Seminario 1 2024.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX


Programa Nacional de Educación Alternativa, PRONEA

Informe de Seminario 2024


Participación Ciudadana como factor de resiliencia ante los
efectos de la pandemia en el sector educación

No. Código Apellidos y nombres de los estudiantes


1 D838ZWC Aguilar Morales Jostin Josué

Asesor de seminario

Maribel Méndez Díaz

Fecha de entrega

Abril 2024
Introducción

I Marco Conceptual
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Descripción del problema
1.4 Limites
1.5 Alcances

II Marco Metodológico

2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
2.1.2 Objetivos específicos
2.1.3 Metodología
2.1.4 Instrumentos

III Marco teórico


1.1 El impacto educativo durante la pandemia en la población de
menores recursos y zonas rurales de estudiantes de la I etapa
del Programa PEAC.

El impacto económico afectó considerablemente a los estudiantes y padres de familia


pues muchos a principio de la pandemia perdieron sus trabajos y la mayoría de los
estudiantes de educación escolarizada dejaron de estudiar, si bien es cierto la
educación pública es gratuita, siempre se necesitan de algunos recursos para el
desarrollo de tareas escolares.

Los estudiantes y Padres de familia comentan que tienen necesidad de trabajar fuera
de casa y no pueden permanecer al tanto para continuar estudiando por falta de
recursos económicos, algunas madres de familia que se quedan en casa,
principalmente con estudiantes del área rural, mencionan que no pueden enseñar si
ellas no tienen preparación porque no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela.
El sistema educativo de Guatemala afronta los desafíos de una baja calidad, poca
cobertura, ausencia de una carrera diferenciada para los docentes y directores, falta
de una cultura de mejora continua, ausencia de una política de tecnología en el
aula como factor para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.1.1 Crisis económica. Un estado pequeño e ineficaz, persistentes


deficiencias en el acceso a servicios básicos, limitadas oportunidades laborales y
productivas y frecuentes desastres son algunos de los factores clave que han
contribuido a la pobreza en Guatemala. Todos estos explican las altas tasas de
emigración y la importante dependencia de la economía y los hogares de las remesas.
En 2021, los emigrantes enviaron remesas por un equivalente al 17,7 por ciento del PIB
del país.

La tasa de desnutrición crónica infantil de Guatemala (47 por ciento) se encuentra entre
las diez más altas del mundo. En varios de los municipios más pobres, la proporción de
hogares con niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento suele
acercarse al 90 por ciento.

principales problemas de la economía en Guatemala

 Efectos de la disrupción mundial: El conflicto, la presión de los precios de las


materias primas y alimentos, las condiciones financieras, la evolución de la
pandemia y los problemas de suministros impactan en la economía del país. Po
ejemplo, la guerra en Ucrania y la recuperación precesión del COVID-19 han
desequilibrado la cadena de suministros, afectando la oferta y demanda. Además, la
sequía en el sudeste asiático ha colapsado el suministro de granos básicos. El
conflicto Rusia-Ucrania también ha influido en los precios de la energía, el comercio
mundial y los mercados financieros.
 Disciplina macroeconómica: a pesar de su estabilidad macroeconómica, Guatemala
debe mantener políticas monetarias y fiscales prudentes. Ante una posible crisis
inflacionaria, es crucial establecer metas realistas para transmitir certidumbre en
medio de la situación mundial.
 Dinamismo de las remesas familiares: Las remesas enviadas desde Estados Unidos
representan un motor importante para la economía guatemalteca.
 Cima de negocios atractivos: La inversión es un factor esencial para el crecimiento
económico y para mejorar los niveles de vida de la población. Cuando la inversión
en un país aumenta, crece la cantidad de bienes de capital disponible por habitante
y con ello se incrementa la producción y los ingresos por persona. Por lo tanto, se
requiere incrementar la inversión privada interna y externa, incrementar la inversión
pública, sobre todo en infraestructura. Fomentar la inversión debería ser, entonces,
una prioridad de las políticas públicas, ya que la inversión es un factor esencial para
el crecimiento económico y para mejorar los niveles de vida de la población. En
Guatemala, la inversión es sumamente baja: en los últimos años la formación de
capital (inversión) representó menos del 15% del PIB, muy inferior a lo que en
promedio se invierte, por ejemplo, en Latinoamérica (22%) o en las economías
emergentes (33%). Un estudio del FMI para Guatemala en 2020 indicaba que la
falta de confianza de los inversionistas y la incertidumbre eran, junto con las
condiciones económicas internacionales las principales razones de la baja inversión.
Por ello, la importancia que tiene la existencia de un estado de derecho, con
instituciones eficientes y creíbles que brinden la certeza jurídica indispensables para
un adecuado clima de negocios. En ese sentido. Atender los principales desafíos
para los inversionistas se asocian a la falta de un marco legal sólido, transparente y
predecible, incluyendo un sistema judicial eficaz y confiable.
 Mercados internacionales: continuar con el dinamismo de las exportaciones es otro
de los factores que condicionarán la economía de nuestro país en los próximos
años. Una de las estrategias que se han seguido para incrementar el PIB es basarse
en el comercio exterior (mayor aumento de las exportaciones que de las
importaciones), en el turismo y en la recuperación de la inversión extranjera directa.
A finales de mayo, el valor total de las exportaciones registró un monto de US$
6,771 millones, mayor en 24.8% que lo registrado hasta mayo 2021

3.1.2 Déficit alimentario


Guatemala es un país de ingresos medios rico en recursos naturales. Sin
embargo, las cifras macroeconómicas esconden una realidad que mina las
posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y económicas son
extremas y condenan a gran parte de la infancia del país a una vida limitada por los
efectos de la malnutrición. UNICEF trabaja para solucionar este problema desde sus
causas profundas.

El aumento de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años es


particularmente alarmante en Guatemala. En la población escolar se encuentran
porcentajes más altos en niños de origen indígena y en aquellos que habitan en
áreas rurales. Guatemala es actualmente el sexto país del mundo con peores
índices de malnutrición infantil.

En algunas regiones de la Guatemala rural, donde la mayor parte de la población es


de origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%. Una dieta
basada casi exclusivamente en tortillas de maíz causa unos daños con efectos
permanentes en los niños.

Los datos de desnutrición más alarmantes provienen de la región semiárida del este
de Guatemala, donde hay una escasez recurrente de lluvias, el terreno es poco fértil
y las familias cultivan en terrenos de montaña.

Hay 300.000 hogares en la región, lo que supone un 18,7% de la población del país.

Se ha perdido cerca del 50% de las cosechas de maíz y alubias.

Los casos de desnutrición severa han aumentado en julio, especialmente en la


provincia de Jalapa.
La escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la baja productividad
agrícola, el aumento del desempleo y el incremento del precio de los combustibles y
alimentos han contribuido a empeorar la situación.

3.1.3 Crisis educativa


Las causas estructurales y socioeconómicas de la pobreza en Guatemala son
complejas y tienen sus raíces en problemas profundos como la escasez de fondos
públicos para fines sociales, educación y salud, la discriminación que sufren las
poblaciones indígenas o la dependencia económica del exterior.

La pobreza y las dificultades de acceso a una educación son consecuencias claras


de los problemas nutricionales, pero también son causas. El resultado es una espiral
descendente que limita cada vez más las posibilidades de desarrollo de la población
guatemalteca.

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en


que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo
que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa
temprana del desarrollo.
Impacto de la pandemia de covid-19 en la educación guatemalteca:

La pandemia de la COVID-19 ha afectado diversos aspectos de nuestras vidas, y la


educación no ha sido la excepción. Resulta fundamental entender cómo los costos
educativos de esta crisis sanitaria varían en las diferentes regiones.

Guatemala se encuentra entre los países con menor rendimiento educativo en


América Latina. Solo el 73% de los adultos han completado la educación primaria,
en comparación con el 91,6% a nivel regional. Además del bajo rendimiento
educativo, muchos estudiantes abandonan la escuela prematuramente. Se estima
que la tasa de permanencia entre el sexto y décimo grado es del 42% lo que
significa que los alumnos que completan la primaria no finalizan la secundaria.
Este contexto es preocupante porque el cierre de escuelas y las interrupciones en la
instrucción presencial a raíz de la pandemia pudieron ser un motivo adicional para
que los es estudiantes abandonen la educación formal, lo que eventualmente
repercutirá en tasas más altas de abandono escolar que las que se deben observar
antes de la pandemia.
Al igual que la mayoría de los países de la región, en Guatemala se implementaron
restricciones a la movilidad y a las aglomeraciones de personas para contener el
virus de la COVID-19. Como parte de estas medidas, el gobierno introdujo un índice
de alerta para determinar el nivel de emergencia n cada uno de sus 341 municipios.

El Ministerio de Educación utilizo este índice para determinar si las escuelas podían
ofrecer servicios educativos presenciales, híbridos o virtuales. Esta decisión de
política educativo genero una oportunidad para medir si los municipios con mayor
cantidad de infecciones por COVED-19 tuvieron efectos negativos en sus
indicadores educativos mayores comparado con los municipios con menos casos de
infecciones. La variación en este índice de alerta se ve en el siguiente mapa que
muestra el índice de alerta por municipio antes y durante la pandemia. Las zonas
más claras indican los municipios con menos infecciones, mientras que las oscuras
señalan los municipios con más casos de infección por la COVID-19.

La crisis educativa en Guatemala es un tema de gran preocupación. Según el


Ministerio de educación existen varios desafíos que afectan el sistema educativo del
país.

contexto socioeconómico y político


Guatemala se unió a la Declaración de Incheon en 2015, comprometiéndose con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS4), que busca garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
Sin embargo, la inversión en educación aun no cumple con metas establecidas.
El presupuesto ha estado estancado desde 2018, lo que afecta negativamente a los
niveles educativos y dificulta alcanzar las metas para 2030.

La falta de marco jurídicos y políticos para la rendición de cuentas y la transparencia ha


contribuido a un entorno de corrupción que afecta los recursos destinados a la
educación.

3.1.4 Déficit de aprendizaje


Los problemas de aprendizaje suponen una gran dificultad para la vida de los y
niñas ya que entorpecen su progreso académico, repercutiendo de forma negativa
en su mundo emocional y conductual. Por estos motivos, es importante que
sepamos que el bajo rendimiento académico puede ser debido a un trastorno del
aprendizaje y no a desmotivación.
Los trastornos de déficit del aprendizaje suponen dificultades significativas en la
capacidad de adquirir las habilidades de lectura, escritura, calculo o razonamiento
lógico. Estas dificultades pueden ser leves y no suponer una traba en el desarrollo
del niño o niña o pueden interferir de forma severa en el rendimiento académico.
Además, para ser considerado un trastorno se debe tener en cuenta el nivel de
escolarización y la capacidad intelectual.

Tipos de déficit de aprendizaje más comunes.


dislexia
La dislexia es considerada la dificultad para el correcto aprendizaje de la lectura, a
pesar de que la instrucción recibida haya sido la adecuada a las características
personales del niño o niña y su capacidad intelectual se encuentra dentro de los
rangos normotípicos. Además, los problemas relacionados con esta dificultad
interfieren de forma significativa en la vida del niño a nivel personal y académico.
Las consecuencias de la dificultad en el aprendizaje de la lectura son:

 Al inicio el niño o niña tiene dificultades para recital el alfabeto, hacer rimas
simples, denominar letras.
 Posteriormente suelen aparecer falsos arranques, inversiones de palabras en
las frases o letras dentro de las palabras.
 La lectura presenta abundantes distorsiones, sustituciones, adiciones u
omisiones.
 A veces, se produce una falta de reconocimiento de las palabras leídas.
 La lectura es bastante lenta y comete errores en la compresión.
 Presentan dificultades para recordar lo que han leído o extraer conclusiones
de lo leído.

Disgrafia

La disgrafia es un trastorno consistente en una capacidad para la escritura muy por


debajo de lo esperado en función de la edad, capacidad intelectual y nivel escolar,
afectando además de forma significativa la vida del niño o niña a nivel personal y
académico.

Los niños que presentan disgrafia suelen presentar los siguientes errores o
dificultades a la hora de escribir:

 Cometen errores gramaticales no adecuados a su edad, CL y nivel de


escolarización con bastante frecuencia.
 La caligrafía suele ser pobre.
 Presentan errores recurrentes en la redacción de textos y en su composición
en cuanto a la conformación de párrafos, coherencia y cohesión.

Discalculia

La discalculia, es un trastorno del aprendizaje caracterizado por una capacidad


aritmética significativamente por debajo del nivel esperado para su edad, nivel
intelectual y escolarización.

Algunas de las alteraciones observables son:

 Dificultad en manejar las reglas aritméticas o comprender los números.


 Imposibilidad de comprender conceptos básicos de las operaciones
aritméticas, los términos o los signos.
 Dificultad para alinear los números o insertar decimales.
 Dificultad para aprender las tablas de multiplicar.
 Problemas para seguir las secuencias de pasos matemáticos, descodificar
problemas.

Discapacidades en la memoria

La discapacidad en la memoria supone un problema grave a la hora de poder


almacenar la información procesada y poderla recuperar o reconocer con
posterioridad. Las dificultades de memoria en los niños suelen provocar graves
dificultades en su rendimiento académico, ya que la mayor parte de las tareas
estudiantiles requieren del uso de la memoria para realización. La capacidad de
comprensión y procesamiento no está alterada, ya que los niños son capaces de
comprender lo que se les enseña, pero posteriormente tienen problemas cuando
han de evocar dicha información. Estas dificultades pueden reflejarse en la dificultad
para resolver problemas de más de tres pasos, en el reconocimiento de información
aprendida, en llevar a cabo tres instrucciones consecutivas dadas de una vez o en la
evocación de información demorada.

Problemas en el procesamiento auditivo

Los problemas de procesamiento auditivo constituyen la dificultad para comprender


y recordar palabras o sonidos. Los niños/as que la padecen escuchan sin dificultad,
residiendo el problema en el procesamiento de parte d los menajes, teniendo
problemas para evocar el mensaje completo o incluso lo fundamental del mensaje.
Todos los sonidos son procesados de la misma forma, por lo que el ruido ambiente
interfiere en el procesamiento de los sonidos relevantes.

TDHA. El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad está constituido por una


serie de dificultades que se engloban en 3 áreas: falta de atención, hiperactividad e
impulsividad. Aunque no es considerado un problema de aprendizaje, ya que es un
trastorno más complejo, si suelen tener un efecto negativo en el aprendizaje debido
a los problemas atencionales y de concentración que impiden permanecer por
tiempo prolongados en la tarea y que aumentan la distraibilidad de los niños,
además la desatención interfiere en la correcta planificación de tareas o actividades.
Además, la impulsividad les hace cometer errores de comisión e impide la reflexión.

¿Qué dificultades pueden tener los niños con déficit de aprendizaje?

Generalmente los niños con este tipo de déficit sus problemas se desarrollan
principalmente en el colegio. Es muy complicado para ellos una evolución constante
y creciente junto con el resto de los compañeros, ya que su capacidad de
aprendizaje no va al mismo ritmo que la del resto de niños.

Por todo esto es importante un diagnóstico precoz, ya que, si no se descubre a


tiempo, el niño puede llegar al fracaso escolar, algo que a una cierta edad es muy
difícil de solventar.

causas del déficit de aprendizaje

Las dificultades del aprendizaje tienen diversas causas. En general en tos


intervienen problemas en el sistema nervioso, en su maduración o desarrollo
funcional en las regiones encargadas de cada uno de los procesos intervinientes en
las diferentes capacidades.

También pueden deberse a causas conductuales, en las que los niños tienen
dificultades en el aprendizaje de varias conductas sucesivas.

como diagnosticar un problema de aprendizaje

El diagnostico de un trastorno de aprendizaje ha de ser hecho por un profesional


que evalúe las capacidades del niño o niña y determine que capacidades están
afectadas y se diseñe un plan de actuación de específico. Los padres, madres o
profesionales encargados de la educación del o la menor deben observar si el
rendimiento académico del niño es adecuado teniendo en cuenta su capacidad
intelectual, el nivel académico la implicación del niño o niña en la tarea.
Además, para considerar los déficits en alguna de las habilidades ya comentadas,
estos deben suponer una interferencia grave n la vida del o la menor.

3.1.5 Cierre de las escuelas


Al permanecer los centros educativos cerrados por un periodo de 13 meses, el
promedio de años de estudios de los guatemaltecos pasaría de 6.3 a 4.8 según
análisis del Banco Mundial, en el que hace una simulación del impacto de la
pandemia en varios escenarios.

Guatemala es el segundo país de Centroamérica con el promedio más bajo de años


de escolaridad, por detrás de Honduras. La media de años de estudio de los
guatemaltecos es de 6.3, a duras penas terminan la primaria. La crisis generada por
la pandemia del COVID-19 causo un rezago mayor, pues se habría perdido más de
un año de escolaridad, luego del cierre prolongado de los centros educativos del
país.

Con un escenario de siete meses sin clases presenciales la disminución seria de 0.8
años, mientras que, si el cierre prolonga a 13 meses, el descenso llegaría a 1.5 años
lo que a largo plazo tendrá un efecto negativo sobre el perfil del capital humano que
se verá limitado para ingresar al mercado laboral.

El impacto se ve en todos los países, pero no en las mismas proporciones. Para


Guatemala las consecuencias se verán en una escala mayor, partiendo de que tiene
menos años de escolaridad que el promedio para Latinoamérica, pues en la región
es 7.7 años, y un cierre extenso de los centros educativos ocasionaría una
disminución de 1.3 años.

“Los seis años de escolaridad ya eran alarmantes, si solo llegamos a cuatro, eso
nos afecta como país productivo, merma la capacidad de la población para salir
adelante por sí mismas y crear nuevas ideas para trabajar, perdemos muchas
oportunidades por no tener mano de obra calificada, que comienza por tener la
educación básica primaria, básicos y secundaria sólidos. Tenemos pocos años de
educación y ahora se reducen más, eso nos pone en mayor desventaja competitiva
en el mundo”, dice Jorge Andrés Gálvez, director del Centro de Investigaciones
Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Esta situación, entonces, traería “enormes” implicaciones para los ingresos y la


productividad de los países, según el informe Actuemos ya para proteger el capital
humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la
pandemia del COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe,
elaborado por el Banco Mundial, y plantea el impacto que ha tenido el cierre de los
centros educativos para la región.

