T 2.1 Leyes y Reglamentos de La Obra Pública.
T 2.1 Leyes y Reglamentos de La Obra Pública.
T 2.1 Leyes y Reglamentos de La Obra Pública.
TEPIC
INGENIERIA CIVIL
ADMINISTRACION DE LA CONTRUCCION
TAREA
ALUMNOS
1
Índice
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...........................................................3
2.2 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.........................................12
2.2.1 Reglamento de la Ley y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.. . .16
2.3 Ley Federal del Trabajo............................................................................................................19
2.4 Ley del seguro social..................................................................................................................30
2.5 Ley de Sociedades Mercantiles.................................................................................................36
Fuentes de información...................................................................................................................38
2
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se pueden encontrar los
siguientes artículos destacando los más importantes y de mayor relevancia:
Artículo 1º.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero
que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de
las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.
Artículo 2º.
3
actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Sección A
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los
términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la
tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a
los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso
y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y
ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas
estratégicas, en términos de esta Constitución.
4
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los
ayuntamientos, observando el principio de paridad de género conforme a las
normas aplicables.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho,
en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o
colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades
culturales respetando los preceptos de esta Constitución.
Artículo 3º.
Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993. Reformado DOF 12-11-2002, 09-02-2012, 29-01-2016, 15-05-2019
Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se
reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema
integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones
diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral,
por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las
matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía,
la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la
educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida
saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.
5
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como
una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de
vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y
cultural del pueblo.
b) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad
de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés
general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de
grupos, de sexos o de individuos.
c) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que
favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las
personas y combatan las desigualdades.
d) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades,
circunstancias y necesidades de los educandos.
e) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas
y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y
derechos, en un marco de inclusión social.
II. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita
III. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la
ciencia y la innovación tecnológica.
IV. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.
En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el
reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares.
V. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la
ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a
sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de
acuerdo con los principios de este artículo.
VI. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el
Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación
6
Artículo 4º.
La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de
la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El
Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará
responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
Artículo 5º.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial.
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga
por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por
cualquier causa.
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que
fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá
7
extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los
derechos políticos o civiles.
Artículo 6º.
Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a
buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de
expresión.
Sección A
8
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su
utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos
personales o a la rectificación de éstos.
IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de
revisión expeditos que se sustanciarán ante los organismos autónomos
especializados e imparciales que establece esta Constitución.
V. La Federación contará con un organismo autónomo, especializado, imparcial,
colegiado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía
técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto
y determinar su organización interna, responsable de garantizar el
cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección
de datos personales en posesión de los sujetos obligados en los términos que
establezca la ley.
Artículo 7º.
Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión,
que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta
Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de
información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.
Artículo 8º.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la
cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
9
Articulo original DOF 05-02-1917
Artículo 9º.
No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto
hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren
injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a
resolver en el sentido que se desee.
Artículo 10.
Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su
domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley
Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los
cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en
que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.
A continuación, se presentan los artículos que hablan acerca de los procesos de licitación
publica y todo lo referente a la obra pública:
Artículo 134.
Todos los contratos que el gobierno tenga que celebrar para la ejecución de obras públicas,
serán adjudicadas en subasta, mediante convocatoria, y para que presenten preposiciones en
sobre cerrado, que será abierto en junta pública.
Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los
Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que
estén destinados.
10
Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que
establezcan, respectivamente, la Federación y las entidades federativas, con el objeto de
propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos en los
términos del párrafo precedente. Lo anterior, sin menoscabo de lo dispuesto en los artículos
26, Apartado C, 74, fracción VI y 79 de esta Constitución.
Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para
asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas,
requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y
honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado.
El manejo de recursos económicos federales por parte de las entidades federativas, los
municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se sujetará a las bases
de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio de dichos
recursos se realizará por las instancias técnicas de las entidades federativas a que se refiere el
párrafo segundo de este artículo.
Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos
del Título Cuarto de esta Constitución.
Los servidores públicos de la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la obligación de
aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir
en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.
La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales,
los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la
11
administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener
carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso
esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción
personalizada de cualquier servidor público.
La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas es una legislación que
regula las obras de infraestructura realizadas por el gobierno y los servicios relacionados con
ellas en muchos países. En esta investigación, exploraremos en detalle qué se considera una
obra pública y los servicios asociados, así como las convocatorias, el proceso de licitación,
los contratos y las formas de pago involucradas en este proceso.
