El Juego 2
El Juego 2
El Juego 2
1. ¿QUÉ ES EL JUEGO?
El Juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma
importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas
sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades
intectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y
placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.
- Es placentero
- Favorece el aprendizaje.
1
El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una
actividad que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.
El juego del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o humanas. En
la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.
El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha, los niños y niñas
tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de juguetes que
ampliará las propuestas de juego.
Muchos autores han estudiado la actividad del juego y han tratado de explicar su
naturaleza. Hay varias teorías, cada una de las cuales explica este fenómeno desde
diversos puntos de vista. A continuación veremos el concepto de juego desde la
perspectiva de Freud, Vygotski y Piaget.
Teoría Psicoanalítica
Vygotski (1966) Y Elkonin (1980) explican que la actividad lúdica constituye el motor
del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo. La acción
lúdica partiría de deseos insatisfechos que, mediante la creación de una situación
fingida, se pueden resolver. Así mismo, en el juego el niño se conoce a él mismo y a
los demás. El juego es una actividad fundamentalmente social.
Teoría de Piaget
2
0 años Sensoriomotor Funcional/
construcción
2 años Preoperacional Simbólico/
construcción
6 años Operacional concreto Reglado/
construcción
12 años Operacional formal Reglado/
construcción
- La finalidad del juego es intrínseca; el niño no juega con ningún otro objetivo.
- Se elige libremente; los niños y niñas no se sienten obligados a jugar, pues si esto
fuera así, dejarían de hacerlo. Se trata de una actividad espontánea, no condicionada
por refuerzos o acontecimientos externos.
3
- Psicológicamente, se considera que el juego puede servir para liberar tensiones.
- Cambia con la edad, de forma que hay diferentes formas de juego que van
apareciendo conforme el niño va evolucionando.
- El juego produce placer, para Freud, el juego tiene una función equivalente a la que
tienen los sueños en relación con los deseos inconscientes de los sujetos adultos.
Este carácter gratificador y placentero del juego ha sido reconocido por diferentes
autores. Piaget y Vygotski, con matices diferentes, señalan la satisfacción de deseos
inmediatos que se da en el juego, o el origen de éste precisamente en esas
necesidades, no satisfechas, de acciones que desbordan la capacidad del niño.
La clasificación nos permite tener un esquema mental que nos hace entender mejor
los juegos que los niños realizan y nos ayuda a seleccionar las propuestas de juego
que los educadores pueden hacer.
- El número de participantes.
Los juegos manipulativos, los de imitación, la mayoría de los juegos simbólicos, los
juegos verbales, los de razonamiento lógico y los de memoria son juegos adecuados
para realizar en espacios interiores.
4
4.2. JUEGO LIBRE Y JUEGO DIRIGIDO. El JUEGO PRESENCIADO
En todos ellos los educadores tienen un papel de, -enseñar- y de – dirigir- el juego por
lo que se entienden como juegos dirigidos.
Por otra parte, cuando el niño juega sólo, con su cuerpo o con los objetos, pero
necesita que el educador esté presente dándole confianza y seguridad aunque no
intervenga directamente en el juego se denomina juego presenciado.
Se denomina juego individual al que realiza el niño sin interactuar con otro niño
aunque esté en compañía de los otros. Individualmente el niño juega explorando y
ejercitando su propio cuerpo -juego motor- también explora los objetos cercanos y
juega con los juguetes que le ponemos a su alcance.
Llenar y vaciar recipientes, muchos juegos motores, algunos juegos simbólicos, y gran
parte de los juegos de razonamiento lógico son juegos en los que el niño juega sólo.
Cuando hablamos del ciclo de 0 a 3 años, los juegos de pareja, son todos los juegos
que el niño realiza con el educador. En los más pequeños los juegos de dar y tomar, el
cucú tras, o los juegos de regazo son juegos sociales -o de interacción social- .
Posteriormente, desde los tres años, los niños pueden jugar en pareja con otro niño
dando palmas siguiendo una cantinela, y también pueden jugar en grupo con varios
compañeros.
Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que los niños fundamentalmente
ejercitan los sentidos.
Los juegos sensoriales se inician desde las primeras semanas de vida y son juegos de
ejercicio específicos del periodo sensoriomotor -desde los primeros días hasta los dos
años- aunque también se prolongan durante toda la etapa de Educación Infantil.
5
Los juegos sensoriales se pueden dividir a su vez de acuerdo con cada uno de los
sentidos en: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, y gustativos.
Una de las grandes aportaciones que María Montessori hizo a la Educación Infantil fue
el diseño de materiales pensados específicamente para el desarrollo de cada uno de
los sentidos; de la misma forma también Decroly recopiló y creó juegos con esta
finalidad.
Ejemplos de estos juegos son: el cucú-tras, juegos en que hay que identificar y
diferenciar tamaños o formas, los sonajeros, los carillones o las cajas de música,
canciones, sonidos de animales, gallinita ciega (se potencia el conocimiento del otro a
través del tacto), botes de olor (olfato), plantas aromáticas de las granjas- escuela.
Aparecen espontáneamente en los niños desde las primeras semanas repitiendo los
movimientos y gestos que inician de forma involuntaria.
Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros años de vida y se
prolongan durante toda la infancia y la adolescencia. Andar, correr, saltar, arrastrarse,
rodar, empujar, o tirar son movimientos que intervienen en los juegos favoritos de los
niños porque con ellos ejercitan sus nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez
que les permiten descargar las tensiones acumuladas.
