Clases para Hoy Miercoles 22 de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PLAN LECTOR

RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO AMBIENTAL

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Micaela Galindo Rojas de Caceres


DOCENTE: Heydi Mirtha Moyano Morón
GRADO Y SECCIÓN: 6 “C” Fecha: /05/ 2024
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
COMUNICACIÓN • Deduce información a partir de la estructura del - Identifica
Lee diversos tipos de texto, como subtítulos, títulos, etc. información
textos escritos en su • Deduce características de personajes, animales, explícita, relevante
lengua materna. objetos y lugares, así como el significado de
que se encuentra en
palabras según el contexto.
- Obtiene información distintas partes del
• Explica el tema y el propósito del texto.
del texto escrito. texto para elaborar
• Opina sobre el contenido del texto y justifica su
- Infiere e interpreta una ficha resumen.
posición.
información del -Opina y reflexiona
texto. para proponer acciones
Reflexiona y evalúa la del cuidado del medio
forma, el contenido y ambiente.
contexto del texto.
Propósito Leer un texto que nos permitirá reflexionar sobre la responsabilidad que
tenemos todos de cuidar el medio ambiente
Evidencia Elaborar una ficha resumen para extraer información del cuidado ambiental.
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ----------------------------------------

 Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se presenta la siguiente imagen:


 Luego se dialoga y responden las siguientes preguntas partir de la imagen ANEXO 1
 ¿Qué observamos en la
imagen?

 ¿Han visto otros colegios o el


nuestro en la misma condición?

 ¿Crees que nos afecta?¿Cómo?

 ¿Por qué se causa tal


problemática?
 ¿Por qué debemos cuidar la naturaleza?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos un texto que nos permitirá reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos al
cuidar el medio ambiente.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Identifica información explícita, relevante que se encuentra en distintas partes


del texto para elaborar una ficha resumen.
 Opina y reflexiona para proponer acciones del cuidado del medio ambiente.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------

ANTES DE LA LECTURA -------------------------------------------


 Observan y leen el título del texto
El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad compartida
Se dialoga mediante las preguntas y predicen de que tratará:
 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿Qué información creen que brindará el texto?
 ¿Qué responsabilidades ambientales debemos tener?
DURANTE LA LECTURA ------------------------------------------
 Leen en silencio el texto en un tiempo adecuado. ANEXO 2
 Vuelven a leer el texto, a través de una lectura colectiva, para así determinar e
identificar con mayor precisión cuál es el tema y el propósito que tuvo el autor al
escribirlo.
 Inician la lectura del texto en voz alta, con una adecuada entonación y pronunciación.
Después de leer uno o dos párrafos, hacen una pausa para contrastar hipótesis o aclarar
términos. Luego, prosiguen la lectura de los siguientes párrafos .

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------


 Se extrae las ideas principales en el siguiente esquema:
 Se pide escribir una ficha resumen a partir de la información más importante del
texto ,se pide utilizar el organizador gráfico que se completó anteriormente.

Ficha un resumen

Fecha:

Título del texto:

Autor/a:

Mi dibujo o anotaciones

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

 Se dialoga acerca del contenido del texto, a partir de estas preguntas: ¿les gustó el
texto?; ¿de qué manera se vincula con lo que estamos trabajando con la actividad?; ¿en
qué nos puede ayudar el mensaje del texto para nuestra convivencia?
 Responden a preguntas sobre la narración del texto leído:

COMPRENSIÓN DEL TEXTO


1. Responde las preguntas:
A. ¿Qué actividades realizaba el anciano?
B. ¿Qué hicieron los niños y los jóvenes después de la muerte del anciano?
C. ¿Qué podemos hacer en la escuela para acabar o disminuir esas fuentes de
contaminación ¿Con qué recursos contamos en nuestra escuela?
2. Marca Sí o No y explica tu respuesta.
¿Compartirías acciones para cuidar el medio ambiente en tu localidad?

Si No

Porque_______________

3. ¿Qué acciones realizarías en familia para cuidar el medio ambiente?