Interés Público: Las obras públicas se realizan para servir al interés público y mejorar la
calidad de vida de la población en general. Estos proyectos buscan satisfacer necesidades
comunes y proporcionar servicios esenciales que beneficien a la sociedad en su conjunto.
12
Financiamiento Público: La financiación de las obras públicas proviene típicamente de
fondos públicos, como impuestos, tasas y presupuestos gubernamentales. Estos recursos se
utilizan para cubrir los costos de planificación, diseño, construcción, mantenimiento y
operación de las obras.
Servicios Esenciales: Las obras públicas están asociadas con la prestación de servicios
básicos que son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad, como transporte,
comunicaciones, agua potable, saneamiento, salud, educación y seguridad pública. Estos
proyectos buscan satisfacer las necesidades básicas de la población y mejorar su calidad de
vida.
Impacto Social y Económico: Las obras públicas tienen un impacto significativo en el
desarrollo social y económico de una región o país. Además de proporcionar servicios
básicos, estas infraestructuras pueden estimular el crecimiento económico, generar empleo,
aumentar la productividad y mejorar la competitividad.
Responsabilidad Gubernamental: El gobierno asume la responsabilidad principal de
planificar, ejecutar y gestionar las obras públicas, ya sea a nivel federal, estatal o local. Esto
implica la elaboración de políticas, la asignación de recursos, la supervisión del proceso de
licitación y contratación, y la garantía del cumplimiento de normativas y estándares de
calidad.
Las obras públicas pueden clasificarse en diversas categorías según su naturaleza y propósito.
Algunos ejemplos comunes incluyen:
Infraestructura vial: Construcción y
mantenimiento de carreteras, autopistas
y calles.
Infraestructura de transporte:
Desarrollo de sistemas ferroviarios,
puertos marítimos, aeropuertos y
transporte público.
Infraestructura hidráulica: Proyectos relacionados con el suministro de agua
potable, drenaje pluvial, sistemas de alcantarillado y control de inundaciones.
13
Infraestructura energética: Construcción de plantas de energía, redes eléctricas,
gasoductos y sistemas de energía renovable.
Infraestructura de comunicaciones: Despliegue de redes de telecomunicaciones,
fibra óptica y servicios de internet.
Antes de iniciar cualquier obra pública, el gobierno emite una convocatoria pública para que
las empresas interesadas presenten propuestas para llevar a cabo el proyecto. Este proceso de
licitación generalmente sigue los siguientes pasos:
14
Presentación de propuestas: Las empresas interesadas preparan y presentan sus
propuestas técnicas y financieras de acuerdo con los requisitos establecidos en la
convocatoria.
Evaluación de propuestas: Un comité de evaluación revisa y califica las propuestas
recibidas en función de criterios como experiencia previa, capacidad técnica,
cumplimiento normativo y costo.
Adjudicación del contrato: La empresa con la propuesta más favorable es
seleccionada y se le otorga el contrato para llevar a cabo la obra pública.
Una vez que se adjudica el contrato, se firma un acuerdo formal entre el gobierno y la
empresa contratista que detalla los términos y condiciones del proyecto. Este contrato suele
incluir aspectos como:
Alcance del trabajo: Descripción detallada de las tareas a realizar, los materiales a
utilizar y los plazos de ejecución.
Costo y forma de pago: Especificación del monto total del contrato y los hitos de
pago a lo largo del proyecto, que pueden basarse en el avance del trabajo o en hitos
predefinidos.
Garantías y penalizaciones: Establecimiento de garantías de cumplimiento y
penalizaciones por retrasos o incumplimientos en el contrato.
Resolución de disputas: Procedimientos para resolver cualquier disputa que pueda
surgir durante la ejecución del contrato, como mediación, arbitraje o litigio judicial.
En conclusión la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas desempeña
un papel crucial en la planificación, ejecución y gestión de proyectos de infraestructura
pública. Al comprender los conceptos básicos de esta legislación, así como los procesos
involucrados en la licitación, contratación y ejecución de obras públicas, se puede garantizar
una implementación efectiva y eficiente de proyectos que beneficien a la sociedad en su
conjunto.
