Clases para Hoy Miercoles 22 de Mayo
Clases para Hoy Miercoles 22 de Mayo
Clases para Hoy Miercoles 22 de Mayo
DATOS INFORMATIVOS:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ----------------------------------------
Hoy leeremos un texto que nos permitirá reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos al
cuidar el medio ambiente.
DESARROLLO ------------------------------
Ficha un resumen
Fecha:
Autor/a:
Mi dibujo o anotaciones
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Se dialoga acerca del contenido del texto, a partir de estas preguntas: ¿les gustó el
texto?; ¿de qué manera se vincula con lo que estamos trabajando con la actividad?; ¿en
qué nos puede ayudar el mensaje del texto para nuestra convivencia?
Responden a preguntas sobre la narración del texto leído:
Si No
Porque_______________
CIERRE ----------------------------------
Esta Esta
Lo No lo en Lo No lo en
logro logro prec logro logro prec
eso eso
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.
DATOS INFORMATIVOS:
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
Pelota ,vaso descartable para el juego
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ----------------------------------------
Se saluda amablemente a los estudiantes y se agradece por un día más de vida. Luego se invita a
una dinámica “gáname si puedes”
Instrucciones:
El estudiante elegido dirá “un color” “pelota”
El que atrapa la pelota, gana.
Hoy leeremos un texto sobre la historio del Combate de Iquique para valorar esta fecha
importante cívica del Perú.
ANTES DE LA LECTURA
Observa el título del texto con su imagen y responde:
Cierre
ESCALA VALORATIVA
DOCENTE FECHA GRADO Y
SECCIÓN
CRITERIOS
ESTUDIANTES
Est
Esta Esta No a
Lo
Lo No lo en Lo No lo en lo en
log
logro logro prec logro logro prec log pre
ro
eso eso ro ces
o
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.
ANEXO 01
Combate Naval de Iquique
DATOS INFORMATIVOS:
Enfoque de derechos -Los estudiantes participan en diversas situaciones que les permita desarrollar
competencias ciudadanas , articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
Meta de -Respeta a sus padres, maestros y personas mayores; resuelve conflictos mediante
aprendizaje: el diálogo y el consenso; rechaza toda forma de violencia, así como las conductas
Educación para la negativas.
ciudadanía
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ----------------------------------------
DESARROLLO ------------------------------
PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------
Observan la siguiente imagen. ANEXO
Responden:
¿Cuántas generaciones aparecen en la foto? Mencionarlas
¿Qué acontecimientos forman parte de tu historia familiar?
Sabes ¿Cuál es el único árbol que no crece en la tierra?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------
Leen el siguiente texto
Los árboles crecen día a día: así también, nuestra familia crece a través de los años. Cuando
nuestros padres o algún familiar tienen hijos, se expande y crece nuestro árbol familiar.
Los árboles genealógicos son representados a través de un dibujo con forma de árbol que
muestra el desarrollo de una familia a lo largo del tiempo.
Un árbol genealógico es una representación gráfica que enlista los antepasados y los
descendientes de un individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de
árbol o tabla.
Un árbol genealógico puede contener todos los datos de todas las generaciones de una
familia o ser ascendiente (sólo con los datos de nuestros antepasados, hasta llegar a
nosotros), o descendiente (con los datos a partir de nosotros, de nuestros hijos, nietos...).
Hay muchas formas de representar una historia familiar, aunque la más conocida sea la
fórmula más antigua: un árbol, en el que las ramas representan las diferentes generaciones.
Dibujar un árbol, en cuyo tronco se sitúa a los iniciadores de la familia y en sus ramas las
diferentes generaciones, es la forma más antigua y más común de representar
una genealogía familiar.
Pero, hay otras. Por ejemplo, los diagramas. En este caso cada persona es un rectángulo y
se usan líneas de un tipo para los hijos y de otro para los cónyuges.
