MD Educación Fisica Deporte y Recreación
MD Educación Fisica Deporte y Recreación
MD Educación Fisica Deporte y Recreación
Ubicación: Trayecto I
Modalidad: Presencial
ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
Movilidad Articular
La capacidad de movilizar voluntariamente la articulación en toda su amplitud
fisiológica se denomina movilidad articular y la identificamos en los movimientos
que exploran el recorrido máximo de uno de los movimientos posibles para una
articulación, o la suma de todos (circunducción o círculos con una articulación).
Para que una articulación pueda movilizarse en este sentido tiene que haber un
equilibrio entre todos músculos que la movilizan, pues un músculo acortado o
lesionado puede impedir el libre movimiento (por ejemplo las contracturas de la
columna vertebral, que impiden la libre articulación de las vértebras).
Elongación Muscular
Consiste en el estiramiento de un músculo o grupos musculares con el fin de
reducir la tensión del mismo, aumentar su elasticidad y el grado de movilidad
articular. Esto no implica solamente estirar, para realizar correctamente ejercicios
de elongación, se deben tener en cuenta principios fisiológicos, como el huso
neuromuscular que se encuentra entre las fibras del músculo que capta la tensión
y el momento de distensión para elongar, principios de músculos agonistas -
antagonistas de máxima contracción isométrica, recorridos articulares, la
contextura física, edad, objetivos, patologías y zonas más problemáticas, para
adaptar y adecuar la dosificación de la elongación.
La práctica sistemática de ejercicios de elongación permite:
Mayor elasticidad muscular
Mejorar la postura
Disminuir las adherencias que provocan contracturas
Desplazar los planos musculares
Facilitar la distribución del tejido adiposo
Hacer más productiva su actividad intelectual, social y laboral
Favorecer el desarrollo normal óseo.
Elongación Muscular Sede Helicoide (Izq.) Colectivo Alí Primera Catia (Der)
Formaciones Grupales
Las formaciones grupales permiten que durante la realización de las diferentes
actividades de educación física, todos los estudiantes puedan ver, oír y practicar
en forma adecuada todos los ejercicios. Entre las formaciones grupales más
usadas se encuentran: Fila, Columna, Círculo y Ajedrez. Estas formaciones
dependen de la cantidad de estudiantes, del espacio y tipo de actividad a realizar.
Fila: Los estudiantes están uno al lado del otro. (Evento Naciones Unidas en el Estado Brígido Iriarte)
Columnas: Los estudiantes están uno detrás del otro. Sede UNES Helicoide
.
Círculo: Los estudiantes en fila o columnas, forman un círculo. Sede UNES Catia
Ajedrez: Organización de los estudiantes en filas alternas, similar a los cuadros de un mismo color del tablero
de ajedrez. Clases de EFDR Helicoide.
Posiciones Corporales
Existe una cantidad de posiciones que el individuo puede ejecutar con su
cuerpo y que a su vez sirven como punto de partida para realizar algunos
ejercicios. Por lo general, las que se usan con más frecuencia en las clases de
Educación Física son las posiciones corporales básicas y derivadas,
formaciones grupales y movimientos articulares, entre las que destacan:
De Pie
Sentado
Cuclillas
De cubito dorsal
De cubito lateral
De cubito abdominal
Apoyo facial
Apoyo dorsal
Apoyo invertido
Apoyo cefalocaudal
CAPACIDADES FÍSICAS
Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov,
podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C. F. B.) como
“predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y
son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”. Estas son: la
Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad. En este sentido, las capacidades
físicas básicas se van a caracterizar por:
La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es
decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menor medida.
Hacen intervenir grupos musculares importantes.
Determinan la condición física del sujeto.
Métodos Continuos
Son los que se realizan sin pausa, de forma continuada. Por ejemplo: la carrera
continua, el fartlek, el entrenamiento total.
La Carrera Continua
Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada, sin parar,
durante un determinado tiempo.
Características:
Esfuerzo de intensidad ligera (entre el 70% y el 85% de la Frecuencia
Cardiaca máxima –FCM-, lo que corresponde aproximadamente a 140-
170 pulsaciones/minuto).
Ritmo constante.
Sin pausas.
No hay deuda de oxígeno (el aporte de O 2 por la respiración compensa
el gasto producido).
El Fartlek
Consiste en realizar carrera continua, intercalando cambios de ritmo.