La pérdida de años de escolaridad no es el único tema con el que los países tienen
que lidiar debido a los efectos de la pandemia en la educación, el informe del Banco
Mundial menciona que también se observa una “pobreza de aprendizaje”, que es
cuando los estudiantes de primaria no son capaces de leer y entender un texto
sencillo para su edad, y eso aumentará.

En Guatemala, site de cada diez niños están en esa posición al llegar a sexto grado,
pero el problema viene desde los primeros años de la primaria. Un estudio realizado
por el Ministerio de Educación (Mineduc) refiere que solo uno de cada diez
estudiantes alcanza fluidez lectora y comprende lo que lee al terminar el primer
grado.

A nivel de región son cinco de cada diez niños los que tiene “pobreza de
aprendizaje”. Pero la usencia de clases presenciales aumentaría la proporción a des
de cada tres, en el caso de que las escuelas se hayan cerrado por 10 meses.

Con el fin de mitigar las perdidas en el aprendizaje los países han implementado
distintas estrategias para continuar la educación desde casa en tanto se vuelve a la
“normalidad” los estudiantes puedan retornar a las aulas en un ambiente seguro, en
Guatemala se ha adoptado un modelo hibrido clases presenciales y en casa, con el
apoyo de medios tradicionales como la televisión, la radio y guías impresas, además
de las soluciones basadas en internet, aunque su alcance el limitado.

Sin embargo, en su análisis el Banco Mundial indique que “el aprendizaje en casa no es
un reemplazo adecuado para impartir muchas capacidades que se adquieren en la
escuela”, y que las estrategias de educación a distancia “mitigan parcialmente las
pérdidas de aprendizaje”, más aún entre los grupos vulnerables que tienen acceso
limitado a esas soluciones multimodales.

1.1.6 Exclusión educativa


¿Quiénes están excluidos del sistema educativo guatemalteco?

La investigación materia de educación representa la posibilidad de conocer las


razones por las cuales al menos 3.5 millones de niñas, niños y jóvenes no pueden
acceder a la educación en Guatemala.

¿Quiénes son las y los excluidos del sistema educativo guatemalteco? Así se
denomina la reciente investigación presentada por 11 organizaciones de la sociedad
civil, cuyo fin es investigar las razones por las cuales al menos 3.5 millones de
niñas, niños y jóvenes no pueden acceder a la educación en Guatemala.

La investigación tuvo dos líneas: una fortalecido con análisis estadístico desde el
instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI-, la cual presenta datos duros
de la realidad de la cobertura escolar para primaria y secundaria y su interpretación.
Otra línea, a cargo de la Claudia Monterroso ((Claudia Monterroso es catedrática de
la Universidad del Valle de Guatemala y ha trabajado para el Mineduc como analista
en la Dirección de Evaluación y en la subdirección de Estadística Educativa; también
fue directora técnica de programas y proyectos y de política y prospección.
Desempeño el cargo de directora general de Monitoreo y Verificación de la Calidad
Educativa y directora de planificación del Ministerio de Educación)), investiga que ha
hecho el Estado a través de los distintos programas educativos para ampliar la
cobertura y lo que se ha hecho en otros países para enfrentar este problema, a fin
de presentar algunas recomendaciones para garantizar el derecho a la educación de
la niñez y la juventud.
Aunque la investigación hace énfasis en develar la realidad de la cobertura
educativa en el país, están vinculados temas sobre calidad, gestión financiamiento.
Es por ello que dentro de los resultados de esta investigación se pueden mencionar:

 Se pudo comprobar que existe una baja sostenida en la matriculación de las


niñas y niños de primaria.
 Para el caso de primera infancia y básico, la matricula se ha sostenido en el
mismo porcentaje en los últimos años, lo que comprueba que no se atiende la
demanda educativa para estos sectores poblacionales.
 La mayoría de las y los excluidos viven en territorios donde hay más pobreza.
Puede decir que en estos lugares hay una ausencia total del estado, quien no
garantiza los derechos básicos de la población.
 Los pueblos indígenas no tienen cobertura educativa y la poca que tienen no
es totalmente en sus idiomas maternos.
 El presupuesto del MINEDUC es de los más grandes del Estado, pero el
mayor porcentaje está destinado para el pago de salarios, dejando a
cobertura un rubro no mayor del 5%.
 Los programas que buscan mejorar la cobertura han logrado incrementarla
significativamente en algunos casos; pero sin mayor valoración y valuación,
estos no pueden sostenerse. Al mismo tiempo, con la llegada de nuevos
gobiernos no hay continuidad para aquellos programas que han dado algún
resultado o bien, son programas insostenibles técnica y/o
presupuestariamente.

3.1.7 La deserción escolar. Cerca de 187 mil niños y adolescente que se


inscribieron en el 2021 no concluyeron el ciclo escolar. La deserción escolar
representa un aumento del 71.6% con relación al año anterior, cuando el reporte era
de 108 mil 791 escolares que abandonaron el sistema educativo, son los datos más
recientes que registra el Anuario Estadístico de la Educación de Guatemala del
Ministerio de Educación (MINEDUC)
“Un estudiante que se va, siempre debería ser una preocupación”, dice Carlos
Aldana, catedrático universitario y especializado en Educación. El que haya casi 80
mil niños más saliendo del sistema es una señal de alarma, “porque esa niñez no
solo es parte de la expulsión sino de la problemática socioeconómica del país. Hay
que preguntarnos a donde se van los que desertan, en que ocupan su tiempo, como
emplean su vida”, agrega.

Si bien puede haber situaciones propias del estudiante que lo empujan a retirarse de
la escuela, como problemas de aprendizaje, hay otras que transcienden al niño o
adolescente, que están en la sociedad y son las que más inquietan. Las dificultades
económicas que han afrontado los hogares durante la pandemia del COVID-19 se
encuentran en ese último grupo y tienen gran peso en las recientes cifras de
deserción, según analistas.

Indistintamente si pertenecen al sector público o privado, en dos años se habría


retirado un total 295 mil 574 estudiantes, aunque no se tiene certeza si alguno de los
que abandono las clases en el 2020 las retomó en el ciclo siguiente.

La primaria es el nivel con la matricula estudiantil más robusta del país, la cifra de
inscritos el año pasado llego a 2.3 millones. También es que presenta la mayor
cantidad de niños que desertaron en los últimos dos años. En el 2020 fueron 33 mil
185 los que abandonaron las clases, mientras que en el 2021 esa cifra se
incrementó en un 125.7 por ciento, ya que el reporte muestra que 74 mil 922 niños
no culminaron el ciclo escolar.

Pese a que cursarla no es un requisito para ingresar a primaria, la preprimaria fue el


nivel educativo con las cifras de alumnos retirados más baja. El año pasado se
inscribieron 632 mil 213 niños, y los que se salieron a medio camino fueron 15 mil
935.

No todos los que terminan la primaria continúan sus estudios en el siguiente nivel. Al
revisar las estadísticas del Mineduc se observa que 55 mil281 niños que salieron de
sexto grado en el 2020 no dieron el salto a la educación básica. Es un claro ejemplo
del por qué la matricula en la secundaria es mucho menor, pero esta se reduce más
por la deserción escolar.

De los 712 mil 460 estudiantes que se inscribieron en los tres grados del nivel
básico el 9 por ciento se retiró. Los departamentos con las cifras más altas de
abandono escolar a este nivel son Guatemala, San Marcos, Alta Verapaz, Escuintla,
Quiché y Jutiapa.

Por otro lado, el año pasado se matricularon en diversificado 383 mil 151
adolescente, pero hay una pérdida de 31 mil estudiantes. A los departamentos antes
mencionados se les suman Petén, Quetzaltenango y Huehuetenango, como los más
impactados en los grados de cuarto, quinto y sexto de secundaria.

“Lo que hace la escuela no solo es la socialización sino darle a los niños y
adolescentes herramientas para tengan oportunidades de desarrollo, y cuando hay
deserción se trunca su proceso de formación y eso al final los lleva a enfrentarse a
una situación difícil, en cuanto a las condiciones económicas imperantes”, dice
Rodríguez, de esa cuenta hay que buscar las motivaciones que provocaron el retiro
y darles una respuesta, acá el Estado tiene gran responsabilidad.

De acuerdo con el informe crecer más y para todos, de BIDeconomics Guatemala, la


salida prematura de los jóvenes de sistema educativo está relacionada con la falta de
recursos para estudiar y la urgencia de apoyar económicamente en el hogar, pero
también influye la poca oferta educativa que hay a nivel de la secundaria,
principalmente en el sector público

3.1.8 Costos a largo plazo El gasto público en educación en Guatemala creció


42,1 millones en 2020, es decir un 3,89%, hasta 2.246,9 millones de euros, con lo
que representó el 21,14% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto
público en educación en 2020 alcanzó el 3,3% del PIB, una subida 0,1 puntos
respecto a 2019, en el que fue el 3,2% del PIB.
En 2020, Guatemala subió del puesto 74 que ocupaba en 2019 al 73 en el ranking
de países por porte invertido en educación al año. Más que la cantidad gastada es
portante comparar el porcentaje del PIB que ésta y en este caso su situación ha
mejorado, pero continua entre los países con un gasto público en educación bajo en
el puesto 138 de los 192 países que componen el ranking.

En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al


presupuesto gubernamental (gasto público), Guatemala se encuentra en el puesto
18.

En 2020, el gasto público pre capital en educación en Guatemala fue de 125 euros
por habitante. En 2019 fue de 125 euros, luego se ha mantenido sin cambios. Es
importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes,
independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la
actualidad, según su gasto público en educación pre capital, Guatemala se
encuentra en el puesto 121 de los 189 publicados.

Si miramos la evolución que ha sufrido el gasto en educación vamos que, en 2020,


Guatemala dedico el 21,14% de su gasto público total a educación, mientras que el
año anterior había dedicado el 23,76%, cinco años antes el 24,09% y si nos
remontamos diez años atrás el porcentaje fue del 19,3% del gasto público, es decir,
la proporción destinada a educación ha caído en los últimos años.

En 2020, Guatemala se situó en el puesto 73 en el ranking de países por importe


invertido en educación al año y el 73 en el gasto en educación respecto al PIB.

3.2. Desafíos de la educación para adul tos para superar la perdida


educativa en la primera etapa del Programa PEAC.

Uno de los temas de gran preocupación y que se considera como un mayor desafío
para la educación por la situación actual de pandemia es la baja en las competencias
adquiridas que establece el Currículum Nacional Base en cada curso grado escolar,
pues estas aptitudes permiten ingresar a los estudiantes preparados al siguiente grado
superior. De acuerdo con el informe COVID-19 de (Cepal-Unesco, 2020), se resalta la
importancia de tomar una serie de decisiones y contar con recursos que desafían los
sistemas escolares, los centros educativos y los docentes. Tal es el caso de los ajustes
y las priorizaciones curriculares y la contextualización necesaria para asegurar la
pertinencia de los contenidos a la situación de emergencia que se vivió, a partir del
consenso entre todos los actores relevantes.

Es importante que en estos ajustes se priorizaran las competencias y los valores que se
han revelado como prioritarios en la actual coyuntura. A pesar del regreso a clases
presenciales de forma escalonada en grupos y la selección e integración de contenidos
más importantes, la población de maestros entrevistados resalta cierto pesimismo por la
situación ya que consideran que el aprendizaje será menor y que hay muchas
habilidades y destrezas que por el paso de la pandemia no se podrán recuperar. se
expresa que, a pesar de los numerosos esfuerzos por seguir impartiendo educación, los
datos demuestran que la falta de instrucción presencial repercute negativamente en el
aprendizaje, siendo las niñas, los alumnos con necesidades especiales y los de bajo
nivel socioeconómico los más afectados.

Como el Programa de Educación de Adultos por Correspondencia PEAC. Es un rescate


Social que brinda oportunidades a los jóvenes y adultos que quieren terminar su
proceso de Educación de nivel primaria.

El programa PEAC. Proporciona un servicio educativo del nivel de Educación primaria


con una educación integral vinculado a la vida y el trabajo dirigido a las personas que
por diversas razones no pudieron estudiar o completar sus estudios de nivel primaria.

El programa se encuentra organizado en dos etapas. La primera etapa, desarrolla los


contenidos equivalentes a los grados de primero, segundo y tercero del Nivel de
Educación Primaria. Al finalizar la primera etapa se le extiende un certificado avalado
por el Ministerio de Educación.

La segunda etapa, desarrolla contenidos equivalentes a los grados de cuarto, quinto y


sexto del Nivel de Educación Primaria. Al finalizar, se le extiende el certificado de la
segunda etapa y diploma de finalización del Nivel de Educación Primaria.El Programa
de Educación de Adultos por Correspondencia, PEAC, se desarrolla de conformidad
con el Currículum Nacional Base -CNB-, articulado para la población joven y adulta, que
incluye las siguientes áreas curriculares, por cada etapa.

 Comunicación y Lenguaje . Productividad y Desarrollo

 Matemáticas . Educación física

 Ciencias Naturales y Tecnología . Expresión Artística

 Ciencias Sociales

Es la capacidad que tiene los estudiantes para desarrollar habilidades sociales y


para tener un bueno rendimiento en la vida actual.

3.2.1 Resiliencia en el ámbito educativo. La resiliencia en educación


caracteriza a aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto
riesgo se desarrollan psicológicamente sanas y con éxito, sin consecuencias negativas
o perturbadoras a largo plazo creando en ellos la propia autorregulación y no la
imposición de normas externas de autoridad. La resiliencia es un concepto con un
enorme potencial para todos aquellos profesionales de la educación que trabajan sobre
el terreno, permitiendo sistematizar y poner en práctica aquello que se hace de forma
cotidiana para el bienestar de los estudiantes. La resiliencia se propone como una
definición pragmática, que hunde sus raíces en las realidades educativas, con la
finalidad de desarrollar habilidades para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse
y acceder a una vida significativa y productiva. Para Grotberg la resiliencia es la
capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas
e incluso ser transformado positivamente por ellas. Para Egeland, Carlson, Sroufe la
resiliencia es el desarrollo de competencias a pesar de la adversidad. Son dos los
componentes esenciales de la resiliencia: la resistencia frente a la destrucción,
asimismo la capacidad para proteger la propia integridad bajo presión y más allá de la
resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las
circunstancias difíciles (Vanistendael y Lecomte, 2002). El concepto incluye, además, la
capacidad de una persona o sistema social de afrontar adecuadamente las dificultades,
de una forma socialmente aceptable. Para Cyrulnik (2002) la resiliencia es un proceso,
un conjunto de fenómenos armonizados, en el cual la persona afronta un contexto,
afectivo, social y cultural. También la define como el arte de navegar en los torrentes.
La resiliencia como combinación de factores que permiten a la persona afrontar y
superar los problemas y adversidades de la vida, se caracteriza por un conjunto de
procesos sociales intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un
medio insano. La naturaleza de la resiliencia es dinámica, es la armonía entre los
factores personales, familiares, sociales, protectores y de riesgo. No es un estado
estático, definido y estable, es un camino de crecimiento. La tarea educativa es estudiar
los procesos de la resiliencia, considerando todas y cada una de las dimensiones de la
persona humana. La resiliencia la construye la persona humana en función de sí misma
y del contexto. Es un proceso complejo donde interviene directamente la voluntad y las
competencias afectivas. Así la resiliencia demuestra que no existe ningún determinismo
genético o del medio ambiente en la persona humana. La resiliencia es el medio para
abrir el campo a la creatividad y al correcto ejercicio de la libertad, requiere mantener
viva la curiosidad, atreverse a experimentar, abrir los sentidos y la mente a la paradoja,
usar la lógica y la imaginación y ser responsable de sí mismo. La resiliencia es la
condición para desarrollar una pedagogía preventiva, alternativa a la tradicional de
riesgo, basada en el respeto y la aceptación incondicional del otro, considerando el
derecho al afecto de todo ser humano. Vivir el amor y la afectividad unido al desarrollo
de características que revelen la capacidad de una persona de resistir la adversidad y
salir fortalecido de ella, son una puerta de entrada para emprender una reflexión sobre
los elementos orientados a favorecer conductas socioafectivas en el contexto escolar a
considerar en la prevención, y convertir el cariño y la afectividad en récor presentes y
futuras. La resiliencia se manifiesta como un proceso de acción sistemática en el que
intervienen diferentes instituyentes terapéuticos factores para promover el desarrollo
integral de la persona a pesar de sus condiciones de vida difíciles, siendo clave el
contacto humano (entendimiento y palabra), los afectos y la solidaridad, sin perder
contacto con la realidad. La resiliencia es un continuo que refuerza las opciones y
oportunidades de las personas mediante la aplicación de sus capacidades y recursos
internos para enfrentarse a situaciones de riesgo que pueden poner en peligro a las
personas, sobre las capacidades personales para afrontar las dificultades, poniendo en
juego sus aptitudes. Las investigaciones en resiliencia han cambiado la percepción del
ser humano, pasando de un modelo centrado en el riesgo, a un modelo de prevención
basado en las potencialidades, en los recursos que el ser humano posee y en relación
con su entorno. (Manciaux et al, 2003). Este modelo consiste en reconocer que los
seres humanos están desprotegidos y son vulnerables ante la fuerza de un evento que
en sí mismo puede causar daño, pero paralelamente todas las personas poseen un
escudo protector que es la resiliencia, lo que evitará que esas fuerzas actúen
inexorablemente sobre las personas, porque sirve como filtro que atenúa los posibles
efectos de esos sucesos y en ocasiones, logra transformarlos en factores de protección,
así la amenaza se convierte en oportunidad. El profesional de la educación requiere
centrar su atención en los factores protectores, que son los recursos con que cuentan
aquellos con quienes se pretende trabajar, más que en los factores de riesgo. Una
actitud mental basada en este modelo, permite reconocer en las personas la capacidad
de ayudarse a sí mismas y convertir al maestro o profesional de la enseñanza en un
apoyo, un guía y compañía eficaz para ellos que les permita salir adelante porque se
basa en las fortalezas y oportunidades que ofrecen ellos mismos y su realidad,
motivándoles para actuar en beneficio propio, lo que les permite llenarse de esperanza
y tener expectativas altas en relación con el proceso de recuperación y aprendizaje. La
resiliencia en educación es un proceso de superación de la adversidad y de
responsabilidad social. La tarea pedagógica es el diseño de acciones preventivas tanto
individuales, grupales e institucionales, pero una prevención en donde la percepción de
las personas sea concebida con recursos para desarrollar su propia resiliencia y ser un
recurso para otro.

