Diab

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. Resistencia a la insulina: 2.

Adaptación pancreática: En
Durante el embarazo, respuesta a la resistencia a la
insulina, el páncreas aumenta la
especialmente en el segundo y producción de insulina para tratar de
tercer trimestre, hay un mantener los niveles de glucosa en
aumento en la resistencia a la sangre dentro de un rango normal. Sin
insulina. Esto significa que las embargo, en algunas mujeres, el
páncreas no puede aumentar la
células del cuerpo no
producción de insulina lo suficiente
responden adecuadamente a la para compensar la resistencia, lo que
insulina producida por el lleva al desarrollo de la diabetes
páncreas. Como resultado, la gestacional.

glucosa en sangre aumenta.

4. Factores genéticos y
ambientales: La predisposición
genética juega un papel en la
3. Factores hormonales: Durante susceptibilidad a la diabetes
el embarazo, se producen varias gestacional. Además, los factores
hormonas que pueden interferir ambientales, como la dieta y el
con la acción de la insulina, estilo de vida, también pueden
incluyendo la lactógeno influir en el desarrollo de la
placentario humano (HPL), el enfermedad.
cortisol, la progesterona y el
estrógeno. Estas hormonas
pueden contribuir a la resistencia
a la insulina.

5. Función placentaria: La
placenta juega un papel
importante en el desarrollo de la
diabetes gestacional. Produce
hormonas que pueden interferir
con la acción de la insulina y
aumentar la resistencia a la
insulina. Además, la placenta
también puede producir otras
sustancias que pueden afectar el
metabolismo de la glucosa.
Control de la dieta: Se enfatiza una alimentación equilibrada, con una distribución
adecuada de carbohidratos, proteínas y grasas. Se suelen recomendar comidas
más pequeñas y frecuentes para evitar picos de glucosa en sangre.

Monitoreo de glucosa: Las mujeres con diabetes gestacional suelen ser instruidas
para realizar pruebas regulares de glucosa en sangre, generalmente antes y
después de las comidas, para controlar sus niveles de azúcar en sangre y ajustar
su dieta o tratamiento según sea necesario.

Ejercicio: Se alienta a las mujeres con diabetes gestacional a realizar ejercicio


regularmente, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud. El ejercicio
puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre y mejorar la salud en
general durante el embarazo.

Medicación si es necesario: En algunos casos, cuando la dieta y el ejercicio no son


suficientes para controlar los niveles de glucosa en sangre, se puede recetar
insulina u otros medicamentos hipoglucemiantes para ayudar a mantener los
niveles de azúcar en sangre dentro de un rango saludable.

Seguimiento prenatal regular: Las mujeres con diabetes gestacional necesitan un


monitoreo prenatal más frecuente para garantizar que tanto la madre como el bebé
estén sanos. Esto incluye visitas regulares al médico u obstetra, así como pruebas
adicionales para evaluar la salud fetal, como ultrasonidos y monitoreo de los
movimientos fetales.

Educación y apoyo: Es importante que las mujeres con diabetes gestacional


reciban educación y apoyo adecuados para comprender la enfermedad y cómo
manejarla durante el embarazo y el parto. Esto puede incluir sesiones educativas
con un equipo médico especializado, así como recursos adicionales, como grupos
de apoyo.

Madre
Preeclampsia: Es una complicación grave del embarazo que se caracteriza por
presión arterial alta y daño en órganos como el hígado y los riñones. Las mujeres
con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia.

Hipertensión gestacional: La diabetes gestacional también aumenta el riesgo de


desarrollar hipertensión gestacional, que es la presión arterial alta que comienza
después de la semana 20 de embarazo y que puede ser peligrosa tanto para la
madre como para el bebé.

Mayor riesgo de diabetes tipo 2: Las mujeres que han tenido diabetes gestacional
tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, especialmente si
no mantienen un estilo de vida saludable después del embarazo.

Parto por cesárea: La diabetes gestacional puede aumentar el riesgo de necesitar


un parto por cesárea debido a diversas complicaciones, como el crecimiento
excesivo del bebé (macrosomía) o problemas durante el parto.

Infecciones del tracto urinario y vaginales: Las mujeres con diabetes gestacional
tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones del tracto urinario y vaginales,
que pueden ser más difíciles de tratar durante el embarazo.
BEBÉ
Macrosomía: La diabetes gestacional puede causar un crecimiento excesivo
del bebé, lo que se conoce como macrosomía. Esto puede aumentar el riesgo
de lesiones durante el parto, como la distocia de hombros.

Hipoglucemia neonatal: Los bebés nacidos de madres con diabetes


gestacional pueden tener niveles bajos de azúcar en sangre al nacer debido a
la producción excesiva de insulina en respuesta a los niveles altos de
glucosa en sangre de la madre.

