Entregable 02 - Fabricio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRABAJO FINAL DEL CURSO

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Cruz Herrera Robert Fabricio ID: 1453224


Dirección Zonal/CFP: Sullana-Piura/Tumbes
Carrera: Administración Industrial Semestre: V
Curso/ Mód. Formativo Derecho Administrativo

Tema del Trabajo: Trámites y Contratación a través de la Expansión Empresarial y


Relaciones Laborales.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Descargar documentación.
01 30/04/24
Plantar las preguntas 30/04/24
03
guía.
04 Buscar información. 01/05/24
Responder las 02/05/24
05
preguntas guía.
Subir la 1era 02/05/24
06 entrega a la
plataforma.
Subir la 2da
07 entrega a la plataforma. 04/05/24

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cuáles son las diferencias clave entre realizar una expansión empresarial como persona
01 natural y como persona jurídica en el contexto peruano, y cuáles son los requisitos legales
para ambas opciones?
¿Cuáles son los pasos y requisitos necesarios para participar en un proceso de
02 contratación del sector público en Perú, y cómo se puede presentar una propuesta
competitiva en este contexto?
¿Cuáles son las principales sociedades mercantiles en Perú, y cómo debe Juan Pérez
03 seleccionar la estructura legal más adecuada para su nueva empresa?

¿Cuáles son los planes de desarrollo del estado peruano relacionados con la
04 agricultura y la producción sostenible en la región de Cusco, y cuál es el impacto
potencial en la empresa de Juan Pérez?
¿Cuáles son los principales mecanismos reguladores del mercado peruano que afectan a
05 la producción orgánica y sostenible, y cuáles son las obligaciones legales específicas que
debe cumplir Juan Pérez en su industria?
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son las diferencias clave entre realizar una expansión empresarial como
persona natural y como persona jurídica en el contexto peruano, y cuáles son los
requisitos legales para ambas opciones?

Las diferencias clave entre realizar una expansión empresarial como persona natural y como
persona radican principalmente en la estructura legal y la responsabilidad de los propietarios.

Persona Natural:
• En este caso, el empresario opera bajo su propio nombre y responsabilidad personal.
• No hay una separación legal entre el individuo y la empresa, lo que significa que el
propietario es personalmente responsable de las deudas y obligaciones de la empresa.
Los requisitos legales para establecer un negocio como persona natural en Perú
generalmente incluyen el registro como trabajador independiente en la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), obtener un Registro Único de Contribuyentes
(RUC) y cumplir con otras obligaciones fiscales y laborales.
Persona Jurídica:
• En este caso, la empresa es una entidad legal separada de sus propietarios, lo que
significa que los propietarios tienen responsabilidad limitada en caso de deudas u
obligaciones de la empresa.
• La forma jurídica más común para una empresa en Perú es la Sociedad Anónima
Cerrada (S.A.C.) o la Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.). Estas entidades requieren
de la constitución de una escritura pública, el registro en la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos (SUNARP) y la obtención de un RUC para la empresa.
Los requisitos legales para una persona jurídica también incluyen la elaboración de
estatutos y reglamentos internos, así como el cumplimiento de obligaciones fiscales, laborales
y comerciales adicionales.

En resumen, una persona natural asume responsabilidad personal ilimitada por las
obligaciones de la empresa, mientras que una persona jurídica ofrece una separación entre
los activos y responsabilidades de la empresa y los de los propietarios.

https://www.hostingplus.pe/blog/estrategias-para-la-expansion-de-una-empresa/

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿Cuáles son los pasos y requisitos necesarios para participar en un proceso de


contratación del sector público en Perú, y cómo se puede presentar una propuesta
competitiva en este contexto?

Para participar en un proceso de contratación del sector público se deben seguir varios pasos
y cumplir con ciertos requisitos. Aquí muestro un pequeño procedimiento.

1) Registro en SEACE: Regístrate en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado


(SEACE) a través de su portal web.
2) Identificación de oportunidades: Busca convocatorias de contratación en SEACE y
otros medios.
3) Preparación de documentos: Reúne documentos como constancia de inscripción en el
Registro Nacional de Proveedores (RNP) y Certificado de Registro de Entidad (CRE).
4) Elaboración de propuestas: Desarrolla una propuesta técnica y económica que cumpla
con los requisitos establecidos.
5) Presentación de la propuesta: Envía tu propuesta a través de SEACE dentro del plazo
establecido y siguiendo las instrucciones de la convocatoria.
6) Participación en evaluación y adjudicación: Participa en la evaluación de propuestas,
incluyendo aspectos técnico, económico y legal. En caso de ser seleccionado, participa
en la adjudicación del contrato.