15
Transparencia y Legalidad: Esta ley establece un marco legal claro y transparente para
la ejecución de proyectos de infraestructura pública. Define qué se considera como
obra pública y regula los procesos de convocatoria, licitación, contratación y pago.
Eficiencia y Eficacia: Al proporcionar pautas detalladas para la planificación,
ejecución y gestión de obras públicas, esta ley contribuye a la eficiencia y eficacia en
la implementación de proyectos de infraestructura.
Competencia y Selección Justa: El proceso de licitación establecido por la ley
fomenta la competencia entre las empresas interesadas en llevar a cabo los proyectos
de obra pública.
Optimización de Recursos: Al definir claramente los términos y condiciones de los
contratos de obra pública, esta ley ayuda a optimizar el uso de los recursos públicos.
Establece formas de pago adecuadas que están vinculadas al progreso y rendimiento
del contratista.
16
2.2.1 Reglamento de la Ley y de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas.
17
5. Notificaciones y avisos relativos a los procedimientos de contratación y a la presentación
de inconformidades.
Las propuestas que sean descartadas durante la licitación pública o la invitación a cuando
menos tres personas podrán ser devueltas a los licitantes que así lo soliciten. Este proceso
puede llevarse a cabo después de transcurridos sesenta días naturales a partir de la fecha en
que se dé a conocer el fallo respectivo, a menos que exista alguna inconformidad en trámite
o en instancias subsecuentes. Una vez agotados dichos plazos y sin inconvenientes
pendientes, la entidad convocante tiene la facultad de proceder con la devolución o
destrucción de las propuestas. (Artículo reformado en el DOF del 07-07-2005 y 28-05-
2009).
En relación con el Artículo 74, el sistema integral de información, de acuerdo con las
disposiciones del reglamento de esta ley, incluirá un registro único de contratistas. Este
registro clasificará a los contratistas según diferentes aspectos, como actividad, datos
generales, nacionalidad e historial en materia de contratación y cumplimiento. Este registro
debe ser permanente y accesible para cualquier interesado, a menos que se trate de
información de naturaleza reservada según los términos establecidos en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Se destaca que este
registro tiene efectos exclusivamente declarativos con respecto a la inscripción de
18
contratistas y no genera derechos u obligaciones. (Artículo adicionado en el DOF del 28-
05-2009).
El Artículo 75: establece que la Secretaría de la Función Pública tiene la autoridad para
llevar a cabo visitas e inspecciones a las dependencias y entidades encargadas de llevar a
cabo obras públicas y servicios relacionados con las mismas. Estas acciones buscan
asegurar que dichas obras y servicios se lleven a cabo de acuerdo con lo establecido tanto
en esta ley como en otras disposiciones aplicables. En el ejercicio de sus facultades, la
Secretaría de la Función Pública puede realizar verificaciones en cualquier momento para
garantizar el cumplimiento de las normativas mencionadas. Además, se le otorga la facultad
de solicitar a los servicios públicos y a los contratistas involucrados en dichas obras todos
los datos e informes relacionados con los actos correspondientes. (Artículo reformado en el
DOF del 28-05-2009).
Objetivo del tema: Que los trabajadores conozcan las prestaciones laborales a que tienen
derecho, para saber si sus patrones las otorgan conforme a las normas en vigor o están
vulnerando sus derechos, sin necesidad de trasladarse a las oficinas de la PROFEDET.
1.- Aguinaldo: Cantidad que debe ser pagada por el patrón a cada uno de sus trabajadores
en el mes de diciembre.
19
- Si no laboraste el año completo, tienes derecho a que se te pague la parte proporcional, de
acuerdo al tiempo trabajado durante el año.
¿Cuándo se paga?
- Si eres trabajador activo antes del 20 de diciembre.
- Si eres extrabajador se debe pagar en la fecha de la terminación de la relación laboral.
2.- Vacaciones y prima vacacional: Los trabajadores deben disfrutar en forma continua 6
días de vacaciones, por lo menos. Prima vacacional es una cantidad adicional que se paga
para el disfrute de las vacaciones.
Periodo vacacional:
Cuando se cumpla un año de servicio, se tendrá derecho a 6 días de vacaciones por lo
menos.
A partir del segundo año de servicios y por cada año subsecuente, aumentará en 2 días las
vacaciones, hasta llegar a 12.
A partir del quinto año de servicios, el periodo vacacional aumentará en 2 días por cada 5
años de servicios.