CIERRE ----------------------------------

 Comparten como sintetizaron el texto leído, a través de una ficha de resumen.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
- ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo elaboraron la ficha resumen?, ¿Qué enseñanza nos dio el
texto? ¿Para qué nos sirve los aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Identifiqué información explícita, relevante que
se encuentra en distintas partes del texto para
elaborar una ficha resumen.
Opiné y reflexioné para proponer acciones del
cuidado del medio ambiente.
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS

Identifica información Opina y reflexiona para


Nº explícita, relevante que proponer acciones del
se encuentra en distintas cuidado del medio
partes del texto para ambiente.
ESTUDIANTES elaborar una ficha
resumen.

Esta Esta
Lo No lo en Lo No lo en
logro logro prec logro logro prec
eso eso
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.

02 CAMPOS VILCHEZ, Ares Nicolas

03 CERVANTES YATACO, Adriano Nicolas.

04 CHACALIAZA ANCHANTE, Eder Jesús.

05 CHEVEZ ANASTACIA, Aldana Cathaleia

06 CORONADO ECHEVARRIA, Jordan Stephano.

07 DE LA CRUZ HERNANDEZ, Madeline Yesireth.

08 DIAZ FUENTES, Aylin Elizabeth.

09 ENCISO GONZALEZ, Junior José.

10 GAMBOA GARCIA, José Félix Martín.

11 GARCIA HUAMAN, Jean Piero A.

12 GARCIA VACAS, Arianna Aldahir.

13 HUACAUSI AROTINCO, Luz Karina.

14 HUANCA BERROCAL, Estefano Alberto.

15 HUANCAHUARI JANAMPA, Meriyen Almendra.

16 JIMENEZ ANDRADE, Yasumy Cristhel.

17 LENGUA SANCHEZ, Valeri Orielle Ida.

18 LEY HUAMAN, Nathan Stephano

19 MIRANDA PALOMINO, Luana Maylen.

20 MORAN HUAMANI, Miguel Antonio.

21 MORON ASTOCAZA, Camila Yazmin.

22 MUÑOZ ANICAMA, Oscar Emmanuel.

23 NAVARRO TAQUIRI, Luis Alejandro.

24 NEYRA SURI, Aylen Azucena

25 ORMEÑO DIAZ, DANIEL FABIAN

26 PALACIOS JUAREZ Nikolaz Adrian

27 PEÑA LEGUA, Harold Ariano

28 QUICAÑO HUAMANÍ, Nayumi Estefany

29 RAFFO QUISPE, Allison Isabel

30 RAVINA DE SOUZA, Adriana Gianina.

31 ROJAS HUAYTA, Angie Jhamil

32 SOTO FIGUEROA, Yencey Amina

33 TORRES QUISPE, Deereck Taeewhua.


ANEXO 1
ANEXO 2

El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad


compartida
En un barrio de la ciudad de Popayán vivía un anciano medio
loco, que había sido un estudioso de la ecología y el ambiente.
Este hombre atraía a los niños, pues les contaba historias y
les enseñaba la importancia de recoger las basuras,
seleccionarlas y mantener limpia la casa y todos los sitios
donde ellos estuvieran.
Los domingos reunía los niños del barrio y con ellos hacía
caminatas por las calles recogiendo la basura, mientras el
anciano contaba historias. Al final de la jornada, el anciano
repartía dulces e invitaba a los niños a que le enseñaran a la
gente a proteger el medio ambiente.
Con su actitud y la dedicación a los niños el anciano se ganó
el afecto de todos los habitantes del barrio. Los tenderos le regalaban los dulces que repartía, los
padres de familia le obsequiaban bolsas para recoger las basuras, y todo el mundo estaba contento
sabiendo que los futuros jóvenes del barrio estaban aprendiendo a ser útiles y formándose como
buenos ciudadanos.
El anciano enseñó a varias generaciones de niños la importancia del aseo. Muchos de los primeros
niños que educó lo visitaban, ya adultos, le agradecían sus enseñanzas y le traían muchos regalos.
Un día el anciano murió. La gente del barrio se entristeció mucho. Los adultos, los jóvenes y los niños
que había educado se reunieron y acompañaron su cuerpo al cementerio. Después del entierro se
reunieron pensando lo importante que había sido en sus vidas el anciano.
Un hombre adulto dijo que la mejor forma de continuar las enseñanzas del anciano era que todos
hicieran algo para enseñar a la gente a mantener limpia la ciudad y conservar el medio ambiente.
Todo el grupo estuvo de acuerdo, y como cada uno vivía en barrios y ciudades diferentes, se
dedicaron a pensar cómo trabajar con niños y jóvenes, tal como había hecho con ellos el anciano.
Algunos dijeron que había que realizar actividades que llegaran a más gente, porque las ciudades
necesitaban que la mayoría de la población fuera consciente de la importancia de mantener limpias no
sólo las calles sino también las aguas, el aire y, en general, el ambiente. Finalmente acordaron que
cada uno trabajaría de la manera que mejor le pareciera y de acuerdo con sus posibilidades.
Algunos crearon colegios, donde educaban a los niños y los jóvenes sobre la importancia de proteger
el medio ambiente. Otros formaron grupos ecológicos que denunciaban la contaminación del aire, el
agua y los demás elementos del ambiente.
Otros discípulos del anciano se dedicaron a la agricultura, pero cultivaban sin usar contaminantes
químicos. Y otros más crearon industrias en las que reciclaban los desechos y purificaban el agua que
usaban. Finalmente, algunos crearon empresas para el reciclaje de basuras.
Hubo también quienes se vincularon a entidades encargadas de la protección del medio ambiente,
pero, en general, la mayoría mantuvo viva la memoria del anciano medio loco, quien con tanto amor les
había enseñado a amar la naturaleza.
Con el ejemplo que dieron estas personas, muchas otras aprendieron que es posible trabajar
conjuntamente por evitar la contaminación, ya que es un problema de todos.
Alexis Carabalí
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