Aquí brindamos algunos requisitos para participar en un proceso de contratación del


sector público en Perú:

• Estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).


• Contar con el Certificado de Registro de Entidad (CRE) vigente.
• Cumplir con los requisitos específicos establecidos en los términos de referencia o
bases del proceso de contratación.
• Presentar una propuesta que cumpla con los criterios de evaluación establecidos en
la convocatoria.
• Cumplir con los requisitos de presentación y plazos establecidos en la convocatoria.

Cómo presentar una propuesta competitiva:

• Desarrollar una propuesta técnica que responda de manera efectiva a las necesidades
del proyecto y demuestre experiencia y capacidad técnica.
• Ofrecer un precio competitivo que sea razonable y esté respaldado por un análisis
detallado de costos.
• Destacar cualquier ventaja competitiva, como experiencia previa en proyectos
similares, capacidad de innovación, calidad del servicio o producto, entre otros
aspectos relevantes.

En conclusión, podemos decir que, para competir en procesos de contratación del sector
público en Perú, es esencial cumplir con los requisitos legales y técnicos, y presentar una
propuesta que resalte la experiencia y capacidad de la empresa, además de ofrecer un valor
agregado relevante para el proyecto.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿Cuáles son las principales sociedades mercantiles en Perú, y cómo debe Juan
Pérez seleccionar la estructura legal más adecuada para su nueva empresa?

En Perú, las principales formas de sociedades mercantiles son:

• Sociedad Anónima (S.A.): Los socios limitan su responsabilidad al capital aportado,


con un mínimo de dos accionistas y el capital representado por acciones.

• Sociedad Comanditaria por Acciones (S.C.A.): Similar a la S.A., pero con dos tipos
de socios: comanditados, con responsabilidad ilimitada, y comanditarios, cuya
responsabilidad está limitada al capital aportado.

• Sociedad Comanditaria Simple (S.C.): Algunos socios tienen responsabilidad


ilimitada (comanditados) mientras que otros tienen responsabilidad limitada
(comanditarios).

• Sociedad Colectiva: Todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria por
las deudas de la empresa.

• Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): La responsabilidad de los socios


está limitada al capital aportado, con un mínimo de dos socios.

Para seleccionar la estructura legal más adecuada para su nueva empresa, Juan Pérez
debe considerar varios factores, como:

• Responsabilidad: Juan Pérez deberá elegir si prefiere limitar su responsabilidad


personal o está dispuesto a asumir responsabilidad ilimitada por las deudas de la
empresa.

• Número de socios: Tendrá que determinar si va a fundar la empresa solo o con otros
socios, ya que algunas formas de sociedades requieren un mínimo de socios.

• Capital: Tendrá que definir el capital que está dispuesto a aportar y cómo desea
estructurar la propiedad de la empresa.

• Flexibilidad: Deberá evaluar si necesita flexibilidad en la gestión y toma de decisiones,


o si está dispuesto a seguir ciertas regulaciones y formalidades.

• Impuestos: Deberá considerar cómo afectará la estructura legal de la empresa a la


carga impositiva y otros aspectos fiscales.

• Objetivos a largo plazo: Tendrá que reflexionar sobre los objetivos a largo plazo de
la empresa y cómo se alinea la estructura legal con esos objetivos.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿Cuáles son los planes de desarrollo del estado peruano relacionados con la
agricultura y la producción sostenible en la región de Cusco, y cuál es el impacto
potencial en la empresa de Juan Pérez?

Nuestro gobierno peruano ha mostrado interés en promover la agricultura sostenible y el


desarrollo rural en diversas regiones del país, incluyendo Cusco. Esto incluye iniciativas para
mejorar las prácticas agrícolas, aumentar la productividad, fomentar el uso de tecnologías
sostenibles, y proteger los recursos naturales.

