cada pieza ya contiene una.
Tipos de rompecabezas
existen más pequeñas de 3 × 3 para los niños o más grandes de 5 × 5. Cada vez que
se extraiga al azar una carta de la baraja, esta se anuncia y solo los participantes que la
tengan deben marcarla en su tabla. El ganador será el primero que forme en su tabla la
alineación que se haya especificado al inicio del juego, por lo general la tabla completa
con las cartas marcadas y grite "Lotería" en señal de victoria.
1. Busca los huecos fáciles primero. Busca los números o imágenes que solo
pueden ir en una casilla determinada. ...
2. Usa la lógica para los casos difíciles. Una vez que hayas completado las
casillas más fáciles, busca patrones en la cuadrícula.
3. Adivina y comprueba.
Tipos de sudoku
3.3.4 Repasando: Es una técnica que se utiliza para poder entender algún de
tema de enseñanza y aprendizaje, repasando contenidos de mayor importancia para
poder poner practica de la vida cotidiana.
Técnicas de repaso:
Repaso rápido
Comience a leer el libro marcado en su programa como Texto-1 sin concentrarse
demasiado en los detalles. El objetivo es adquirir una visión general de la
materia. Mientras lee, aplique las técnicas de lectura y comprensión explicadas
en esta guía, como por ejemplo resaltar las ideas clave.
Conceptos clave
Durante la lectura, tome nota de aquellas ideas que llaman su atención, de las
relaciones entre los distintos conceptos y de la manera en que se corresponden
con sus opiniones. El objetivo no es memorizar, sino finalizar la lectura del texto
con un índice escrito de conceptos, resultado directo de sus notas. No se trata de
realizar un resumen o esquema del libro, sino de reflejar la interacción de esos
conceptos y su pensamiento. En otras palabras, su propia interpretación de las
ideas del texto.
Lectura analítica. Una vez finalizada la rápida lectura de exploración del texto,
debemos volver a leerlo párrafo a párrafo clasificando su grado de dificultad. Si
un párrafo es fácil y se entiende claramente se marcará en su margen derecho
un signo de exclamación (!). Si nos parece que se entiende regular o que es un
poco denso se pondrá (X) en el margen. Si resulta muy complicado y difícil de
comprender se pondrá una interrogación (?). Tras realizar esta clasificación
releeremos según las siguientes pautas el texto: Primero todos los párrafos (X) y
luego todos los párrafos (?). Comprobaremos que al volver a leer los párrafos (?)
ya no son tan difíciles o complejos, incluso nos asombrará cómo no pudimos
comprenderlo durante la primera lectura.
Redacte un borrador del informe
Utilice los apuntes tomados durante el paso 2 y desarrolle las ideas clave
intentando explicarlas de forma más coherente y organizada. Intente basar la
redacción de este borrador en sus notas y evite acudir al libro tanto como pueda,
excepto para consultar referencias o datos específicos (números, fechas, etc..)
que sean difíciles de recordar.
Lectura de repaso
Repase de nuevo el texto 1, concentrándose esta vez en las secciones
resaltadas durante la lectura general. Contraste las explicaciones de su borrador
con las explicaciones del texto. Analice las diferencias y utilícelas para afinar su
comprensión de las ideas clave. Ahora ya estará preparado para dar forma
definitiva a su informe y deberá decidir qué información incluirá o excluirá del
mismo para ajustarse a los límites de 20 a 35 páginas.
Las fichas tienen características, donde contienen características importantes como ser:
También las fichas numéricas se realizan con números y a éstas se le hacen sus
correspondientes con elementos, por ejemplo, se realiza la ficha del número tres y a la
vez se realizan varias fichas que contengan esta cantidad representada con
elementos (tres flores, tres lápices).
Con estas fichas se realiza una actividad que consiste en repartirlas en desorden a los
estudiantes del Programa PEAC. Luego se les pide que los que tienen el número uno
busque a quienes tienen un objeto en su ficha; los que tienen el número dos buscar los
que tienen dos elementos en sus fichas; y así sucesivamente. También se puede jugar
según características de los elementos.
Una abierta y una cerrada átona (sin acento): ai, oi, ei, eu, au, ou.
Una cerrada átona y una abierta: ia, io, ie, ua, ue, uo.
Es decir, cuando se trate de diptongos. Por esa razón la vocal cerrada debe ser átona,
pues caso contrario se trataría de un hiato y tendría dos sílabas (como en “huí”: hu-í)
Los monosílabos en español no llevan tilde, excepto en los casos en que existan dos
monosílabos de igual morfología, pero distinta categoría gramatical (o sea, dos palabras
monosílabas que compartan forma). En este caso, se emplea la tilde diacrítica, esto es,
se usa la tilde para distinguir una palabra de otra, como ocurre por ejemplo en el caso
de “de” (preposición) y “dé” (verbo dar).