3.2.2 Cobertura de centros de educación para adultos en el área


Urbana y rural La cobertura es un atributo que hace parte de la calidad. Hablamos
de una educación de calidad en un país, si ésta es capaz de dar respuesta al 100% de
sus ciudadanos, con unos aprendizajes que les aseguren un desempeño satisfactorio
en la sociedad misma.

Este breviario trata de uno de los temas principales del sistema educativo: la cobertura,
que corresponde con la oferta escolar sobre el cumplimiento efectivo del derecho de las
personas tanto niños, jóvenes y adultos para acceder a la enseñanza, definida como
obligatoria, en un país. El objetivo principal de esta política de cobertura es la
incorporación de la población monolingüe y bilingüe en edad escolar al sistema
educativo, con énfasis en la finalización del nivel medio de educación, meta que reduce
los índices de deserción escolar y repitencia. Como también promover el desarrollo de
las habilidades de alfabetización, así como mejorar el rendimiento académico entre los
jóvenes y adultos mediante la realización de las tasas de deserción escolar y mejorar
las dificultades de aprendizaje derivadas de la difícil situación en lo que vivimos.

Atención1 del Programa PEAC Es importante considerar que la estadística en


educación extraescolar es acumulativa, en cualquier época del año se pueden inscribir
estudiantes, es por ello que la información que se presenta a continuación es
preliminar. La población atendida en el Programa PEAC al 30 de noviembre de 2023,
fue 8,350 estudiantes, de ellos el 60% fueron mujeres y el 40% fueron hombres. La
caracterización de la población es: El 72% de los estudiantes fueron atendidos en el
área urbana, el 28% fueron atendidos en el área rural, en relación a la comunidad
étnica, el 66% de los estudiantes se autoidentifica como ladino, el 16 % como maya y el
18% no indica. De acuerdo con el grupo etario, el 60% de los estudiantes tiene entre 13
y 29 años, el 37% tiene entre 30 y 59 años y el 3% mayores de 60 años.

Estudiantes atendidos en el Programa PEAC 2023 (preliminar) programa masculino


femenino total general programa de educación de adultos por correspondencia 3,310
5,040 8,350. Al 30 de noviembre de 2023. Incluye estudiantes que iniciaron su proceso
formativo en el año anterior y continuaron en el presente año.

Considerando que los estudiantes pueden inscribirse en cualquier época del año y que
estudian según su ritmo de aprendizaje y necesidades, la atención se refiere a la
cantidad de estudiantes que se atienden en los programas de Educación Extraescolar.
Incluyen a los estudiantes en proceso formativo del año anterior y del año en curso que
son acompañados por docentes.

Atención de estudiantes inscritos en PRONEA: la población atendida en el programa


PRONEA al 30 de noviembre de 2023, fue 16,519 estudiantes, de ellos el 62% fueron
mujeres y el 38% fueron hombres. La caracterización de la población es:

Nivel primario

• Atención: 3,326 estudiantes, de ellos, 66% mujeres y 34% hombres.

• El 60% de los estudiantes fueron atendidos en el área urbana, el 40% fueron


atendidos en el área rural.

• En relación a la comunidad étnica, el 47% de los estudiantes se autoidentifica como


ladino, el 28% como maya, el 24% no indica y el 1% como xinca y garífuna.

• De acuerdo con el grupo etario, el 47% de los estudiantes tiene entre 13 y 29 años, el
47 % tiene entre 30 y 59 años y el 6% son mayores de 60 años. Nivel Medio

Ciclo básico

• Atención: 7,686 estudiantes, de ellos, 62% mujeres y 38% hombres.

• El 84% de los estudiantes fueron atendidos en el área urbana, el 16% fueron


atendidos en el área rural.

• En relación a la comunidad étnica, el 65% de los estudiantes se autoidentifica como


pueblo ladino, el 6% como maya, el 29% no indica.

• De acuerdo con el grupo etario, el 69% de los estudiantes tiene entre 13 y 29 años, el
30% tiene entre 30 y 59 años y el 1% son mayores de 60 años.

Ciclo diversificado

• Atención: 5,507 estudiantes, de ellos, 61% mujeres y 39% hombres.

• El 92% de los estudiantes fueron atendidos en el área urbana, el 8% fueron atendidos


en el área rural.
• En relación a la comunidad étnica, el 74% de los estudiantes se autoidentifica como
pueblo ladino, el 3% como maya, el 22% no indica.

• De acuerdo con el grupo etario, el 67% de los estudiantes tiene entre 13 y 29 años, el
32% tiene entre 30 y 59 años y el 1% son mayores de 60 años.

3.2.3 Migración

La migragacíon es un cambio de residencia dentro y fuera del país, que afecta a las
familias guatemaltecas, la principal causa es la economía.

Los desafíos económicos y políticos que persisten en nuestro país se han visto
agravados por la secuencia de la pandemia de COVID-19 la crisis económica, política y
el clima cada vez ha estado aumentando y que ha sido la mayor causa de migración de
la población de los estudiantes a otros países.

¿Cuáles son las causas de los movimientos migratorios?

 Migración humana por causas ecológicas: normalmente relacionadas con


catástrofes naturales que obligan a abandonar el lugar de residencia.

 Migración humana por causas económicas: La principal causa de migración


guatemalteca ha sido por la crisis económica de nuestro país y la falta de
empleo.

 Migración humana por causas políticas: vinculadas generalmente a


persecuciones o venganzas contra esas personas, debido a la intolerancia o la
intransigencia política.
La mayoría de la población guatemalteca que han migrado a otros países son
jóvenes de 17 años en adelante. Muchos jóvenes abandonan su estudio, a
través del Programa de Educación por Correspondencia PEAC. Brinda
oportunidad para personas de 13 años en adelante para continuar sus estudios
totalmente gratuitos. Que es de gran apoyo.

3.2.4 Desintegración familiar. En muchos hogares guatemaltecos las


familias atraviesan situaciones difíciles, principalmente por razones económicas y
laborales. Lo que provoca que los miembros de la familia se encuentren bajo presión y
tensión emocional. En estas circunstancias, la convivencia es afectada; y se presenta la
necesidad de que uno de los dos padres migre a otros países ya que la falta de
oportunidades de trabajo es muy relevante en Guatemala.

Una de las cusas como la violencia intrafamiliar maltrato conyugal, maltrato infantil, ya
que ambos conyugues se sienten inmersos en problemas difíciles sin poder resolverlos;
luego con los hijos descargan violentamente los problemas quienes se dan cuenta de lo
sucedido y les afecta su estado psicológico y manifiestan conductas negativas, como la
rebeldía e incomprensión, sus calificaciones son bajas y se aíslan de sus compañeros y
amigos. El rendimiento escolar de los niños depende de la integración que en su hogar
exista, de la comunicación entre padres e hijos y de las buenas relaciones
interpersonales y de las actividades educativas y personales de los hijos.

emocional; y muchas veces lo que ocurre es el abuso sexualmente en los jóvenes.

También la desintegración familiar puede ser por causas de divorcio Constituye la


ruptura total del vínculo matrimonial y a su vez el punto que marca en forma directa la
desintegración de la familia. El divorcio es considerado también como: un escape para
las inevitables tensiones del matrimonio. También es claro que cuando un sistema
familiar no permite el divorcio, las personas se separan y forman otro hogar. Separación
Esta situación se produce cuando uno de los cónyuges manifiesta su deseo de no
continuar conviviendo con su pareja. En muchas ocasiones esta separación es
temporal, pues pasado algún tiempo ambos cónyuges resultan reconciliándose. Sin
embargo, no debe dejar de considerarse que, en algunas ocasiones, previo a obtener el
divorcio es necesaria la separación. Por otro lado, está la muerte, la muerte natural o
violenta cambia el estado civil de la persona y a su vez modifica la organización familiar.
Tanto la muerte natural como la violenta de uno de los padres resulta perjudicial para
los hijos, especialmente si éstos tienen una edad que no les permita comprender
totalmente la pérdida de un ser querido. Regularmente surge un desequilibrio emocional
que sólo es posible restablecer a través de una constante comunicación con los demás
miembros de la familia y de muestras de afecto por parte de quien se ha quedado al
cuidado de los menores, ya sea padre o madre.

3.2.5 Sobreedad: Se entiende por Sobreedad a aquellos estudiantes de mayor


edad a la correspondiente al año de estudio que están cursando, es decir una edad
deferente a la estipulada como edad reglamentaria para cada grado/nivel de estudio al
cual está matriculado. La Sobreedad puede darse por los ingresos tardíos, por la
repitencia de grado o bien por el abandono de su estudio.
La sobreedad como factor de eficiencia interna suele estar asociada al fracaso escolar y
constituye un desfase entre lo ideal y lo real. Si bien es cierto tiene un componente
socioeconómico cultural, también evidencia la imposibilidad de los sistemas educativos
para atender a la diversidad. Desde esta perspectiva, la mayoría de países han
realizado intentos por desarrollar programas que contribuyan a disminuir sus efectos.
Las acciones en cada país están definidas por las condiciones observadas y por la
percepción que tiene cada uno de ellos sobre los factores causales de la sobreedad, y
principalmente por las políticas educativas que están siendo implementadas. Las
intervenciones realizadas en países como Guatemala van orientadas a programas
compensatorios y de aceleración de los aprendizajes.
Para el sistema educativo de Guatemala sigue siendo un desafío mejorar la calidad en
educación; a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar los índices de eficiencia
interna, ha resultado una tarea difícil. Ya que los indicadores en educación primaria y
evidencia mejoras en retención, repitencia y en promoción de estudiantes, además
aparece una disminución en el índice de deserción, pero aún existe una deuda
pendiente para universalizar la educación primaria que lejos de ir en aumento está
disminuyendo. Guatemala es de los pocos países en el que todavía un gran número de
docentes son egresados de escuelas normales o establecimientos del nivel medio y no
cuentan con un título universitario. De acuerdo con el Plan Operativo Anual 2015 - 2017
elaborado por la Dirección General de Planificación, el tiempo efectivo de clases
alcanza un promedio nacional de 150 días aun cuando la normativa del Ministerio de
Educación es cumplir con los 180 días (Diplan, 2014). Otra deuda pendiente es la
situación de sobreedad; cada año el sistema educativo inscribe una cantidad
considerable de estudiantes con dos años o más de acuerdo a la edad esperada. Ruiz
(2007) afirma que el sistema educativo en países de Latinoamérica, está diseñado de
manera que el aula se constituya como un espacio «lineal, armónico y natural», en el
cual la transmisión de conocimientos, aprendizajes y comportamientos va dirigido a un
grupo en el que armonicen las variables edad-grado; eso permite la homogeneización
de los grupos y por lo tanto la unificación y estandarización de la malla curricular. Dada
la diversidad socioeconómica y cultural que se observa en los países latinoamericanos,
en algunos de los casos, la realidad es totalmente contraria a lo esperado, no todos los
niños ingresan al nivel primario a la edad esperada, no todos los estudiantes tienen el
mismo ritmo de aprendizaje, y tampoco cuentan con los mismos recursos para el
aprendizaje. De esta cuenta, es posible encontrar en el sistema educativo, alumnos que
ingresan tardíamente a la escuela, estudiantes que, como lo explica (Sánchez, 2004)
poseen una inteligencia normal, pero presentan fallos en el aprendizaje debido a
causas orgánicas sistémicas como la desnutrición clínica, lesiones cerebrales, o
sencillamente que por su marginalidad social y económica no tienen acceso a aprender;
estos estudiantes repiten el grado o desertan temporalmente de la escuela,
constituyéndose como estudiantes en sobreedad. La sobreedad se visualiza como una
falla en el sistema educativo que produce altas tasas de repitencia y deserción que
afectan en mayor proporción a estudiantes que provienen de zonas urbanas pobres y
de zonas rurales (Hernández y Pacheco, 2011); no obstante, los niños que se
encuentran en condición de sobreedad, son vistos por sus docentes como un problema,
los perciben como una molestia que obstaculiza su trabajo docente, principalmente
cuando se trata de profesores que no están capacitados para atender a la diversidad de
sus estudiantes (Ruiz y Pachano, 2008). Algunos maestros consideran que la
sobreedad, la repitencia y la deserción se producen a causa de la falta de
involucramiento de los padres, que solo llegan a la escuela «al inicio y al final del año
escolar», porque algunos padres de los niños que atienden son «alcohólicos», o porque
los niños trabajan (Ruiz, 2007); o descargan la responsabilidad directamente en los
propios estudiantes, argumentando que «el niño no aprende, no hace sus tareas, por
más que le explico no entiende» (Ruiz y Pachano, 2008). Ante la incapacidad de los
sistemas educativos de Latinoamérica para tratar la diversidad de su población, la
sobreedad es conceptualizada como una deficiencia o como un problema debido a que
en la escuela contemporánea se buscan parámetros de normalidad que permitan
entender, actuar o simplemente responder a determinadas situaciones; por tanto, se
espera que todos respondan uniformemente y aprendan mediante una metodología
estándar (Ruiz, 2007). Con algunas excepciones, las políticas educativas a nivel
nacional como internacional denotan la intención de superar las diferentes situaciones
problemáticas en educación por medio de un tratamiento igual a todos los niños en
todos los contextos, lo que de antemano significa un fracaso, dadas las diferencias
individuales y la diversidad de situaciones que se observan tanto al interior de un salón
de clases como entre escuelas y aquí es válido retomar lo afirmado por Schmelkes,
(2005) «tratar a los desiguales como iguales significa perpetuar la desigualdad o
empeorarla».

En el 2009 la cantidad de niños inscritos en situación de sobreedad fue de 145,478 en


el primer grado, cifra que en los años siguientes fue disminuyendo hasta llegar a 56,388
en el 2014, observando una disminución del 39 %. No obstante, esas cifras se elevan
en los siguientes años de la educación primaria. Cada año un porcentaje muy alto de
estudiantes termina sexto grado de primaria con 14 años o más.

En el 2007 se lanzó la propuesta para ampliar la cobertura de la educación secundaria


a través del Proyecto Calidad Educativa y Ampliación de la Educación Secundaria BIRF
7430-GU, paralelamente se consideró necesario disminuir los índices de población con
sobreedad y mejorar la retención y conclusión de la educación primaria, por lo que el
indicador uno (1) de este proyecto se enfoca en la conclusión y calidad de la educación
primaria con el fin de apoyar la estrategia integrada para la educación básica y
promover la continuación de su educación al nivel secundario básico. Adicionalmente
esta iniciativa también apoyaría las reformas propuestas al Sistema de Capacitación de
Maestros en Formación y la promoción de las lecciones aprendidas sobre estrategias
de gestión escolar, implementadas en el nivel primario durante la última década desde
la consolidación y fortalecimiento de la gestión escolar enfocada hacia la calidad
educativa, la consolidación y fortalecimiento de la supervisión departamental y la
asistencia técnica a las escuelas (Mineduc, 2007).

El proyecto BIRF 7430-GU se fundamenta en los objetivos de país en los cuales,


además de incrementar la competitividad y equidad socioeconómica, en el sector
educativo para el año 2015 se planteó alcanzar una tasa de conclusión de la educación
primaria del 85 % y aumentar la educación secundaria del 55 al 71 %, dos elementos
estrechamente relacionados puesto que para aumentar la cobertura en la educación
secundaria resultaba imprescindible reinsertar al sistema jóvenes que por una u otra
razón habían desertado y tomar las medidas necesarias para evitar la deserción de los
estudiantes con sobreedad inscritos en alguno de los grados de la educación primaria.
Tomando en cuenta esto, una de las estrategias de país consistía en apoyar la
educación primaria, complementando mejoras cualitativas generales de largo plazo.
Además, se fundamenta en los objetivos de Guate Solidaria 2006 en el que se hace
principal énfasis en la universalización de la educación desde el nivel preescolar hasta
la educación secundaria básica y en la mejora de la calidad educativa (Mineduc, 2007).

3.2.6 Recursos Educativos: son Materiales elaborados con intención de


facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ejemplo: libros de textos, los
espacios donde se imparten las clases, equipamiento, el internet, en el cual
encontramos programas multimedia que son todos aquellos utilizados por el docente
para apoyar, complementar, acompañar o evalúar el proceso educativo que dirige u
orienta. Abarcan una amplia variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales,
entre otros, que van desde el uso de pizarra, hasta el uso del internet, para apoyar los
aprendizajes.
Se entiende por recurso educativo todo aquello que contribuye a desarrollar de la mejor
manera posible los procesos de enseñar y aprender, para algunos, el tiempo es uno de
los recursos más importantes en la educación, ya que, los tiempos marcan la duración
de cursos, ciclos, etapas, en definitiva, de los periodos de escolaridad. Es importante
indicar que los horarios escolares están fijados por la normativa correspondiente. En
todo caso, el tiempo tiene el inconveniente de no poder acumularse para utilizarlo en
mejor ocasión, por lo que el aprovechamiento máximo del tiempo es uno de los
elementos de calidad de un colegio, otro recurso importante es el económico, los
centros reciben una cantidad de dinero para sufragar los gastos de funcionamiento y
adquirir algunos materiales que engrosan el inventario y de la que hay que rendir
cuenta al Consejo y a la Administración, por el alto coste económico que exige, es de
destacar el equipamiento tecnológico que se está introduciendo en los colegios, tanto
para la gestión administrativa como para la adquisición del conocimiento a través de la
información digital. Ahora, prácticamente la mayoría de establecimientos disfrutan de
estas conexiones a Internet y el alumnado está acudiendo con su ordenador portátil al
aula.

Según la Unesco los recursos educativos abiertos son: «Materiales didácticos, de


aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican
con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución
gratuitos. La UNESCO considera que el acceso universal a la educación de calidad
contribuye a la paz, el desarrollo social y económico sostenible y el diálogo intercultural.
Los REA ofrecen una oportunidad estratégica de mejorar la calidad de la educación y el
diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades».

