T 2.1 Leyes y Reglamentos de La Obra Pública.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TEPIC

INGENIERIA CIVIL

ADMINISTRACION DE LA CONTRUCCION

JAIME PARRA MIGUEL ANGEL

TAREA

LEYES Y REGLAMENTOS DE LA OBRA PÚBLICA

ALUMNOS

Castañeda Banderas Besler Eduardo 20400013

Jahir Alberto Castillo Avila 21400325

Jacquelin Garcia Delgado 21400360

Ana Paola Hernández Márquez 19400431

Martínez López José Alonso 20401108

Javier Ruiz Santana 21400031

Ruelas Ruiz Edgar Trinidad 20401149

1
Índice
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...........................................................3
2.2 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.........................................12
2.2.1 Reglamento de la Ley y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.. . .16
2.3 Ley Federal del Trabajo............................................................................................................19
2.4 Ley del seguro social..................................................................................................................30
2.5 Ley de Sociedades Mercantiles.................................................................................................36
Fuentes de información...................................................................................................................38

2
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se pueden encontrar los
siguientes artículos destacando los más importantes y de mayor relevancia:

Artículo 1º.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las


personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

Párrafo reformado DOF 10-06-2011

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero
que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de
las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

Artículo 2º.

La Nación Mexicana es única e indivisible.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos


indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio

3
actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a


quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Sección A

Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades


indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica,


política y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus
conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución,
respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera
relevante, la dignidad e integridad de las mujeres.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a
las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de
gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas
disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de
igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección
popular para los que hayan sido electos o designados, en un marco que respete
el pacto federal, la soberanía de los Estados y la autonomía de la Ciudad de
México.
Sección reformada DOF 22-05-2015, 29-01-2016

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los
términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la
tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a
los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso
y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y
ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas
estratégicas, en términos de esta Constitución.

4
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los
ayuntamientos, observando el principio de paridad de género conforme a las
normas aplicables.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho,
en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o
colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades
culturales respetando los preceptos de esta Constitución.

Artículo 3º.

Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de


México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación
superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un
derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993. Reformado DOF 12-11-2002, 09-02-2012, 29-01-2016, 15-05-2019

El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,


permanencia y participación en los servicios educativos.

Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se
reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema
integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones
diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral,
por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las
matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía,
la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la
educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida
saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.

I. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del


progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:

5
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como
una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de
vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y
cultural del pueblo.
b) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad
de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés
general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de
grupos, de sexos o de individuos.
c) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que
favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las
personas y combatan las desigualdades.
d) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades,
circunstancias y necesidades de los educandos.
e) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas
y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y
derechos, en un marco de inclusión social.
II. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita
III. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la
ciencia y la innovación tecnológica.
IV. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.
En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el
reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares.
V. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la
ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a
sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de
acuerdo con los principios de este artículo.
VI. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el
Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación

6
Artículo 4º.

La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de
la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo


garantizará. Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El
Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará
responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Artículo 5º.

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o


trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la
sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial.

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga
por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por
cualquier causa.

Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o


destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que
fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá

7
extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los
derechos políticos o civiles.

La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador, sólo


obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún caso
pueda hacerse coacción sobre su persona.

Articulo reformado DOF 17-11-1942, 31-12-1974

Artículo 6º.

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa,


sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque
algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos
dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a
buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de
expresión.

El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y


comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia
efectiva en la prestación de dichos servicios.

Sección A

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y


organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de
cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos
públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal,
es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés
público y seguridad nacional, en los términos que fijen las leyes.
II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será
protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.

8
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su
utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos
personales o a la rectificación de éstos.
IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de
revisión expeditos que se sustanciarán ante los organismos autónomos
especializados e imparciales que establece esta Constitución.
V. La Federación contará con un organismo autónomo, especializado, imparcial,
colegiado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía
técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto
y determinar su organización interna, responsable de garantizar el
cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección
de datos personales en posesión de los sujetos obligados en los términos que
establezca la ley.

Artículo 7º.

Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier


medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso
de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o
de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y
tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y
circulación de ideas y opiniones.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión,
que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta
Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de
información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.

Articulo reformado DOF 11-06-2013

Artículo 8º.

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,


siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia
política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la
cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

9
Articulo original DOF 05-02-1917

Artículo 9º.

No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto


lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los
asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.

No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto
hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren
injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a
resolver en el sentido que se desee.

Articulo original DOF 05-02-1917

Artículo 10.

Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su
domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley
Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los
cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en
que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.

Articulo reformado DOF 22-10-1971, 26-03-2019

A continuación, se presentan los artículos que hablan acerca de los procesos de licitación
publica y todo lo referente a la obra pública:

Artículo 134.

Todos los contratos que el gobierno tenga que celebrar para la ejecución de obras públicas,
serán adjudicadas en subasta, mediante convocatoria, y para que presenten preposiciones en
sobre cerrado, que será abierto en junta pública.