Ejemplos de monosílabos
al – as – bis – me - te
Oraciones con monosílabos
3.3.7 Cuenta cuentos: Persona que narra cuentos en público y tiene una
gran dedicación. Al hacer y narrar un cuento.
Existen tantos tipos de cuentacuentos como formas de contar una historia: algunos se
apoyan en libros previamente escritos y otros recogen relatos de la tradición oral; hay
quienes usan elementos para dar énfasis al relato (como escenografías, disfraces,
instrumentos u objetos), y muchos solo hacen uso de la voz.
Los tendederos más comunes van desde el tendedero numérico, alfabético e histórico,
hasta el tendedero de las cadenas alimenticias y el sistema solar. Este recurso da
oportunidad para que el maestro utilice su creatividad.
¿Cómo se usa? Los estudiantes Ordenan y re-ordenan los elementos del tendedero a
partir de sus conocimientos previos, de la lectura de un texto, de la visualización de un
video o después de escuchar un audio. Para ello, socializan, comparten sus opiniones,
toman una decisión, detectan sus errores y los corrigen.
Elástico
Ganchos para ropa, de plástico o madera
Foamy de colores
Textos de los nombres de los planetas impresos
Pistola de silicón y silicón
Tijeras
Procedimiento para su elaboración:
Haga con foamy los elementos que formarán parte del tendedero
Recorte o escriba los nombres de los elementos y péguelos sobre ellos sin
taparlos en gran medida
Pegue cada uno de los elementos de foamy sobre un gancho de plástico o
madera
Coloque los ganchos en el elástico
¿Por qué es importante el rincón del libro? Las historias conducen a conversaciones, lo
que permite a los niños expresar sus propias ideas. La repetición de cuentos y poemas
establece las bases del lenguaje en la mente de los niños y refuerza el aprendizaje. Los
niños pueden recitar frases familiares. Los niños aprenden a disfrutar del lenguaje,
incluido el humor y los juegos de palabras.
3.3.10 Rotafolio: Es un medio gráfico y por lo tanto visual que, mediante una serie
de hojas o folios, contenido texto e imágenes perfectamente integrados, resuelve un
tema bajo estricta secuencia lógica. Se utiliza para proporcionar información o
pequeños o medianos conjuntos humanos. Se utiliza fácilmente en salas de juntas,
aulas, conferencias o reuniones por medio de comunicación gráfica, que busca,
mediante secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes, introducir o
establecer nociones y conceptos básicos del tema tratado.
características
El contenido en cada hoja puede ser gráficas, dibujos, diagramas, fotografías o letras,
que son mostradas una después de otra, con las descripciones relativas a cada imagen.
Portada
Objetivos del aprendizaje
Desarrollo del tema
Síntesis
Clasificación de rotafolio
Según la disposición de las hojas invertidas, rotafolio doble, rotafolio tipo libro.
De pared. Se colocan dos clavos en la pared y sobre ellos se montan las hojas
de rotafolio, que se irán cambiando en la medida que progreso la información.
Los tendederos más comunes van desde el tendedero numérico, alfabético e histórico,
hasta el tendedero de las cadenas alimenticias y el sistema solar. Este recurso da
oportunidad para que el maestro utilice su creatividad.
¿Cómo se usa? Los estudiantes Ordenan y re-ordenan los elementos del tendedero a
partir de sus conocimientos previos, de la lectura de un texto, de la visualización de un
video o después de escuchar un audio. Para ello, socializan, comparten sus opiniones,
toman una decisión, detectan sus errores y los corrigen.
Ejemplo como se realiza un tendero pedagógico
Materiales para su elaboración:
Elástico
Ganchos para ropa, de plástico o madera
Foamy de colores
Textos de los nombres de los planetas impresos
Pistola de silicón y silicón
Tijeras
Procedimiento para su elaboración:
Haga con foamy los elementos que formarán parte del tendedero
Recorte o escriba los nombres de los elementos y péguelos sobre ellos sin
taparlos en gran medida
Pegue cada uno de los elementos de foamy sobre un gancho de plástico o
madera
Coloque los ganchos en el elástico
3.3.12 Línea de tiempo: Favorece para que los estudiantes apliquen sus
conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas,
en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual
ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de
las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para
comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer el legado del pasado y
contar con una actitud crítica sobre el presente.