Gran parte de los juegos tradicionales son juegos motores: los juegos de corro, los de
comba, el escondite, los de persecución.
Los niños desde los tres o cuatro meses pueden sujetar el sonajero si se lo colocamos
entre las manos y progresivamente irá cogiendo todo lo que tiene a su alcance.
Enseguida empieza a sujetar las galletas y los trozos de pan y se los lleva a la boca
disfrutando de forma especial desde los cinco o seis meses con los juegos de dar y
tomar.
En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los gestos, los sonidos o las
acciones que han conocido anteriormente.
El niño empieza las primeras imitaciones hacia los siete meses, extendiéndose los
juegos de imitación durante toda la infancia. En el juego de los -cinco lobitos- o el de –
palmas- palmitas, los niños imitan los gestos y acciones que hace los educadores.
6
El juego simbólico es el juego de ficción, el de –hacer como si- inician los niños desde
los dos años aproximadamente. Fundamentalmente consiste en que el niño da un
significado nuevo a los objetos (transforma un palo en caballo) a las personas
(convierte a su hermana en su hija) o a los acontecimientos (pone una inyección al
muñeco y le explica que no debe llorar).
También en este caso hay materiales y juegos con este fin; son materiales con
secuencias temporales para que el niño las ordene adecuadamente según la
secuencia temporal.
Hay diferentes clases de memoria. Como nuestro interés está centrado en la etapa de
Educación Infantil nos interesan especialmente las clases de memoria asociadas a los
sentidos.
Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad y sumergirse en
un mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el deseo propio o del
grupo.
Se puede dar rienda suelta a la fantasía a través de la expresión oral creando historias
y cuentos individuales o colectivos a partir de las sugerencias del educador. Pero sin
duda alguna, en el juego espontáneo, el juego simbólico permite al niño representar y
transformar la realidad de acuerdo con sus deseos y necesidades.
7
5. JUEGO Y DESARROLLO.
El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo. Cuando los
niños juegan se divierten y también se educan, aunque no exista por su parte ninguna
de las dos intenciones; es el adulto quien programa actividades lúdicas con
determinados objetivos.
Recurso para el aprendizaje que cuenta con la ventaja de ser muy motivador, por lo
que se puede emplear como medio de favorecer aprendizajes, sin que ello suponga
ningún esfuerzo para el niño.
En el juego, el niño controla sus emociones, que suelen ser intensas e implican a todo
su ser; en él se canaliza la energía. En las actividades lúdicas reduce su tensión
interna y puede manipularla.
Hasta los tres años, su relación se reduce a muy pocos niños (dos o tres), y a través
del juego se evidencian tipos de sociabilidad y de relaciones.
Los primeros intercambios sociales se producen cuando los pequeños comparten risas
y gestos y hacen movimientos juntos.
En el juego turbulento hay contacto físico y social. Este juego le sirve para modular sus
impulsos agresivos.
Con el juego simbólico van adquiriendo más importancia los juegos de tipo colectivo,
favoreciéndose las interacciones sociales. En estos juegos el niño aprende a
8
representar los papeles sociales; el intercambio entre ellos favorece este aprendizaje,
ya que se imitan y corrigen unos a otros.
El juego de reglas está ligado a las relaciones sociales, y con él aparece el compañero
de juego. Al suponer ciertas prohibiciones, el juego permitirá al pequeño tomar
conciencia de los derechos de los otros.
DESARROLLO COGNITIVO
En relación con la dimensión cognitiva, se constata que la acción sobre los juguetes
permite conocerlos e ir adquiriendo las estructuras cognitivas básicas. A través del
juego simbólico se pone en funcionamiento la capacidad de representación y se
desarrolla el pensamiento. En el juego se crean multitud de situaciones que suponen
verdaderos conflictos cognitivos. Contribuye a la formación del lenguaje, favorece la
comunicación.
DESARROLLO MOTOR
El adulto es mediador y modelo para el niño, tenemos que tener en cuenta que el
protagonista es el niño.
El hecho de que los niños jueguen es bueno y necesario para los propios niños porque
promueve su desarrollo. Les facilita la adquisición de determinadas destrezas y
aprendizajes.
9
- Disponer de un espacio preparado para jugar
4. Enriquecer los juegos de los niños. Si bien el educador puede permanecer junto a
los niños mientras juegan, sin necesidad de interferir sus juegos, una observación
atenta de los mismos le puede indicar el interés de su participación para enriquecerlo.
5. Ayudar a resolver los conflictos que surgen durante el juego. Es decir, se tratará de
enseñar también a los pequeños a resolver los conflictos, enseñándoles a llegar a
acuerdos, a negociar o a compartir.
9. Observar el juego de los niños. Mediante la observación del juego, del educador
puede seguir la evolución del niño, sus nuevas adquisiciones, las relaciones con sus
compañeros, con los adultos, su comportamiento.
Los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar los juegos son los siguientes:
• Los tipos de juego propios de la edad de los niños que serán siempre consecuencia
de su desarrollo.
10
• El juego de los niños evoluciona de acuerdo a su desarrollo, de forma que en cada
una de las edades aparecen unos –intereses lúdicos- específicos que son las formas
de juego que tiene el niño de acuerdo con su edad.
7. BIBLIOGRAFÍA
Ortega. R.: El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Alfar, Sevilla.
1992
11