Articulo original DOF 05-02-1917

Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los
Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que
estén destinados.

Párrafo reformado DOF 07-05-2008, 29-01-2016

10
Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que
establezcan, respectivamente, la Federación y las entidades federativas, con el objeto de
propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos en los
términos del párrafo precedente. Lo anterior, sin menoscabo de lo dispuesto en los artículos
26, Apartado C, 74, fracción VI y 79 de esta Constitución.

Párrafo adicionado DOF 07-05-2008. Reformado DOF 29-01-2016

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de


servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o
llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que
libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto
públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a
precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para
asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas,
requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y
honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado.

El manejo de recursos económicos federales por parte de las entidades federativas, los
municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se sujetará a las bases
de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio de dichos
recursos se realizará por las instancias técnicas de las entidades federativas a que se refiere el
párrafo segundo de este artículo.

Párrafo reformado DOF 07-05-2008, 29-01-2016

Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos
del Título Cuarto de esta Constitución.

Los servidores públicos de la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la obligación de
aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir
en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

Párrafo adicionado DOF 13-11-2007. Reformado DOF 29-01-2016

La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales,
los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la

11
administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener
carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso
esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción
personalizada de cualquier servidor público.

Párrafo adicionado DOF 13-11-2007

Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de


lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya
lugar.

2.2 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las


Mismas

La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas es una legislación que
regula las obras de infraestructura realizadas por el gobierno y los servicios relacionados con
ellas en muchos países. En esta investigación, exploraremos en detalle qué se considera una
obra pública y los servicios asociados, así como las convocatorias, el proceso de licitación,
los contratos y las formas de pago involucradas en este proceso.

1. Definición de Obra Pública

Una obra pública, en términos generales, se refiere a


cualquier proyecto de construcción, renovación o mejora realizada por el gobierno o sus
entidades afiliadas para el beneficio y uso del público en general. Estos proyectos tienen
como objetivo principal proporcionar servicios esenciales, mejorar la infraestructura y
promover el bienestar social y económico de una comunidad, región o país. Para comprender
más a fondo qué se considera como obra pública, es importante explorar en detalle sus
características, tipos y ejemplos.

Características de las Obras Públicas:

Interés Público: Las obras públicas se realizan para servir al interés público y mejorar la
calidad de vida de la población en general. Estos proyectos buscan satisfacer necesidades
comunes y proporcionar servicios esenciales que beneficien a la sociedad en su conjunto.

12
Financiamiento Público: La financiación de las obras públicas proviene típicamente de
fondos públicos, como impuestos, tasas y presupuestos gubernamentales. Estos recursos se
utilizan para cubrir los costos de planificación, diseño, construcción, mantenimiento y
operación de las obras.
Servicios Esenciales: Las obras públicas están asociadas con la prestación de servicios
básicos que son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad, como transporte,
comunicaciones, agua potable, saneamiento, salud, educación y seguridad pública. Estos
proyectos buscan satisfacer las necesidades básicas de la población y mejorar su calidad de
vida.
Impacto Social y Económico: Las obras públicas tienen un impacto significativo en el
desarrollo social y económico de una región o país. Además de proporcionar servicios
básicos, estas infraestructuras pueden estimular el crecimiento económico, generar empleo,
aumentar la productividad y mejorar la competitividad.
Responsabilidad Gubernamental: El gobierno asume la responsabilidad principal de
planificar, ejecutar y gestionar las obras públicas, ya sea a nivel federal, estatal o local. Esto
implica la elaboración de políticas, la asignación de recursos, la supervisión del proceso de
licitación y contratación, y la garantía del cumplimiento de normativas y estándares de
calidad.

1.1. Tipos de Obras Públicas

Las obras públicas pueden clasificarse en diversas categorías según su naturaleza y propósito.
Algunos ejemplos comunes incluyen:
 Infraestructura vial: Construcción y
mantenimiento de carreteras, autopistas
y calles.
 Infraestructura de transporte:
Desarrollo de sistemas ferroviarios,
puertos marítimos, aeropuertos y
transporte público.
 Infraestructura hidráulica: Proyectos relacionados con el suministro de agua
potable, drenaje pluvial, sistemas de alcantarillado y control de inundaciones.

13
 Infraestructura energética: Construcción de plantas de energía, redes eléctricas,
gasoductos y sistemas de energía renovable.
 Infraestructura de comunicaciones: Despliegue de redes de telecomunicaciones,
fibra óptica y servicios de internet.

2. Servicios Relacionados con las Obras Públicas

Además de la construcción física de la infraestructura, las obras públicas también implican


una serie de servicios complementarios que son esenciales para su planificación, diseño,
ejecución y mantenimiento. Estos servicios pueden incluir:

 Consultoría y diseño: Contratación de empresas de ingeniería y arquitectura para


planificar y diseñar la obra pública.
 Supervisión y gestión del proyecto: Monitoreo continuo del progreso del proyecto,
control de calidad y gestión de los recursos.
 Adquisición de materiales y suministros: Compra de materiales de construcción,
equipos y maquinaria necesarios para llevar a cabo la obra.
 Contratación de mano de obra: Contratación de trabajadores calificados y no
calificados para llevar a cabo las tareas de construcción.
 Servicios de mantenimiento: Programación y ejecución de actividades de
mantenimiento preventivo y correctivo una vez que la obra está completada.