Algunas de las estrategias que se podrían incluir son:

▪ Programas de capacitación y asistencia técnica: El gobierno puede ofrecer programas


de capacitación y asistencia técnica para los agricultores en la región, con el objetivo
de mejorar sus habilidades y conocimientos en prácticas agrícolas sostenibles.

▪ Inversión en infraestructura agrícola: Esto puede incluir la construcción o mejora de


sistemas de riego, carreteras rurales y almacenamiento de productos agrícolas, lo que
facilita la comercialización de los productos locales.

▪ Promoción de cultivos sostenibles: El gobierno puede promover el cultivo de productos


agrícolas que sean resistentes a las condiciones climáticas locales y que tengan un
menor impacto ambiental.

▪ Fomento de la certificación orgánica: Se puede incentivar a los agricultores a obtener


certificaciones orgánicas para sus productos, lo que puede abrirles acceso a mercados
internacionales y aumentar sus ingresos.

En conclusión, Juan Pérez, operando en el sector agrícola en Cusco, puede beneficiarse de


programas y políticas que promueven la producción sostenible, como acceso a financiamiento
para tecnologías limpias y mercados exigentes. Sin embargo, puede enfrentar desafíos si las
regulaciones se vuelven más estrictas o si aumenta la competencia debido a más agricultores
adoptando prácticas sostenibles.

https://www.inia.gob.pe/2020-nota-074/

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿Cuáles son los principales mecanismos reguladores del mercado peruano que
afectan a la producción orgánica y sostenible, y cuáles son las obligaciones
legales específicas que debe cumplir Juan Pérez en su industria?

En el mercado peruano, los principales mecanismos reguladores que afectan a la producción


orgánica y sostenible incluyen regulaciones gubernamentales, estándares de
certificación y políticas ambientales. A continuación, describiré algunos de los aspectos
más relevantes:

▪ Las regulaciones gubernamentales en Perú abarcan la producción agrícola y


ambiental, incluyendo el uso de pesticidas, manejo de residuos y conservación del
suelo y agua. En el ámbito agrícola estas regulaciones son más estrictas,
especialmente en cuanto al uso de productos químicos y prácticas agrícolas que
puedan impactar negativamente el medio ambiente.

▪ Los estándares de certificación son requeridos para comercializar productos orgánicos


o sostenibles en Perú. Organismos certificadores verifican que los productos cumplen
con las normativas establecidas, asegurando así la calidad y la legitimidad de los
productos.

▪ Las políticas ambientales del gobierno peruano promueven prácticas sostenibles y


protección del medio ambiente. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales para
empresas que adopten prácticas sostenibles, así como programas de conservación de
recursos naturales, entre otras medidas destinadas a fomentar el desarrollo sostenible.

En cuanto a las obligaciones legales específicas que Juan Pérez debe cumplir en su industria
de producción orgánica y sostenible en Perú pueden ser:

Registro y licencias: Juan Pérez podría necesitar registrarse ante las autoridades
competentes y obtener licencias específicas para la producción y comercialización de
productos orgánicos y sostenibles.

Cumplimiento de estándares de certificación: Si Juan Pérez desea etiquetar sus productos


como orgánicos o sostenibles, deberá asegurarse de cumplir con los estándares de
certificación establecidos por los organismos competentes.

Cumplimiento de regulaciones ambientales: Juan Pérez debe cumplir con todas las
regulaciones ambientales vigentes en Perú, incluyendo aquellas relacionadas con el uso de
pesticidas, manejo de residuos, conservación de recursos naturales, entre otros.

Etiquetado y publicidad: Juan Pérez debe asegurarse de que el etiquetado y la publicidad


de sus productos cumplan con las regulaciones establecidas, especialmente en lo que
respecta a la veracidad de las afirmaciones sobre la sostenibilidad y la producción orgánica.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Es importante que Juan Pérez se mantenga informado sobre las regulaciones y obligaciones
legales que afectan a su industria, y que trabaje en colaboración con las autoridades
competentes y los organismos certificadores para garantizar el cumplimiento de los requisitos
aplicables.

https://pe.isotools.us/certificacion-sistema-gestion-ambiental-empresa/

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

https://lpderecho.pe/como-constituir-empresa-aspectos-practicos-formalizacion-empresa/

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ENTREGABLE 02

Nº PREGUNTAS
¿Cuáles son las regulaciones específicas que debe seguir, según las normas
01 sobre contratos de trabajo?
¿Cuáles son las modalidades de contrato de trabajo en Perú, y cómo debe
02 seleccionar la más adecuada para cada puesto en su empresa?
¿Cuáles son estas modalidades y cómo pueden ser implementadas en el
03 contexto de su proyecto de expansión?
¿Cuáles son las opciones legales para resolver disputas laborales y cuál es el
04 proceso que debe seguir Juan Pérez, y que recomendaciones darías?