Si trabajas por temporada el periodo de vacaciones se otorgará en proporción al número de
días trabajados en el año.
20
¿Cuánto me corresponde?
Tu patrón debe pagar salario ordinario que corresponda a los días del periodo vacacional
disfrutado.
Por prima vacacional el 25% del monto percibido por el periodo de vacaciones.
3.- Prima dominical: Monto adicional que paga el patrón al trabajador por laborar el
domingo, cuando tenga como descanso cualquier otro día de la semana.
4.- Días descanso: Día de descanso semanal, derecho que tiene el trabajador a disfrutar de
un día de descanso, por cada seis laborados.
Día de descanso obligatorio, derecho que tiene el trabajador a disfrutar conforme al
calendario que establece la ley.
Descanso semanal
Por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrutará de un día de descanso, con goce de
salario íntegro.
21
En trabajos que requieran una labor continua, el patrón fijará los días en que los
trabajadores deban disfrutar de los descansos semanales.
22
5.- Licencia de maternidad: Derecho que tienen las mujeres trabajadoras antes y después
del parto para no asistir a sus labores, con el objeto de proteger la maternidad y cuidado del
infante.
¿Cómo se paga?
Durante el periodo de licencia percibirá su salario íntegro.
6.- Licencia por adopción: Derecho que tienen las personas trabajadoras en caso de
adopción, para no asistir a sus labores, con el objeto del cuidado del infante.
En el caso de los padres, en un descanso de cinco días con goce de sueldo, posteriores al día
que reciba al infante.
23
¿Cómo se paga?
Durante el periodo de licencia percibirá su salario íntegro.
7.- Periodo de lactancia: Tiempo durante el cual las madres trabajadoras tienen derecho a
reposo para alimentar a sus hijos después del nacimiento.
Periodo a disfrutar
Por el término de seis meses máximo a partir del nacimiento del infante.
24
8.- Licencias de paternidad y adopción: Permiso que tienen los hombres trabajadores
para no asistir al desempeño de sus labores por el nacimiento de su hijo o en el caso de la
adopción de un infante.
¿Cómo se paga?
Con el salario íntegro.
9.- Prima de antigüedad: Pago adicional que se otorga a los trabajadores de planta, por el
tiempo laborado al servicio del patrón.
25
- El trabajador que sea separado por causa justificada imputable a él.
- En caso de muerte del trabajador, se paga a sus beneficiarios.
10.- Prestaciones derivadas por renuncia: Facultad del trabajador para dar por terminada
voluntariamente la relación de trabajo, por convenir así a sus intereses.
26
11.- Prestaciones que se generan por despido injustificado: Terminación unilateral de la
relación de trabajo por parte del patrón, sin causa justificada.
27
¿Qué tiempo tienes para hacer valer tu derecho por despido injustificado?
Dos meses a partir de la fecha del despido.
12.- Participación de utilidades: Derecho que tienen los trabajadores a recibir una parte de
las ganancias obtenidas por su patrón en el año anterior, por la actividad productiva o los
servicios que ofrece en el mercado.
28
igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados
por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se
repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante
el año.
- Se considera como salario la cantidad que perciba el trabajador en efectivo por cuota
diaria. Cuando la retribución sea variable, se tomará como salario el promedio de las
percepciones obtenidas en el año.
- Los trabajadores de confianza que no sean directores, administradores y gerentes
generales, participarán en las utilidades de las empresas, pero si su salario es superior al del
trabajador sindicalizado de más alto salario, se considerará este salario aumentado en un
veinte por ciento, como salario máximo.
- El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas físicas cuyos
ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, no podrá exceder de un mes de salario.
-Los que se dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus
intereses, no podrá exceder de un mes de salario.
¿Cuándo se paga?
- Del 1 de abril al 30 de mayo tratándose de empresas.
- Del 1 de mayo al 29 de junio tratándose de personas físicas.
29
¿Qué pasa si no te lo pagan?
Podrás acudir a la PROFEDET, donde un abogado te brindará asesoría legal, gratuita y
personalizada.
Riesgos de Trabajo
Accidente de trabajo
También se considera accidente de trabajo, cualquier evento que suceda durante el traslado,
entre el domicilio particular y su lugar del trabajo.
