Las Calaveritas II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SEMANA: DEL 7 AL 11 DE NOVIEMBRE

PROYECTO: Mi calaverita II
ASIGNATURA Y APRENDIZAJES ESPERADOS
ESPAÑOL: Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas. Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios
MATEMÁTICAS: Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.
CIENCIAS NATURALES: Reconoce que la biodiversidad está conformada por la variedad de seres vivos y de ecosistemas.
FORMACIÓN CIVICA Y ETICA: Dialoga acerca de la libertad como un derecho humano que contribuye a su autorrealización y desarrollo pleno; y se
compromete a respetar el ejercicio de la libertad de otras personas.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: Argumenta sus ideas y puntos de vista de una manera respetuosa y clara y considera las ideas de los demás.
Responde con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una situación de estrés, caos o conflicto.
EDUCACIÓN FISICA: Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas al participar en situaciones de juego y expresión corporal para promover
actitudes asertivas.
ACTIVIDADES
Lunes 7 Español
de Te cuento que en esta época de muertos se cuentan una variedad de leyendas de algunos personajes
noviembre fantásticos.


Mencionar a los alumnos diferentes títulos de leyendas.

Comentar en plenaria las siguientes preguntas ¿conoces la leyenda de La llorona?, ¿te han contado
la del Callejón del beso?, ¿cuáles leyendas cuentan en tu comunidad?
 Escribir en su cuaderno lo que piensan que es una leyenda.
 Invitar a los alumnos para que indaguen acerca de las leyendas de su comunidad.
 Mencionar al grupo ¿qué leyendas les han contado?, ¿quién se las dijo?, ¿desde cuándo se conocen
esas leyendas
 Preguntar a alguien de su familia una leyenda la escriban y agreguen una ilustración.
 Compartir con el grupo su investigación.
Matematicas
La tradición del Día de Muertos, se originó a la época prehispánica, cuando se le rendía un tributo a la
muerte, la cual tenía lugar en la última semana de octubre y hasta los primeros días de noviembre.

 Recordar el tema visto de la clase pasada, realizando algunos ejercicios.


 Plantear la siguiente situación: ¿Cuántos siglos han pasado desde que se logró la independencia de
México?
 Pedir que argumenten sus respuestas.
 A manera de lluvia de ideas, recuperar todas las unidades de medida que los niños conocen para medir
diferentes periodos del tiempo: día, semana, mes, bimestre, año, lustro, década, siglo, etc.
 En parejas resolver el desafío #14. Socializar sus respuestas y sus procedimientos.
 Plantear a los alumnos los siguientes cuestionamientos.
¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?
¿Funcionaron las estrategias formuladas con la intención de que los alumnos pudieran avanzar?
¿Qué cambios deberé implantar para mejorar la aplicación de las consignas posteriores?
 Resolver cualquier duda que se presente.
Realizar un juego matematico del anexo 1.

Ciencias naturales
Te cuento que “Las ofrendas son un patrimonio biocultural del país porque reflejan la diversidad de los
entornos agrícolas y ecológicos, en ellas se colocan los productos de nuestras milpas, las flores, las distintas
palmas que hay en el país, las bebidas y platillos. Todo refleja la riqueza biocultural del país.”

 Pedir a los alumnos que observen el altar de muertos de su infografía.


 Preguntar que observan en ella.
 Enseñarles una imagen en donde los niños puedan observar la biodiversidad del país del anexo 2.
 Definir en el cuaderno qué es diversidad e interacción.
 Realizar lectura en voz alta de las páginas 51 a la 52 del libro de texto, destacar por qué México es
un país megadiverso y hacer una lista de sus características.
 Reconocer las distintas formas en que los seres vivos se relacionan, se nutren y se reproducen.
 Explicar la interdependencia de estos y su dinámica en un ecosistema.
 Hacer un dibujo en el cuaderno en donde expliquen qué es la biodiversidad.
 Buscar más información sobre los cinco reinos en que se divide la naturaleza, traer recortes cada uno.
Martes 8 Español
de Te cuento que en Mexico se escribieron una variedad de leyendas de personajes que fueron historia, el
noviembre dia de hoy conoceremos algunas otras, para ello te invito a realizar lo siguiente.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

 Preguntar a los alumnos si han leído "La mulata de Córdoba", ¿de qué se imaginan que tratará?, ¿dónde se
desarrollará la leyenda?
 Leer en voz alta las leyendas “La mulata de Córdoba” y “Las criptas de Kaua” que se localiza en la página
52-54
 Contestar las preguntas, ¿en qué tiempo histórico ocurren?, ¿en qué lugar?, ¿qué sucesos se toman de la
realidad?
 Elaborar en el cuaderno un cuadro para organizar la información tomando el ejemplo del libro, donde se
manejan aspectos de la leyenda 1 y 2 anteriormente leídas.
 Buscar en los libros de la Biblioteca escolar algunos que contengan leyendas.
 Dejar como tarea de investigación: buscar una leyenda breve y anotarla en la libreta.