1. ¿Cuáles son las regulaciones específicas que debe seguir, según las normas
sobre contratos de trabajo?

Las regulaciones específicas que deben seguirse en los contratos de trabajo pueden variar
según el país y la jurisdicción. Sin embargo, algunas regulaciones comunes incluyen:

• Condiciones de empleo: Las leyes laborales suelen establecer requisitos mínimos


para las condiciones de empleo, como el salario mínimo, las horas de trabajo máximas,
el descanso y las vacaciones pagadas.

• Derechos y responsabilidades del empleado y del empleador: Los contratos de


trabajo deben especificar los derechos y responsabilidades tanto del empleado como
del empleador, como las responsabilidades laborales, la confidencialidad, la propiedad
intelectual, etc.

• Duración del contrato: Debe especificarse si el contrato es a plazo fijo o indefinido, y


cualquier cláusula relacionada con la terminación del contrato.

• Compensación y beneficios: El contrato debe detallar la compensación, incluidos los


salarios, bonificaciones, incentivos y cualquier otro beneficio que el empleado pueda
recibir.

• Protección contra la discriminación y el acoso: Los contratos de trabajo deben


cumplir con las leyes laborales que prohíben la discriminación y el acoso en el lugar
de trabajo, y pueden incluir cláusulas relacionadas con la igualdad de oportunidades y
un entorno de trabajo seguro y respetuoso.

• Resolución de conflictos: Deben especificarse los procedimientos para resolver


disputas entre el empleado y el empleador, como la mediación, el arbitraje o el litigio.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Es importante consultar las leyes laborales específicas de cada país o jurisdicción para
asegurarse de que los contratos de trabajo cumplan con todas las regulaciones aplicables.
Además, es recomendable buscar asesoramiento legal si se tienen dudas sobre la redacción
o interpretación de un contrato de trabajo.

Referencia de reglamentos

https://scmlatam.com/reglamento-interno-de-trabajo-en-peru/

2. ¿Cuáles son las modalidades de contrato de trabajo en Perú, y cómo debe


seleccionar la más adecuada para cada puesto en su empresa?

En Perú, existen varias modalidades de contrato de trabajo que pueden adaptarse a


diferentes necesidades laborales. Algunas de las modalidades más comunes son:

• Contrato a plazo indeterminado: Es aquel en el que no se establece una fecha de


término específica. Es la forma más común de contrato y ofrece mayor estabilidad
laboral tanto para el empleador como para el empleado

• Contrato a plazo determinado: En este caso, se establece una fecha de inicio y una
fecha de término específicas para la relación laboral. Se utiliza para trabajos
temporales o proyectos específicos.

• Contrato a tiempo parcial: Este tipo de contrato se utiliza cuando el empleado


trabajará menos horas que un empleado a tiempo completo. Se establecen las horas
de trabajo y las condiciones salariales de acuerdo con el tiempo trabajado.

• Contrato de servicios específicos: Se utiliza para trabajos específicos y temporales


que no constituyen una relación laboral subordinada. En este caso, el trabajador no
está sujeto a la jornada laboral, ni a las obligaciones de un trabajador bajo relación de
dependencia.

• Contrato de aprendizaje: Se utiliza para la formación laboral de personas entre los


16 y 25 años. Combina trabajo productivo con formación técnica en un centro
educativo.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para seleccionar la modalidad más adecuada para cada puesto en una empresa en Perú, es
importante considerar varios factores, como la naturaleza del trabajo, la duración prevista del
empleo, las necesidades del negocio y las regulaciones laborales vigentes. Por ejemplo:

• Para puestos permanentes y que requieran continuidad, como roles de administración


o gestión, es más adecuado un contrato a plazo indeterminado.