La colección de recursos educativos que se están compilando procura ser así: recursos
que se puedan usar, descargar, reproducir y compartir con estudiantes de forma que
con un mínimo de gasto se pueda obtener lo que se necesita para trabajar con ellos.

Los REA (Recursos Educativos Abiertos) incluyen cursos y programas curriculares,


módulos didácticos, guías de estudiante, libros de texto, artículos de investigación,
vídeos, podcasts, herramientas de evaluación, materiales interactivos, simulaciones,
bases de datos, software, aplicaciones y cualquier otro material educativo diseñado
para ser utilizado en la enseñanza y aprendizaje. Las principales características de
los REA son: Accesibilidad. Se refiere a la facilidad para localizar el recurso y utilizarlo
en cualquier momento o lugar.

Como también tenemos las radios educativas. Las radios educativas del Ministerio de
Educación, realizan la función de educar e informar, así también promover las acciones
de las Direcciones Departamentales de Educación y promocionan los servicios de
capacitación que realiza la Dirección General de Educación Extraescolar. También han
sido un instrumento importante para la sensibilización de medidas de prevención contra
el COVID-19 y de apoyo a la estrategia educativa aprendo en casa y en clase a través
del programa radial bienvenidos a su segundo hogar. La población meta está
constituida por personas que viven en áreas rurales y urbano marginal. Los objetivos de
las Radios Educativas son:

▪ Fortalecer educativamente a las comunidades con programas radiofónicos


informativos y formativos, que sirvan para contribuir al desarrollo y al logro de la
autorrealización personal.

▪ Apoyar las acciones educativas que impulsen el desarrollo de las comunidades, que
fortalezcan los valores locales, regionales y nacionales.

▪ Promover las acciones y disposiciones educativas que implemente el Ministerio de


Educación a través de las Direcciones Departamentales de Educación. Las Radios
Educativas, están integradas por 3 emisoras: Radio Quezada Educativa, en el municipio
de Quezada, departamento de Jutiapa; Radio Momostenango, ubicada en el municipio
de Momostenango, departamento de Totonicapán y Radio Zamaneb, que se encuentra
en el municipio de San Jerónimo, departamento de Baja Verapaz. Las acciones
implementadas por las radios educativas en el marco de la línea estratégica de
cobertura y calidad educativa son:

▪ Campaña permanente para la prevención de embarazos en menores de edad. ▪


Promoción, sobre la inscripción permanente de los programas educativos de la
DIGEEX.
▪ Grabación y Promoción de los valores morales: solidaridad, respeto, tolerancia,
honestidad y empatía.

▪ Adecuación de los módulos de la I etapa del Programa de Educación de Adultos por


correspondencia PEAC, en formato de audios para apoyo didáctico.

Adecuación de los módulos de la I etapa del Programa Modalidades Flexibles para la


educación media, en formato de audios para apoyo didáctico.

3.2.7 Recurso tecnológico: uso de recursos tecnológicos para mejorar la


enseñanza y facilitar el acceso a la educación, Si analizamos la educación actual,
veremos que las instituciones, los profesores y los profesionales independientes como
estatales cada vez están más conectados, haciendo uso de esas tecnologías
educativas para transmitir el conocimiento y mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Los
recursos tecnológicos han modificado de manera completa el entorno laboral. Estos
recursos abarcan una amplia gama de elementos, desde hardware y software hasta
infraestructura digital y plataformas en línea, por ejemplo: el Ministerio de Educación
utiliza los siguientes recursos digitales para que sus estudiantes puedan continuar con
sus aprendizajes.

PRONEA y PEAC: Programa Nacional de Educación Alternativa del Ministerio de


Educación, tiene un sitio virtual para los niveles de educación primaria y media. Está
dirigido a estudiantes de 13 años de edad o más, docentes y padres de familia,
constituye una alternativa para aprendizajes a distancia. La plataforma puede
accederse desde cualquier dispositivo, con su plan de datos o utilizando internet. Las
personas tendrán acceso a capacitaciones, diplomados y cursos libres en diferentes
áreas y accesos a recursos didácticos digitales. También está la opción del Programa
de Educación de Adultos -PEAC- de primaria acelerada mediante aulas virtuales,
dirigido a jóvenes y adultos.

TOMY. Digital: Esta es una plataforma digital gratuita para todos los docentes de
Guatemala, durante la emergencia provocada por el Covid-19, que facilita los
aprendizajes de manear remota. Están disponibles más de 10,000 clases creadas para
compartir con los estudiantes, que además permite seguir con el proceso de evaluación
y comunicación con ellos. La formación de los docentes se lleva a cabo vía YouTube en
vivo para facilitar el uso de la plataforma y dar seguimiento al proceso educativo de los
estudiantes.

wujApp.gt: Esta es una plataforma virtual que consulta del diccionario Kaqchikel bilingüe
(español-Kaqchikel) de la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, con
sede en Antigua Guatemala para la enseñanza de los idiomas mayas. La plataforma
puede accederse desde cualquier dispositivo, con su plan de datos o utilizando wifi.

Docentes y EBI: Repositorio con material didáctico digital para apoyar el proceso de
enseñanza del ciclo Básico y material educativo de la Dirección General de Educación
Bilingüe Intercultural.

OEI – Material Educativo: La Organización de Estados Iberoamericanos para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ofrece micrositios de contenidos educativos y
culturales de libre disponibilidad en áreas culturales y educativas, en todos los niveles y
al servicio de la comunidad docente, estudiantes y sus familias tanto virtuales como
audiovisuales. El objetivo de OEI es garantizar la calidad y continuidad del aprendizaje
y el apoyo a la formación docente a través del uso de recursos didácticos, así como
recursos multimedia que se ofrecen a la comunidad educativa en Latinoamérica.

Plaza Sésamo: Ofrece una compilación de contenidos dirigidos a niños de pre escolar.
Están organizados por temas, que constan de tres piezas de contenido didácticamente
expresado y con ambientación lúdica: una actividad para hacer en casa, un consejo
para padres y un vídeo, todo orientado a las áreas de salud y de apoyo psicosocial.

Brain Pop Español: Es un sitio de la Red Interagencial para la Educación en


Situaciones de Emergencia (INEE) red abierta y global de miembros que trabajan juntos
dentro de un marco humanitario y de desarrollo para garantizar que todas las personas
tengan derecho a una calidad, seguridad, relevancia y equidad. Ofrece lecciones
completas que contienen, video, lecturas relacionadas, actividades y cuestionario, para
matemáticas, español, ciencias naturales, sociales, arte y música, tecnología, salud y lo
nuevo en tendencias para primaria y ciclo básico.

Enseña desde casa con Google: Es un centro temporal en línea de información y


herramientas para ayudar a los maestros y las familias con consejos y contenidos que
necesitan para que los estudiantes sigan aprendiendo desde casa. Integra asistencia
para generar videollamadas adecuadamente, información de cómo administrar los
contenidos y aulas virtuales, así como directrices para mantener contacto con los
estudiantes, sus familias, otros profesores y comunidades locales.

ProFuturo: Es un Programa de educación puesto en marcha en 2016 por Fundación


Telefónica y “la Caixa”, que tiene como misión reducir la brecha educativa en el mundo
proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas en entornos
vulnerables. El objetivo es contribuir al acceso a una educación universal y de calidad
en 33 países de África, Asia y América Latina. La plataforma contiene recursos para
docentes y directores, con posibilidad de cursos en línea certificados; así como para
estudiantes y padres de familia.

Coursera: Funsepa y Mineduc presentan el programa “Aprendo en Casa - Coursera”, el


cual brinda a miles de guatemaltecos la oportunidad de mejorar, al estudiar y tener la
posibilidad de certificarse gratuitamente en universidades reconocidas a nivel mundial.
A partir de ahora, hasta el 20 de diciembre 2020, los beneficiarios de este programa
podrán tener acceso a 3 mil 800 cursos de la plataforma Coursera para desarrollar sus
habilidades.

Apoyo pedagógico a distancia: Mecanismo de consulta al que pueden acceder los


estudiantes que los remite a personal del Ministerio de Educación a través de un blog
para recibir apoyo pedagógico y resolver dudas. Los tutores del Mineduc atenderán a
distancia las consultas de los estudiantes del nivel de educación primaria y nivel medio
de las diferentes áreas.

6. Biblioteca digital: Desarrollo de una plataforma para poner a disposición de los


estudiantes de los niveles de educación preprimaria, primaria y media una biblioteca
digital escolar para que los padres y cuidadores puedan fomentar el hábito de la lectura
en el hogar. La biblioteca digital incluye las siguientes categorías: (1) Colecciones
digitales, (2) Directorios de recursos web y portales clasificados temáticamente, (3)
Herramientas y contenidos educativos digitales, (4) Bases de datos de información
educativa y literatura infantil y juvenil y, (5) Publicaciones periódicas como revistas y
periódicos digitales. Se implementará a través de una plataforma digital a la que pueden
acceder tanto los alumnos como los docentes y, en donde podrán encontrar lecturas de
acuerdo con el nivel educativo.

Britannica: Esta es una solución digital que permite el aprendizaje remoto para todos los
estudiantes del nivel de educación primaria y media. Contiene artículos enciclopédicos,
recursos multimedia y otros materiales de aprendizaje que apoyan la investigación de
los estudiantes y refuerzan la programación curricular. La plataforma puede accederse
desde cualquier dispositivo, con su plan de datos o utilizando wifi, de manera gratuita
durante un período de 6 meses.

Wikiguate: Es una enciclopedia en línea sobre Guatemala, que facilita los procesos de
enseñanza y aprendizaje con pertinencia lingüística y cultural, a través de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que integra idiomas mam y
k’iche’.

3.2.8 Ofertas laborales: Esta programación: es una Aplicación Informativa


PEAC aporta documento de trabajo con experiencia, profesionales informativos hace
entrevistas personales cuestionarios de investigación, evaluación, entrevistas también
tiene una experiencia profesional y acreditación. La aplicación de educación explica los
fundamentos del aprendizaje y conocimiento de maestros de enseñanza estalinista la
conferencia de las necesidades de alumnos. El programa está abierto y accesibilidad
para los jóvenes y adultos tiene desempeño u oferta y desarrolla sus capacidades para
trabajar consiguiendo un excelente aprendizaje en las áreas educativas a través de
responsabilidad, confianza, experiencia inigualable, con la cuál consigues un paso
importante en la superación personal de ser parte de su equipo de trabajo. Gracias a
esta organización que ayuda a promover gratuitamente estudio a jóvenes y adulto de
bajos recurso se ha concluido un nivel más preparándolos para obtener una
oportunidad de trabajo y superación personal.
Pudiendo optar a obtener un trabajo en algunas instituciones del Estado o
dependencias privadas. Así poder desarrollar todas las herramientas que les han
enseñado y poder seguir creciendo personalmente y laborar.

Hoy en día La educación y el trabajo son dos elementos conformadores de toda


sociedad democrática, que están estrechamente vinculados. La igualdad de
oportunidades de acceso a la educación facilita el ejercicio efectivo del derecho del
trabajo. Podemos decir que aquellos pueblos que soportan un mayor nivel de injusticia
social, se suelen caracterizar por las carencias educativas de gran parte de los
ciudadanos y, en consecuencia, por un alto índice de desempleo.

La tasa de desempleo es baja y la movilidad para obtener empleo nuevo es elevada,


con lo cual se empata la demanda de trabajadores de alto nivel con la oferta de
personas capaces de desarrollarse en las diferentes especialidades que el mercado
laboral requiere. Desafortunadamente en Guatemala, a pesar que el nivel de
desempleo es bajo (6%), el porcentaje es falso, pues, aunque coloca en el mismo nivel
a países altamente desarrollados, nuestro porcentaje esconde el denominado
subempleo y el empleo informal, conceptos que se entrecruzan o su línea de diferencia
es extremadamente delgada.

Guatemala no tiene un mercado laboral altamente dinámico, con lo cual la potencialidad


de cruzarse con la oferta de trabajo es reducida y con ello ocurren muchas frustraciones
para personas que se han preparado para enfrentar niveles de especialidad de mayor
nivel, pero que encuentran un ámbito laboral restringido, con prácticas de empleo
informal y con sueldos bastante reducidos.

La necesidad de vincular educación y actividad económica se ha reforzado mucho en


los últimos años. El factor humano ha pasado a ocupar el primer plano entre todos los
medios de producción. La creciente competitividad a nivel internacional, basada en la
calidad de los productos y en la rapidez de prestación de los servicios, hace que la
cualificación de la mano de obra se convierta en el principal elemento para garantizar el
futuro de las empresas. La acumulación de capital económico y la adquisición de
tecnologías sofisticadas no bastan por sí solas; es el capital humano el que únicamente
puede garantizar su rentabilidad y correcta articulación. Las nuevas tecnologías, en
contraposición a las antiguas, son altas en información y bajas en energía. Dicha
información necesita del elemento humano que la rentabilice.

Desde el punto de vista social, el nivel de instrucción y de cualificación se convierten en


instrumentos de selección para el acceso al empleo y a la promoción dentro de una
profesión. Por los estudios que se han hecho en los países de la Comunidad Europea,
por ejemplo, parece seguro que la falta de formación va a ser principal causa de
desempleo de larga duración en la presente década.

El paro está hoy fuertemente asociado a las carencias educativas que padecen los
sectores sociales desfavorecidos, las minorías étnicas, los jóvenes que abandonan los
estudios sin cualificación y las personas adultas, sobre todo mujeres, que en su día no
se beneficiaron de la escolarización básica. La educación y la formación se han
convertido, por tanto, en factores estratégicos para promover el crecimiento económico
y el bienestar social de cualquier país.

En países en los que una gran parte de la población adulta es analfabeta puede parecer
ilusorio crear un buen sistema de formación permanente. Pero no es sólo problema de
recursos, también puede serlo de enfoque. La preparación para el empleo es, tal vez, la
principal motivación de una persona en edad laboral para acudir a programas de
formación. Por tal razón incluso los programas de alfabetización deben tener en cuenta
este referente de inserción laboral, pues difícilmente puede fomentarse la participación
cultural de las personas en la comunidad si no se les facilitan instrumentos para
ganarse la vida.

3. 2.9 Divulgación del programa PEAC: La educación primaria


extraescolar en Guatemala se fundamenta en la Ley de Educación Nacional, artículos
29, 30, 31 y 32; y las resoluciones número 001-2010 y 006-2011 que la Dirección
General de Educación Extraescolar ha emitido, se orienta al desarrollo de las
capacidades, científicas, humanísticas y técnicas en adolescentes, jóvenes y adultos
que por diversos factores multicausales no asisten al sistema escolarizado y según su
nivel de madurez, deben poseer las competencias necesarias para desenvolverse en el
mundo laboral donde se desempeñan o por creatividad se dedican al emprendimiento
de proyectos productivos personales, familiares o comunitarios. Los perfiles de ingreso
y egreso están formulados en función de competencias y la organización del programa
está dividida en dos etapas, así mismo indican las capacidades para utilizar
aprendizajes declarativos o conceptuales, procedimentales y actitudinales ante
situaciones determinadas; tanto en la resolución de problemas, como para generar
nuevos aprendizajes, su aplicación a la vida productiva laboral y para convivir
armónicamente en una cultura de paz. Se espera que los adolescentes, jóvenes y
adultos al egresar del nivel primario, sean capaces de adquirir habilidades
comunicativas, utilicen el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo, en
la construcción del conocimiento, apliquen la tecnología y los conocimientos de las
artes y las ciencias de su cultura y de otras culturas; contribuyan al desarrollo sostenible
de la naturaleza, las sociedades y las culturas del país y del mundo; que valoren la
higiene y la salud individual y colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de
vida, el desarrollo familiar, bienestar personal que actúen con seguridad, libertad,
responsabilidad y honestidad, que practiquen y promuevan los valores, la democracia,
la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos. Asimismo, que respeten,
promuevan y valoren el arte, la cultura y la cosmovisión de los Pueblos. El enfoque
constructivo de aprendizajes significativos y el método ERCA -Experiencia, Reflexión.
Conceptualización y Acción- constituyen la base formativa en el Nivel de Educación
Primaria, lo que permite el desarrollo de nuevas destrezas y la adquisición de
conocimientos. Se toman como referencia los aprendizajes y las experiencias previas,
que por su significado y relevancia es importante para el estudiante. La formación
anteriormente descrita se organiza en los ámbitos del conocer, del ser, del hacer, del
convivir y del emprender. Es importante indicar que para desarrollar las competencias
se inicia con el abordaje de experiencias previas y situaciones problema ya que su
contacto directo con la sociedad propicia aprendizajes significativos. La Dirección
General de Educación Extraescolar, se ha constituido en el ente rector de la educación
extraescolar, con una clara orientación de educación para y en el trabajo, contribuyendo
a la formación de adolescentes jóvenes y adultos para elevar su calidad de vida,
mediante modalidad, semipresencial y distancia.

Modalidad educativa del programa PEAC, el Programa de Educación de Adultos por


Correspondencia, es un programa educativo del Ministerio de Educación que es
implementado por la Dirección General de Educación Extraescolar y es desarrollado en
dos etapas. Por su proyección, flexibilidad e importancia se ha enfocado a la atención
de niños en sobreedad, jóvenes y adultos. El programa fue creado por Acuerdo
Gubernativo 75 de fecha 15 de noviembre de 1975; el Artículo 1º. indica: “Crear, en
forma experimental, “el proyecto de educación de adultos por correspondencia del
ministerio de educación”, a partir del primero de octubre del presente año” y en el
artículo 2º. “Queda encargado de su organización, funcionamiento, supervisión y
evaluación, el Ministerio de Educación”. Los estudiantes que ingresan en este programa
educativo, pueden seleccionar entre las tres modalidades de entrega que mejor se
adapte a sus necesidades.