3. Convocatorias y Proceso de Licitación

Antes de iniciar cualquier obra pública, el gobierno emite una convocatoria pública para que
las empresas interesadas presenten propuestas para llevar a cabo el proyecto. Este proceso de
licitación generalmente sigue los siguientes pasos:

 Publicación de la convocatoria: El gobierno anuncia oficialmente la obra pública y


solicita propuestas de las empresas interesadas a través de medios de comunicación y
plataformas en línea.

14
 Presentación de propuestas: Las empresas interesadas preparan y presentan sus
propuestas técnicas y financieras de acuerdo con los requisitos establecidos en la
convocatoria.
 Evaluación de propuestas: Un comité de evaluación revisa y califica las propuestas
recibidas en función de criterios como experiencia previa, capacidad técnica,
cumplimiento normativo y costo.
 Adjudicación del contrato: La empresa con la propuesta más favorable es
seleccionada y se le otorga el contrato para llevar a cabo la obra pública.

4. Contrato y Formas de Pago

Una vez que se adjudica el contrato, se firma un acuerdo formal entre el gobierno y la
empresa contratista que detalla los términos y condiciones del proyecto. Este contrato suele
incluir aspectos como:
 Alcance del trabajo: Descripción detallada de las tareas a realizar, los materiales a
utilizar y los plazos de ejecución.
 Costo y forma de pago: Especificación del monto total del contrato y los hitos de
pago a lo largo del proyecto, que pueden basarse en el avance del trabajo o en hitos
predefinidos.
 Garantías y penalizaciones: Establecimiento de garantías de cumplimiento y
penalizaciones por retrasos o incumplimientos en el contrato.
 Resolución de disputas: Procedimientos para resolver cualquier disputa que pueda
surgir durante la ejecución del contrato, como mediación, arbitraje o litigio judicial.

En conclusión la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas desempeña
un papel crucial en la planificación, ejecución y gestión de proyectos de infraestructura
pública. Al comprender los conceptos básicos de esta legislación, así como los procesos
involucrados en la licitación, contratación y ejecución de obras públicas, se puede garantizar
una implementación efectiva y eficiente de proyectos que beneficien a la sociedad en su
conjunto.

La comprensión y aplicación de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las


Mismas es crucial por varias razones importantes:

15
 Transparencia y Legalidad: Esta ley establece un marco legal claro y transparente para
la ejecución de proyectos de infraestructura pública. Define qué se considera como
obra pública y regula los procesos de convocatoria, licitación, contratación y pago.
 Eficiencia y Eficacia: Al proporcionar pautas detalladas para la planificación,
ejecución y gestión de obras públicas, esta ley contribuye a la eficiencia y eficacia en
la implementación de proyectos de infraestructura.
 Competencia y Selección Justa: El proceso de licitación establecido por la ley
fomenta la competencia entre las empresas interesadas en llevar a cabo los proyectos
de obra pública.
 Optimización de Recursos: Al definir claramente los términos y condiciones de los
contratos de obra pública, esta ley ayuda a optimizar el uso de los recursos públicos.
Establece formas de pago adecuadas que están vinculadas al progreso y rendimiento
del contratista.

En resumen, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas es


importante y útil porque proporciona un marco legal sólido y transparente que promueve la
transparencia, eficiencia, competencia, optimización de recursos y garantía de calidad en la
ejecución de proyectos de infraestructura pública. Su cumplimiento ayuda a garantizar que
las obras públicas se realicen de manera justa, efectiva y beneficiosa para la sociedad en su
conjunto.

16
2.2.1 Reglamento de la Ley y de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas.

(Presupuestos, partidas, precios unitarios, materiales, maquinaria y mano de obra


(insumos). Costo directo, Costo Indirecto de oficina central de obra, costo financiero, otros
cargos, precio alzado).
Artículo 74: Las dependencias y entidades deben enviar a la Secretaría de la Función
Pública y a la Secretaría de Economía la información relacionada con los actos y contratos
contemplados en esta ley. La manera en que deben remitirse, así como los plazos y
términos correspondientes, serán establecidos por dichas secretarías en el ámbito de sus
respectivas atribuciones. La gestión del sistema de información público gubernamental
sobre obras públicas y servicios vinculados a las mismas será responsabilidad de la
Secretaría de la Función Pública, a través de la unidad administrativa determinada por su
reglamento. En dicho sistema, las dependencias, entidades y demás sujetos regulados por
esta ley deben incorporar la información requerida por la misma.