Matemáticas
Te cuento que existe una leyenda mexicana titulada el reloj de la muerte, quieres saber un poco mas, te
invito a conocerla, pon mucha atencion.

 Leer la leyenda del reloj de la muerte.


 Pedir a los alumnos que dibujen como se imaginan que es el reloj de la muerte.
 Preguntar a los alumnos ¿para qué sirve un reloj? ¿Cómo es el reloj? ¿qué tiene un reloj?
 Plantear a los niños el siguiente problema:
A Roberto le gusta viajar y conocer muchos lugares mientras maneja. Si salió de Colima el día 14 de
octubre a las 6:20 pm y llegó a Tijuana el día 17 de octubre a las 9:50 am. Calculen en días, horas y
minutos el tiempo que duro Roberto viajando de Colima a Tijuana.
 Mencionar todas las unidades de medida que se utilizan para medir el tiempo: segundos, minutos, horas, días,
semanas, etcétera.
 Plantear algunos ejercicios utilizando relojes.
 Resolver cualquier duda que se presente.
Realizar la actividad de sumas del anexo 3.

Formacion civica y etica

Te cuento que nosotros somos libres de expresar y festejar nuiestras tradiciones de Mexico ya que
somos un pais que tenemos riquezas culturales, las cuales llaman la atencion de los extranjeros.

 Recordar el tema visto en la clase pasada.


 Formar equipos de cuatro integrantes mediante la dinámica de canasta revuelta.
 En equipos realizar lectura compartida sobre las reflexiones sobre la libertad de la página 34 del libro
de texto.
 Pedir a los alumnos que elijan una frase para responder las siguientes preguntas:
¿Qué significa para ustedes la libertad?,
¿por qué el miedo nos limita para ser libres?
¿por qué para algunos la libertad es constante?
¿por qué debemos luchar para que se respete la libertad de los demás?
¿qué tiene que ver la libertad con la responsabilidad?
 En equipos analizar la página 35 - 37 del libro de texto en qué consisten los diferentes derechos a la libertad de la
página 36 del libro de texto y dar ejemplos de cómo los aplican en su vida diaria.
 Reflexionar si en su comunidad los adultos y las autoridades reconocen por igual los derechos de las niños y niñas.
 Contestar la actividad, en donde relacionarán unas situaciones con algunos derechos a la libertad.

Educación fisica
Muy bien es momento de mover el esqueleto, para ello el dia de hoy te invito a bailar algunas canciones
alusivas al festejo del dia de muertos.
 Realizar el calentamiento mediante un popurri de canciones del dia de muertos.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

 Salir al patioa realizar las actividades de la ficha 2 titulada Abraza 2.

Miércoles Español
9 de Te sabes alguna leyenda mexicana que me quieras contar, te invito a que el dia de hoy me cuentes una
noviembre para conocer un poco mas de mi Mexico lindo.

 Invitar a algunos alumnos a que cuenten una leyenda mexicana.


 Compartir con el grupo las leyendas que investigaron mencionando lugares y personajes destacados
en ellas.
 Especificar cómo es que las leyendas pasan de boca en boca y de generación en generación.
 Analizar las actividades del libro de español de la página 55 y 56.
 Leer en voz alta la leyenda “Bulira”. Comentar si tiene alguna semejanza con otras que se conocen
en la entidad.
 Platicar sobre los recursos principales que usan las leyendas para crear esos ambientes especiales que fascinan al
lector.
 Reconocer “frases adjetivas” y elaborar una definición con algunos ejemplos.
 Localizar frases adjetivas en las leyendas y escribirlas en su cuaderno, así como adjetivos.
 Observar que algunos adjetivos van acompañados de adverbios.
 Dejar de tarea escribir oraciones usando frases adjetivas.

Matemáticas
Recuerdas que ayer te conté sobre la leyenda del reloj de la muerte, pues bien, el día de hoy seguiremos
trabajando con el tema del reloj.

 Analizar la siguiente situación y resolverla:


¿A qué hora comenzó a correr?
¿A qué hora terminó?
¿Cuánto tiempo duró corriendo?

 Compartir las respuestas y los procedimientos empleados.


 Practicar con los niños el leer diferentes horas con ayuda del reloj de manecillas.
 En binas, contestar en ejercicio “Unidades de tiempo” del anexo 4, en el que pondrán en práctica lo aprendido en
los desafíos anteriores.
 Socializar sus respuestas y procedimientos empelados.
 En el cuaderno, dibujar cinco relojes que marquen las siguientes horas: 2:17, 8:45, 19:15, 21:10 y 13:05.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

 Aplicación de orientación didáctica.