Objetivo del programa:

El objetivo del programa es brindar una oferta educativa para la población en sobre
edad escolar, jóvenes y adultos que no han concluido o completado sus estudios del
nivel primario, por razones laborales, bajos recursos económicos y la distancia
geográfica y que, a través de modalidades flexibles de educación, cuenten con un
sistema de aprendizaje vinculado a la vida y el trabajo productivo. (Resolución 001-
2012 de fecha Guatemala. 9 de noviembre de 2010). Grados homologables Grados
homologables. La entrega educativa del Programa de Educación para Adultos por
Correspondencia PEAC, se divide en dos etapas; la Primera Etapa es homologable a
los grados de segundo, tercero y cuarto grado del nivel primario, y la Segunda Etapa es
homologable a quinto y sexto grado del nivel primario. (Resolución No.006-20011 de
fecha Guatemala, 31 de octubre del dos mil once). Características del estudiante de
Educación Primaria del programa PEAC
 Estudia a su ritmo.

 Maneja el tiempo, horarios de manera flexible para su aprendizaje.

 Organiza su espacio de aprendizaje, con materiales impresos y digitales con enfoque


de autoaprendizaje.

 Recibe la facilitación mediación, tutoría, asesoría, orientación y animación del tutor.

 Retroalimenta su aprendizaje con la orientación del tutor

 Participa en un proceso educativo acelerado, abierto, flexible.

 Recibe sus clases, en espacios e in Descripción de las modalidades Modalidad


semipresencial Es una variante de la modalidad a distancia que proporciona la entrega
educativa a la persona que, por razones de trabajo u otras, no pueden asistir
regularmente a un centro educativo.

La educación semipresencial combina actividades de aprendizaje con la presencia de


tutores y actividades de aprendizaje autónomo mediante la utilización de los medios y
recursos apropiados, tales como guías de aprendizaje o investigación, desarrollo de
textos y otros. La entrega educativa se realiza los fines de semana o en períodos de
tiempo apropiados a las posibilidades de los estudiantes. Según el artículo 3, del
Acuerdo Ministerial 3590-2011, la entrega educativa en modalidades a distancia y
semipresencial tiene los siguientes objetivos: a. Facilitar el acceso a la educación a
personas cuyas características, situaciones o condiciones particulares, les impiden la
participación en la educación presencial. b. Promover la extensión de la propuesta
educativa en un área mayor al espacio físico del centro educativo o de su área de
influencia. c. Aprovechar proceso y estructuras innovadoras de educación, capaces de
desarrollar e incorporar en forma continua todos los adelantos, invenciones y
propuestas que optimicen los procesos de enseñanza aprendizaje y de administración
educativa. El artículo 4 del Acuerdo Ministerial 3590-2011, describe que las
modalidades de educación a distancia y semipresencial, además de realizarse en el
marco del Currículum Nacional Base, tiene las siguientes características: a. Flexibilidad,
en organización, calendario y horario de los aprendizajes. b. Integralidad, comprende el
desarrollo de competencias básicas y específicas, personales y sociales. c. Autonomía
del estudiante en el proceso de aprendizaje. d. Se apoya en las tecnologías de la
información y la comunicación. e. Se vale de recursos diversos, tales como materiales
impresos en papel o en medios digitales, virtuales, programas en línea, radio, televisión,
entre otros. Modalidad a distancia “Es la que proporciona la entrega educativa a la
persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas
registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia específica”,
según el artículo 54 de la ley de Educación Nacional; y en el artículo 55 describe sus
finalidades que son: a. Brindar oportunidades de estudio en los distintos niveles
educativos y de formación, capacitación y profesionalización de recursos humanos en
áreas específicas de trabajo. b. Facilitar los medios de enseñanza para la educación.
Aspectos generales La Dirección General de Educación Extraescolar abre la
oportunidad a jóvenes y adultos para inscribirse y egresar del nivel primario. Esta es
una de las razones por la que se implementa la evaluación de ubicación y es
respaldado por el Acuerdo Ministerial 3590-2011 en el artículo 23. “Los interesados,
mayores de edad, que soliciten ser inscritos en el nivel de educación primaria y que, por
circunstancias especiales, no puedan presentar los certificados que prueban los
estudios realizados, les será realizada una evaluación especial de ubicación para
determinar el grado o etapa que le corresponde estudiar. La evaluación especial de
ubicación deberá ser solicitada a la Dirección Departamental de Educación respectiva
por la Comisión de Evaluación de la institución a la que el interesado le solicitó su
inscripción con base en lo establecido en la literal f, del artículo 28 del Acuerdo
Ministerial No. 1171-2010, de fecha 15 de julio de 2010. Reglamento de evaluación
escolar y extraescolar en todos sus niveles”.

Perfiles:

Perfil de ingreso

a. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura en su


idioma materno y un segundo idioma.

b. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico-matemático. 3. Se


ubica en el tiempo y en el espacio.
c. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural.

d. Manifiesta destrezas de motricidad fina para iniciarse en el proceso de escritura.

e. Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con


su etapa de desarrollo.

f. Expresa espontáneamente y a solicitud su capacidad creadora.

g. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana.

ch. Manifiesta hábitos de orden, limpieza, convivencia y actitudes y conductas


favorables para la conservación del medio ambiente.

i. Utiliza información y recursos tecnológicos apropiados a su edad que están a su


alcance.

j. Manifiesta hábitos de orden y limpieza en su vida cotidiana.

k. Tiene iniciativa y participa en actividades personales.

l. Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, en un


segundo idioma y otras formas de lenguaje.

m. Expresa su opinión y respeta otras opiniones en sus relaciones familiares y sociales.

n. Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e


interculturales.

ñ. Manifiesta respeto ante la diversidad cultural y lingüística de su comunidad.

o. Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto a los Derechos Humanos.

p. Demuestra un estado emocional positivo, sentimientos de seguridad y confianza en


sí mismo y misma y un estado emocional positivo.

q. Reconoce y aprecia su pertenencia de género, etnia y cultura.

r. Manifiesta seguridad y confianza en diferentes ámbitos de su vida.

s. Evidencia actitudes y hábitos que le ayudan a mantener su salud física y mental


t. Actúa con base en la razón y no en los impulsos, dentro de las posibilidades de su
edad.

u. Manifiesta, conscientemente, que en cada actuar debe tomar decisiones.

v. Dispone de toda la información necesaria para tomar decisiones.

w. Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las posibilidades de su edad.

Perfil de egreso:

el perfil del egresado del nivel primario agrupa las capacidades cognoscitivas,
actitudinales y procedimentales que los estudiantes deben poseer al egresar del nivel,
en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos
que los rodean, natural, social y de desarrollo.

3.3 Técnicas y herramientas de estudio a utilizar en la formación de


adultos en el área de matemática y de comunicación y lenguaje
de la primera etapa del Programa PEAC.

3.3.1 Rompecabezas: Es un juego que compone determinada figura combinando


pedazos de madera o cartón, en cada parte de la figura. Conocido como puzle, y es un
juego de piezas que al acomodarse de manera ordenada forman una figura que para
jugar es importante contemplar el número de piezas según la edad del niño o niña y
para bebes de hasta dos años.

Rompecabezas. Son un juego formado con fichas o cartones que forman una imagen,
numero, símbolo o escena, mientras que las piezas encajan y se distinguen por tener
fichas individuales que no necesitan unirse entre ellas para formar una imagen o paisaje
porque cada pieza ya contiene una.

Un rompecabezas es un juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura combinada


correctamente las partes de esta, que se encuentran en un cierto número de pedazos o
piezas planas
Cuáles son las características de un rompecabezas

Consiste en componer una figura combinada o algunos pedazos de madera o cartón,


en cada uno con una parte de la figura. También es un problema o acertijo de difícil
solución o arma ofensiva compuesta de dos bolas de hierro o plomo sujeta a los
extremos de un mango corto o flexible.

Tipos de rompecabezas

 Rompecabezas de combinación como el solitario de picas.


 Rompecabezas de construcción, como rompecabezas de palitos.
 Rompecabezas topológico.
 Rompecabezas mecánico... ejemplo cubo de Rubik
 Rompecabezas 3D es una variante tridimensional de este tipo.
 Rompecabezas de cerraduras.

3.3.2 Lotería numérica: El juego de la lotería numérica, sirve como material


didáctico para los estudiantes y docentes de educación Extraescolar del Programa
PEAC, a través de un juego de lotería numérica el estudiante puede aprender de una
forma más practica el contenido de matemáticas de primera etapa de nivel primaria, la
lotería es un juego de azar que consta de un mazo de 54 o 56 cartas y un
número indefinido de tarjetas, por lo regular de 2 a 30 o más si participan muchas
personas, llamadas tablas con 16 de dichas cartas escogidas aleatoriamente en una
tabla de 4 × 4

existen más pequeñas de 3 × 3 para los niños o más grandes de 5 × 5. Cada vez que
se extraiga al azar una carta de la baraja, esta se anuncia y solo los participantes que la
tengan deben marcarla en su tabla. El ganador será el primero que forme en su tabla la
alineación que se haya especificado al inicio del juego, por lo general la tabla completa
con las cartas marcadas y grite "Lotería" en señal de victoria.

3.3.3 Sudoku: Es un juego lógico matemático que se trata de un rompecabezas


matemático cuyo objetivo es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas divididas en
subcuadrículas de 3x3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya
dispuestos en algunas de las celdas.

¿Cómo se juega el sudoku paso a paso?

Sudoku se juega en una cuadrícula de 9 x 9 espacios. Dentro de las filas y columnas


hay 9 "cuadrados" (compuestos de 3 x 3 espacios). Cada fila, columna y cuadrado (9
espacios cada uno) debe completarse con los números del 1 al 9, sin repetir ningún
número dentro de la fila, columna o cuadrado.

Estrategias para resolver los sudokus más difíciles

1. Busca los huecos fáciles primero. Busca los números o imágenes que solo
pueden ir en una casilla determinada. ...
2. Usa la lógica para los casos difíciles. Una vez que hayas completado las
casillas más fáciles, busca patrones en la cuadrícula.
3. Adivina y comprueba.

Tipos de sudoku

 Sudoku killer. Se juega teniendo en cuenta las mismas condiciones que en el


sudoku, pero en este caso, los números de los bloques marcados deben sumar
además unas cantidades determinadas.
 Sudoku samurái. Es un sudoku compuesto, a su vez por cinco sudokus. De este
modo, estos sudokus forman una x están relacionados entre sí por una región.
 Sudoku. El sudoku es la variante musical del sudoku. A diferencia de este, las
casillas contienen notas musicales. Se empieza con una cuadricula de 7x7 en las
que algunas casillas tienen una nota predeterminada. Hay que contemplar la
cuadricula poniendo notas en las casillas, vacías, de modo que aparezcan siete
notas en cada columna y siete más en cada fila.

3.3.4 Repasando: Es una técnica que se utiliza para poder entender algún de
tema de enseñanza y aprendizaje, repasando contenidos de mayor importancia para
poder poner practica de la vida cotidiana.
Técnicas de repaso:

Repaso rápido
Comience a leer el libro marcado en su programa como Texto-1 sin concentrarse
demasiado en los detalles. El objetivo es adquirir una visión general de la
materia. Mientras lee, aplique las técnicas de lectura y comprensión explicadas
en esta guía, como por ejemplo resaltar las ideas clave.
Conceptos clave
Durante la lectura, tome nota de aquellas ideas que llaman su atención, de las
relaciones entre los distintos conceptos y de la manera en que se corresponden
con sus opiniones. El objetivo no es memorizar, sino finalizar la lectura del texto
con un índice escrito de conceptos, resultado directo de sus notas. No se trata de
realizar un resumen o esquema del libro, sino de reflejar la interacción de esos
conceptos y su pensamiento. En otras palabras, su propia interpretación de las
ideas del texto.

Lectura analítica. Una vez finalizada la rápida lectura de exploración del texto,
debemos volver a leerlo párrafo a párrafo clasificando su grado de dificultad. Si
un párrafo es fácil y se entiende claramente se marcará en su margen derecho
un signo de exclamación (!). Si nos parece que se entiende regular o que es un
poco denso se pondrá (X) en el margen. Si resulta muy complicado y difícil de
comprender se pondrá una interrogación (?). Tras realizar esta clasificación
releeremos según las siguientes pautas el texto: Primero todos los párrafos (X) y
luego todos los párrafos (?). Comprobaremos que al volver a leer los párrafos (?)
ya no son tan difíciles o complejos, incluso nos asombrará cómo no pudimos
comprenderlo durante la primera lectura.
Redacte un borrador del informe
Utilice los apuntes tomados durante el paso 2 y desarrolle las ideas clave
intentando explicarlas de forma más coherente y organizada. Intente basar la
redacción de este borrador en sus notas y evite acudir al libro tanto como pueda,
excepto para consultar referencias o datos específicos (números, fechas, etc..)
que sean difíciles de recordar.

Lectura de repaso
Repase de nuevo el texto 1, concentrándose esta vez en las secciones
resaltadas durante la lectura general. Contraste las explicaciones de su borrador
con las explicaciones del texto. Analice las diferencias y utilícelas para afinar su
comprensión de las ideas clave. Ahora ya estará preparado para dar forma
definitiva a su informe y deberá decidir qué información incluirá o excluirá del
mismo para ajustarse a los límites de 20 a 35 páginas.

Producción del informe final


Es parte de su tarea decidir lo que es importante y lo que es secundario de cada
libro. A veces un texto sólo precisará ser resumido, mientras que otras veces
requerirá una conceptualización más elaborada. Puede acabar con unas pocas
ideas clave tras la lectura de un capítulo denso y extenso, o por el contrario un
capítulo aparentemente sencillo puede disparar en usted multitud de ideas,
comentarios y aplicaciones. Lo importante son los conceptos que usted decide
desarrollar y no toda la información que contiene el libro. Ésto es precisamente lo
que debe quedar plasmado en el informe, lo que BIU valora más y lo que fijará
de forma permanente los conceptos clave en su mente.

3.3.5 Fichas numéricas: Las fichas numéricas también pretenden proporcionar al


estudiante los conceptos básicos que se tratarán en la asignatura, a fin de que tenga
una base a partir de la cual pueda profundizar y trabajar dichas ideas conceptuales.

¿Qué son las fichas y cómo se hacen?

Una ficha es un documento en el que se registran ciertos datos (generales,


bibliográficos, policiales, etc.). La ficha (del francés fiche) suele ser de tamaño pequeño
y forma rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un archivo.

¿Cómo se clasifican los tipos de fichas?


Consideramos dos tipos diferentes de fichas atendiendo a su contenido: las que
recogen la descripción bibliográfica de las obras consultadas (fichas bibliográficas o de
referencia) y las que realizamos para anotar el contenido de los trabajos leídos
(fichas de contenido).

¿Cuáles son las características de las fichas?

Las fichas tienen características, donde contienen características importantes como ser:

 Nombres y Apellidos del Autor.


 Título del texto.
 Edición.
 Editorial.
 Lugar de la edición.
 Año.

También las fichas numéricas se realizan con números y a éstas se le hacen sus
correspondientes con elementos, por ejemplo, se realiza la ficha del número tres y a la
vez se realizan varias fichas que contengan esta cantidad representada con
elementos (tres flores, tres lápices).

Con estas fichas se realiza una actividad que consiste en repartirlas en desorden a los
estudiantes del Programa PEAC. Luego se les pide que los que tienen el número uno
busque a quienes tienen un objeto en su ficha; los que tienen el número dos buscar los
que tienen dos elementos en sus fichas; y así sucesivamente. También se puede jugar
según características de los elementos.

El Propósitos de las fichas numéricas es reforzar el conocimiento de los estudiantes


del Programa PEAC Verificando que el estudiante domina la secuencia de los
mismos y asocia la cantidad exacta para cada número. Darle una impresión visual de
los números pares e impares.

3.3.6 Fichas monosilábicas: Se llama palabras monosílabas o, simplemente,


monosílabos, a todas las palabras que están compuestas por una única sílaba, como su
nombre lo indica: mono- (prefijo que significa “uno”) + sílaba. Por lo tanto, en la lengua
española, los monosílabos deben estar conformados por una sola vocal, o por dos (y en
algunos casos, tres) distintas, siempre y cuando se trate de:

Dos vocales cerradas distintas: ui, iu.

Una abierta y una cerrada átona (sin acento): ai, oi, ei, eu, au, ou.

Una cerrada átona y una abierta: ia, io, ie, ua, ue, uo.

Es decir, cuando se trate de diptongos. Por esa razón la vocal cerrada debe ser átona,
pues caso contrario se trataría de un hiato y tendría dos sílabas (como en “huí”: hu-í)

Los monosílabos en español no llevan tilde, excepto en los casos en que existan dos
monosílabos de igual morfología, pero distinta categoría gramatical (o sea, dos palabras
monosílabas que compartan forma). En este caso, se emplea la tilde diacrítica, esto es,
se usa la tilde para distinguir una palabra de otra, como ocurre por ejemplo en el caso
de “de” (preposición) y “dé” (verbo dar).

Obviamente, las palabras monosílabas no pueden separarse en sílabas, pues


constituyen una sola en su totalidad.

Ejemplos de monosílabos

Los siguientes son ejemplos de monosílabos en español:

al – as – bis – me - te
Oraciones con monosílabos

Y algunas oraciones con monosílabos son:

 Te dije que me dejaras en casa.


 Un ciego estuvo a punto de cruzar la calle.
 Tu música no me da paz.

3.3.7 Cuenta cuentos: Persona que narra cuentos en público y tiene una
gran dedicación. Al hacer y narrar un cuento.

¿Qué es un cuentacuentos? Tal como dice su nombre, el cuentacuentos es una


persona que narra a otros con el objetivo de divertir, recrear, rescatar y difundir
historias que nos hablan sobre nuestras vidas y nuestras raíces. Ellos transmiten
nuestra cultura y promueven el amor por los relatos y la lectura.

¿Cómo se hace un cuenta cuentos?

1. Planifica qué cuento vas a contar. Antes de elegirlo, intenta conocer un


poco más a tus alumnos. ...
2. Organiza el espacio. ...
3. Recita el cuento de forma amena, expresiva e implicante. ...
4. Evalúa la efectividad del cuentacuentos.

Existen tantos tipos de cuentacuentos como formas de contar una historia: algunos se
apoyan en libros previamente escritos y otros recogen relatos de la tradición oral; hay
quienes usan elementos para dar énfasis al relato (como escenografías, disfraces,
instrumentos u objetos), y muchos solo hacen uso de la voz.