Contribuir al desarrollo de una política integral en la administración pública federal


respecto a la contratación de obras públicas y servicios afines, así como generar la
información necesaria para facilitar la planificación, programación, y presupuestación
adecuada de las contrataciones públicas, junto con su evaluación completa.

El sistema mencionado contendrá, como mínimo, la siguiente información, la cual deberá


ser actualizada al menos cada tres meses:

1. Los programas anuales de obras públicas y servicios relacionados de las dependencias y


entidades.

2. Un registro único de contratistas.

3. El padrón de testigos sociales.

4. La información resultante de los procedimientos de contratación, conforme a los


términos de la presente ley.

17
5. Notificaciones y avisos relativos a los procedimientos de contratación y a la presentación
de inconformidades.

6. Los detalles de los contratos suscritos, según lo establecido en el artículo 7, fracción


XIII, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.

7. El registro de contratistas sancionados y las resoluciones de la instancia de


inconformidad que hayan provocado dichas sanciones.

Las dependencias y entidades deben mantener de manera organizada y sistemática toda la


documentación e información electrónica que respalde los actos y contratos contemplados
en esta normativa, por un periodo mínimo de tres años a partir de la fecha de recepción,
exceptuando la documentación contable, para la cual se seguirán las disposiciones
aplicables.

Las propuestas que sean descartadas durante la licitación pública o la invitación a cuando
menos tres personas podrán ser devueltas a los licitantes que así lo soliciten. Este proceso
puede llevarse a cabo después de transcurridos sesenta días naturales a partir de la fecha en
que se dé a conocer el fallo respectivo, a menos que exista alguna inconformidad en trámite
o en instancias subsecuentes. Una vez agotados dichos plazos y sin inconvenientes
pendientes, la entidad convocante tiene la facultad de proceder con la devolución o
destrucción de las propuestas. (Artículo reformado en el DOF del 07-07-2005 y 28-05-
2009).

En relación con el Artículo 74, el sistema integral de información, de acuerdo con las
disposiciones del reglamento de esta ley, incluirá un registro único de contratistas. Este
registro clasificará a los contratistas según diferentes aspectos, como actividad, datos
generales, nacionalidad e historial en materia de contratación y cumplimiento. Este registro
debe ser permanente y accesible para cualquier interesado, a menos que se trate de
información de naturaleza reservada según los términos establecidos en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Se destaca que este
registro tiene efectos exclusivamente declarativos con respecto a la inscripción de

18
contratistas y no genera derechos u obligaciones. (Artículo adicionado en el DOF del 28-
05-2009).

El Artículo 75: establece que la Secretaría de la Función Pública tiene la autoridad para
llevar a cabo visitas e inspecciones a las dependencias y entidades encargadas de llevar a
cabo obras públicas y servicios relacionados con las mismas. Estas acciones buscan
asegurar que dichas obras y servicios se lleven a cabo de acuerdo con lo establecido tanto
en esta ley como en otras disposiciones aplicables. En el ejercicio de sus facultades, la
Secretaría de la Función Pública puede realizar verificaciones en cualquier momento para
garantizar el cumplimiento de las normativas mencionadas. Además, se le otorga la facultad
de solicitar a los servicios públicos y a los contratistas involucrados en dichas obras todos
los datos e informes relacionados con los actos correspondientes. (Artículo reformado en el
DOF del 28-05-2009).

2.3 Ley Federal del Trabajo


Prestaciones laborables consideradas para los trabajadores.

Objetivo del tema: Que los trabajadores conozcan las prestaciones laborales a que tienen
derecho, para saber si sus patrones las otorgan conforme a las normas en vigor o están
vulnerando sus derechos, sin necesidad de trasladarse a las oficinas de la PROFEDET.

1.- Aguinaldo: Cantidad que debe ser pagada por el patrón a cada uno de sus trabajadores
en el mes de diciembre.

¿Quién tiene derecho a recibir el aguinaldo?


- Todo trabajador en activo.
- Todo extrabajador, aunque no haya laborado el año completo.

Salario que se debe considerar para su pago


El salario que ordinariamente perciben los trabajadores por un día laborado (salario base) y
que reciben al momento en que deba pagarse esta prestación.

¿Qué cantidad debo recibir?


- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual equivalente a 15 días de salario,
por lo menos.

19
- Si no laboraste el año completo, tienes derecho a que se te pague la parte proporcional, de
acuerdo al tiempo trabajado durante el año.

¿Cuándo se paga?
- Si eres trabajador activo antes del 20 de diciembre.
- Si eres extrabajador se debe pagar en la fecha de la terminación de la relación laboral.

¿Qué pasa si no te lo pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamarlo, si no te lo pagan?


Un año a partir de que éste es exigible.

2.- Vacaciones y prima vacacional: Los trabajadores deben disfrutar en forma continua 6
días de vacaciones, por lo menos. Prima vacacional es una cantidad adicional que se paga
para el disfrute de las vacaciones.

