Declaración de Anchorage
Declaración de Anchorage
Declaración de Anchorage
24 de Abril 2009
Del 20 al 24 de Abril del 2009, representantes indígenas del Ártico, América del Norte, Asia, el
Pacífico, Latinoamérica, el Caribe y Rusia se reunieron en Anchorage, Alaska para la Cumbre
Mundial de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático. Agradecemos a los pueblos Ahtna y
Nena'ina Athabascan, en cuyos territorios nos congregamos.
Expresamos nuestra solidaridad con los pueblos indígenas que viven en las áreas más
vulnerables a los impactos y causas del cambio climático. Reafirmamos la conexión sagrada e
inquebrantable entre la tierra, el aire, el agua, los océanos, los bosques, el hielo marino, las
plantas, los animales y nuestras comunidades humanas, ya que estos son la base material y
espiritual de nuestra existencia.
Nos encontramos profundamente alarmados por la acelerada devastación climática producida por
el desarrollo no sostenible. Estamos sufriendo impactos adversos, profundos y en medida
desproporcionada sobre nuestras culturas, nuestra salud humana y ambiental, nuestros derechos
humanos, nuestro bienestar, nuestras formas de subsistencia tradicionales, nuestra soberanía
alimentaria, nuestra viabilidad económica y nuestra propia supervivencia como pueblos
indígenas.
Defendemos los derechos humanos inherentes y el status de los pueblos indígenas ratificados en
la Declaración de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI)
los mismos que deben ser plenamente reconocidos y respetados en todos los procesos de toma de
decisiones, así como en las actividades relacionadas al cambio climático. Esto debe incluir
nuestros derechos a nuestras tierras y territorios, recursos naturales y ambientales según los
Artículos 25-30 de la DNUDPI. Cuando proyectos y programas específicos afecten nuestras
tierras, territorios, ambiente y recursos naturales, el derecho a la libre determinación de los
pueblos indígenas deberá ser reconocido y respetado, con énfasis en nuestro derecho al
consentimiento previo, libre e informado, incluyendo el derecho a expresar nuestra negativa. Los
1
acuerdos y principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) deberán reflejar el espíritu y estándares básicos contenido en la DNUDPI.
Llamados a la Acción
1. Para lograr el objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC), llamamos a la decimoquinta Conferencia de las Partes de la
CMNUCC a apoyar un objetivo obligatorio de reducción de emisiones para países desarrollados
(Anexo 1) de por lo menos 45% bajo los niveles de 1990 para el año 2020 y de por lo menos
95% para el 2050. Al reconocer las causas fundamentales del cambio climático, los participantes
llamamos a los Estados a trabajar en reducir su dependencia en combustibles fósiles. Hacemos
un llamado, además, por una transición justa hacia economías de energía renovable
descentralizadas, con fuentes y sistemas en propiedad y bajo el control de nuestras comunidades
locales para poder así lograr la seguridad y soberanía energéticas.
Además, los participantes de la cumbre acordamos presentar dos opciones de acción, cada una de
las cuales tuvo el apoyo de una o más de las delegaciones regionales. Estas son:
B. Pedir el inicio del proceso para la eliminación de los combustibles fósiles, respetando
los derechos al desarrollo de los pueblos indígenas.
a. Organizar reuniones técnicas periódicas para que los pueblos indígenas puedan
compartir información sobre conocimiento tradicional y cambio climático;
b. Reconocer y tomar en cuenta al Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre
Cambio Climático y sus puntos focales regionales como consejeros.
c. Establecer inmediatamente un punto focal indígena en la secretaría del CMNUCC;
d. Nombrar representantes Indígenas en los mecanismos de financiamiento de la
2
CMNUCC en consulta con los pueblos indígenas.
e. Tomar las medidas necesarias para asegurar la participación plena y efectiva de las
comunidades indígenas locales en la formulación, implementación y monitoreo de
las actividades de mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático.
6. Retamos a los Estados a abandonar las soluciones falsas al cambio climático que impactan de
manera negativa en nuestros derechos, tierras, aire, océanos, bosques, territorios y aguas como
pueblos indígenas. Estas falsas soluciones incluyen la energía nuclear, las represas
hidroeléctricas masivas, técnicas de geo-ingeniería, el “carbón limpio”, los agro-combustibles,
las plantaciones, los mecanismos de mercado de carbón, los Mecanismos para el Desarrollo
Limpio (Clean Development Mechanism), y la compensación de bosques. El derecho humano de
los pueblos indígenas a proteger nuestros bosques y modos de vida debe ser reconocido,
respetado y garantizado.
8. Llamamos a las instituciones financieras a proveer un seguro de riesgo para pueblos indígenas
que les permita recuperarse de desastres de clima extremo.
9. Llamamos a todos los órganos de las Naciones Unidas a atender a los impactos del cambio
climático en sus estrategias y planes de acción, en particular los impactos a los pueblos
indígenas, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Foro Permanente de
las Naciones Unidas para Asuntos Indígenas (UNPFII). En particular, llamamos a la
Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) así como a otras instituciones
relevantes a establecer un grupo de trabajo de pueblos indígenas para hacer frente a los impactos
del cambio climático sobre la seguridad y soberanía alimenticia de nuestros pueblos.
10. Llamamos al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a llevar a
cabo una evaluación rápida de las causas a corto plazo del cambio climático, en especial el
carbón negro, con miras a iniciar negociaciones internacionales para reducir las emisiones del
carbón negro.
3
11. Llamamos a los Estados a reconocer, respetar e implementar los derechos fundamentales de
los pueblos indígenas, incluyendo los derechos colectivos de propiedad tradicional, así como de
uso, acceso, ocupación, titularidad y población de tierras, aire, bosques, aguas, océanos, hielo
marino y sitios sagrados tradicionales, y de asegurar que los derechos reconocidos en tratados se
mantengan y se reconozcan en la planeación del uso de tierras y en las estrategias de mitigación
de cambio climático. En particular, los Estados deben asegurar que los pueblos indígenas tengan
el derecho de movilidad y no sean forzados a reubicaciones lejos de sus territorios y tierras
tradicionales, y que los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario se respeten. En el caso
de emigrantes por cambio climático, los programas y las medidas adecuadas deberán ser acordes
con sus derechos, status, condiciones y vulnerabilidades.
12. Llamamos a todos los Estados a devolver y restituir las tierras, territorios, aguas, bosques,
océanos, hielos marinos y sitios sagrados que hayan sido arrebatados a los Pueblos Indígenas,
limitando nuestro acceso a nuestra forma de vida tradicional y causando el mal uso de nuestras
tierras, exponiéndolas así a condiciones que contribuyen al cambio climático.
13. Para proveernos de los recursos necesarios para la supervivencia colectiva en respuesta al
cambio climático, declaramos a nuestras comunidades, aguas, aires, bosques, océanos, hielos
marinos, y territorios como “Areas de Soberanía Alimentaria”, definidas y dirigidas por pueblos
indígenas según leyes tradicionales, libres de industrias extractivas, deforestación, y sistemas de
producción de alimentos basadas en químicos como son los contaminantes, agro-combustibles y
organismos genéticamente modificados.