Otra forma de representar nuestra historia son las tablas y las fichas, numeradas y en las
que se indican con números las fichas antecesoras y sucesoras. En cada ficha, dependiendo
de su uso, se suelen indicar datos biográficos, antropométricos, biológicos o médicos del
individuo. Estas fichas pueden ser administradas y consultadas físicamente o
electrónicamente.
Se desarrolla la ficha de actividad y se elabora un árbol genealógico familiar.
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
Se agrupan de 2 para compartir su árbol genealógico.
Conversan sobre sus inquietudes sobre los integrantes de sus familias
Señalan sus parecidos y diferencias.
Después en plenaria, reflexiona sobre los deberes que cumple cada integrante de la
familia.
Se pide responder a voluntarios y voluntarias que comenten a partir de las siguientes
preguntas: ¿Cómo se sintieron al compartir sus árboles genealógicos?, ¿por qué?,
¿encontraron muchas semejanzas?
Consensuamos que es importante contar con personas que nos valoran y quieren, con
quienes podamos conversar en confianza y compartir nuestros sueños, así como
nuestras dificultades o problemas, sabiendo que podemos contar con apoyo solidario.
Esto desarrolla vínculos afectivos importantes y saludables en esta etapa.
Los felicitamos por el trabajo realizado.
CIERRE ----------------------------------
METACOGNICIÓN:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
• ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
• ¿Participé en todo momento con mis ideas?
• ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
• ¿Respeté los acuerdos de convivencia?
Est
Esta Esta No a
Lo
Lo No lo en Lo No lo en lo en
log
logro logro prec logro logro prec log pre
ro
eso eso ro ces
o
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.
LISTA DE COTEJO
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
I.E. Micaela Galindo Rojas de Caceres
DOCENTE: HEYDI MIRTHA MOYANO MORÓN
GRADO Y SECCIÓN: 6 “CV” FECHA: /05/ 2024
II PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencia y capacidades Desempeño Evidencia Inst. de eval.
Construye su identidad como Reconoce el amor de Dios Escala de
Lee y escribe una
persona humana, amada por Dios, presente en la Historia de la valoración
reflexión de la
digna, libre y trascendente, Salvación respetándose a sí
historia bíblica el
comprendiendo la doctrina de su mismo y a los demás
buen samaritano
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas. .
• Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente
• Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
• Elaborar la sesión de Educación Religiosa • Fichas adaptadas de la actividad.
• Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Cuaderno u hojas de reúso.
• Imágenes y anexos impresos • Lapicero, lápiz, colores, etc.
III PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
DAME LA MANO
No importa del sitio que vengas,
pueblo o campo todo es igual,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.
Dame la mano, dame la mano,
dame la mano y mi hermano serás, (bis).
No importa la raza que seas,
blanco o negro, Cristo te amará,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.
No importa la clase que seas,
pobre o rico, todo es igual,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.
¡Oh hermano! Juntemos las manos
y unidos vamos a luchar,
si tu corazón es como el mío,
dame la mano y mi hermano serás.
UN DÍA Jesús le dice a un hombre que él debe amar a su prójimo. Bueno, Jesús sabe lo
que el hombre está pensando. El hombre piensa que solo personas de su propia
familia y religión son su prójimo, o vecino y solo a ellos debemos ayudar.
¿Quién es mi
prójimo?
Juzgar
Observan un video “Parábola del buen samaritano”
https://www.youtube.com/watch?v=bpkDItcmCl4&t=57s
Leen la “Parábola del buen samaritano” buscan en su biblia San Lucas 10: 25-37
Actuar
Reflexionan con las frases que dejó la Madre Teresa:
“El amor al
prójimo es nuestra
medida de nuestro
amor a Dios”.
Mi compromiso:
_______________________________________________________________
Elaboran un listado de acciones para la pregunta: ¿Cómo eres solidario con tu prójimo?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIOS
Esta Esta
Lo No lo en Lo No lo en
logro logro prec logro logro prec
eso eso
01 ACOSTA MORON, Abby Evangeline.