Periodo vacacional:
Cuando se cumpla un año de servicio, se tendrá derecho a 6 días de vacaciones por lo
menos.
A partir del segundo año de servicios y por cada año subsecuente, aumentará en 2 días las
vacaciones, hasta llegar a 12.
A partir del quinto año de servicios, el periodo vacacional aumentará en 2 días por cada 5
años de servicios.
Si trabajas por temporada el periodo de vacaciones se otorgará en proporción al número de
días trabajados en el año.

Forma en que se disfrutaran los días de vacaciones


Los trabajadores deben disfrutar en forma continua 6 días de vacaciones, por lo menos.

¿Quién determina el periodo vacacional?


El patrón determina las fechas en las que el trabajador disfrutará de sus vacaciones, dentro
de los 6 meses siguientes al cumplir cada año de servicio.

20
¿Cuánto me corresponde?
Tu patrón debe pagar salario ordinario que corresponda a los días del periodo vacacional
disfrutado.
Por prima vacacional el 25% del monto percibido por el periodo de vacaciones.

¿Qué pasa si no te pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te las pagan?


Un año a partir de que éstas sean exigibles.

3.- Prima dominical: Monto adicional que paga el patrón al trabajador por laborar el
domingo, cuando tenga como descanso cualquier otro día de la semana.

¿Cuál es el monto para recibir?


El 25% sobre el salario ordinario diario (salario base).

¿Qué pasa si no te pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te pagan?


Un año a partir de que ésta sea exigible.

4.- Días descanso: Día de descanso semanal, derecho que tiene el trabajador a disfrutar de
un día de descanso, por cada seis laborados.
Día de descanso obligatorio, derecho que tiene el trabajador a disfrutar conforme al
calendario que establece la ley.

Descanso semanal
Por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrutará de un día de descanso, con goce de
salario íntegro.

21
En trabajos que requieran una labor continua, el patrón fijará los días en que los
trabajadores deban disfrutar de los descansos semanales.

Días de descanso obligatorios


El 1o. de enero;
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
El 1o. de mayo;
El 16 de septiembre;
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal;
El 25 de diciembre, y el que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso
de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Pago de los días de descanso


Cuando el trabajador labore los días de descanso semanal o los días de descanso
obligatorio, el patrón deberá pagar al trabajador, independientemente del salario que le
corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de la semana, o cuando
en el mismo día o en la misma semana preste sus servicios a varios patrones, tendrá
derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los días de descanso,
calculada sobre el salario de los días en que hubiese trabajado.

¿Qué pasa si no te pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te pagan?


Un año a partir de que ésta sea exigible

22
5.- Licencia de maternidad: Derecho que tienen las mujeres trabajadoras antes y después
del parto para no asistir a sus labores, con el objeto de proteger la maternidad y cuidado del
infante.

¿En qué consiste?


A) La trabajadora embarazada disfrutará de un periodo de descanso antes y después del
parto de 12 semanas en su conjunto.

¿Quién tiene derecho?


La mujer trabajadora embarazada.

¿Cómo se paga?
Durante el periodo de licencia percibirá su salario íntegro.

¿Qué pasa si no te pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te pagan?


Un año a partir de que ésta sea exigible.

6.- Licencia por adopción: Derecho que tienen las personas trabajadoras en caso de
adopción, para no asistir a sus labores, con el objeto del cuidado del infante.

¿En qué consiste?


En el caso de las madres, en un descanso de seis semanas con goce de sueldo, posteriores al
día que reciba al infante.

En el caso de los padres, en un descanso de cinco días con goce de sueldo, posteriores al día
que reciba al infante.

¿Quién tiene derecho?


La mujer trabajadora que haya adoptado a un infante.

23
¿Cómo se paga?
Durante el periodo de licencia percibirá su salario íntegro.

¿Qué pasa si no te pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te pagan?


Un año a partir de que ésta sea exigible.

Beneficios de este tema


La población en general conocerá las prestaciones laborales mínimas a las cuales tienen
derecho los trabajadores de conformidad con la Ley Federal del Trabajo.

7.- Periodo de lactancia: Tiempo durante el cual las madres trabajadoras tienen derecho a
reposo para alimentar a sus hijos después del nacimiento.

¿En qué consiste?


En dos reposos extraordinarios por día en un lugar adecuado e higiénico que designe la
empresa, los cuales serán de media hora cada uno para alimentar a sus hijos, o bien, cuando
esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una hora su jornada de
trabajo en sustitución de los periodos de reposo.

Periodo a disfrutar
Por el término de seis meses máximo a partir del nacimiento del infante.

¿Qué pasa si no te lo otorgan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te pagan?


Un año a partir de que ésta sea exigible.

24
8.- Licencias de paternidad y adopción: Permiso que tienen los hombres trabajadores
para no asistir al desempeño de sus labores por el nacimiento de su hijo o en el caso de la
adopción de un infante.

Periodo de las licencias


Los hombres trabajadores tendrán derecho a un descanso de cinco días laborables a partir
del nacimiento de su hijo.
En caso de adopción disfrutará de descanso de cinco días posteriores al día que reciba al
infante.