Características:
El ritmo no es constante, la intensidad de la carrera varía
(aceleraciones, desaceleraciones...).
El nivel de esfuerzo dependerá de los cambios de ritmo que se realicen.
Puede haber deuda de oxígeno (al existir momentos en los que la
intensidad de la carrera es alta).
No hay pausas.
Métodos Fraccionados
Son los que dividen la carga de entrenamiento en partes y con pausas de
recuperación entre ellas. Por ejemplo: el interval-training y los sistemas de
repeticiones.
Para entender los sistemas de entrenamiento fraccionados es necesario tener
en cuenta estas cuatro variables:
Distancia a recorrer (D), o Carga (C). Si el ejercicio que realizamos es correr,
sería determinar la distancia; si es un trabajo con pesas, la carga sería el peso
movilizado.
Intensidad (I). Viene marcada por el ritmo al que realizamos el ejercicio, es
decir, el nivel de esfuerzo. Una de las formas de conocer la intensidad es
mediante las pulsaciones/minuto.
Repeticiones (Rp). Es el número de veces que realizamos el ejercicio.
Recuperación (Rc). Es el tiempo que descansamos entre una y otra
repetición, el tiempo de pausa.
El Interval-Training
Consiste en realizar repeticiones de esfuerzos de intensidad submáxima
separadas por una pausa de descanso.
Características:
Intensidad: varía entre el 75% y el 90% de las posibilidades de la
persona. (Por ejemplo, una persona que sea capaz de realizar los 100m
en 12 segundos, a un 80% recorrería la distancia en 15’’).
Distancia a recorrer: 100 a 400 m.
Repeticiones: 10 (dependiendo de del objetivo que se persiga).
Recuperación: 2’, siendo una recuperación parcial y no total
(recuperando hasta las 120 pulsaciones/minuto).
Sistemas Mixtos:
Características de los Circuitos:
Se eligen un número determinado de ejercicios o actividades (6-10 ejercicios).
Cada ejercicio se sitúa en un lugar físico que se denomina estación.
En cada estación se repite el ejercicio un número establecido de veces o bien
se realiza dicho ejercicio durante un tiempo concreto (20’’- 1’30’’ aprox.)
Se comienza realizando los ejercicios en una estación y se acaba cuando se
ha pasado por todas las demás.
Se puede repetir la realización del circuito completo varias veces.
Las pausas vienen marcadas por el tiempo que se tarda de cambiar de una
estación a otra.
Ejercicios de Pliometría. Saltos (Izq.) Escaleras (Der) Colectivo Parque Alí Primera.
En definitiva el entrenamiento con ejercicios pliométricos permite un tipo de
adaptación funcional cuyos resultados para el músculo serán un "aumento en la
fuerza y velocidad de contracción, lo que generara en definitiva un aumento en la
potencia desarrollada por el músculo."
Principio de reversibilidad:
Ante la ausencia de una estimulación continua, aparece la reversibilidad, es
decir, la perdida de las adaptaciones conseguida.
Una adaptación conseguida rápidamente, tendrá también un periodo de
reversibilidad rápido, mientras que las adaptaciones conseguidas más lentamente
perduraran durante más tiempo en el organismo.
Recalcando, que este principio es la consecuencia de la falta de continuidad en
el entrenamiento.
Principio de multilateralidad
Los primeros entrenamientos deben de ser generales para ir progresando hacia
una mayor especialización.
Principio de especialización
Una vez realizado un entrenamiento multilateral, solo se mejora a través de una
especialización en el entrenamiento. Puesto que las adaptaciones más complejas
solo se consiguen mediante un trabajo específico de los distintos sistemas.
Principio de individualización
El entrenamiento ha de ser individual y adaptado a las características del
estudiante, ya que sería un error el utilizar el entrenamiento que ha sido exitoso en
un deportista o estudiante y aplicarlos a otro, ya que los resultados van a ser
totalmente distintos. Debido a que factores como la experiencia, motivación y
desarrollo son de carácter individual.
Principio de participación activa o consciente
Es necesario conocer qué hacer, cómo hacerlo y por qué hacerlo, de esta forma
se conseguirá aumentar su autonomía y conseguir los principios psicopedagógicos
de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal (competencias básicas).
PRUEBAS FÍSICAS
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
HABILIDADES MOTRICES
Las Habilidades Motrices Básicas están incluidas en el programa de Educación
Física como unidad didáctica fundamental en el proceso de formación del
funcionario(a) por tanto son consideradas como indispensables en el nuevo
modelo de formación en seguridad ciudadana.
