Prieto María Andrea TP 1 - D. Int. Público
Prieto María Andrea TP 1 - D. Int. Público
Prieto María Andrea TP 1 - D. Int. Público
1
Marcelo Trucco; Relaciones entre el derecho internacional público y el derecho interno,
www.saij.jus.gov.ar, 2007, pág. 5.
a la prevención y erradicación de la tortura y la desaparición forzada, y a la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Los tratados incorporados en 1994 son: la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer; la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes y la Convención sobre los Derechos del
Niño.
Luego se suman: La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas (1997), la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de
Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (2003) y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2014).
Los primeros entraron en vigencia a partir del año 1994, aunque varios de ellos ya
habían sido ratificados por Argentina a partir de la sanción de leyes ad hoc.
Ejemplo de ello, entre otros tenemos: la Convención sobre los Derechos del Niño
que fue ratificada por Argentina en 1990, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Ley No 23.313, del 17 de abril de 1986); el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ratificados el 8 de agosto de
1986 y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la Mujer (Ley N° 23179 de 1985).
2
El artículo 18 de la CN, expresa en referencia al tema que nos interesa: …”Ningún habitante de la Nación
puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…”
En la Declaración universal de los DDHH, en los artículos N° 8, 9 ,10 y 11 se
explicitan entre las garantías vulneradas a Marcelo, el derecho a un recurso
efectivo ante tribunales nacionales competentes (artic. N° 8), a no ser detenido y o
preso en forma arbitraria (artic. N° 9), derecho a ser oído por un tribunal imparcial
(artic. N°10), así como en el artículo N° 11 expresa la presunción a la inocencia
mientras no se pruebe la culpabilidad en un juicio justo.
Por otra parte, en la Convención Americana sobre DDHH, se explicitan en los
artículos N° 7,8,9,10,24,25,27, como garantías afectadas en el caso que nos
ocupa, el derecho general a la justicia, el derecho y principio general de igualdad,
el derecho a la Legalidad, derecho de defensa en general y el debido proceso.
Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que reconoce
Derechos civiles y políticos, también establece mecanismos para la protección y
garantía de Marcelo. En su artículo 9 explicita, entre varios de sus incisos, que
todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales, que nadie
podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias, que la privación de la libertad
se podrá dar salvo por las causas fijadas por ley, y que toda persona detenida
será informada de las razones de su detención y notificada de la acusación. A su
vez, dicho artículo explicita que toda persona detenida debe ser llevada sin
demora ante un juez, y que si ha sido ilegalmente detenida tendrá el derecho
efectivo a obtener reparación.
Bibliografía y fuentes
Barboza, J. (2008). Derecho internacional público , Víctor P. de Zavalía, Buenos
Aires.
Trucco, M. (2007) Relaciones entre el derecho internacional público y el derecho
interno. Recuperado de www.saij.jus.gov.ar.
Ministerio de relaciones exteriores de Argentina, (s.f). Derechos humanos, publicaciones
colecciones de bolsillo. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_c
olecciondebolsillo_07_derechos_economicos_sociales_culturales.pdf (perez,
2003)
Ministerio de justicia y derechos humanos de Argentina. (s.f) recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Ministerio de justicia y derechos humanos de Argentina. (s.f) recuperado de
http://www.infoleg.gob.ar/?page_