La línea de tiempo. Es un material que se compone de piezas que sirven para construir
una línea de tiempo, entre las que se incluyen figuras geométricas como rectángulos y
triángulos que conforman los periodos y procesos históricos, así como los punteros
respectivamente. Sirve para que los estudiantes a través de las figuras identifiquen por
sus colores y formas los componentes de la línea de tiempo (periodos, procesos y
punteros). Es decir, que diferencien la duración de un periodo y un proceso
Inicio: Para movilizar los conocimientos previos de los alumnos se realiza una
lluvia de ideas a partir de una serie de preguntas en relación a las convenciones
temporales.
Desarrollo: La docente explica los elementos de la línea de tiempo (periodo,
procesos, acontecimientos y punteros). Así mismo proporciona datos sobre el
periodo histórico abordar. Simultáneamente los alumnos construyen la línea de
tiempo con las piezas que otorga la docente.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave,
que dan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios
temas en relación con un punto central. Es también una manifestación gráfica del
pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las
direcciones cuando asociamos ideas.
Como hacer un mapa mental.
Define tu concepto central: en una a tres palabras y colócalo en el medio de tu
página; puedes escribirlo en un papel o usar un software como Lucidchart.
También puedes usar una de nuestras plantillas de mapas mentales para
empezar de forma sencilla.
Ubica tus ideas: a su alrededor con etiquetas, con o sin recuadros, con líneas
que se desprenden de tu concepto central. Usa etiquetas cortas, incluso de
una sola palabra, y mantén la ramificación hacia fuera con cada nivel de idea.
Usa colores diferentes: para cada nivel de idea, creando así una organización
visual. Si estás dibujando a mano, usa lápices de colores o una pluma
multicolor. También puedes usar una jerarquía de tamaños de etiquetas y
grosores de líneas.
Dibuja líneas curvas o rectas: lo que funcione mejor para ti. Algunos, como
Buzan, opinan que las líneas curvas son más interesantes.
El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez más
específicas.
Normalmente se parte de una idea central, o tema a tratar, del cual van saliendo ideas
principales, secundarias que ayudan a llegar a un concepto final.
Los cuadros sinópticos son una herramienta muy interesante para usar en las sesiones
de lluvia de ideas de equipos de distintas industrias, ya que pueden sintetizar ideas
complejas para que sean visualizadas de forma sencilla para todos los miembros del
equipo.
¿Para que sirve un cuadro sinóptico?: sirve para que toda la información esté ordenada
y organizada de forma visual uniendo con líneas o llaves los conceptos primarios y los
secundarios.
Lluvia de ideas
Un cuadro sinóptico es una herramienta muy utilizada en los procesos de lluvia de
ideas. Su fácil comprensión ayuda a que los miembros del equipo puedan generar
diversas ideas para posteriormente agruparlas de forma visual.
Investigación
Son útiles para el análisis de los diferentes pasos de la investigación que, a su vez,
puede permitir a los interesados identificar nuevas oportunidades de mejora para
solucionar bloqueos antes de que ocurran.
Presentaciones
Se pueden utilizar para comunicar cualquier cosa de forma visual. Ya sea que se esté
presentando los resultados de ventas, de una campaña o simplemente una
planificación, realizar dicha presentación a través de un cuadro sinóptico permitirá a los
interesados conocer la información de una forma directa y sencilla.
Toma de decisiones
Recopilar la información de forma visual y fácil de comprender. Conociendo dicho
objetivo, el proceso de toma de decisiones será mucho más sencillo.
Planificación
Los cuadros sinópticos son útiles para planificar, ya que su estructura permite ordenar
de forma estructurada y lógica toda la información por lo que se puede ver todo el
proceso de forma sencilla.
Las frases o palabras: de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un
mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. ejemplos
son "causa", "incluye" y "requiere".
Características
Resulta útil no solo para aprender, sino también para presentar información ante un
público, ya sea en exposiciones escolares o a nivel corporativo
Cuadro comparativo tabular Matriz comparativa Este tipo de cuadro posee dos
columnas, pero esto no es limitativo. Su contenido puede ser extenso y su diseño
es sencillo, aunque el número de columnas y filas dependerá de los elementos o
aspectos a comparar. Puede presentar información textual o numérica, de
manera que los cuadros serán cualitativos o cuantitativos.
Matriz Comparativa Es un cuadro comparativo de doble entrada. Es decir, en una de
las columnas del cuadro se explican los aspectos o indicadores a considerar para la
comparación y en las filas se detallan las características de los elementos
pertenecientes a una misma categoría.
Características de un cuestionario
El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se requiere recopilar.