Educacion socioemocional
Te cuento que mucha gente en esta epoca de muertos demuestra sus emociones por medio de tristreza,
angustia por que sus seres queridos ya no estan con ellos, pero tambien estas emociones , nostros las
demostramos de diferente forma ante situaciones que vivimos dia a dia, para ello te invito a que me
ayudes con las siguientes actividades.

 Preguntar a los alumnos que emociones presentan ante el recuerdo de un familia que perdieron y
como controlan esa emocion, solicitar que dibujen y anoten en su cuaderno.
 Plantear a los alumnos la siguiente pregunta ¿Para que sirve el semáforo de las emociones?
 Escuchar las participaciones de los alumnos.
 Anotar en el pizarrón la siguiente problemática y en base al semáforo para regular emociones
escribe los pasos que debes tomar para lograr tomar la mejor
decisión asertiva.
Un niño del salón no respeta a los compañeros y esto provoca
enojo. De acuerdo al semáforo, que harías para regular tus
emociones.
 Leer a los alumnos el siguiente texto al terminar plantear las
siguientes preguntas y solicitar que las respondan en su cuaderno.
¿CómoactuaríasenestasituaciónyquélediríasaKarla?
¿Qué es lo quemás te molestaría?
¿Cómo regularías tu emoción?
¿Cómolediríasdemaneraasertiva?
 Comparti en plenaria las respuestas.
Jueves 10 Español
de Las leyendas constituyen parte de nuestra cultura, por generaciones las personas han narrado historias
noviembre extraordinarias y fantásticas que sirven para explicar fenómenos de la naturaleza y sucesos históricos,
entre otras cosas.

 Revisar en lluvia de ideas las oraciones que se dejaron de tarea.


 Anotar grupalmente en el pizarrón algunas de las características de las leyendas.
 Leer las que marca el libro de texto y analizarlas grupalmente.
 Visitar la biblioteca para Investigar en otras fuentes.
 Redactar una ficha que contenga el concepto de leyenda y sus características, que el alumno la
compare con su primera definición, agregar ambas fichas al fichero del saber.
 Escribir las características de las leyendas y anotarlas en un pliego de papel y pegarlo en el salón de clase.
 Hacer anotaciones en el cuaderno de todas las observaciones hechas.

Matematicas
Te cuento que han pasado 7 siglos del festejo de nuestro día de muertos el cual ha evolucionado año con
año.
 Revisar la línea del tiempo de la página 43 del libro de texto.
 Explicar que las líneas del tiempo se usan para representar gráficamente los sucesos que han ocurrido
en un periodo histórico específico.
 En equipos resolver el desafío #16 de la página 42 a la 44 del libro de texto.
 Verificar sus respuestas y procedimientos.
 Plantear a los alumnos los siguientes cuestionamientos.
¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?
¿Funcionaron las estrategias formuladas con la intención de que los alumnos pudieran avanzar?
¿Qué cambios deberé implantar para mejorar la aplicación de las consignas posteriores?
 Resolver cualquier duda que se presente.
 Contestar la actividad “Los siglos” del anexo 5.
 Analizar la explicación que viene en el ejercicio sobre la forma de encontrar los siglos de una manera más fácil.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

Ciencias naturales
Reucerdas que la mariposa monarca representan el espiritu del bosque y el alma de los muertos, su
habitat de la mariposa Monarca cambia radicalmente durante su ciclo anual. En Canadá y Estados
Unidos frecuenta pastizales, zonas abiertas, jardines y en menor grado bosques. En México su hábitat
más importante es el bosque y con mucho menor frecuencia los desiertos y matorrales.

 Mostrar a los alumnos un video de la mariposa monarca.


 Comentar la información que trajeron de tarea.
 Ver el siguiente video sobre los cinco reinos de la naturaleza, en donde explica las características de
cada grupo:
https://youtu.be/rDCfusfkCVg
 En binas, contestar en el cuaderno el siguiente cuadro, en donde deben dibujar o pegar recortes de los seres vivos
que integran cada uno de los cinco reinos:
 En equipos, realizar la actividad “Biodiversidad del lugar donde vivo” de la página 52 del libro de texto, en la que identifica
 Reinola información
Comparar Reinoqueprotista Reinolos
encontraron todos fungi
equipos Reino vegetal Reino animal
monera

Actividades de Pedir a las madres de familia a quien poye al niño a realizar sus actividades y revisen lo que realizaron con sus hijos, antes
seguimiento o
retroalimentació de enviarlo.
n al logro de los
aprendizajes
esperados