21 DE MAYO DÍA DEL COMBATE


DE IQUIQUE

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Micaela Galindo ropjas de caceres


DOCENTE: Heydi Mirtha moyano morón
GRADO Y SECCIÓN: 6 “C” FECHA: 22 /05 / 2024

Área, competencias y Desempeños Criterios de


capacidades evaluación
COMUNICACIÓN • Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, -Predice que tratará el
Lee diversos tipos de y determina el significado de palabras, según el contexto, y de texto a partir de las
textos en su lengua expresiones con sentido figurado. imágenes y el título
de la lectura.
materna. •Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como
 Obtiene intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza- - Identificar la
diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información información emitida
información del
relevante y complementaria y deduce en una
texto escrito.
ficha de
 Infiere e - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
comprensión.
interpreta subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, asimismo,
contrasta la información del texto que lee. - Explica tu punto de
información del vista a partir del
texto. Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de
contenido de la
personas y personajes, y elabora conclusiones sobre el texto para
 Reflexiona y evalúa información
interpretar su sentido global
la forma, el
contenido y
contexto del texto.
Hoy leeremos un texto sobre la historio del Combate de Iquique para valorar
Propósito
esta fecha importante cívica del Perú.
Evidencia Ficha de actividad
Instrumento de
Escala valorativa
evaluación
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Los estudiantes demuestran actos espontáneos en beneficio de otros, dirigidos a
bien común procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Competencia Desempeños
transversal
-Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
Gestiona su aprendizaje
recursos necesarios para alcanzar la meta.
de manera autónoma
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.
 Pelota ,vaso descartable para el juego

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ----------------------------------------

Se saluda amablemente a los estudiantes y se agradece por un día más de vida. Luego se invita a
una dinámica “gáname si puedes”
Instrucciones:
 El estudiante elegido dirá “un color” “pelota”
 El que atrapa la pelota, gana.

Responden las siguientes preguntas:


 ¿Te gustó la dinámica?
 ¿Cómo se sintieron los que atraparon la pelota? ¿Qué se siente cuando
uno gana? ¿ Y cuando se pierde?
 ¿Sabías que Perú se enfrentó a Chile hace mucho tiempo?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos un texto sobre la historio del Combate de Iquique para valorar esta fecha
importante cívica del Perú.

Se socializan los criterios de evaluación:

-Predice que tratará el texto a partir de las imágenes y el título de la lectura.