Tipos de cuestionarios
Manténlo sencillo
Características de geogebra
Se puede acceder a Padlet a través de la web oficial o a través de la app gratuita desde
dispositivos como smartphones y tabletas Android e iOS. Asimismo, la plataforma
ofrece diferentes versiones, una gratuita, una premium y una específica para centros
educativos, que se llama ‘Padlet Backpack’ que incluye múltiples funciones
Padlet es:
En esencia, Padlet se presenta como un lienzo digital interactivo que permite a los
usuarios estructurar la información de manera visual, fomentando la participación y la
colaboración en tiempo real. Esta herramienta ha demostrado ser valiosa para la
gestión de proyectos, la enseñanza, la creatividad y diversas aplicaciones donde la
organización visual y la interacción son fundamentales.
6. Presentaciones Interactivas:
Actúa como una herramienta dinámica para la creación de presentaciones
interactivas y visuales.
Facilita la combinación de diversos tipos de contenido para transmitir
información de manera efectiva.
Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y magnifica,
es decir, que se comporta como un juego, recompensando a quienes progresan en las
respuestas con una mayor puntuación que les catapulta a lo más alto del ranking.
Es muy fácil de usar, tanto para profesores como para estudiantes. Los profesores
pueden crear su propio contenido o utilizar cuestionarios y encuestas ya existentes en
la biblioteca de Kahoot!. Una vez que se crea un juego, se genera un código de juego
que los estudiantes pueden utilizar para unirse a la sesión.
También puede ser utilizado como una herramienta de colaboración en grupo. Los
estudiantes pueden trabajar juntos para responder a las preguntas y discutir las
respuestas. Esto fomenta el trabajo en equipo y la discusión entre los estudiantes.
Kahoot! tiene muchas aplicaciones en el ámbito educativo y más allá. Aquí hay algunas
formas en que los educadores pueden utilizar Kahoot! en el aula:
Evaluación formativa
Kahoot es una excelente herramienta para realizar evaluaciones formativas. Los
profesores pueden crear cuestionarios rápidos para medir la comprensión de los
estudiantes sobre un tema específico. Los estudiantes pueden responder a las
preguntas en tiempo real y recibir retroalimentación inmediata sobre su rendimiento.
Revisión de contenido
¡Antes de un examen o prueba, los profesores pueden utilizar Kahoot! para revisar el
contenido con los estudiantes. Los juegos de repaso interactivos pueden ayudar a los
estudiantes a repasar conceptos clave y a identificar áreas en las que necesitan más
práctica
Participación activa
funciona de una manera muy sencilla. El docente crea su cuestionario, que puede tener
diferentes tipos de preguntas como verdadero/falso, opción múltiple, emparejamiento y
preguntas abiertas. Los estudiantes pueden responder desde cualquier dispositivo con
conexión a internet, y en tiempo real el docente puede ver quién respondió
correctamente y quién necesita más práctica en un tema en específico
siguientes:
Encuentra una prueba: en este apartado, el docente puede buscar
incorporar las preguntas (editadas) que ya han sido formuladas por otros
docentes.
siguientes:
Las pizarras digitales ofrecen muchas funciones útiles que las convierten en un
elemento tecnológico esencial que no debe subestimarse. Pueden utilizarse para
presentar material de una forma atractiva e interactiva que también permita a otros
participar y contribuir a un debate. Facilitan la colaboración y el trabajo en equipo, ya
que los usuarios pueden trabajar juntos utilizando una pizarra virtual y compartir sus
ideas en tiempo real. También pueden utilizarse para seguir y controlar el progreso
de los alumnos en entornos de formación y proporcionarles valiosos comentarios.
Las pizarras digitales están diseñadas para parecerse a una pizarra física: ¡un espacio
en blanco al principio! Funcionan de forma similar a una pizarra interactiva tradicional,
pero son accesibles a través de Internet y pueden compartirse en cualquier momento
con participantes remotos. También disponen de herramientas de dibujo con las que se
pueden crear textos, formas, líneas, etc.
Todo lo que necesitas saber sobre la pizarra digital: Funcionalidades y beneficios
La pizarra digital es una herramienta tecnológica que permite la interacción entre el
profesor y los estudiantes en tiempo real, ya que su funcionamiento se basa en una
pantalla táctil que se conecta a un ordenador o dispositivo móvil.
Las funcionalidades de la pizarra digital son variadas y permiten una mayor dinámica
en el aula, como la posibilidad de mostrar contenido multimedia, hacer anotaciones en
tiempo real, grabar las clases y compartirlas con los estudiantes posteriormente, y
también permite la participación activa de los alumnos en la explicación del tema a
través de juegos y actividades interactivas.