3.3.8 Tendedero pedagógico: es una de las estrategias didácticas más


utilizada. Esta estrategia permite que los alumnos visualicen lo que se aprende y que se
apropien de la secuencia u orden que mantienen cada uno de sus elementos. Por ello
es importante que el tendedero se mantenga a la vista de los alumnos durante el mayor
tiempo posible.

Los tendederos más comunes van desde el tendedero numérico, alfabético e histórico,
hasta el tendedero de las cadenas alimenticias y el sistema solar. Este recurso da
oportunidad para que el maestro utilice su creatividad.

¿Cómo se usa? Los estudiantes Ordenan y re-ordenan los elementos del tendedero a
partir de sus conocimientos previos, de la lectura de un texto, de la visualización de un
video o después de escuchar un audio. Para ello, socializan, comparten sus opiniones,
toman una decisión, detectan sus errores y los corrigen.

Tipos de tendederos exteriores

 Tendederos de pared. Los tendederos de pared son perfectos para espacios


reducidos
 Tendederos de pie
 Tendederos retráctiles
 Tendederos giratorios
 Limpieza regular
 Inspección de componentes
 Lubricación de partes móviles

Ejemplo como se realiza un tendero pedagógico


Materiales para su elaboración:

 Elástico
 Ganchos para ropa, de plástico o madera
 Foamy de colores
 Textos de los nombres de los planetas impresos
 Pistola de silicón y silicón
 Tijeras
Procedimiento para su elaboración:
 Haga con foamy los elementos que formarán parte del tendedero
 Recorte o escriba los nombres de los elementos y péguelos sobre ellos sin
taparlos en gran medida
 Pegue cada uno de los elementos de foamy sobre un gancho de plástico o
madera
 Coloque los ganchos en el elástico

3.3.9 Rincón de lectura: El rincón de lectura es un espacio de aprendizaje que


fomenta el desarrollo del lenguaje por medio de un aprendizaje significativo, debido a
que permite implementar diversas estrategias motivadoras que fomenta en el niño el
hábito de la lectura a través de la estimulación a temprana edad.

Tambien es rincón de lectura. Es el espacio del aula en donde, de manera organizada,


se utilizan los libros y materiales que promueven del desarrollo de la lectura y escritura.
Además, es el lugar donde se sientan los estudiantes a leer, es la zona en donde
conocen las letras, y elaboran sus textos. En el rincón de la lectura puede compartir y
comunicarse con los demás y poner en juego las estrategias y conocimientos previos
sobre diferentes temas de forma autónoma, ejercitando su papel de usuarios de libros y
respetando las normas establecidas para su uso

¿Qué se hace en el rincón de la lectura? Descubrir distintos tipos de libros e iniciarse en


el lenguaje de la imagen. Relacionar lo oral y lo escrito, dando paso a la lectura.
Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener, así como de analizar y
crear. Fomentar el cambio de una lectura pasiva a una activa.

¿Qué lleva un rincón de lectura?

¿Qué se necesita para crear un rincón de lectura perfecto?

 Un buen sofá, una chaise longue extra confortable o tu butaca preferida.


 La entrada de luz natural.
 Una buena luz artificial para cuando caiga la noche.
 Una mesita de apoyo para dejar los libros y tu taza de té, chocolate o copa
de vino.

¿Por qué es importante el rincón del libro? Las historias conducen a conversaciones, lo
que permite a los niños expresar sus propias ideas. La repetición de cuentos y poemas
establece las bases del lenguaje en la mente de los niños y refuerza el aprendizaje. Los
niños pueden recitar frases familiares. Los niños aprenden a disfrutar del lenguaje,
incluido el humor y los juegos de palabras.

3.3.10 Rotafolio: Es un medio gráfico y por lo tanto visual que, mediante una serie
de hojas o folios, contenido texto e imágenes perfectamente integrados, resuelve un
tema bajo estricta secuencia lógica. Se utiliza para proporcionar información o
pequeños o medianos conjuntos humanos. Se utiliza fácilmente en salas de juntas,
aulas, conferencias o reuniones por medio de comunicación gráfica, que busca,
mediante secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes, introducir o
establecer nociones y conceptos básicos del tema tratado.

características

El rotafolio es un material didáctico elaborado con hojas de papel, unidas en la parte


superior, para que se doblan fácilmente para dar paso a una demostración.

El contenido en cada hoja puede ser gráficas, dibujos, diagramas, fotografías o letras,
que son mostradas una después de otra, con las descripciones relativas a cada imagen.

Consta de los siguientes elementos

 Portada
 Objetivos del aprendizaje
 Desarrollo del tema
 Síntesis

Recomendaciones para su elaboración


 Color. Se seleccionan los folios blancos, pero también se pueden usar los azules
claros o amarillos.
 Margen. Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de
la hoja, el cual será el mayor en la parte de la información al pasar las hojas.
 Texto. Debe ser breve y simple, que presente solo las ideas relevantes. No debe
ser mayor de ocho renglones por laminas.
 Tipo de letra. Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomiendan el uso
de letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados por ser letras de fácil
lectura que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo
de letra, evite mezclarlo con otro.

Clasificación de rotafolio

Según la disposición de las hojas invertidas, rotafolio doble, rotafolio tipo libro.

Según el lugar donde se le use se clasifica en....

 De pared. Se colocan dos clavos en la pared y sobre ellos se montan las hojas
de rotafolio, que se irán cambiando en la medida que progreso la información.

3.3.11 Memorias: es una de las estrategias didácticas más utilizada en el curso de


matemáticas o Comunicación y Lenguaje. Esta estrategia permite que los alumnos
visualicen lo que se aprende y que se apropien de la secuencia u orden que mantienen
cada uno de sus elementos. Por ello es importante que el tendedero se mantenga a la
vista de los alumnos durante el mayor tiempo posible.

Los tendederos más comunes van desde el tendedero numérico, alfabético e histórico,
hasta el tendedero de las cadenas alimenticias y el sistema solar. Este recurso da
oportunidad para que el maestro utilice su creatividad.

¿Cómo se usa? Los estudiantes Ordenan y re-ordenan los elementos del tendedero a
partir de sus conocimientos previos, de la lectura de un texto, de la visualización de un
video o después de escuchar un audio. Para ello, socializan, comparten sus opiniones,
toman una decisión, detectan sus errores y los corrigen.
Ejemplo como se realiza un tendero pedagógico
Materiales para su elaboración:

 Elástico
 Ganchos para ropa, de plástico o madera
 Foamy de colores
 Textos de los nombres de los planetas impresos
 Pistola de silicón y silicón
 Tijeras
Procedimiento para su elaboración:
 Haga con foamy los elementos que formarán parte del tendedero
 Recorte o escriba los nombres de los elementos y péguelos sobre ellos sin
taparlos en gran medida
 Pegue cada uno de los elementos de foamy sobre un gancho de plástico o
madera
 Coloque los ganchos en el elástico

3.3.12 Línea de tiempo: Favorece para que los estudiantes apliquen sus
conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas,
en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual
ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de
las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para
comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer el legado del pasado y
contar con una actitud crítica sobre el presente.

la línea de tiempo como una herramienta fundamental para ubicar, comprender y


explicar los procesos y acontecimientos históricos. Generalmente los libros de texto se
encuentran plagados de líneas de tiempo, sin embargo, en muchas ocasiones pasan
desapercibidas, considerándose como una ilustración más. Aunado a esto, los
estudiantes tienen dificultades al momento de reconocer y ubicar hechos y procesos
históricos determinados, además de que conciben la línea de tiempo como un todo y no
por las partes que la componen.

La línea de tiempo. Es un material que se compone de piezas que sirven para construir
una línea de tiempo, entre las que se incluyen figuras geométricas como rectángulos y
triángulos que conforman los periodos y procesos históricos, así como los punteros
respectivamente. Sirve para que los estudiantes a través de las figuras identifiquen por
sus colores y formas los componentes de la línea de tiempo (periodos, procesos y
punteros). Es decir, que diferencien la duración de un periodo y un proceso

La secuencia didáctica mencionada anteriormente, está compuesta por los siguientes


momentos:

 Inicio: Para movilizar los conocimientos previos de los alumnos se realiza una
lluvia de ideas a partir de una serie de preguntas en relación a las convenciones
temporales.
 Desarrollo: La docente explica los elementos de la línea de tiempo (periodo,
procesos, acontecimientos y punteros). Así mismo proporciona datos sobre el
periodo histórico abordar. Simultáneamente los alumnos construyen la línea de
tiempo con las piezas que otorga la docente.

Cierre: En este momento la docente hace un diagnóstico de los conocimientos


previos de los alumnos en relación al periodo histórico estudiado, esto a partir de que
los alumnos organicen de manera cronológica los algunos acontecimientos
relevantes y realizando a su vez una retroalimentación en plenaria sobre el orden
cronológico correcto de los hechos.

3.3.13 Mapas mentales: son representaciones gráficas de temas o conceptos


que ayudan a las personas a organizar la información en un espacio definido. Ayudan a
establecer conexiones entre ideas y tópicos de diversas índoles. Son una herramienta
visual concreta que puede contener información sintetizada de manera eficiente.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave,
que dan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios
temas en relación con un punto central. Es también una manifestación gráfica del
pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las
direcciones cuando asociamos ideas.
Como hacer un mapa mental.
 Define tu concepto central: en una a tres palabras y colócalo en el medio de tu
página; puedes escribirlo en un papel o usar un software como Lucidchart.
También puedes usar una de nuestras plantillas de mapas mentales para
empezar de forma sencilla.

 Ubica tus ideas: a su alrededor con etiquetas, con o sin recuadros, con líneas
que se desprenden de tu concepto central. Usa etiquetas cortas, incluso de
una sola palabra, y mantén la ramificación hacia fuera con cada nivel de idea.

 Gira la página de lado: (posición horizontal) para facilitar la ramificación y la


separación.

 Contrae o amplía las ramificaciones: para obtener un diseño de mapa mental


limpio y fácil de leer.

 Usa IA (Inteligencia Artificial): para generar más ideas o profundizar con


preguntas para desarrollar la idea.

 Usa imágenes: si se adaptan a tu tiempo y propósito. Las imágenes e


ilustraciones pueden hacer que el mapa sea más fácil de recordar.

 Usa colores diferentes: para cada nivel de idea, creando así una organización
visual. Si estás dibujando a mano, usa lápices de colores o una pluma
multicolor. También puedes usar una jerarquía de tamaños de etiquetas y
grosores de líneas.

 Dibuja líneas curvas o rectas: lo que funcione mejor para ti. Algunos, como
Buzan, opinan que las líneas curvas son más interesantes.

 Desarrolla tu estilo personal: en función de cómo dibujas y piensas. Hay


algunas reglas sobre los mapas mentales.
 Comienza de forma sencilla: si hay una restricción de tiempo, ya sea que lo
dibujes a mano o en una computadora. Puedes agregar otros elementos más
adelante. Con una aplicación como Lucidchart, puedes emplear atajos para
crear fácilmente tu mapa, con recuadros y colores organizados
automáticamente. Podrás más adelante agregar elementos ingeniosos, como
imágenes y líneas curvas.

Características de un mapa mental

 El tema principal se ubica al centro del diagrama.

 Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal

 Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo


con cada tema

 El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez más
específicas.

3.3.14 Cuadros sinópticos: Es una herramienta gráfica que es utilizada


principalmente para organizar información, conceptos o ideas de una manera visual
muy atractiva. Es una estructura jerárquica cuyo principal objetivo es mejorar la
comprensión para que sus creadores puedan optimizar la forma de trabajar ahorrando
tiempo.

Normalmente se parte de una idea central, o tema a tratar, del cual van saliendo ideas
principales, secundarias que ayudan a llegar a un concepto final.

Los cuadros sinópticos son una herramienta muy interesante para usar en las sesiones
de lluvia de ideas de equipos de distintas industrias, ya que pueden sintetizar ideas
complejas para que sean visualizadas de forma sencilla para todos los miembros del
equipo.
¿Para que sirve un cuadro sinóptico?: sirve para que toda la información esté ordenada
y organizada de forma visual uniendo con líneas o llaves los conceptos primarios y los
secundarios.

Cuando se puede utilizar los cuadros sinópticos.

 Lluvia de ideas
Un cuadro sinóptico es una herramienta muy utilizada en los procesos de lluvia de
ideas. Su fácil comprensión ayuda a que los miembros del equipo puedan generar
diversas ideas para posteriormente agruparlas de forma visual.

 Investigación
Son útiles para el análisis de los diferentes pasos de la investigación que, a su vez,
puede permitir a los interesados identificar nuevas oportunidades de mejora para
solucionar bloqueos antes de que ocurran.

 Presentaciones
Se pueden utilizar para comunicar cualquier cosa de forma visual. Ya sea que se esté
presentando los resultados de ventas, de una campaña o simplemente una
planificación, realizar dicha presentación a través de un cuadro sinóptico permitirá a los
interesados conocer la información de una forma directa y sencilla.

 Toma de decisiones
Recopilar la información de forma visual y fácil de comprender. Conociendo dicho
objetivo, el proceso de toma de decisiones será mucho más sencillo.

 Planificación
Los cuadros sinópticos son útiles para planificar, ya que su estructura permite ordenar
de forma estructurada y lógica toda la información por lo que se puede ver todo el
proceso de forma sencilla.

3.3.15 Mapas conceptuales: son esquemas que representan gráficamente los


vínculos y la jerarquía que hay entre las ideas más relevantes de un tema. Se
confeccionan utilizando conceptos (o frases breves) y uniones o enlaces.
¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien otros


tipos de diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen características
específicas que los diferencian de otras herramientas visuales.

Los conceptos: se definen como "patrones o regularidades percibidas en eventos u


objetos.

Las frases o palabras: de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un
mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. ejemplos
son "causa", "incluye" y "requiere".

 Estructura proposicional: son declaraciones significativas que contienen dos o


más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones
también se conocen como "unidades semánticas" o "unidades de significado".

 Estructura jerárquica: son los conceptos más generales e inclusivos se ubican en


el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y
exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo.

 Una pregunta de enfoque: define el problema que el mapa conceptual debe


resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el diseño
con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu
mapa conceptual.
 Estacionamiento. Es crear una lista que identifique los conceptos clave que
deben incluirse. Establece una lista ordenada por categorías, desde el concepto
más general hasta el más específico.

 Los enlaces cruzados: son relaciones entre conceptos que pertenecen a


diferentes dominios del mapa conceptual, permitiéndote visualizar cómo se
conectan las ideas dentro de estos dominios diferentes.

Los elementos de un mapa conceptual son:

 Conceptos. Son imágenes mentales asociadas a términos específicos, y se usan


para denotar una idea concreta.
 Un concepto general. Es el nombre del tema o del concepto que engloba a otros
 Conceptos secundarios. Son los conceptos que se desprenden de otros. En
algunos casos, pueden ser frases breves, ejemplos o detalles.
 Líneas o flechas. Son las marcas gráficas que vinculan los distintos conceptos de
manera jerárquica o indicando que hay conexiones cruzadas.
 Palabras de enlace. Son palabras que permiten unir diversos conceptos y
señalar el tipo de relación que hay entre ellos. Se escriben sobre las líneas o
flechas y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.

Proposiciones. Esto quiere decir que las proposiciones se construyen a partir de


conceptos y palabras de enlace. Forman oraciones declarativas, puesto que
afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas

Tipos de mapas conceptuales


 Mapa conceptual de araña
 Mapa conceptual secuencial o de flujo
 Mapa conceptual jerárquicos

3.3.16 Cuadros comparativos: Es una herramienta gráfica que sirve para


comparar dos o más elementos de manera organizada. Nos permite vincular y
establecer las características, diferencias o similitudes que existe entre dos o más
conceptos, fenómenos o temas de investigación.

La importancia de los cuadros comparativos se utiliza para organizar la información,


facilitando la identificación de características semejantes y diferentes en los conceptos.
Por eso resultan útiles para la adquisición de conocimientos y para la memorización de
contenidos

Características

Es una herramienta efectiva para resumir la información contenida en largos textos

La información colocada en cada casilla es breve y precisa

Resulta útil no solo para aprender, sino también para presentar información ante un
público, ya sea en exposiciones escolares o a nivel corporativo

Se puede representar tanto información en números como información cualitativa.

Es una herramienta muy efectiva para realizar un repaso rápido de la materia ya


estudiada

Pasos para su elaboración:

 Identificar los elementos que se desea comparar.


 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.

Tipos de cuadros comparativos

 Cuadro comparativo tabular Matriz comparativa Este tipo de cuadro posee dos
columnas, pero esto no es limitativo. Su contenido puede ser extenso y su diseño
es sencillo, aunque el número de columnas y filas dependerá de los elementos o
aspectos a comparar. Puede presentar información textual o numérica, de
manera que los cuadros serán cualitativos o cuantitativos.
Matriz Comparativa Es un cuadro comparativo de doble entrada. Es decir, en una de
las columnas del cuadro se explican los aspectos o indicadores a considerar para la
comparación y en las filas se detallan las características de los elementos
pertenecientes a una misma categoría.

3.3.17 Cuestionarios: es una técnica de recolección de datos cuantificables que


adopta la forma de una serie de preguntas formuladas en un orden determinado.

Te sirve de instrumento de estudio y está conformado típicamente por una mezcla de


preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación
que pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos.

Características de un cuestionario

El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se requiere recopilar.

 Los cuestionarios cualitativos: se utilizan cuando hay necesidad de obtener


información exploratoria o de probar una hipótesis.
 Los cuestionarios cuantitativos: se utilizan para validar o probar cualquier
hipótesis generada previamente. Algunas características básicas de un
cuestionario son:
 Uniformidad. Los cuestionarios son muy útiles para recoger información
demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los encuestados.
 Exploratorio. podría ser de naturaleza exploratoria. No hay restricción de las
preguntas que se pueden hacer en este cuestionario ni del objetivo específico
que éste recoge.
 Secuencia de preguntas. El cuestionario suele seguir un flujo estructurado de
preguntas para aumentar el número de respuestas.

Ventajas de un buen diseño de cuestionario

 Con un cuestionario puedes recopilar muchos datos en menos tiempo.