- Identificar la información emitida y deduce en una ficha de comprensión.
- Explica tu punto de vista a partir del contenido de la información

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO ------------------------------------

ANTES DE LA LECTURA
 Observa el título del texto con su imagen y responde:

 Respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué observas en la imagen?
¿Qué dice en el texto?
¿Qué relación guarda la imagen con el texto?
¿De qué crees se trata la lectura?
¿Qué tipo de texto leeremos?
DURANTE LA LECTURA
 Lee el texto en silencio y en una lectura en cadena en voz alta. Anexo 1
las ideas principales y palabras que no conozcan.
 Se pide a los estudiantes que identifiquen el título y cada parte del texto. Pide que se lea cada
parte del texto y anoten la idea que tenga la información más importante. Esto les ayudará a
responder las preguntas y completar las actividades.
 Se detiene la lectura para formular preguntas a fin que el niño pueda apoyarse en la información
qué leyó en el texto y hacer predicciones sobre lo que continuará en el mismo.
 Se acompaña a deducir el significado de palabras poco conocidas para ellos y pídeles que ubiquen
cada una de estas palabras y relean toda la información a fin de encontrarle sentido según el
contexto del texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Realizan el análisis y comprensión del texto. FICHA DE ACTIVIDAD.
 Los estudiantes asumen el reto de responden interrogantes formuladas en los tres niveles de
la comprensión.

Cierre

- Se dialoga sobre lo trabajado. Orientamos la metacognición:


¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo que más me agradó?
¿Cómo puedo aplicar el nuevo conocimiento adquirido?¿Qué hice para localizar información?
¿Qué opinión me merece el 21 de mayo Día del combate de Iquique?
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Predije de qué tratará el texto a partir de las imágenes y el título de
la lectura.
Identifiqué la información emitida y deduce en una ficha de
comprensión.
Expliqué mi punto de vista a partir del contenido de la información

ESCALA VALORATIVA
DOCENTE FECHA GRADO Y
SECCIÓN

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.


ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA

CRITERIOS

Predice que tratará el texto - Identificar la información - Explica tu punto


Nº a partir de las imágenes y emitida y deduce en una de vista a
el título de la lectura. ficha de comprensión. partir del
contenido de la
información

ESTUDIANTES

Est
Esta Esta No a
Lo
Lo No lo en Lo No lo en lo en
log
logro logro prec logro logro prec log pre
ro
eso eso ro ces
o
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.

02 CAMPOS VILCHEZ, Ares Nicolas

03 CERVANTES YATACO, Adriano Nicolas.

04 CHACALIAZA ANCHANTE, Eder Jesús.

05 CHEVEZ ANASTACIA, Aldana Cathaleia

06 CORONADO ECHEVARRIA, Jordan Stephano.

07 DE LA CRUZ HERNANDEZ, Madeline Yesireth.

08 DIAZ FUENTES, Aylin Elizabeth.

09 ENCISO GONZALEZ, Junior José.

10 GAMBOA GARCIA, José Félix Martín.

11 GARCIA HUAMAN, Jean Piero A.

12 GARCIA VACAS, Arianna Aldahir.

13 HUACAUSI AROTINCO, Luz Karina.

14 HUANCA BERROCAL, Estefano Alberto.

15 HUANCAHUARI JANAMPA, Meriyen Almendra.

16 JIMENEZ ANDRADE, Yasumy Cristhel.

17 LENGUA SANCHEZ, Valeri Orielle Ida.

18 LEY HUAMAN, Nathan Stephano

19 MIRANDA PALOMINO, Luana Maylen.

20 MORAN HUAMANI, Miguel Antonio.

21 MORON ASTOCAZA, Camila Yazmin.

22 MUÑOZ ANICAMA, Oscar Emmanuel.

23 NAVARRO TAQUIRI, Luis Alejandro.

24 NEYRA SURI, Aylen Azucena

25 ORMEÑO DIAZ, DANIEL FABIAN

26 PALACIOS JUAREZ Nikolaz Adrian

27 PEÑA LEGUA, Harold Ariano

28 QUICAÑO HUAMANÍ, Nayumi Estefany

29 RAFFO QUISPE, Allison Isabel

30 RAVINA DE SOUZA, Adriana Gianina.

31 ROJAS HUAYTA, Angie Jhamil

32 SOTO FIGUEROA, Yencey Amina

33 TORRES QUISPE, Deereck Taeewhua.

ANEXO 01
Combate Naval de Iquique

El Combate Naval de Iquique ocurrió en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo


de 1879, durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico. Este evento es uno de
los enfrentamientos más recordados y destacados de la guerra, que fue
protagonizado por el monitor peruano Huáscar, bajo el mando del capitán de
navío Miguel Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán
de fragata Arturo Prat Chacón. Luego de cuatro horas de combate, la Esmeralda
fue hundida por el espolón del Huáscar, pero la tripulación de la Esmeralda, que
luchó hasta el hundimiento de la corbeta, es recordada hasta el día de hoy por su
acto heroico.