Enfermedades y Maternidad
Atención médica
30
El seguro de Enfermedades consiste en brindar atención médica, quirúrgica, farmacéutica y
hospitalaria necesaria al trabajador, así como
otorgar prestaciones en especie y/o dinero
durante el tratamiento de su enfermedad, para
él y sus beneficiarios.
Para las afiliadas embarazadas, el instituto les otorga, asistencia obstétrica, ayuda en
Invalidez y Vida
Este seguro protege al asegurado o pensionado contra los riesgos de invalidez y muerte,
solo cuando éstos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo, a través de una pensión
para él o sus beneficiarios.
Pensiones
Pensión temporal
Pensión definitiva
Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado, el Instituto otorgará a sus
beneficiarios las siguientes prestaciones:
Pensión de viudez
31
Pensión de orfandad
Pensión de ascendientes
Asistencia médica
En México, cada año que pasa, incrementa el número de personas con edad para exigir los
beneficios de este seguro.
El trabajador que tenga 60 años o más y no reúna las semanas de cotización, podrá seguir
cotizando hasta alcanzar su pensión.
Tipos de seguros
El seguro de Cesantía en Edad Avanzada se otorga a los asegurados con 60 años de edad y
que han quedado sin trabajo pagado.
Por su parte el seguro de Vejez, está dirigido a los asegurados con 65 años cumplidos y que
tienen 1250 semanas cotizadas reconocidas por el Instituto.
Guarderías
Prestaciones Sociales
32
Las prestaciones sociales que tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir
enfermedades y accidentes y contribuir en el mejoramiento de calidad de vida de la
población, a través de programas de promoción de la salud, educación higiénica,
actividades culturales y deportivas, entre otros.
Una vez que se empieza a cotizar en el IMSS, el trabajador tiene derecho las prestaciones
que menciona la Ley del Seguro Social (LSS), que entre los más importantes destacan los
siguientes:
Prima vacacional
Es una cantidad que recibe el trabajador cuando disfruta el derecho al descanso, es de 25%
mínimo sobre el salario que corresponde por las vacaciones
Aguinaldo
Es una prestación anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre y equivale a
quince días de salario como mínimo, para los trabajadores que ya han cumplido un año de
33
servicio. A los que han trabajado un periodo menor se les paga la parte proporcional al
mismo.
Prima dominical
Mínimamente se da el 25% sobre el salario de los días ordinarios de trabajo, cuando los
trabajadores deban trabajar los días domingo.
PTU
Por otro lado, el artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, menciona que todo trabajador
tiene derecho al reparto de utilidades. Esta se divide en dos partes iguales: la primera
reparte por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días
trabajados por cada uno en el año. La segunda se reparte en proporción al monto de los
salarios percibidos por el trabajo prestado durante el año.
Para que tu empresa pueda cumplir con todas las prestaciones de ley, es necesario que
cuente con un sistema que le permita calcularlas de manera fácil y rápida. Ante esto el
Sistema de Control de la Seguridad Social (SICOSS) es el único avalado por el IMSS, con
el que puedes calcular las cuotas obrero patronales, realizar movimientos afiliatorios,
generar los archivos de pago y llevar a cabo toda la gestión de la Seguridad Social de tu
empresa.
34
Artículo 3. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o
dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados,
conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la
materia.
Artículo 7. El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se
especifican a propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en especie y en
dinero, en las formas y condiciones previstas por esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 9. Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los particulares y
las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas las normas que se
refieran a sujeto, objeto, base de cotización y tasa.
Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son
inembargables. Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden
35
embargarse por la autoridad judicial las pensiones y subsidios hasta por el cincuenta por
ciento de su monto.
36
4. Contratos y relaciones comerciales: Las empresas vinculadas con proyectos de
construcción a menudo celebran contratos con clientes, proveedores, contratistas y otros
terceros. La Ley de Sociedades Mercantiles regula la forma en que se celebran y ejecutan
estos contratos, así como las responsabilidades y derechos de las partes involucradas.
Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones específicas pueden variar según
el país y es fundamental que las empresas consulten con asesores legales especializados
para garantizar el cumplimiento de todas las normativas aplicables.
37
Fuentes de información
NORMATIVIDAD. (s. f.). Normatividad (profedet.gob.mx)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2021,
January 24). dibutados.gob. Retrieved March 5, 2024, from
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Sociedades
_Mercantiles.pdf
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
38