¿Cómo se paga?
Con el salario íntegro.

¿Qué pasa si no te lo otorgan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamar, si no te los otorgan?


Un año a partir de que ésta sea exigible.

9.- Prima de antigüedad: Pago adicional que se otorga a los trabajadores de planta, por el
tiempo laborado al servicio del patrón.

¿En qué consiste?


En el importe de doce días de salario por cada año de servicio.
En caso de que no se labore el año completo, se pagará su parte proporcional de acuerdo al
tiempo trabajado durante el año.

¿Quién tiene derecho a recibirla?


- El trabajador que se separe voluntariamente de su empleo, siempre que haya laborado 15
años o más.
- El trabajador que decida separarse por causa justificada atribuible por el patrón.
- El trabajador que sea separado sin causa justificada por su patrón (despido injustificado).

25
- El trabajador que sea separado por causa justificada imputable a él.
- En caso de muerte del trabajador, se paga a sus beneficiarios.

Salario que se debe considerarse para su pago


El que perciba el trabajador al momento de la separación, siempre que no sea mayor al
doble del salario mínimo.
Si el trabajador percibe un salario superior al doble del salario mínimo, éste será el salario
que se debe considerar para el pago de la prima de antigüedad.

¿Qué pasa si no te lo pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamarlo, si no te la pagan?


Un año a partir de que ésta sea exigible.

10.- Prestaciones derivadas por renuncia: Facultad del trabajador para dar por terminada
voluntariamente la relación de trabajo, por convenir así a sus intereses.

Prestaciones a las que tengo derecho


- Salarios correspondientes a los días laborados y no pagados;
- Aguinaldo;
- Vacaciones;
- Prima vacacional;
- Participación de utilidades adeudadas;
- Prima de antigüedad, siempre que haya laborado 15 años o más.

¿Qué pasa si no te las pagan?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamarlas, si no te las pagan?


- Un año a partir de la renuncia.
- En caso del pago de la participación de utilidades será de un año a partir de que sean
exigibles.

26
11.- Prestaciones que se generan por despido injustificado: Terminación unilateral de la
relación de trabajo por parte del patrón, sin causa justificada.

Prestaciones a las que tengo derecho:


Únicamente podrá optar por una de las prestaciones marcadas en los numerales 1 y 2, que a
continuación se señalan:
1.- Indemnización constitucional, consistente en el pago de tres meses de salario integrado
y el pago de las siguientes prestaciones:
- Salarios correspondientes a los días laborados y no pagados;
- Aguinaldo;
- Vacaciones;
- Prima vacacional;
- Participación de utilidades adeudadas;
- Prima de antigüedad;
- Salarios vencidos;

2.- Reinstalación, consistente en la reincorporación a sus labores en las mismas condiciones


en que prestaba sus servicios hasta antes del despido y el pago de las siguientes
prestaciones:
- Salarios correspondientes a los días laborados y no pagados;
- Aguinaldo;
- Vacaciones;
- Prima vacacional;
- Participación de utilidades adeudadas;
- Reconocimiento de antigüedad del tiempo que permanezca separado;
- Salarios vencidos;
- Aportaciones de seguridad social.

¿Qué puedes hacer en caso de despido injustificado?


Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

27
¿Qué tiempo tienes para hacer valer tu derecho por despido injustificado?
Dos meses a partir de la fecha del despido.

12.- Participación de utilidades: Derecho que tienen los trabajadores a recibir una parte de
las ganancias obtenidas por su patrón en el año anterior, por la actividad productiva o los
servicios que ofrece en el mercado.

¿Cuándo procede el pago?


Cuando el patrón tuvo un ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta mayor a
$300,000.00 en el ejercicio fiscal anterior.

¿Quién tiene derecho?


Todos los trabajadores que laboran al servicio de un patrón.

¿Quién no tiene derecho?


- Los trabajadores eventuales que hayan laborado menos de sesenta días durante el ejercicio
fiscal correspondiente.
- Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas.
- Los trabajadores domésticos.
- Socios o accionistas de la empresa.
- Prestadores de servicios por honorarios.

Para determinar el reparto de utilidades, se requiere:


1.- Verificar que el patrón haya generado utilidades en el ejercicio fiscal anterior.
2.- Que se haya constituido la Comisión Mixta de Utilidades en la Empresa (integrada por
igual número de representantes del patrón y de los trabajadores).
3.- Que se haya determinado la partición individual a cada trabajador.

¿Cómo se calcula el reparto de utilidades?


- Los trabajadores participarán en las utilidades del patrón de conformidad con el
porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades de las Empresas (el cual a la fecha asciende al 10% de las utilidades netas).
- La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales. La primera parte se repartirá por

28
igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados
por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se
repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante
el año.
- Se considera como salario la cantidad que perciba el trabajador en efectivo por cuota
diaria. Cuando la retribución sea variable, se tomará como salario el promedio de las
percepciones obtenidas en el año.
- Los trabajadores de confianza que no sean directores, administradores y gerentes
generales, participarán en las utilidades de las empresas, pero si su salario es superior al del
trabajador sindicalizado de más alto salario, se considerará este salario aumentado en un
veinte por ciento, como salario máximo.
- El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas físicas cuyos
ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, no podrá exceder de un mes de salario.
-Los que se dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus
intereses, no podrá exceder de un mes de salario.