Sugerencias
Las actividades de español y matemáticas se trabajar con la alumna EVELYN JACQUELINE MEXICANO CASAS en donde se
trabajaran ejercicios de comprensión , así como se integrara en los equipos para trabajar con un compañero (a)
Instrumento Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Rubrica
de evaluación Rubrica Lista de cotejo
 Redacción de lo que es una  Leyenda.  Oraciones adjetivas.  Características de leyenda.
leyenda.  Problemas con la utilidad del  Problemas de unidad de  Desafío matemático.
 Desafio matemático. reloj. tiempo.  Cuadro de los seres vivos.
Producto final  Actividad de la  Reflexión de los derechos.  Reflexión del semáforo de
biodiversidad. emociones.

Ajustes razonables Actividades para la alumna; VALERIA VALENTINA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ


ESPAÑOL MATEMÁTICAS
Lunes
Realizar sumas sencillas.
Martes
Lunes
Identificar que es un reloj, mostrar a la alumna uno mencionarle como
Integrar a la alumna con una compañera para identificar lo que es una leyenda.
está conformado.
Martes
Miércoles
Trabajar del cuadernillo palabras que comiencen con U
Trabajar con un reloj para identificar las horas, los minutos.
Miércoles
Viernes
Trabajar dictado de palabras que comiencen con U.
Mencionar a la alumna que es un siglo. Mostrar a la alumna una línea
Jueves
del tiempo en el cual se identificar las fechas en la línea del tiempo,
Integrar a la alumna al trabajo en equipo para identificar las características de una leyenda.
pidiendo que cuente cada línea como 100 o en su caso de 1 en 1 hasta
Trabajar actividades del cuadernillo de trazos.
llegar a la cantidad ejemplo; 630 n. e, pidiendo que cuente 6 líneas en
representación al 600 y escriba la letra que corresponde en este caso la
©.

Anexo 1
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

Anexo 2

Anexo 3
Anexo 4
UNIDADES DE TIEMPO
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

Resuelve los siguientes problemas.


1.- Adriana inició sus clases en línea a las 8:15 de la mañana con su maestra de sexto grado, toda la jornada duró 3 horas y 10 minutos
¿a qué hora terminó Adriana sus clases? _______________.

Dibuja en los siguientes relojes la hora de inicio y de término de sus clases:

INICIÓ A LAS: TERMINÓ A LAS:

¿Cuántos minutos estuvo Adriana conectada desde el inicio hasta el término de sus clases?
______________________________________________.

Si cada clase dura 40 minutos y entre cada clase hay un receso de 10 minutos ¿cuántas clases tuvo Adriana el día de hoy?

_____________________________________________.

2.- El 16 de septiembre a las 5:00 p.m. hice un pedido de ropa en una tienda en línea y llegó a
mí casa el 2 de octubre a las 15:00 horas. Calcula el tiempo exacto en días y horas en que tardó
en llegar el pedido:
________________________________________________________________.

3.- La mamá de Lupita comenzó a hacer sus pendientes a la hora que indica el reloj
de la izquierda. El tiempo que invirtió en cada uno fue el siguiente: 45 minutos en
hacer ejercicio, media hora en ayudar a Lupita con su tarea y una hora en hacer el
super ¿A qué hora terminó de hacer todos sus pendientes?
_______________________________

Anexo 5
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

LOS SIGLOS
Para que puedas identificar los siglos fácilmente puedes hacer lo siguiente:

 Elimina los últimos dos números del año.

 Si el año termina en ceros, el número que quedó después de haber eliminado las dos últimas cifras, ese
será el sigo. Ejemplo: año 1700 = 17 = Siglo XVII

 Si el año no termina en ceros, después de eliminar las últimas dos cifras, al número que quedó le sumas 1
y ese será el siglo. Ejemplo: año 1789 = 17+1 = 18 = Siglo XVIII

Relaciona con diferentes colores los siguientes hechos históricos con el siglo correspondiente.
El periodo clásico de los mayas inició en el año 950. Siglo XX

El 16 de septiembre de 1810 inició la Independencia


de México. Siglo XV

El imperio Bizantino se originó en el año 395.


Siglo X

En el año 1969 el hombre llegó a la Luna.

Siglo XIV
La Revolución francesa inició el 5 de mayo de 1789.

Siglo XIX
El 12 de octubre de 1492 se descubrió el continente
americano.

Siglo IV
La fundación de México Tenochtitlan sucedió el 20
de junio de 1325.

Siglo XVIII
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 4 “GENOVEVA MANGEL”
C.C.T: 11EPR0424 ZONA ESCOLAR: 540 SECTOR: 504
MTRA. María del Rosario Galindo García GRUPO. 5° A

Anexo 6

También podría gustarte