 Hay menos posibilidades de que se produzcan sesgos si se dispone de un
conjunto estándar de preguntas para el público objetivo. Puedes aplicar lógicas a
las preguntas en función de las respuestas de los encuestados, pero el
cuestionario seguirá siendo estándar para un grupo de encuestados que
pertenezcan al mismo segmento.
 Puedes usar un software de encuestas con funciones para diseñar, distribuir y
analizar los datos de las respuestas de tu cuestionario.
 Puedes personalizar tu cuestionario para reflejar la voz de tu marca. Así, puede
utilizarse para reforzar su imagen de marca.
 Las respuestas pueden compararse con los datos históricos y comprender el
cambio en las elecciones y experiencias de los encuestados.
 Los encuestados pueden responder al cuestionario sin revelar su identidad.
Además, muchos programas de encuestas cumplen importantes normativas de
seguridad y privacidad de datos

Tipos de cuestionarios

 Cuestionarios estructurados: recogen datos cuantitativos. La estructura de un


cuestionario está planeada y diseñada para recoger información muy específica.
También inicia una investigación formal, complementa y comprueba los datos
acumulados previamente, además, ayuda a validar cualquier hipótesis previa.

 Cuestionarios no estructurados: recogen datos cualitativos. El cuestionario en


este caso tiene una estructura básica y algunas preguntas ramificadas, pero
nada que limite las respuestas de un encuestado. Las preguntas son más
abiertas.

¿Cómo distribuir un cuestionario?

Los cuestionarios pueden administrarse o distribuirse de la siguiente manera:

 Cuestionario Online: A los encuestados se les envía el cuestionario por correo


electrónico u otros medios en línea y se les pide que lo completen.
 Cuestionario telefónico: En este tipo de cuestionario, un investigador hace una
llamada telefónica a un encuestado para recoger las respuestas.
 Cuestionario interno: Es conducido por un investigador que visita el hogar o lugar
de trabajo del encuestado.
 Envío del cuestionario por correo postal: . Este método consiste en que un
investigador envía una solicitud de cuestionario físico a un encuestado, el cual
puede ser contestado y enviado de vuelta.

Pasos del diseño de un cuestionario

 Identifica el alcance de tu investigación

 Manténlo sencillo

 Sé flexible con tus opciones

 Selecciona entre preguntas abierta o cerradas

 Es esencial conocer a tu público

Elige la herramienta adecuada

3.4 Diversas herramientas de educación a distancia a utilizar en la


formación de adultos en el área de Comunicación Y Lenguaje de la
I etapa del Programa PEAC para fortalecer el rezago educativo en
esta área.

3.4.1 Utilización y aplicación de herramienta GeoGebra: GeoGebra es


un programa de software gratuito que permite a los niños crear construcciones
matemáticas, y modelos donde pueden arrastrar objetos y ajustar parámetros, para
explorar álgebra y geometría simultáneamente (junto con otros campos
matemáticos). Está basado en un navegador y también tiene subprograma descargable
para computadoras y dispositivos móviles. GeoGebra ofrece a los niños y maestros la
opción de usar exploraciones matemáticas existentes o crear las suyas propias, y hay
muchas herramientas disponibles para hacer esto.

Características de geogebra

GeoGebra es una aplicación de matemáticas dinámica y gratuita que combina


geometría, álgebra, hojas de cálculo, gráficos, estadísticas y cálculo en un solo
paquete. Algunas de las características clave de GeoGebra incluyen:

 Interfaz Dinámica: GeoGebra proporciona una interfaz interactiva y dinámica que


permite a los usuarios explorar matemáticas de manera visual.
 Geometría Dinámica: Permite la creación de construcciones geométricas de
manera dinámica, con la capacidad de modificar y manipular objetos geométricos
en tiempo real.
 Álgebra Dinámica: Los usuarios pueden realizar cálculos algebr
 Aicos y manipulaciones simbólicas. Las expresiones algebraicas pueden estar
vinculadas a objetos geométricos para realizar cambios simultáneos.
 Gráficos: GeoGebra permite la creación de gráficos de funciones matemáticas y
ecuaciones, facilitando la visualización de relaciones y comportamientos.
 Cálculo: Incluye herramientas para explorar conceptos de cálculo, como límites,
derivadas e integrales. Los usuarios pueden experimentar con funciones y ver
cómo cambian en tiempo real.
 Hoja de Cálculo: GeoGebra incorpora una hoja de cálculo que permite realizar
cálculos numéricos y análisis de datos, integrando así aspectos de estadísticas y
matemáticas financieras.
 Visualización de Datos: Permite la creación de visualizaciones interactivas de
datos, lo que facilita la comprensión de patrones y tendencias.
 Herramientas 3D: bidimensionales; también ofrece herramientas para la
construcción y manipulación de objetos tridimensionales.
 Compatibilidad con Múltiples Plataformas: GeoGebra está disponible en línea y
como aplicación descargable para escritorio. Además, hay versiones específicas
para diferentes sistemas operativos, incluyendo Windows, macOS, Linux,
Android e iOS.
 Comunidad y Recursos: GeoGebra cuenta con una activa comunidad en línea
que comparte construcciones, materiales didácticos y recursos educativos. Esto
facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos entre usuarios.

¿Para qué fue diseñada?

Esta es una aplicación de código abierto, diseñada especialmente para ayudar en el


aprendizaje y la enseñanza de las materias de geometría, álgebra y cálculo. El
programa le permite manejarse de forma cómoda a través de su entorno gráfico y así
puede usted realizar todo tipo de funciones y de representaciones gráficas.
Geo gebra se trata de una herramienta bastante dinámica de cálculo, que irá
modificando la representación gráfica en tiempo real esto a medida que usted vaya
modificando los valores. Por esto se trata de una herramienta bastante útil en el ámbito
académico.

3.4.2 Utilización y aplicación de herramienta Padlet: Es una herramienta


online que permite crear murales colaborativos, lo que resulta muy útil en el ámbito
educativo: los docentes pueden compartir diferentes recursos didácticos con sus
compañeros y con su alumnado para la elaboración de cualquier proyecto. Además, los
usuarios pueden trabajar al mismo tiempo dentro de un único entorno digital, como si se
tratase de un panel con pósits, al mismo estilo que aplicaciones como Socrative

Se puede acceder a Padlet a través de la web oficial o a través de la app gratuita desde
dispositivos como smartphones y tabletas Android e iOS. Asimismo, la plataforma
ofrece diferentes versiones, una gratuita, una premium y una específica para centros
educativos, que se llama ‘Padlet Backpack’ que incluye múltiples funciones

Padlet es:

 Fácil e intuitivo - No encontrarás una forma más sencilla de publicar contenido


original en Internet, y punto.
 Inclusivo: Padlet está abierto a personas de todas las edades, niveles y
capacidades.
 Colaborativo - Invita a otros a trabajar contigo en proyectos, tareas y actividades
compartidas.
 Flexible - Añade cualquier tipo de archivo que desees, organízalo como quieras y
hazlo tan público o privado como quieras.

La flexibilidad de Padlet lo convierte en una herramienta versátil, aplicable en diversas


situaciones y contextos. Su enfoque en la colaboración y la presentación visual ha
ganado popularidad en entornos educativos, empresariales y creativos, proporcionando
una plataforma centralizada para la creación, compartición y discusión de contenido en
línea.

En esencia, Padlet se presenta como un lienzo digital interactivo que permite a los
usuarios estructurar la información de manera visual, fomentando la participación y la
colaboración en tiempo real. Esta herramienta ha demostrado ser valiosa para la
gestión de proyectos, la enseñanza, la creatividad y diversas aplicaciones donde la
organización visual y la interacción son fundamentales.

¿Para qué sirve Padlet?

Padlet sirve como una herramienta multifuncional que se adapta a diversas


necesidades y contextos, ofreciendo una serie de aplicaciones prácticas en distintos
ámbitos. A continuación, se detallan principales utilidades de Padlet:
1. Colaboración en Entornos Educativos:
 Facilita la creación de espacios de trabajo colaborativos para estudiantes y
profesores.

 Permite la realización de proyectos grupales y la compartición de recursos


educativos.

 Fomenta la participación y la interacción en tiempo real, incluso en


entornos virtuales de aprendizaje.
2. Organización de Proyectos Empresariales:
 Ofrece un espacio centralizado para la gestión de proyectos y la
colaboración en equipos.

 Permite organizar ideas, compartir actualizaciones y recopilar comentarios


de manera visual y accesible.

 Facilita la comunicación interna y la visualización rápida del progreso de los


proyectos.

3. Exhibición de Trabajos Artísticos y Creativos:


 Actúa como un lienzo digital para artistas y creativos, permitiendo la
exhibición visual de obras y proyectos.

 Facilita la retroalimentación de la comunidad creativa, promoviendo la


interacción y la colaboración en línea.

 Proporciona un medio visual para presentar portafolios digitales de manera


atractiva.

4. Herramienta de Comunicación Interactiva:


 Sirve como un tablero de anuncios interactivo para la comunicación
efectiva de anuncios, eventos o información importante.

 Facilita la participación y la retroalimentación instantánea a través de


comentarios y discusiones en línea.

5. Organización de Ideas y Lluvia de Ideas:


 Permite organizar y visualizar ideas de manera estructurada, facilitando la
lluvia de ideas.

 Ofrece flexibilidad para agregar contenido variado, como textos, imágenes,


enlaces y archivos, en un solo espacio visual.

6. Presentaciones Interactivas:
 Actúa como una herramienta dinámica para la creación de presentaciones
interactivas y visuales.
 Facilita la combinación de diversos tipos de contenido para transmitir
información de manera efectiva.

3.4.3 Utilización y aplicación de herramienta Kahhot: Es una herramienta


muy útil para profesores y estudiantes para aprender y repasar conceptos de forma
entretenida, como si fuera un concurso. La forma más común es mediante preguntas
tipo test, aunque también hay espacio para la discusión y debate.

Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y magnifica,
es decir, que se comporta como un juego, recompensando a quienes progresan en las
respuestas con una mayor puntuación que les catapulta a lo más alto del ranking.

Es muy fácil de usar, tanto para profesores como para estudiantes. Los profesores
pueden crear su propio contenido o utilizar cuestionarios y encuestas ya existentes en
la biblioteca de Kahoot!. Una vez que se crea un juego, se genera un código de juego
que los estudiantes pueden utilizar para unirse a la sesión.

Es una excelente herramienta para realizar evaluaciones formativas. Los profesores


pueden crear cuestionarios rápidos para medir la comprensión de los estudiantes sobre
un tema específico. Los estudiantes pueden responder a las preguntas en tiempo real y
recibir retroalimentación inmediata sobre su rendimiento.

También puede ser utilizado como una herramienta de colaboración en grupo. Los
estudiantes pueden trabajar juntos para responder a las preguntas y discutir las
respuestas. Esto fomenta el trabajo en equipo y la discusión entre los estudiantes.

¿Para qué sirve Kahoot!?

Kahoot! tiene muchas aplicaciones en el ámbito educativo y más allá. Aquí hay algunas
formas en que los educadores pueden utilizar Kahoot! en el aula:

Evaluación formativa
Kahoot es una excelente herramienta para realizar evaluaciones formativas. Los
profesores pueden crear cuestionarios rápidos para medir la comprensión de los
estudiantes sobre un tema específico. Los estudiantes pueden responder a las
preguntas en tiempo real y recibir retroalimentación inmediata sobre su rendimiento.

Revisión de contenido

¡Antes de un examen o prueba, los profesores pueden utilizar Kahoot! para revisar el
contenido con los estudiantes. Los juegos de repaso interactivos pueden ayudar a los
estudiantes a repasar conceptos clave y a identificar áreas en las que necesitan más
práctica

Participación activa

La naturaleza competitiva y lúdica de Kahoot! fomenta la participación activa de los


estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los juegos pueden ser utilizados como una
forma de motivar a los estudiantes y mantener su atención durante las lecciones.

3.4.4 Utilización y aplicación de herramienta Quizizz: es una plataforma


educativa en línea que permite la creación y uso de cuestionarios interactivos para la
enseñanza y evaluación en el ámbito escolar. Esta herramienta se enfoca en el
aprendizaje divertido y colaborativo, y puede ser utilizada tanto por docentes como por
estudiantes.

funciona de una manera muy sencilla. El docente crea su cuestionario, que puede tener
diferentes tipos de preguntas como verdadero/falso, opción múltiple, emparejamiento y
preguntas abiertas. Los estudiantes pueden responder desde cualquier dispositivo con
conexión a internet, y en tiempo real el docente puede ver quién respondió
correctamente y quién necesita más práctica en un tema en específico

Además de la creación de cuestionarios desde cero, en el panel de administración de la


herramienta se encuentran otras funcionalidades interesantes. Destacamos las

siguientes:
 Encuentra una prueba: en este apartado, el docente puede buscar

directamente cuestionarios o pruebas ya existentes en la plataforma,

pudiendolos adaptar al contenido de la materia y el nivel educativo de los

estudiantes. Además, a los cuestionarios creados desde cero se les pueden

incorporar las preguntas (editadas) que ya han sido formuladas por otros

docentes.

 Colecciones: todas las pruebas se pueden organizar por colecciones, así es

más sencillo visualizar todos los cuestionarios de una ojeada.


 Informes: ofrece todos los resultados en tiempo real del alumnado (respuestas
correctas e incorrectas o el tiempo que han empleado en cada una de ellas,
entre otras cuestiones). De este modo, se puede reforzar el contenido que más
se falle, por ejemplo.

 Creación de memes: es una manera de personalizar las pruebas con ‘memes’

divertidos cuando el alumnado acierta o falla.

Principales funciones de Quizizz

Además de la creación de cuestionarios desde cero, en el panel de administración de la

herramienta se encuentran otras funcionalidades interesantes. Destacamos las

siguientes:

 Encuentra una prueba: en este apartado, el docente puede buscar


directamente cuestionarios o pruebas ya existentes en la plataforma,
pudiendolos adaptar al contenido de la materia y el nivel educativo de los
estudiantes. Además, a los cuestionarios creados desde cero se les pueden
incorporar las preguntas (editadas) que ya han sido formuladas por otros
docentes.
 Colecciones: todas las pruebas se pueden organizar por colecciones, así es
más sencillo visualizar todos los cuestionarios de una ojeada.
 Informes: ofrece todos los resultados en tiempo real del alumnado (respuestas
correctas e incorrectas o el tiempo que han empleado en cada una de ellas,
entre otras cuestiones). De este modo, se puede reforzar el contenido que más
se falle, por ejemplo.
 Creación de memes: es una manera de personalizar las pruebas con ‘memes’
divertidos cuando el alumnado acierta o falla.

3.4.5 Utilización y aplicación de pizarras digitales: Las pizarras digitales


interactivas se diseñaron originalmente para entornos corporativos. Fueron
desarrolladas por el Xerox Palo Alto Research Center (ahora una filial llamada PARC)
en los años 90 para ser utilizadas en reuniones de grupos pequeños y mesas redondas.
En la actualidad, la mayoría de los centros escolares utilizan pizarras interactivas.

Al principio, las pizarras interactivas se conectaban a un ordenador y las controlaba el


profesor o la persona encargada de la reunión. Ahora pueden ser utilizadas por muchos
participantes al mismo tiempo, por lo que demostraron su utilidad como herramienta de
colaboración.

Las pizarras digitales ofrecen muchas funciones útiles que las convierten en un
elemento tecnológico esencial que no debe subestimarse. Pueden utilizarse para
presentar material de una forma atractiva e interactiva que también permita a otros
participar y contribuir a un debate. Facilitan la colaboración y el trabajo en equipo, ya
que los usuarios pueden trabajar juntos utilizando una pizarra virtual y compartir sus
ideas en tiempo real. También pueden utilizarse para seguir y controlar el progreso
de los alumnos en entornos de formación y proporcionarles valiosos comentarios.

Las pizarras digitales están diseñadas para parecerse a una pizarra física: ¡un espacio
en blanco al principio! Funcionan de forma similar a una pizarra interactiva tradicional,
pero son accesibles a través de Internet y pueden compartirse en cualquier momento
con participantes remotos. También disponen de herramientas de dibujo con las que se
pueden crear textos, formas, líneas, etc.
Todo lo que necesitas saber sobre la pizarra digital: Funcionalidades y beneficios
La pizarra digital es una herramienta tecnológica que permite la interacción entre el
profesor y los estudiantes en tiempo real, ya que su funcionamiento se basa en una
pantalla táctil que se conecta a un ordenador o dispositivo móvil.

Las funcionalidades de la pizarra digital son variadas y permiten una mayor dinámica
en el aula, como la posibilidad de mostrar contenido multimedia, hacer anotaciones en
tiempo real, grabar las clases y compartirlas con los estudiantes posteriormente, y
también permite la participación activa de los alumnos en la explicación del tema a
través de juegos y actividades interactivas.

Beneficios más importantes de la pizarra digital es la posibilidad de adaptar el


contenido a las necesidades de los estudiantes, permitiendo una educación más
personalizada y eficiente. Además, su uso fomenta la creatividad, la colaboración y el
trabajo en equipo, ya que los estudiantes pueden interactuar entre ellos y con el
profesor de manera más dinámica.

La pizarra digital también permite la integración de recursos educativos digitales, como


vídeos, imágenes y audio, enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Además, su uso permite una mayor accesibilidad para estudiantes con discapacidades
visuales o auditivas.

Su uso en el aula puede mejorar significativamente la experiencia educativa tanto para


el profesor como para los estudiantes.