¿Qué empresa no están obligadas al reparto de utilidades?


1. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento.
2. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo,
durante los dos primeros años de funcionamiento.
3. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de
exploración.
4. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de
propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de
lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.
5. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con
fines culturales, asistenciales o de beneficencia.

¿Cuándo se paga?
- Del 1 de abril al 30 de mayo tratándose de empresas.
- Del 1 de mayo al 29 de junio tratándose de personas físicas.

29
¿Qué pasa si no te lo pagan?
Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.

¿Qué tiempo tienes para reclamarlo, si no te lo pagan?


Un año a partir de que éste es exigible.

2.4 Ley del seguro social


PRESTACIONES LABORALES CONSIDERADAS PARA LOS TRABAJADORES.

Riesgos de Trabajo

El seguro de riesgos de trabajo protege al trabajador contra los accidentes y enfermedades a


los que está expuesto por desempeñar su trabajo.

Accidente de trabajo

El IMSS le brindará la atención médica necesaria


como protección, mediante el pago de una pensión,
mientras esté incapacitado para el trabajo de forma
temporal o permanente o bien, a sus beneficiarios en
caso de fallecimiento.

También se considera accidente de trabajo, cualquier evento que suceda durante el traslado,
entre el domicilio particular y su lugar del trabajo.

Enfermedades y Maternidad

El seguro de Enfermedades y Maternidad, brinda a los trabajadores y


trabajadoras afiliadas, la atención médica necesaria durante el
tratamiento o proceso de gestación así como, las prestaciones
económicas y especie que les corresponden.

Atención médica

30
El seguro de Enfermedades consiste en brindar atención médica, quirúrgica, farmacéutica y
hospitalaria necesaria al trabajador, así como
otorgar prestaciones en especie y/o dinero
durante el tratamiento de su enfermedad, para
él y sus beneficiarios.

El seguro de Maternidad proporciona la


atención médica durante el embarazo y el
parto, así como otras prestaciones en especie
y/o dinero para las madres trabajadoras.
Además de contar con la protección de hasta por 84 días de descanso, que amparan tanto el
periodo prenatal como el postnatal.

Para las afiliadas embarazadas, el instituto les otorga, asistencia obstétrica, ayuda en

especie por 6 meses y una canastilla al nacer su hijo.

Invalidez y Vida

Este seguro protege al asegurado o pensionado contra los riesgos de invalidez y muerte,
solo cuando éstos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo, a través de una pensión
para él o sus beneficiarios.

Pensiones

En caso de invalidez del asegurado o


pensionado, el instituto otorga dos tipos de
pensiones:

Pensión temporal

Pensión definitiva

Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado, el Instituto otorgará a sus
beneficiarios las siguientes prestaciones:

Pensión de viudez

31
Pensión de orfandad

Pensión de ascendientes

Ayuda asistencial a la pensionada por viudez

Asistencia médica

Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez

En México, cada año que pasa, incrementa el número de personas con edad para exigir los
beneficios de este seguro.

El trabajador que tenga 60 años o más y no reúna las semanas de cotización, podrá seguir
cotizando hasta alcanzar su pensión.

Tipos de seguros

El seguro de Cesantía en Edad Avanzada se otorga a los asegurados con 60 años de edad y
que han quedado sin trabajo pagado.

Por su parte el seguro de Vejez, está dirigido a los asegurados con 65 años cumplidos y que
tienen 1250 semanas cotizadas reconocidas por el Instituto.

Guarderías

El Instituto otorga el seguro de Guardería para atender a


los hijos de aquellas personas que cumplen con los
requisitos marcados por la ley, durante la primera
infancia. Los servicios de guardería infantil incluyen el
aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la
educación y la recreación de los menores.

Prestaciones Sociales

En el ramo de las Prestaciones Sociales se tienen: prestaciones de solidaridad social que


comprenden acciones de salud comunitaria, asistencia médica, farmacéutica e incluso
hospitalaria que son proporcionados a la población con profunda marginación rural,
suburbana y urbana.

32
Las prestaciones sociales que tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir
enfermedades y accidentes y contribuir en el mejoramiento de calidad de vida de la
población, a través de programas de promoción de la salud, educación higiénica,
actividades culturales y deportivas, entre otros.

Una vez que se empieza a cotizar en el IMSS, el trabajador tiene derecho las prestaciones
que menciona la Ley del Seguro Social (LSS), que entre los más importantes destacan los
siguientes:

Prima vacacional

Es una cantidad que recibe el trabajador cuando disfruta el derecho al descanso, es de 25%
mínimo sobre el salario que corresponde por las vacaciones

Aguinaldo

Es una prestación anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre y equivale a
quince días de salario como mínimo, para los trabajadores que ya han cumplido un año de

33
servicio. A los que han trabajado un periodo menor se les paga la parte proporcional al
mismo.