La revista digital Innovación y Experiencias Educativas definen las Habilidades
Motrices Básicas como “un conjunto de movimientos fundamentales y acciones
motrices que surgen en la evolución humana de las patrones motrices, teniendo su
fundamento en la dotación hereditaria (genética). Las habilidades motrices básicas
se apoyan para su desarrollo y mejora en las capacidades perceptivo motrices,
evolucionando con ellas.
PSICOMOTRICIDAD
Según Núñez y Fernández (1994), la psicomotricidad es la técnica o conjunto
de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para
estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su
expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es
aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.
Elementos de la Psicomotricidad
Noción Espacio-Tiempo
Según Trigueros & Rivera (1991) para todos los seres humanos, la percepción
temporal no puede separarse de la espacial y viceversa, ya que todas las
situaciones y movimientos se van a dar en un espacio y en un tiempo
determinado.
Por lo tanto, el funcionario(a) al momento de ejecutar una acción motriz, debe
prever su duración, la distribución de los componentes de dicha acción a lo largo
de un periodo de tiempo, hallar el ritmo de ejecución óptimo, entre otros elementos
que le permitirán respuestas efectivas ante situaciones de estrés.
Según Lora Risco (1991), debemos diferenciar entre el tiempo subjetivo y el
tiempo objetivo. En este sentido el tiempo subjetivo es aquél creado por nuestras
propias impresiones, y éste varía con cada individuo y con el trabajo o la actividad
de cada momento. Por otro lado, el tiempo objetivo, concreto, se limita al período
de duración en que se lleva a cabo una acción cualquiera. Es el tiempo
matemático, rígido, inalterable.
Conciencia Corporal
Equilibrio
Según García y Fernández (2002) el equilibrio corporal consiste en las
modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de
garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
Tipos de equilibrio
García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores,
afirman que existen dos tipos de equilibrio:
Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la
acción de la gravedad
Equilibrio Estático: control de la postura sin desplazamiento.
Coordinación Visomotriz
Su maduración conlleva una etapa de experiencias en las que es necesario
el cuerpo, el sentido de la visión, oído y el movimiento del cuerpo o del objeto. Es
por ello que en la educación de la coordinación visomotriz se utilizan ejercicios
donde el cuerpo tiene que adaptarse al movimiento del objeto procurando un
dominio de cuerpo y objeto, la adaptación del movimiento y del espacio, una
coordinación de movimientos con objetos y la precisión necesaria para poder
dirigir el objeto hasta un punto determinado.
Lateralidad
Según Le Boulch (1990) es definida como “el dominio funcional de un lado del
cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de
servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que
requieren de precisión y habilidad”.
Patrones de movimiento
Diversos autores coinciden en la siguiente clasificación de los patrones
básicos de movimiento:
Locomotrices: andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, escalar.
No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar,
levantar, colgarse, equilibrarse.
Proyección-Percepción: lanzar, recibir, golpear, patear, batear, atrapar, driblar.
SECUENCIAS GIMNÁSTICAS
Equilibrio Coordinación
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Frecuencia cardiaca
Es el número de veces que el corazón se contrae en un minuto, y es importante
conocer su comportamiento entre otras razones por su utilidad práctica como un
índice de intensidad para dosificar el ejercicio físico.
Autores como Atchen y Jeukendrup (2003) señalan que la FC puede aplicarse
con los objetivos de:
Monitorizar la intensidad del ejercicio,
Estimar el Vo2max y el gasto energético
Detectar y prevenir el sobre entrenamiento.
Fórmula de FC máxima
Tradicionalmente se ha estimado mediante la fórmula 220-edad para masculino
y 226-edad para femenino. La frecuencia cardiaca de reposo (FCrep) es aquella
que posee el sujeto en un estado de reposo, como límite inferior de su FC útil.
Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres)
es el resultado de restar la FCmáx y la FC de reposo.
FCres = FCmáx- FCrep.
Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm
La frecuencia cardiaca de reposo en sujetos sedentarios oscila entre 60 y 80
ppm. Por otro lado, en sujetos entrenados dicha frecuencia cardiaca puede oscilar
entre los 28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007). Al igual que la FC máxima, la FC
cardiaca de reposo queda influenciada por variables como la edad, temperatura,
patologías.
