Lubricantes - Especificaciones y Normativa
Lubricantes - Especificaciones y Normativa
Lubricantes - Especificaciones y Normativa
AUTOTALLER S.A.
Anexo V:
Lubricantes:
Especificaciones y
Normativa
LUBRICANTES: ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA
AUTOTALLER MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
S.A. TALLERES Código DOC_05.00
Revisión 00 Fecha aprobación: Página 1 de 30
INDICE
1. Objeto y alcance. ........................................................................................................................... 2
2. Introducción ................................................................................................................................... 2
2.1 Funciones de los lubricantes ................................................................................................. 2
2.2 Características de los lubricantes ......................................................................................... 3
2.3 Composición de los lubricantes ............................................................................................. 7
2.3.1 Bases ............................................................................................................................. 7
2.3.2 Aditivos .......................................................................................................................... 7
3. Lubricantes en automoción. .......................................................................................................... 8
3.1 Aceite motor .......................................................................................................................... 8
3.1.1 Viscosidad SAE ............................................................................................................. 8
3.1.2 Niveles de calidad ACEA ............................................................................................. 10
3.1.3 Niveles de calidad API ................................................................................................. 14
3.1.4 Especificaciones de los constructores ......................................................................... 16
3.2 Aceite para engranajes ....................................................................................................... 17
3.2.1 Viscosidad SAE ........................................................................................................... 17
3.2.2 Niveles de calidad API ................................................................................................. 18
3.2.3 Diferenciales autoblocantes (Limited Slip) ................................................................... 21
3.2.4 Fluidos para Transmisiones Automáticas (ATF) ......................................................... 21
3.2.5 Fluidos para servodirecciones ..................................................................................... 21
3.3 Aceite hidráulico e industrial ................................................................................................ 21
3.3.1 Viscosidad ISO VG ...................................................................................................... 22
3.3.2 Clasificaciones DIN e ISO............................................................................................ 22
3.4 Fluidos de frenos ................................................................................................................. 23
3.4.1 Niveles DOT ................................................................................................................ 24
3.4.2 Sistemas Centralizados (LHM) .................................................................................... 24
3.5 Líquidos refrigerantes .......................................................................................................... 25
3.6 Grasas ................................................................................................................................. 26
3.6.1 Grado NLGI (ASTM D 271).......................................................................................... 26
3.7 Especificaciones ISO y DIN (HT y EP) ................................................................................ 26
4. Consecuencias de aplicación ..................................................................................................... 27
4.1 Aceite motor ........................................................................................................................ 27
4.2 Aceite para engranajes ....................................................................................................... 28
4.3 Aceite hidráulico e industrial ................................................................................................ 29
5. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 29
LUBRICANTES: ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA
AUTOTALLER MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
S.A. TALLERES Código DOC_05.00
Revisión 00 Fecha aprobación: Página 2 de 30
1. Objeto y alcance.
2. Introducción
La importancia de los lubricantes está originada por las funciones que deben
ejercer:
- Disminuir el desgaste
- Ahorrar energía y disminuir el calentamiento
- Facilitar el arranque en frío
- Disminuir el ruido
- Sellar. Hacen estancas zonas donde pueden existir fugas de otros tipos o
gases que contaminan el aceite y reducen el rendimiento del motor.
- Transmitir energía. Función típica de los fluidos hidráulicos, además de las
funciones anteriores, transmiten energía de un punto a otro del sistema.
Las escalas más usadas para medir la viscosidad son la SAE (Society
of Automotive Engineers) y la ISO (Organización Internacional de
Normalización):
.
LUBRICANTES: ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA
AUTOTALLER MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
S.A. TALLERES Código DOC_05.00
Revisión 00 Fecha aprobación: Página 5 de 30
- Aumento de viscosidad
- Formación de depósitos
- Corrosión de superficies metálicas
- Color. Los aceites minerales presentan un color oscuro mientras que los
sintéticos un color claro.
2.3.1 Bases
2.3.2 Aditivos
3. Lubricantes en automoción.
Los avances tecnológicos hacen posible fabricar piezas con alta precisión; su
mejor ajuste favorece el uso de aceites de baja viscosidad: SAE 0W-30, 5W-30 ó
5W-40.
- “C” para motores ligeros equipados con filtros de partículas (DPF, PAF).
- “E” para motores diesel pesados
Nivel Año de
ACEA revisión Características Grado SAE Aplicaciones
Calidad estándar. Utilitarios y pequeños vehículos
A1/B1 2010 Ahorrador de 0/5W-20/30 urbanos. Pueden no ser aptos
combustible. para algunos motores.