Problemas respiratorios: Los bebés de madres con diabetes gestacional


tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas respiratorios, como
síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN), que puede requerir
tratamiento en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

Mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2: Los bebés nacidos de madres


con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar obesidad y
diabetes tipo 2 en la infancia y la edad adulta.
Defectos cardíacos congénitos: Son
anomalías en la estructura del
corazón o los vasos sanguíneos
cercanos que están presentes desde
el nacimiento. Pueden incluir
problemas como comunicación
interventricular, tetralogía de Fallot,
coartación aórtica y transposición de
grandes vasos. Estas anomalías
pueden afectar la forma en que el
corazón bombea la sangre y pueden
requerir intervención médica o
quirúrgica.

Defectos del tubo neural: Son anomalías


que afectan al cerebro y la médula espinal
del bebé en desarrollo. Ejemplos comunes
incluyen la espina bífida, donde la columna
vertebral del bebé no se cierra
adecuadamente, y la anencefalia, donde el
cerebro y el cráneo no se desarrollan
correctamente. Estos defectos pueden
provocar discapacidades físicas y
cognitivas graves.

Anomalías cromosómicas: Son


alteraciones en la estructura o el
número de cromosomas en las
células del cuerpo. Las anomalías
cromosómicas más conocidas
incluyen el síndrome de Down
(trisomía 21), el síndrome de
Edwards (trisomía 18) y el síndrome
de Patau (trisomía 13). Estas
condiciones pueden afectar el
desarrollo físico y cognitivo del
bebé.
Fisuras orofaciales: Son
malformaciones en la boca y el labio
superior del bebé. La fisura labial y/o
palatina son ejemplos comunes. Estas
anomalías pueden interferir con la
alimentación y el habla del bebé y suelen
requerir cirugía para corregirlas.

Defectos en las extremidades: Son


malformaciones en las manos, los
pies, los dedos o las extremidades en
general. Ejemplos incluyen la
polidactilia (tener dedos adicionales)
y la ectrodactilia (ausencia de parte
de una extremidad). Estos defectos
pueden variar en gravedad y pueden
requerir cirugía correctiva.
Anomalías del tracto urinario: Son
malformaciones en los riñones, la
uretra o la vejiga del bebé. Ejemplos
incluyen la hidronefrosis, donde hay
una dilatación del sistema de
recolección de orina del riñón, y la
duplicación renal, donde hay dos
uréteres para un solo riñón. Estas
anomalías pueden afectar la función
renal del bebé y pueden requerir
tratamiento médico o quirúrgico.

Defectos gastrointestinales: Son


anomalías en el sistema digestivo del
bebé. Ejemplos incluyen la atresia
esofágica, donde el esófago no se
desarrolla correctamente, y la
gastrosquisis, donde los intestinos del
bebé sobresalen a través de un agujero
en la pared abdominal. Estas anomalías
pueden afectar la alimentación y la
digestión del bebé y pueden requerir
cirugía.

Anomalías del sistema nervioso central:


Son anomalías que afectan al cerebro y
la médula espinal del bebé. Pueden incluir
malformaciones cerebrales, como la
microcefalia (cabeza anormalmente
pequeña) o la hidrocefalia (acumulación
de líquido en el cerebro), y espina bífida
oculta (una abertura en la columna
vertebral que a menudo no causa
síntomas). Estas anomalías pueden
afectar el desarrollo físico y cognitivo
del bebé y pueden requerir tratamiento
médico o quirúrgico.
Defectos en los órganos genitales:
Son anomalías en los genitales
externos o internos del bebé.
Ejemplos incluyen la hipospadias,
donde la abertura del pene no está en
la punta, y la criptorquidia, donde uno
o ambos testículos no descienden al
escroto. Estas anomalías pueden
afectar la función reproductiva del
bebé y pueden requerir tratamiento
médico o quirúrgico.

Malformaciones musculoesqueléticas:
Son anomalías en los huesos,
articulaciones, músculos y tejidos
conectivos del bebé. Ejemplos incluyen
la displasia del desarrollo de la cadera,
donde la cadera no se forma
correctamente, y la displasia
esquelética, donde hay una
malformación en el esqueleto. Estas
anomalías pueden afectar la movilidad y
la función del bebé y pueden requerir
tratamiento médico o quirúrgico.

(S/f). Healthychildren.org. Recuperado el 8 de abril de 2024, de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-


issues/conditions/developmental-disabilities/Paginas/Congenital-Abnormalities.aspx

Número, R. (s/f). MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Gov.co. Recuperado el 8 de abril de 2024, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf

El diagnóstico, P., & de la diabetes Gestacional, T. y. S. (s/f). Guía de práctica clínica. Gov.co. Recuperado el 8 de abril de 2024, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-completa-diabetes-gestacional.pdf

Ictericia neonatal. (2019, mayo 31). Pediatría integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/

También podría gustarte