Sedentarismo
Al igual que otros factores, el sedentarismo es un factor de riesgo modificable,
lo que significa que la adopción de un estilo de vida que incluya la práctica de
ejercicio físico interviene en la mejora de la salud de la persona sedentaria y
reduce su riesgo cardiovascular.
El sedentarismo, además de provocar por sí mismo un importante daño a
nuestro sistema cardiovascular, contribuye a acentuar los efectos de otros factores
de riesgo como la obesidad, la hipertensión o el colesterol. Una persona
sedentaria tiende a tener sobrepeso, suele fumar y es habitual que tenga una
alimentación desequilibrada. El sedentarismo se combate con actividad física.
Obesidad
El riesgo de la obesidad depende en gran medida de la localización de la
grasa, siendo aquélla que se acumula en el abdomen la que afecta en mayor
medida al corazón. Los pacientes que tienen aumento de la grasa abdominal
presentan un incremento importante del riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares. Por ello, mantener el peso dentro de unos límites razonables es
muy importante para el normal funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos,
el metabolismo, los huesos y otros órganos de nuestro cuerpo.
Tabaquismo
Es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus
componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba
condicionando el abuso de su consumo. Así mismo, él también es el factor de
riesgo cardiovascular más importante, ya que la incidencia de la patología
coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población.
La posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la
cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene
este hábito nocivo.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Nomenclatura anatómica
La posición anatómica, está vinculada a las referencias espaciales que
permiten describir la disposición de los tejidos, los órganos y los sistemas del
cuerpo humano. La persona debe estar de pie, con la cabeza y el cuello erectos,
los brazos a cada lado del cuerpo y extendidos hacia abajo y con las palmas de
las manos vueltas hacia delante, y la mirada hacia el frente. Las piernas tienen
que estar extendidas y levemente separadas, con los pies y los tobillos igualmente
extendidos.
Planos:
Medio sagital: divide al sujeto en dos parte iguales de delante a detrás y de
arriba abajo. Estructuras o formas mediales p. Ej. El ojo, son estructuras
acercadas en el plano. Estructuras laterales como p. Ej. Las orejas, son las
partes más alejadas.
Plano frontal, que corta al sujeto de arriba abajo y de un lado a otro,
hablamos de estructuras anteriores o ventrales y posteriores o dorsales.
Plano horizontal: corta al sujeto de delante a detrás y de un lado a otro,
hablamos de estructuras o formas superiores e inferiores.
Técnica: ___________________________________
Superficies óseas
Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígido que da forma y
sostiene el cuerpo.
TIPOS DE HUESOS
Huesos Irregulares: son aquellos huesos que por su forma no pueden clasificar
en otro tipo. Los huesos que forman la cara pertenecen a este tipo.
Músculos
Se conoce como músculo al órgano contráctil que se puede encontrar y
forma parte de la estructura del cuerpo de cualquier ser humano. Los músculos
son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. El musculo esquelético es el
órgano fundamental del movimiento, y constituye una de las estructuras corporales
que mejor manifiesta la armónica concatenación que existe entre sus
características morfológicas y funcionales. En el adulto joven representa alrededor
del 40% del peso corporal magro.
Fibras Musculares
Es la unidad estructural del músculo esquelético. Desde hace tres siglos se
conoce la existencia de músculos rojos y músculos blancos, y la diferencia de
color depende de su contenido de Mioglobina (Mb). A cada uno de estos dos tipos
de músculos se le asignó una capacidad específica. Los músculos rojos son más
resistentes y se les asocia con los esfuerzos de duración prolongada, los blancos
se contraen con mayor rapidez y se relacionan con los ejercicios de velocidad y
potencia.
Fibras musculares blancas de Tipo II A: Este tipo de fibras, las tipo II o blancas,
del subtipo "A" se caracterizan por estar menos vascularizadas que las anteriores,
y contienen más miofilamentos gruesos de miosina. Se requieren en ejercicios o
actividades motrices de duración breve o rápida. Acumula gran cantidad de
glúcidos y menos grasas.
NUTRICIÓN
La nutrición es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes
(sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la
función de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los
alimentos y nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud
y a la enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad).
Los nutrientes son aquellos compuestos orgánicos (que contienen carbono) o
inorgánicos presentes en los alimentos los cuales pueden ser utilizados por el
cuerpo para una variedad de procesos vitales (suplir energía, formar células o
regular las funciones del organismo).