Calidad estándar. Sin Motores de gasolina de bajas
A3/B3 2010 requisitos de ahorro 10/15/20W- prestaciones y diesel con
de combustible. 30/40/50 inyección indirecta.
Nivel alto de calidad y Todo tipo de motorizaciones de
prestaciones. Aceites 0/5/10W- altas prestaciones y largos
A3/B4 2010 sintéticos y 20/30/40 periodos de cambio del aceite,
semisintéticos. gasolina y diesel con inyección
directa.
Nivel más alto de Vehículos de altas prestaciones y
calidad y largos periodos de cambio de
prestaciones. Aceites aceite, gasolina y diesel con
A5/B5 2010 sintéticos 0/5W-20/30 inyección directa. Estos
economizadores de lubricantes pueden ser no aptos
combustible. para algunos motores.
Nivel muy alto de Compatible con sistemas de
calidad. Bajo postratamiento y filtros de
C1 2010 contenido en cenizas 0/5W-20/30 partículas (DPF, FAP,CRT, CAT).
y ahorradores de Pueden ser no aptos para
combustible. motores que requieren de alta
viscosidad. (Preconizado por
Ford)
Nivel muy alto de Compatible con sistemas de
calidad. Bajo postratamiento y filtros de
C2 2010 contenido en cenizas 5/10/15W- partículas (DPF, FAP, CRT, TWC,
y ahorradores de 30/40 CAT). Pueden ser no aptos para
combustible. algunos motores. (Preconizado
por Peugeot-Citröen)
Nivel muy alto de Compatible con sistemas de
calidad. Bajo 0/5/10W- postratamiento y filtros de
C3 2010 contenido en cenizas 20/30/40 partículas (DPF/FAP/CRT). Apto
y ahorradores de para todo tipo de motor.
combustible.
Nivel muy alto de Compatible con sistemas de
calidad. Bajo postratamiento y filtros de
C4 2010 contenido en cenizas 0/5W-20/30 partículas (EGR/
y ahorradores de DPF/FAP/CRT/CAT).
combustible. Apto para todo tipo de motor.
(Preconizado por Renault)
Tabla 3.1.2.b- Niveles ACEA para aceite motor diesel de servicio pesado.
MOTORES DIESEL
Categoría Servicio
Se introdujeron en el año 2006. Están destinados a motores de alta velocidad, de
cuatro tiempos diseñados para cumplir con las normas de emisión de gases de
escape en autopista para el modelo del año 2007. Los aceites CJ-4 están
compuestos para ser usados en todas las aplicaciones con combustibles diesel
con rango de contenido de azufre hasta 500 ppm (0.05% en peso). El uso de
estos aceites con combustibles con un contenido de azufre mayor de 15 ppm
(0.0015% en peso) puede repercutir en la durabilidad del sistema postratamiento
de los gases de escape y/o en el intervalo de drenaje de aceite. Los aceites CJ-4
son eficaces en la protección de la durabilidad del sistema de control de emisiones
cuando se emplean filtros de partículas y otros sistemas de postratamiento
CJ-4 avanzados. La protección es óptima en el control del envenenamiento catalítico,
bloqueo de filtros de partículas, desgaste del motor, formación de depósitos en
pistones, estabilidad a baja y alta temperatura, propiedades en el manejo del
hollín, espesamiento oxidativo, formación de espuma, y pérdida de viscosidad
debido a corte. Los aceites API CJ-4 superan los criterios de desempeño de API
CI-4, CI-4 PLUS, CI-4, CH-4, CG-4 y CF-4 y pueden lubricar eficazmente motores
que requieren esas Categorías de Servicio API. Al utilizar aceite CJ-4 con
combustible que contenga más de 15 ppm de azufre, consulte al fabricante del
motor para el intervalo de servicio.
CI-4 PLUS surgen en 2004 por la insatisfacción de algunos constructores en lo
CI-4 referente a requisitos de control del espesamiento provocado por el hollín y la
PLUS caída de la viscosidad debido al alto esfuerzo mecánico sobre los aditivos
mejoradores de viscosidad.
Se introdujeron en el año 2002. Están destinados a motores de alta velocidad, de
cuatro tiempos diseñados para cumplir con las normas de emisión de gases de
escape del año 2004, puestas en práctica en el año 2002. Están formulados para
proteger la durabilidad del motor cuando se utiliza la recirculación de gases de
escape (EGR) y están ideados para ser utilizados con combustibles diesel con un
rango de contenido en azufre de hasta 0,5% en peso. Pueden usarse en lugar de
CI-4 los aceites CD, CE, CF-4, CG-4 y CH-4.