Historia del Combate Naval de Iquique

Tres países se enojaron y se pelearon por no lograr llegar a un


acuerdo, entre ellos estaban: Perú, Bolivia y Chile
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

CONOCEMOS NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Micaela Galindo Rojas de Caceres


DOCENTE: HEYDI MIRTHA MOYANO MORÓN
GRADO Y SECCIÓN: 6 “CV” FECHA: /05/ 2024

Área, competencias Desempeños Criterios de evaluación


y capacidades
Construye su - Identifica sus
identidad. GRADO características
- Se valora a sí • Explica las características personales (cualidades, físicas parentales
mismo gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser mediante un
- Autorregula sus parte de una familia, así como la contribución de esta a árbol genealógico.
su formación personal y a su proyecto de vida. -Explica
emociones
• Explica diversas prácticas culturales de su familia, acontecimientos
- Reflexiona y de su historia
institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan
argumenta familiar.
a la diversidad cultural del país.
éticamente -Elabora un árbol
genealógico para
- Vive su
conocer los sucesos
sexualidad de
acontecidos en
manera plena y su vida familiar
responsable.
Propósito Identificar nuestros parientes en un árbol genealógico para fortalecer nuestra
identidad familiar.
Evidencia Árbol genealógico
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos -Los estudiantes participan en diversas situaciones que les permita desarrollar
competencias ciudadanas , articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.

Meta de -Respeta a sus padres, maestros y personas mayores; resuelve conflictos mediante
aprendizaje: el diálogo y el consenso; rechaza toda forma de violencia, así como las conductas
Educación para la negativas.
ciudadanía
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Imágenes y anexos impresos  Fichas adaptadas de la actividad.


Pedir con anticipación la lista de sus parientes y  Cuaderno u hojas de reúso.
nombres de cada uno.  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ----------------------------------------

 Se saluda a los estudiantes y se realiza la oración de la mañana.


 Participan con “El dado familiar” anexo 01
Se juega en parejas.
Cada jugador tira el dado, por turno y reconoce al integrante de la familia
Gana el jugador el que más integrantes reconoce
 Responden:
¿Quiénes conforman una familia?
¿Qué entiendes por familia?
¿Qué sientes por tu familia?
¿Quiénes tienen el deber de cumplir a la familia?
¿Crees que los padres deben educar en valores?
El propósito de hoy es:

Hoy identificaremos a nuestros parientes en un árbol genealógico para fortalecer


nuestra identidad familiar.

Recordamos los siguientes acuerdos:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------

PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------
 Observan la siguiente imagen. ANEXO
Responden:
 ¿Cuántas generaciones aparecen en la foto? Mencionarlas
 ¿Qué acontecimientos forman parte de tu historia familiar?
 Sabes ¿Cuál es el único árbol que no crece en la tierra?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------
 Leen el siguiente texto
Los árboles crecen día a día: así también, nuestra familia crece a través de los años. Cuando
nuestros padres o algún familiar tienen hijos, se expande y crece nuestro árbol familiar.
Los árboles genealógicos son representados a través de un dibujo con forma de árbol que
muestra el desarrollo de una familia a lo largo del tiempo.

Un árbol genealógico es una representación gráfica que enlista los antepasados y los
descendientes de un individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de
árbol o tabla.

Árbol genealógico se visualizan los integrantes de la familia

Cómo hacer un árbol genealógico, paso a paso:


Lo primero que necesitamos para empezar a hacer nuestro árbol genealógico, obviamente,
es recoger los datos de nuestra familia, hacer nuestra investigación genealógica.

Un árbol genealógico puede contener todos los datos de todas las generaciones de una
familia o ser ascendiente (sólo con los datos de nuestros antepasados, hasta llegar a
nosotros), o descendiente (con los datos a partir de nosotros, de nuestros hijos, nietos...).

Hay muchas formas de representar una historia familiar, aunque la más conocida sea la
fórmula más antigua: un árbol, en el que las ramas representan las diferentes generaciones.

Dibujar un árbol, en cuyo tronco se sitúa a los iniciadores de la familia y en sus ramas las
diferentes generaciones, es la forma más antigua y más común de representar
una genealogía familiar.