3.5 Intervención Social para fortalecer los efectos de la pandemia en


la educación de adultos de la I etapa del programa PEAC

3.5.1 Estrategias del Ministerio de Educación: La pandemia COVID-19


ha causado casi 15 millones de muertes alrededor de mundo, estos dan otras tasas de
crisis por la pérdida de aprendizaje es un problema en todo el mundo, en el año 2022 la
mayoría de gobiernos reanudan el aprendizaje presencial pero la gravedad del de
efecto de la pandemia. Guatemala se encuentra entre los países con menor
rendimiento educativo en América latina solo el 73% de la población adulta tiene la
primaria completa.
Los efectos de la pandemia fueron muy difíciles para poder crear herramientas vía
electrónicas para la educación de todos los niveles, la tecnología fue de gran ayuda
para poder llegar a todas las personas pero afecto el acceso a internet o a una
computadora ya que no todas las personas cuentan con estas valiosas herramientas
para poder cubrir las necesidades en el año 2020 antes que sucediera todo lo que
tendría que ver con internet era un lujo para ciertas personas igual que poder con una
computadora en casa para cubrir eventos necesario, luego de la pandemia muchas
personas por la necesidad optaron por contratar accesos a internet difícilmente poder
llegar a ciertos lugares donde no había cobertura así mismo muchas personas optaron
por comprar celulares de gama media para poder ayudar a todos los miembros de la
casa a tener un espacio para poder conectarse a las clases hubieron muchos
problemas y uno de esos era que solo había celular para una familia de 5 personas en
etapa escolar. Para una persona adulta durante la pandemia resultaba muy difícil poder
tener la oportunidad de poder seguir con su educación ya que muchas personas fueron
despedidas por falta de ventas o por cierres que el gobierno realizo para poder evitar el
contagio de COVID así mismo las personas muchas optaron por segundas
oportunidades de sobrevivir este lapso. A la fecha cuál un podemos encontrar efectos
de la pandemia y como suele suceder a muchas personas piensas que aun fue reciente
pero cómo es posible poder decir que hasta la fecha ya llevamos 4 años de esta difícil
pandemia.
El programa del ministerio de educación PAEC nos ofrece el benéfico de poder2
culminar los estudios en los adultos y jóvenes para poder contribuir con el desarrollo
social y económico con la población. Este es un plan de educación acelerada que
consta en 2 etapas las cuales se desarrolla en 2 años este es un benéfico el cual los
jóvenes y adultos se le facilite el acceso a un trabajo digno de esa manera poder
mejorar la calidad de vida, entre las ventajas de este programa destaca que cada
participante puede avanzar a su propio ritmo y decían el tiempo que le sea el más
conveniente a su formación. La educación para adultos tiene la finalidad de ofrecer
todas las personas poder culminar la primera etapa de sus estudios, este programa es
completamente gratuito para todas las personas que así lo requieran. Llegando la
pandemia el ministerio de educación lanza varios programas para poder ejecutar y así
brindar el apoyo que la población requiere con esto poder alfabetizar a todas las
personas del país.

3.5.2 Campañas de publicidad de los programas de Educación


extraescolar: Las estrategias que el ministerio de educación implemento para poder
ejecutar la educación durante la pandemia se encuentran las siguientes: Fue creada en
cinco fases que incluye una evaluación diagnostica de las personas detalla orientación
de tutores, guías de modalidades presenciales o a distancia se detalla que no pedirá
ninguna ayuda económica a ninguna persona del programa. La tecnología seria la
primera fase a cartera educativa por medio de un acuerdo Ministerial 3887-2023 el
programa de tecnología en el aula para todos los niveles, el proyecto facilitará la
aplicación de planes didácticos y digitales que favorecerá el desarrollo de
competencias.
También podemos considerar la definición de las estrategias para el aprendizaje como
un conjunto de métodos, técnicas y enfoques propositivos y deliberados que se utilizan
para mejorar el proceso del aprendizaje y enseñanza. La fase más común para poder
enseñar en el tiempo de pandemia fue utilizar la tecnología por medio de varias
plataformas que en su fin se utilizaron para poder tener un medio de comunicación para
poder brindar la educación en todos los niveles así mismo las mismas plataformas
dieron un giro donde pudieron mejorar y así brindar formas de estudio pienso que en las
áreas rurales y como paso con varios niños de la educación pública no aprendieron
muchas cosas por motivo que no todos contaban con la tecnología necesaria o con los
productos necesarios para poder comunicarse o poder tener comunicación con los
profesores o con las personas que nos pueden enseñar. La educación es un factor
importante para el desarrollo de cualquier país y más importante la educación en
Guatemala ya que influye en el avance y progreso de la educación en Guatemala, el
ministerio de educación propuso de implemento estratégicas educativas de acuerdo a
las posibilidades de los establecimientos muchas propuestas fueron a través de
plataformas virtuales y otros por medio de chats y muchos diría que casi todos
trabajaron por medio de guías impresas, después de un proceso e investigaciones se
logra evidenciar que muchas personas niños no es la adecuada la educación a
distancia para un país como Guatemala por lo que se decía al principio no todos
cuentan con acceso a la tecnología en todos los sectores del país debido al abrupto
cambio de la pandemia el proceso de aprendizaje retrocedió y las competencias no
fueron logradas, entre los estudios que se han logrado Guatemala es un país con
menor rendimiento académico en América latina solo el 73% de adultos han
completado la educación primaria en comparación de años anteriores. En ese sentido
los esfuerzos del gobierno en materia tomaron en cuenta que a escolaridad tuvo un
bajo porcentaje en el tiempo de a pandemia que fácilmente sentimos que pudo haber
sido hace unos cuantos años, pero la realidad es que ya han pasado cuantos años y
afecto mucho en la educación de todas personas. Así mismo el ministerio de educación
ayudo con material impreso que fue uno de los grandes para poder continuar con las
enseñanzas puedo decir que nadie estaba preparado para lo que nos esperaba en la
pandemia, pero se hizo el mejor esfuerzo para poder llevar una educación a cada
persona. Y aprenderé nuevos métodos de enseñanzas porque gracias a la pandemia
varios maestros utilizaron la tecnología o tuvieron que aprender a utilizarla en conjunto
con los estudiantes y poder lograr una meta durante la pandemia.

3.5.2 Campañas de educación de los programas de educación extraescolar.


La educación extraescolar promueve la educación básica, la capacitación para el
trabajo y el desarrollo integral de la comunidad, afirma el carácter permanente de la
educación y reconoce el valor del autodidactismo como forma de adquirir conocimiento
hábitos y habilidades y actitudes de manera personal. La plataforma virtual como
Facebook Instagram fuero de un poco de utilidad para campañas donde ponían la
información de cuándo o a donde dirigirse para poder obtener información fue hasta el
año 2021 donde se pudo apreciar más actividades de pare de las páginas del gobierno,
así como las de ministerio de educación donde daban la información de que existan
estos programas para poder continuar con tus estudios por correspondencia. El
Ministerio de Educación en su página oficial de Facebook lanzo un banner donde daba
a conocer los programas que tenía para continuar y finalizar los estudios en varios
niveles por medio de correspondencia o modo virtual. Las campañas de publicidad del
ministerio de educación en poder llegar hasta los lugares más remoto del país así con
ayuda de las municipalidades y convocatoria por medio de ellas como parte de
alfabetización del programa PAEC y los programas que cuenta el ministerio de
educación tal cuales son: PAEC: programa de educación de adultos por
correspondencia que consta de dos partes etapa 1 etapa 2 este programa es gratuito y
lo puede utilizar cualquier persona mayor de 13 años que dese poder o empezar con
estudios. El programa me superó fue creado con el propósito de reinsertar a la
población adolescente y joven que por diferentes circunstancias se encuentran fuera del
sistema educativo nacional el programa me supero te da la oportunidad de adquirir una
formación para la vida y el trabajo por medio del programa CEMUFAC de educación
extraescolar. Las campañas de educación para adultos últimamente se han visto mucho
se ha generalizado, según el artículo 30 establece que el su sistema de educación
extraescolar es una forma de acceso de realización de proceso educativo que el estado
y las instituciones proporcionará a la población que ha estado excluida o no ha tenido
acceso a la a educación escolar y a las que habiéndole tenido desean ampliarlas.
Actualmente la DIGEEX nos ofrece cuatro principales programas de educación
extraescolar. Los programas son: 1) Programa de Educación de Adultos por
Correspondencia (PEAC), que ofrece primaria acelerada. 2) Programa Núcleos
Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED), que atiende el ciclo básico del nivel
medio. 3) Programa Modalidades Flexibles para la Educación Media, que atiende el
ciclo básico y diversificado. 4) Centros Municipales de Capacitación y Formación
Humana (CEMUCAF), que proporcionan cursos libres de formación técnica laboral. Y
así como se pueden ver distintos programas para poder ofrecernos a todos as las
personas universalmente poder superarnos y así contar con un mejor futuro o una
calidad de vida mucho mejor para poder sobrellevar una mejor calidad de vida pienso
que si he podido ver campañas donde llaman a la reflexión de cuan es importante poder
seguir estudiando y poder llegar a un alto nivel de estudio.

3.5.3 Protagonismo de los estudiantes del Programa Nacional de


Educación Alternativa PRONEA: Creada por un acuerdo ministerial
3852-2017, coordinado por DIGEEX, tiene como propósito facilitar
oportunidades educativas en el marco de la educación permanente funcional
a través de una plataforma virtual y así mismo con módulos de
autoaprendizaje. PRONEA ayuda como una respuesta educativa propone un
enfoque que representa una modalidad de ejecución del proceso educativo
proporcionada por el Estado e instituciones a la población que ha estado
excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar. También atiende a
aquellos que, habiendo tenido acceso, buscan ampliar sus conocimientos, en
PRONEA se configura como una respuesta educativa alternativa para
abordar la diversidad de necesidades educativas y brindar oportunidades a
quienes han enfrentado barreras en su acceso a la educación convencional.
La educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el
mundo. Nelson Mandela Gracias al programa el PRONEA he podido poder
seguir mis estudios mucha personas han buscado este programa como
opción para poder continuar con sus estudios así mismo poder optar para
una mejor plaza de trabajo, en la actualidad la mayoría de personas adultas
por diferentes motivos y por la calidad de vidas de ellos han optado de dejar
de estudia por falta de dinero y poder ayudar a su familia en lo necesario
como vivienda, alimentación, la deserción escolar se ve más en hombres por
la necesidad de ayudar a sus familia a salir a delante, la dificultada de
conseguir un empleo con en nivel académico obtenido obliga a muchos
jóvenes adultos así como adultos y personas de una edad avanzada a
buscar alternativas que se encuentren a la altura de su bolsillo para no tener
problemas financieramente ya que estas personas cuenta con la
responsabilidad de una familia y de un hogar donde deben aportar
financieramente para su hogar. La educación para jóvenes y adultos en
Guatemala a través de los programas educativos del subsistema educativo
extraescolar permite que las personas puedan culminar sus estudios del nivel
medio principalmente del ciclo básico y diversificado y la modalidad a
distancia. Para garantizar una educación de calidad según estudios que el
programa PRONEA atendió en su mayoría a mujeres y en una minoría
hombre, por el cual el contexto y el punto de vista de cada uno es diferente.
La mayoría de personas inscritas en el programa no pueden asistir a recibir
clases e un horario determinado y aunque los diversos medios que utilizan
para poder tener contactos con su tutor se utiliza la plataforma WhatsApp por
el cual se envían fotos y videos audios relacionados con la comprensión de
los temas en los módulos de estudio. Así mismo poder tener el tiempo de
poder continuar con sus estudios y poder culminar, jóvenes y adultos en
etapa adultez, todo son protagonistas para poder abordar las diversidades de
necesidades educativas y brindar oportunidad a quienes han enfrentado
barreras en su acceso a la educación convencional. Los niveles de estudio
que ofrecen el PRONEA no están sujetos a calendarios específicos y el
proyecto permite al estudiante poder contar con su propio ritmo y poder
ejecutar con los procesos de método de estudio y poder continuar con tu
propio ritmo. En conclusión, pienso que es de gran apoyo este programa.

3.5.4 Influencia de la educación para adultos en el desarrollo


social: La enseñanza de persona adultas desempeña un papel clave en el desarrollo
social de una comunidad o sociedad, gracias a que contribuye a la creación de una
ciudadanía activa y comprometida capaz de poder aportar soluciones de los desafíos
que enfrentará como sociedad. La educación es uno de los factores sociales que influye
más en el avance y El Progreso de las personas en sociedad, además de promover
conocimientos para poder ejecutarlo en el día a día eso mismo nos caracteriza como
seres humanos. En las actuales noticias que he podido leer o visualizar demuestra que
las conexiones existentes entre la educación de adultos y los progresos en muchos
sectores como salud, compromisos, cívicos, crianza de los hijos, reducción de la
pobreza, bienestar en incluso felicidad. El aprendizaje y la educación de adultos tiene
también beneficios económicos, sociales políticos y culturales más amplios. La
educación de adultos o por madurez comprende la educación formal y la educación
continua, la educación adulta te permite adquirir nuevos conocimientos en áreas, lo que
contribuye un enriquecimiento personal y estar actualizado en un mundo que se
encuentra en constate cambio. Los cinco puntos que yo tomaría en cuenta y que suman
de gran importancia para la influencia de la educación en los adultos serian claves
1. ampliación del conocimiento.
2.mejora de habilidad.
3.aumento de la confianza y autoestima.
4. Reduce el riesgo de enfermedades degenerativas del cerebro.
5.fomenta la participación social.
Entonces llegamos a la conclusión que la educación adulta se entiende e conjunto de
procesos de aprendizaje las personas adultas cual su entorno desarrollan sus
capacidades enriquecen su conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o
profesionales a los que orientan al fin de entender sus propias necesidades. La
educación en adultos cada vez tiene más importancia en una sociedad que envejece,
poco a poco se ha ido reconociendo la educación de adultos como una prioridad en
Guatemala con este fin se busca que se desarrolle crecimiento personal y que
aprovecha de manera de eficiencia sus propias potencialidad, es importante que los
mayores se adapten a los cambios que ha tenido en la sociedad para ello PRONEA nos
ofrece esa oportunidad con los diversos programas que ellos nos ofrecen para poder
continuar con estudios a pesar de la edad que podamos tener he escuchado a muchas
personas decir que la edad ya es un problema pero no es cierto nunca es tarde para
hacer que lo que querías hacer joven muy joven y que poder diversas cosas que no
pudiste hacer por decisiones mal tomadas o por querer acelerar los procesos no tener
una perspectiva de la vida. La educación no tiene edad ni limite los limites no los
ponemos nosotros como personas decimos no puedo, no lo lograre, es una pérdida de
tiempo, pero la iniciativa empieza en nosotros los cambio que deseamos para nuestra
vida es dependiendo de lo que nosotros vamos a demostrar. Es muy importante ante la
sociedad tener un alto nivel de estudio ya que eso nos permitirá que podamos abrir
nuevas puertas para un nuevo futuro.

3.5.5 Concientización de estudiantes seminaristas para el


fortalecimiento de la primera Etapa del Programa PEAC: Con lo leído que
conociste el programa PEAC que sería programa de educación de adultos por
correspondencia, es un programa innovador, gratuito, innovador, flexible con materiales
educativos dentro de los currículos. Realizar el esfuerzo de llegar a todos los adultos
para poder ayudar a la toma de la conciencia de la realidad del individuo, la comunidad.
PAEC la primera etapa de este programa más conocido como el programa de
educación de adultos por correspondencia es programa dirigido a personas jóvenes y
adultos que diversas causas no pudieron continuar con sus estudios. Es un programa
que está dividido en dos niveles con la finalidad de proporcionar un servicio educativo
del nivel de educación primaria con una educación integral vinculada a la vida y el
trabajo, dirigido a las personas que por diversas razones no han podido complementar
sus estudios a nivel primario, los objetivos de este programa y poder hacer conciencia a
todas las personas para poder continuar con los niveles de estudios de nivel primario ya
que es de vital importancia por lo menos aprender a leer y a escribir ya que en cualquier
trámite nos puede ser de gran utilidad. Brindan una oferta educativa para adultos que
por ázoes no han concluido su nivel de estudios nivel primario, ofrece un sistema de
aprendizaje vinculado a la vida y acorde a las expectativas de la población
guatemalteca. Responder a las necesidades de formación de la población y su
desarrollo de competencias básicas y especificas personales de cada persona. El
programa se encuentra organizado por dos etapas la primera etapa equivale a primero,
segundo, y tercero de nivel primaria que al finalizar la etapa se les extiende un
certificado avalado por el ministerio de educación. La segunda etapa equivalente a
cuarto, quinto y sexto de primaria que al finalizar se les entrega un certificado de
finalización de nivel de educación primaria. En el programa PAEC se desarrolló
conforme el curricular del base nacional articulado para la población joven y adulta que
incluye las siguientes áreas comunicación y lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y
tecnología, ciencias sociales productividad y desarrollo, educación física y expresión
artística. El programa se implementa a través de educación extraescolar, ONG y
fundaciones asociadas. Pienso que leído y resumido lo anterior sobre el programa
PAEC es de vital importancia poder compartir a todas las comunidades a todas las
personas que es de vital importancia que continúen con su sus estudios poder
ayudarles a comprender mejor que ante la sociedad en necesaria contar con cierto
grado de escolaridad, como estudiantes seminarista pode decir que no ha sido fácil el
proceso ya que con tantas responsabilidades que tengo como adulto es difícil pero no
imposible poder lograr todos nuestros objetivos con la dificultades que día a día la vida
nos presenta hay dificultades pero nada es imposible el fortalecimiento de la primera
etapa del programa es poder ayudar o poder crear conciencia en todas las personas
adultas jóvenes que puedan retomar sus estudios no importando la edad que tengan o
las dificultades que puedan estar llevando el esfuerzo que hagan hoy lo verán reflejado
en el día de mañana donde podrán trazar un mejor futuro mejores excitativas y no ser el
resto del mundo que se conforman con lo llegan a tener debemos ser ambicioso en el
sentido de conseguir más para poder tener una estabilidad emocional y económica para
poder sobrevivir en esta sociedad, dar a conocer todos los programas que tiene el
ministerio de educación y las ayuda que brinda a personas para poder continuar con
sus estudios y lograr formar a personas de éxito no importando la edad ni el género
pero si brindarnos la oportunidad con acompañamiento de una persona que nos motiva
que no debemos abandonar nuestros sueños y que todos trabajamos ritmos diferente
pero que debemos llegar a nuestro punto poder esforzarnos para nosotros mismos. El
programa de educación a distancia es de gran beneficio para cada persona, pero si
deberían de darlo a conocer a más lugares hasta las comunidades más perdidas de
nuestro país para las personas vean qué hay oportunidades de poder seguir adelante y
poder lograrlo con esfuerzo.

IV Proceso de recolección de información


V Lecciones aprendidas
VI Conocimientos generados
VII Propuesta del plan de acción
VIII Marco Operativo
8.1 Cronograma de actividades
8.2 Presupuesto
IX Bibliografía

También podría gustarte