La Republica Liberal en Colombia 1930 - 1946

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA REPUBLICA LIBERAL EN COLOMBIA 1930 - 1946

En 1930 se instauró el partido liberal en el poder, iniciando una hegemonía que duró 16 años.
Inscritos dentro del liberalismo social, los gobernantes de este período estimularon el progreso
y la modernización, abanderando grandes cambios: reforma agraria, legislación obrera,
asistencia pública y protección a obreros y campesinos.

En 1930, el liberal Enrique Olaya Herrera venció en las elecciones presidenciales Sus políticas
buscaron la unión partidista y un reformismo moderado, dentro de un movimiento denominado
“Concentración nacional”.

El gobierno de Olaya Herrera fue recibido con optimismo, Para regular la economía, fomentó
el desarrollo de la industria con capitales nacionales y buscó hacer de ella la base del
desarrollismo. Impulsó el desarrollo interno, fortaleciendo el mercado y expandiendo la
demanda interna. Con ello generó una conciencia nacionalista y materializó el cambio del
librecambismo decimonónico al proteccionismo de la década del treinta. Lo anterior significó
también un descenso de las importaciones y la repentina fuga de los capitales extranjeros.
En este gobierno se inició la construcción del puerto marítimo de Barranquilla, olaya Herrera
gestionó igualmente la construcción y culminación de varias obras en la ciudad de Bogotá, Dentro
de las reformas laborales, el gobierno de Olaya Herrera estableció la jornada laboral de ocho
horas, el derecho a vacaciones, el auxilio en caso de enfermedad, las cesantías para los
empleados particulares, la ampliación del seguro de vida obligatorio y la reglamentación de las
sociedades corporativas. Adicionalmente, reconoció el derecho de la mujer a administrar sus
propios bienes y estableció normas para la separación conyugal. Se permitió el ingreso de las
mujeres a la universidad y se dictaron leyes de protección a la infancia. Con el fin de ayudar a los
pequeños agricultores, el gobierno fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero y la Caja
Colombiana de Ahorros. Para estimular la producción y exportación del café, fortaleció la
Federación Nacional de Cafeteros, que ya había sido creada en 1927

Alfonso López Pumarejo y la “Revolución en marcha”

Alfonso López Pumarejo gobernó durante el cuatrenio 1934-1938. Se interesó por las reformas
sociales, especialmente en beneficio de los campesinos, y expidió leyes sobre las tierras baldías, la
función social de la propiedad, la reforma educativa y otras. Su programa fue conocido como la
“Revolución en marcha”.

 Instituyó el sufragio universal directo, la función social de la propiedad,


 El trabajo como obligación social,
 La intervención estatal en la industria
 El derecho a la huelga, la libertad de enseñanza, de conciencia y de cultos y
 la asistencia pública
 Creó la ciudad universitaria en la Universidad Nacional,
Eduardo Santos y la “Gran pausa”

Ejerció la presidencia entre los años 1938 y 1942. Su mandato fue conocido como la “Gran pausa”
ya que estancó las reformas de la “Revolución en marcha”. Gobernó durante la Segunda Guerra
Mundial, por lo que debió afrontar un periodo de crisis internacional y nacional.

Su gobierno fomentó la vivienda campesina y urbana mediante créditos a bajo interés. También
impulsó la industria y las obras públicas. Creó instituciones para apoyar empresas de materias
primas e industrias básicas y construir infraestructuras de servicios públicos municipales.
Igualmente, amplió el ferrocarril de Antioquia hasta el Pacífico, construyó carreteras, puentes y
terminales marítimos. Se adelantaron obras en el monumento del Puente de Boyacá y se
construyeron instituciones de educación, muchas de ellas de carácter agrícola e industrial. En el
gobierno de Eduardo Santos se fundó el Instituto Caro y Cuervo y el Instituto nacional de
etnología. Se recibió en el país a grandes pensadores y científicos “transterrados” de Europa, como
Paul Rivet, Ernesto Guhl, Gerhard Masur y muchos otros. Ellos fueron acogidos en la Escuela
Normal Superior de Colombia, bajo la dirección del maestro José Francisco Socarrás. Eduardo
Santos pretendió verse a sí mismo como un verdadero “mecenas de la cultura nacional”

SEGUNDA PRESIDENCIA DE LÓPEZ PUMAREJO

Alfonso López Pumarejo fue elegido presidente por segunda vez para el período 1942-1946. Al
contrario del primero, su nuevo gobierno tuvo una tendencia contrarrevolucionaria. Afrontó una
fuerte oposición del conservatismo y de un grupo de izquierda del liberalismo. En julio de 1944
ocurrió el cuartelazo de Pasto, encabezado por el coronel Diógenes Gil. López fue detenido por los
militares, quienes le exigieron su renuncia. Sin embargo, con la acción del designado Darío
Echandía y el apoyo de las gentes de Nariño y Colombia, se salvó la situación. El gobierno emitió
bonos de deuda pública, recargó los impuestos sobre la renta y complementarios, y estableció el
control de precios sobre los artículos de primera necesidad. Reglamentó asimismo la bolsa de
valores, con lo cual se manifestó el intervencionismo estatal en la economía. En esta época,
Colombia fortaleció su unidad con los Estados americanos, mediante el acta de Chapultepec.

Alfonso López Pumarejo (1886-1959). La crisis nacional, reflejo de la situación mundial, y los
constantes ataques y debates de la oposición, motivaron la renuncia de López Pumarejo el 19 de
julio de 1945.

PRESIDENCIA DE ALBERTO LLERAS CAMARGO

Alberto Lleras Camargo ocupó la Presidencia entre 1945 y 1946. Su gobierno fue de conciliación
nacional, por lo que dio participación en el gabinete a tres miembros del conservatismo. Le
correspondió la creación y conformación de la Flota Mercante Gran Colombiana, con la
participación de Colombia, Venezuela y Ecuador. Se preocupó por recuperar la normalidad en la
economía nacional, después de la Segunda Guerra Mundial. Le correspondió afrontar la huelga de
los sindicatos de la Federación Nacional de Trabajadores y del Transporte Aéreo, Marítimo, Fluvial
y Portuario. El gobierno de Lleras Camargo se destacó por su imparcialidad política, y fue
considerado uno de los más grandes y pulcros del siglo XX.

Bibliografía
Nuestra Historia. 2012. Enciclopedia “Periódico Hoy”. Casa Editorial El Tiempo.
Bogotá, Colombia.

http://revista.unal.edu.co/detalle/la-educacion-durante-la-republica-liberal-1930-
1946

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-183/la-
revolucionaria-republica-liberal

También podría gustarte