Pero, hay otras. Por ejemplo, los diagramas. En este caso cada persona es un rectángulo y
se usan líneas de un tipo para los hijos y de otro para los cónyuges.

Otra forma de representar nuestra historia son las tablas y las fichas, numeradas y en las
que se indican con números las fichas antecesoras y sucesoras. En cada ficha, dependiendo
de su uso, se suelen indicar datos biográficos, antropométricos, biológicos o médicos del
individuo. Estas fichas pueden ser administradas y consultadas físicamente o
electrónicamente.
Se desarrolla la ficha de actividad y se elabora un árbol genealógico familiar.
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
 Se agrupan de 2 para compartir su árbol genealógico.
 Conversan sobre sus inquietudes sobre los integrantes de sus familias
 Señalan sus parecidos y diferencias.
 Después en plenaria, reflexiona sobre los deberes que cumple cada integrante de la
familia.
 Se pide responder a voluntarios y voluntarias que comenten a partir de las siguientes
preguntas: ¿Cómo se sintieron al compartir sus árboles genealógicos?, ¿por qué?,
¿encontraron muchas semejanzas?
 Consensuamos que es importante contar con personas que nos valoran y quieren, con
quienes podamos conversar en confianza y compartir nuestros sueños, así como
nuestras dificultades o problemas, sabiendo que podemos contar con apoyo solidario.
 Esto desarrolla vínculos afectivos importantes y saludables en esta etapa.
 Los felicitamos por el trabajo realizado.

CIERRE ----------------------------------

METACOGNICIÓN:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
• ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
• ¿Participé en todo momento con mis ideas?
• ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
• ¿Respeté los acuerdos de convivencia?

Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Identifiqué mis características físicas
parentales mediante un árbol genealógico.
Expliqué acontecimientos de su historia familiar.

Elaboré un árbol genealógico para conocer los


sucesos acontecidos en mi vida familiar
CRITERIOS

Identifica sus características Explica acontecimientos de Elabora un árbol


Nº físicas parentales su historia familiar. genealógico para
mediante un árbol conocer los
genealógico. sucesos
acontecidos en mi
ESTUDIANTES vida familiar

Est
Esta Esta No a
Lo
Lo No lo en Lo No lo en lo en
log
logro logro prec logro logro prec log pre
ro
eso eso ro ces
o
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.

02 CAMPOS VILCHEZ, Ares Nicolas

03 CERVANTES YATACO, Adriano Nicolas.

04 CHACALIAZA ANCHANTE, Eder Jesús.

05 CHEVEZ ANASTACIA, Aldana Cathaleia

06 CORONADO ECHEVARRIA, Jordan Stephano.

07 DE LA CRUZ HERNANDEZ, Madeline Yesireth.

08 DIAZ FUENTES, Aylin Elizabeth.

09 ENCISO GONZALEZ, Junior José.

10 GAMBOA GARCIA, José Félix Martín.

11 GARCIA HUAMAN, Jean Piero A.

12 GARCIA VACAS, Arianna Aldahir.

13 HUACAUSI AROTINCO, Luz Karina.

14 HUANCA BERROCAL, Estefano Alberto.

15 HUANCAHUARI JANAMPA, Meriyen Almendra.

16 JIMENEZ ANDRADE, Yasumy Cristhel.

17 LENGUA SANCHEZ, Valeri Orielle Ida.

18 LEY HUAMAN, Nathan Stephano

19 MIRANDA PALOMINO, Luana Maylen.

20 MORAN HUAMANI, Miguel Antonio.

21 MORON ASTOCAZA, Camila Yazmin.

22 MUÑOZ ANICAMA, Oscar Emmanuel.

23 NAVARRO TAQUIRI, Luis Alejandro.

24 NEYRA SURI, Aylen Azucena

25 ORMEÑO DIAZ, DANIEL FABIAN

26 PALACIOS JUAREZ Nikolaz Adrian

27 PEÑA LEGUA, Harold Ariano

28 QUICAÑO HUAMANÍ, Nayumi Estefany

29 RAFFO QUISPE, Allison Isabel

30 RAVINA DE SOUZA, Adriana Gianina.

31 ROJAS HUAYTA, Angie Jhamil

32 SOTO FIGUEROA, Yencey Amina

33 TORRES QUISPE, Deereck Taeewhua.

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
I.E. Micaela Galindo Rojas de Caceres
DOCENTE: HEYDI MIRTHA MOYANO MORÓN
GRADO Y SECCIÓN: 6 “CV” FECHA: /05/ 2024

II PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencia y capacidades Desempeño Evidencia Inst. de eval.
Construye su identidad como Reconoce el amor de Dios Escala de
Lee y escribe una
persona humana, amada por Dios, presente en la Historia de la valoración
reflexión de la
digna, libre y trascendente, Salvación respetándose a sí
historia bíblica el
comprendiendo la doctrina de su mismo y a los demás
buen samaritano
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas. .
• Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente
• Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa

Enfoque transversal Valores Actitudes


• Equidad y justicia Compartir bienes comunes, demostrar apoyo entre
Enfoque de orientación • Solidaridad compañeros ante una situación de dificultad y
al bien común comprender sus circunstancias.
• Empatía
Responsabilidad

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
• Elaborar la sesión de Educación Religiosa • Fichas adaptadas de la actividad.
• Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Cuaderno u hojas de reúso.
• Imágenes y anexos impresos • Lapicero, lápiz, colores, etc.
III PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

IV DESARROLLO DE LA SESIÓN (Momentos y procesos didácticos)


INICIO:
 Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se agradece por un día más de vida.
 Se realiza la actividad socioemocional 10 minutos de actividad física.
 Se motiva con la canción “Dame la mano”

DAME LA MANO
No importa del sitio que vengas,
pueblo o campo todo es igual,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.
Dame la mano, dame la mano,
dame la mano y mi hermano serás, (bis).
No importa la raza que seas,
blanco o negro, Cristo te amará,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.
No importa la clase que seas,
pobre o rico, todo es igual,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.
¡Oh hermano! Juntemos las manos
y unidos vamos a luchar,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.

 Se recoge saberes previos mediante las preguntas:


¿Quiénes son nuestros hermanos?
¿Cómo demuestras el amor y solidaridad a tu prójimo?
¿Cómo nos enseñó Jesús a ser solidarios con nuestro prójimo?
El propósito a lograr el día de hoy es:
REFLEXIONAMOS CON LA HISTORIA BIBLICA EL BUEN SAMARITANO
 Se da a conocer los criterios de evaluación:
 Identifica en la “Parábola del buen samaritano”, alguna situación en la que no se haya
actuado con solidaridad.
 Explica las razones por las cuales debe poner en práctica la solidaridad, teniendo en
cuenta el mensaje de la “Parábola del buen samaritano
 Recuerdan las normas de convivencia que pondrán en práctica durante el desarrollo de esta
sesión y recuerdan las normas sobre gestión de riesgo, cuidado sobre el DENGUE y la ola
de calor.
DESARROLLO
VER
 Lee la siguiente información:

UN DÍA Jesús le dice a un hombre que él debe amar a su prójimo. Bueno, Jesús sabe lo
que el hombre está pensando. El hombre piensa que solo personas de su propia
familia y religión son su prójimo, o vecino y solo a ellos debemos ayudar.

¿Quién es mi
prójimo?

Se dialoga mediante las siguientes preguntas:


 ¿Por qué debemos cuidar a nuestro prójimo?
 ¿Cómo demuestras tu solidaridad a tu prójimo?
 ¿Escuchaste alguna parábola de la solidadaridad a tu prójimo?

Juzgar
 Observan un video “Parábola del buen samaritano”
https://www.youtube.com/watch?v=bpkDItcmCl4&t=57s
 Leen la “Parábola del buen samaritano” buscan en su biblia San Lucas 10: 25-37

Parábola del buen samaritano


“(…) 25 Se levantó un legista, y dijo para ponerle a
prueba: «Maestro, ¿qué he de hacer para tener en
herencia vida eterna?» 26. Él le dijo: «¿Qué está escrito
en la Ley? ¿Cómo lees?» 27. Respondió: «Amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con
todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo
como a ti mismo.» 28. Dígale entonces: «Bien has
respondido. Haz
eso y vivirás.» 29.
Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y
¿quién es mi prójimo?» 30. Jesús respondió: «Bajaba
un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de
salteadores, que, después de despojarle y golpearle,
se fueron dejándole medio muerto. 31.Casualmente,
bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio
un rodeo. 32.De Igual modo, un levita que pasaba
por aquel sitio le vio
y dio un rodeo.
33.Pero un
samaritano que iba
de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; 34.y,
acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y
vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a
una posada y cuidó de él. 35.Al día siguiente, sacando dos
denarios, se los dio al posadero y dijo: "Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré
cuando vuelva.” 36. ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos
de los salteadores?» 37. Él dijo: «El que practicó la misericordia con él.» Díjole Jesús:
«Vete y haz tú lo mismo.»” Lucas 10:25-37