Prima dominical

Mínimamente se da el 25% sobre el salario de los días ordinarios de trabajo, cuando los
trabajadores deban trabajar los días domingo.

PTU

Por otro lado, el artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, menciona que todo trabajador
tiene derecho al reparto de utilidades. Esta se divide en dos partes iguales: la primera
reparte por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días
trabajados por cada uno en el año. La segunda se reparte en proporción al monto de los
salarios percibidos por el trabajo prestado durante el año.

Para que tu empresa pueda cumplir con todas las prestaciones de ley, es necesario que
cuente con un sistema que le permita calcularlas de manera fácil y rápida. Ante esto el
Sistema de Control de la Seguridad Social (SICOSS) es el único avalado por el IMSS, con
el que puedes calcular las cuotas obrero patronales, realizar movimientos afiliatorios,
generar los archivos de pago y llevar a cabo toda la gestión de la Seguridad Social de tu
empresa.

PRINCIPALES ARTICULOS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo 1. La presente Ley es de observancia general en toda la República,


en la forma y términos que la misma establece, sus disposiciones son de orden
público y de interés social.

Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la


asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión
que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el
Estado.

34
Artículo 3. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o
dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados,
conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la
materia.

Artículo 4. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido


como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicio de
los sistemas instituidos por otros ordenamientos.

Artículo 5. La organización y administración del Seguro Social, en los términos


consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, debido a que
a la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto
Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el carácter de organismo fiscal
autónomo.

Artículo 6. El Seguro Social comprende: I. El régimen obligatorio, y II. El régimen


voluntario

Artículo 7. El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se
especifican a propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en especie y en
dinero, en las formas y condiciones previstas por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 8. Los derechohabientes para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las


prestaciones que esta Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
misma y en sus reglamentos.

Artículo 9. Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los particulares y
las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas las normas que se
refieran a sujeto, objeto, base de cotización y tasa.

Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son
inembargables. Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden

35
embargarse por la autoridad judicial las pensiones y subsidios hasta por el cincuenta por
ciento de su monto.

2.5 Ley de Sociedades Mercantiles.

La Ley de Sociedades Mercantiles es una


legislación fundamental que regula la creación,
organización, funcionamiento y disolución de las
sociedades mercantiles en un país determinado.
En el contexto de proyectos de construcción, las
empresas vinculadas son aquellas que están involucradas en la ejecución de proyectos de
construcción, ya sea como contratistas, subcontratistas, proveedores u otros participantes en
la cadena de suministro.

1. Formación de la empresa: La Ley de Sociedades Mercantiles establece los requisitos y


procedimientos para la formación de una empresa. Esto incluye la elección del tipo de
sociedad (por ejemplo, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad
comanditaria, entre otras), la redacción de los estatutos sociales, el registro ante las
autoridades correspondientes y el cumplimiento de otros requisitos legales.

2. Responsabilidad de los socios: Una de las características importantes de muchas formas


de sociedades mercantiles es la limitación de responsabilidad de los socios. Esto significa
que los socios no son personalmente responsables por las deudas y obligaciones de la
empresa más allá de su aportación de capital, lo cual es especialmente relevante en
proyectos de construcción donde pueden surgir riesgos financieros significativos.

3. Aspectos fiscales: La Ley de Sociedades Mercantiles puede tener implicaciones fiscales


significativas para las empresas vinculadas con proyectos de construcción, incluyendo el
tratamiento de impuestos sobre la renta, el IVA u otros impuestos locales. Es importante
que estas empresas cumplan con todas las obligaciones fiscales aplicables para evitar
sanciones y multas.

36
4. Contratos y relaciones comerciales: Las empresas vinculadas con proyectos de
construcción a menudo celebran contratos con clientes, proveedores, contratistas y otros
terceros. La Ley de Sociedades Mercantiles regula la forma en que se celebran y ejecutan
estos contratos, así como las responsabilidades y derechos de las partes involucradas.

5. Disolución de la empresa: En caso de que una empresa vinculada con proyectos de


construcción decida disolverse, la Ley de Sociedades Mercantiles establece los
procedimientos y requisitos para llevar a cabo esta disolución de manera adecuada,
incluyendo la liquidación de activos y pasivos y la cancelación de registros ante las
autoridades correspondientes.

Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones específicas pueden variar según
el país y es fundamental que las empresas consulten con asesores legales especializados
para garantizar el cumplimiento de todas las normativas aplicables.

37
Fuentes de información
NORMATIVIDAD. (s. f.). Normatividad (profedet.gob.mx)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2021,
January 24). dibutados.gob. Retrieved March 5, 2024, from
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. (2023, October 20). Diputados.gob.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Sociedades

_Mercantiles.pdf

LEY DEL SEGURO SOCIAL. (2023, April 25). IMSS.

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf

38

También podría gustarte