Comparada con CH-4 estos aceites otorgan una mayor protección contra la
oxidación y la herrumbre, reducen el desgaste y mejoran la estabilidad de la
viscosidad debido a un mayor control del hollín formado durante el uso del aceite.
Mejoran el consumo de aceite.
Algunos aceites CI-4 también pueden clasificar para la designación CI-4 PLUS.
Se introdujeron en el año 1998. Están destinados a motores de alta velocidad, de
cuatro tiempos diseñados para cumplir con las normas de emisión de gases de
CH-4 escape del año 1998. Están compuestos específicamente para ser usados con
combustibles diesel con un rango de contenido en azufre de hasta 0,5% en peso.
Pueden utilizarse en lugar de los aceites CD, CE, CF-4 y CG-4.
MOTORES DE GASOLINA
Categoría Servicio
Para todos los motores de automóvil en uso en la actualidad. Introducidos en el
año 2004 y diseñados para brindar una mayor resistencia contra la oxidación, una
SM mejor protección contra la formación de depósitos, una mejor protección contra el
desgaste, y un mejor desempeño a baja temperatura durante la vida del aceite.
Algunos aceites SM pueden cumplir además con la especificación ILSAC más
reciente y/o calificar como Energy Conserving.
SL Para motores de automóvil del año 2004 y anteriores.
SJ Para motores de automóvil del año 2001 y anteriores.
A diferencia de los aceites para motor, la escala SAE para transmisiones es mucho
más dinámica: un cambio en el grado SAE supone grandes variaciones de la
viscosidad (cSt).
LUBRICANTES: ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA
AUTOTALLER MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
S.A. TALLERES Código DOC_05.00
Revisión 00 Fecha aprobación: Página 18 de 30
ESPECIFICACIONES DE DESEMPEÑO
compatibilidad y
estabilidad térmica
Tira de cobre ASTM D130 de sellados para
API MT-1
combustible.
Estas cajas utilizan un aceite más fluido acompañado de aditivo para evitar los
desgastes en los cauchos, o embragues, éstos frenan los diferentes elementos del
tren de engranajes epicicloidales desprendiendo una gran cantidad de energía en
forma de calor.
CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
ISO
ISO-L-HH Lubricante mineral sin inhibidores de corrosión
ISO-L-HL Aceite mineral inhibido con anticorrosivos y antioxidantes.
Aceite HL con aditivos antidesgaste (HLP según norma DIN 51524 2º
ISO-L-HM
Part)
ISO-L-HR Aceite HL con alto índice de viscosidad
ISO-L-HV Aceite HM con mejorador de índice de viscosidad
ISO-L-HG Lubricantes HM con características de resistencia al choque
ISO-L-HS Lubricantes sintéticos
CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
DIN
Lubricantes con aditivos de protección contra la corrosión, oxidación y
desgaste, más aditivos mejoradores del índice de viscosidad. Formulados
HVLP para aplicación universal, específicamente dirigidos para uso en sistemas
hidráulicos externos.
Lubricantes con aditivos de protección contra la corrosión, oxidación y
HLP desgaste. Formulados para aplicación universal, específicamente dirigidos
para sistemas hidráulicos internos.
Lubricantes con aditivos de protección contra la corrosión y oxidación.
HL
Recomendados para uso en sistemas hidráulicos internos de baja presión.
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
DOT 3 Punto de ebullición húmedo de 150 ºC. En desuso.
Punto de ebullición húmedo medio superior a DOT 3. Algunos de estos
DOT 4
fluidos pueden cubrir los requisitos de DOT 4 Plus.
Alto punto de ebullición húmedo. Requiere circuito de frenos especial. Para
DOT 5
uso muy severo y competición.
Un circuito de frenos sólo puede utilizar el líquido de frenos para el que está
diseñado; si un vehículo requiere DOT 3 ó 4, no se deberá utilizar DOT 5.
3.6 Grasas
4. Consecuencias de aplicación
Viscosidad SAE
Viscosidad SAE
Viscosidad SAE
La viscosidad del aceite debe ser la definida como óptima por el fabricante del
equipo, si ésta varía hacia una viscosidad más alta o baja tendríamos:
5. BIBLIOGRAFIA
- www.repsol.com
- www.cepsa.com
- www.lubrizol.com
- www.widman.biz
- www.api.org
- www.acea.be
- Tribología y lubricación industrial y automotriz (Pedro Ramón
Albarracín).
LUBRICANTES: ESPECIFICACIONES Y NORMATIVA
AUTOTALLER MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
S.A. TALLERES Código DOC_05.00
Revisión 00 Fecha aprobación: Página 30 de 30