• Para proyectos específicos con una duración predeterminada, como el lanzamiento de


un producto o la realización de una investigación, un contrato a plazo determinado
puede ser más apropiado.

• Para empleados que trabajarán un número reducido de horas, como estudiantes a


tiempo parcial o empleados con responsabilidades familiares, un contrato a tiempo
parcial puede ser la mejor opción.

• Para trabajos independientes o proyectos puntuales que no requieran una relación


laboral subordinada, un contrato de servicios específicos puede ser la elección
adecuada.

Es fundamental revisar la normativa laboral peruana y consultar con un experto legal o en


recursos humanos para asegurarse de cumplir con todas las regulaciones aplicables al
momento de seleccionar la modalidad de contrato de trabajo más adecuada para cada puesto
en una empresa.

3. ¿Cuáles son estas modalidades y cómo pueden ser implementadas en el


contexto de su proyecto de expansión?

En el contexto de un proyecto de expansión empresarial, es crucial seleccionar las


modalidades de contrato de trabajo adecuadas. Entre las opciones comunes en Perú se
encuentran:

• Contrato a plazo determinado: Ideal para proyectos con una duración definida, como
la apertura de una nueva sucursal.

• Contrato a plazo indeterminado: Adecuado para roles permanentes en la nueva


ubicación, como gerentes de sucursal.

• Contrato de servicios específicos: Útil para contratar servicios especializados o


consultoría durante el proyecto sin generar una relación laboral subordinada.

• Contrato de aprendizaje: Para formar nuevo personal local en habilidades específicas


para el proyecto.

• Contrato a tiempo parcial: Para roles que requieren un compromiso laboral menor,
como puestos de apoyo administrativo.

Es importante saber que para una buena elección de la modalidad de contrato debe basarse
en la duración del empleo, las responsabilidades laborales, las regulaciones laborales
locales y las necesidades del negocio. Es fundamental redactar los contratos de manera
clara y precisa para evitar conflictos legales futuros.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Cuáles son las opciones legales para resolver disputas laborales y cuál es el
4. proceso que debe seguir Juan Pérez, y que recomendaciones darías?

Bueno, en Perú, las principales opciones legales para resolver disputas laborales son:

• Conciliación.
• Arbitraje.
• Mediación.
• Proceso judicial.

En cuanto al proceso que debe seguir Juan Pérez para resolver una disputa laboral,
generalmente sería el siguiente:

• Comunicación interna: Intentar resolver la disputa directamente con el empleador a


través de la comunicación interna y el diálogo.

• Recolección de evidencia: Recopilar cualquier documentación relevante, como


contratos de trabajo, recibos de pago, correos electrónicos u otra correspondencia
relacionada con la disputa.

• Asesoramiento legal: Buscar asesoramiento legal de un abogado laboral para


comprender los derechos y opciones disponibles.

• Intento de conciliación o mediación: Si no se llega a un acuerdo a través de la


comunicación directa, considerar la posibilidad de iniciar un proceso de conciliación o
mediación a través de una autoridad administrativa o un centro de conciliación
extrajudicial.

• Arbitraje o proceso judicial: Si la conciliación o mediación no resuelve el conflicto,


Juan Pérez puede optar por someter la disputa a arbitraje o iniciar un proceso judicial.

Algunas recomendaciones para Juan Pérez en la resolución de disputas laborales incluyen


mantener la calma y la profesionalidad en todo momento, documentar todas las
comunicaciones relacionadas con la disputa, buscar asesoramiento legal si es necesario y
considerar todas las opciones disponibles antes de tomar una decisión.

Referencia al acto de asesoramiento


legal
https://blog.lemontech.com/ejemplos-resolucion-de-conflictos/

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

LAS MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO EN PERÚ

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=Lg2_sZDHO8M

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /


OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Primero descargue el formato de entregable desde Primero descargué el formato
Blackboard. de entregable desde
Realice las preguntas guía en base alas clases de las Blackboard para realizar todos
últimas semanas. los pasos estuve en un
Envié el documento mediante laplataforma Blackboard lugar con poca presencia
de ruido exterior, y con una
comodidad aceptable.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitirmejor
las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Laptop

Computadora

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

Internet

Blackboard

Word

5. MATERIALES E INSUMOS

Cuaderno

17

También podría gustarte