Trompo de los alimentos
Para una alimentación saludable de acuerdo a las recomendaciones para la
población venezolana, el INN ha clasificado los alimentos en cinco grupos de
acuerdo a su valor nutritivo y cada uno está identificado con un color.
Los granos, cereales, tubérculos y plátanos, están identificados con el color
amarillo; hortalizas y frutas con el color verde; leche, carnes y huevos con el azul;
azúcares con el color gris; las grasas y aceites vegetales con el anaranjado y para
finalizar el guaral de El Trompo, representa el agua y la actividad física que son el
complemento para una mejor calidad de vida.
La manera en que se dispuso los alimentos en El Trompo, tiene como finalidad
orientar a la población en la selección adecuada y a una ingesta balanceada de
alimentos que conforman su dieta, es decir, aquella que proporciona al organismo
todas las sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento, el desarrollo y el buen
estado de salud.
Reflexión Final
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
UNIDAD DIDÁCTICA IV: DEPORTE Y RECREACIÓN
DEPORTES
Los deportes individuales son aquellos en los que el deportista realiza una
actividad para superar un objetivo medible por el tiempo (carreras de atletismo,
motociclismo), la distancia (lanzamiento de peso, jabalina, saltos en esquí), una
ejecución técnica (natación sincronizada, saltos de trampolín), de combate
(Taekwondo, karate) o precisión y control de un gesto (tiro con arco, billar, golf).
Atletismo
El Atletismo o Campo y Pista, como también se le conoce, puede decirse que
es tan antiguo como la propia existencia del hombre, pues buena parte de los
movimientos naturales que éste realiza en su actividad cotidiana, han formado
parte del programa competitivo del mismo, desde su propio surgimiento como
Deporte, con su correspondiente adecuación desde el punto de vista competitivo.
Tipos de modalidades
Velocidad: 100, 200 y 400 m (masculino y femenino)
Semifondo: 800 y 1.500 m (masculino y femenino)
Fondo: 3.000 m (femenino) y 5.000 m (masculino)
De gran fondo: 42,192 km (masculino y femenino)
La Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino)
El maratón y la marcha atlética son pruebas que se realizan en calles
La Carrera con obstáculos
Con vallas 100, 200 y 400 m (femenino), 110, 200 y 400 m (masculino)
Con obstáculos: 3.000 m (masculino)
Relevos
Gimnasia
La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de
Gimnasia o FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica,
aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más
conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de Verano.
La Táctica
La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas,
técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las
disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de
oposición. (Ms.C. Alain Alvarez 2002).
Dinámicas De Grupo
Son los métodos con los que cuenta un coordinador, animador o dirigente de
grupo, para estructurar, fomentar, motivar o inducir al grupo en el proyecto o
trabajo que les reúne. También tiene ver con el ambiente, estrategias, acciones y
metodología de realización de las labores.
En este sentido es importante señalar como elegir la técnica adecuada:
Según los objetivos que se persiguen.
Según la madurez y entrenamiento del grupo.
Según el tamaño del grupo.
Según el ambiente físico.
Según las características de los miembros (edades, nivel de
instrucción, intereses, experiencias entre otros)
LA RECREACIÓN
La recreación como medio de vinculación con la comunidad puede ofrecer un
espacio no tradicional de aprendizaje, que permite la construcción del
conocimiento de forma directa en la problemática social, con problemas del
entorno, considerando la pertinencia social del conocimiento, así como valorar los
saberes de la comunidad que permitan la integración ciudadana.
La Recreación Comunitaria se evidencia como una propuesta novedosa
para dinamizar el desarrollo de los distintos sectores del país. Constituye una serie
de actividades secuenciales que con una visión de largo plazo se organiza
voluntariamente con la intención de mejorar la calidad de vida del colectivo para
así lograr de manera integral el bienestar humano y el bienestar de su entorno.
La Toma de Decisiones
Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o
formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a
nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías
cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver
un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que
una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución
a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con
ese específico motivo.
Reflexión final
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
REFERENCIAS
Becerra y Cáceres (2004) Pliometría, más que una técnica de multisaltos. Revista
digital efdeportes Buenos Aires. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd73/pliom.htm efdeportes
Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila
Teleña (edición electrónica).
Técnicas y dinámicas para trabajar en grupo. Tomado del cursillo para nuevos
animadores. México [Documento en Línea] Disponible: http://alturl.com/mb5b5
[Consulta: 2012, Agosto 19]