 Responden las preguntas:


 - ¿Qué sucedió en el camino con el hombre que iba hacia Jericó?
 - ¿Qué hizo el sacerdote al verlo? ¿Qué hizo el levita?
 - ¿Que hizo el samaritano?
 - ¿Qué enseñanzas nos deja esta parábola?
 - ¿Cómo pondrías en práctica los valores que demuestra el buen samaritano?

Actuar
 Reflexionan con las frases que dejó la Madre Teresa:
“El amor al
prójimo es nuestra
medida de nuestro
amor a Dios”.

La Madre Teresa de Calcuta demostraba el amor y solidaridad a su prójimo.


 Escribe un compromiso de respetar y se solidarios con nuestros compañeros como Jesús nos
enseñó a quererlo.

Mi compromiso:
_______________________________________________________________

 Elaboran un listado de acciones para la pregunta: ¿Cómo eres solidario con tu prójimo?

 Respetando a mis compañeros.


 Escuchándolos cuando nos necesiten.
 Ayudándolos cuando estén tristes.
 Siendo solidarios con nuestros vecinos.

Así demuestro mi solidaridad:


___________________________________________________________________
CIERRE
__________________________________________________________________
 Comparte sus reflexiones con tus compañeros sobre la importancia de ser
solidarios.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo demostramos la solidaridad a nuestro prójimo?
 ¿Qué nos enseñó Jesús? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
EVALUACIÓN:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
la enseñanza?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIOS

Identifica en la “Parábola Explica las razones por las


Nº del buen samaritano”, cuales debe poner en
alguna situación en la que práctica la solidaridad,
no se haya actuado con teniendo en cuenta el
ESTUDIANTES solidaridad. mensaje de la “Parábola
del buen samaritano”.

Esta Esta
Lo No lo en Lo No lo en
logro logro prec logro logro prec
eso eso
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.

02 CAMPOS VILCHEZ, Ares Nicolas

03 CERVANTES YATACO, Adriano Nicolas.

04 CHACALIAZA ANCHANTE, Eder Jesús.

05 CHEVEZ ANASTACIA, Aldana Cathaleia

06 CORONADO ECHEVARRIA, Jordan Stephano.

07 DE LA CRUZ HERNANDEZ, Madeline Yesireth.

08 DIAZ FUENTES, Aylin Elizabeth.

09 ENCISO GONZALEZ, Junior José.

10 GAMBOA GARCIA, José Félix Martín.

11 GARCIA HUAMAN, Jean Piero A.

12 GARCIA VACAS, Arianna Aldahir.

13 HUACAUSI AROTINCO, Luz Karina.

14 HUANCA BERROCAL, Estefano Alberto.

15 HUANCAHUARI JANAMPA, Meriyen Almendra.

16 JIMENEZ ANDRADE, Yasumy Cristhel.

17 LENGUA SANCHEZ, Valeri Orielle Ida.

18 LEY HUAMAN, Nathan Stephano

19 MIRANDA PALOMINO, Luana Maylen.

20 MORAN HUAMANI, Miguel Antonio.

21 MORON ASTOCAZA, Camila Yazmin.

22 MUÑOZ ANICAMA, Oscar Emmanuel.

23 NAVARRO TAQUIRI, Luis Alejandro.

24 NEYRA SURI, Aylen Azucena

25 ORMEÑO DIAZ, DANIEL FABIAN

26 PALACIOS JUAREZ Nikolaz Adrian

27 PEÑA LEGUA, Harold Ariano

28 QUICAÑO HUAMANÍ, Nayumi Estefany

29 RAFFO QUISPE, Allison Isabel

30 RAVINA DE SOUZA, Adriana Gianina.

31 ROJAS HUAYTA, Angie Jhamil

32 SOTO FIGUEROA, Yencey Amina

También podría gustarte