4939 7+iii+

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

“COMUNIDADES

CAMPESINAS, NATIVAS,
RONDAS CAMPESINAS Y LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO PERUANO”

Juan Carlos Torres Rosello.


Fiscal Provincial Titular de Familia de Lima.
ORDENAMIENTO
JURIDICO
El ordenamiento jurídico es un sistema de
normas, relacionadas de un modo armónico y
respondiendo a una determinada lógica de
organización interna.
El ordenamiento jurídico de un país
independiente, está conformado por su
Constitución, los tratados que suscribe, las
leyes, los reglamentos y demás normas que
reconoce el propio ordenamiento.
CONSTITUCION

Art. 43: La República del Perú es democrática,


social, independiente y soberana. El Estado es
uno e indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado y se organiza
según el principio de separación de poderes.
Art. 89: Las Comunidades Campesinas y las
Nativas tienen existencia legal y son personas
jurídicas. (…) El Estado respeta la identidad
cultural de las Comunidades Campesinas y
Nativas.
CONSTITUCION

Art. 149: Las autoridades de las Comunidades


Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona. La ley
establece las formas de coordinación de dicha
jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y
con las demás instancias del Poder Judicial.
CONVENIO 169 SOBRE
PUEBLOS INDIGENAS*
*Perú la aprueba por Resolución Legislativa N°26253, de 5/12/93

“Artículo 3: Los pueblos indígenas y tribales deberán


gozar plenamente de los derechos humanos y
libertadas fundamentales, sin obstáculos ni
discriminación…”

“Artículo 8:

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos


interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho
consuetudinario.
CONVENIO 169 SOBRE
PUEBLOS INDIGENAS
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus
costumbres e instituciones propias siempre que éstas no
sean incompatibles con los derechos fundamentales
definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea
necesario, deberán establecerse procedimientos para
solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación
de éste principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no


deberá impedir a los miembros de dichos pueblos a ejercer
los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y
asumir las obligaciones correspondientes.”
CONVENIO 169 SOBRE
PUEBLOS INDIGENAS
“Artículo 9.-

1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema


jurídico nacional y con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los
métodos a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos
por sus miembros.

2. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no


deberá impedir a los miembros de dichos pueblos a ejercer
los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y
asumir las obligaciones correspondientes.
LEY DE RONDAS CAMPESINAS
Ley N°27908
Artículo 1°.Reconócese a las Rondas Campesinas, como
forma autónoma y democrática de organización comunal,
pueden establecer interlocución con el Estado, apoyan el
ejercicio de funciones jurisdiccionales de las Comunidades
Campesinas y Nativas, colaboran en la solución de conflictos
(…) conforme a la Constitución(…)Los derechos reconocidos a
los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas
se aplican a las Rondas Campesinas en lo que corresponda
(…)

Artículo 3° (…) promueven el ejercicio de los derechos y


participación de la mujer (…) tienen consideración especial a
los derechos del niño y adolescente, las personas
discapacitadas y de los adultos mayores.
DERECHOS HUMANOS Y
DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos humanos: derechos reconocidos por
Declaración Universal de Derechos Humanos realizada en la
ONU en 1948, sus instrumentos y en los tratados
internacionales sobre materia de derechos humanos en
vigor y ratificados por un Estado.

Los derechos fundamentales: derechos reconocidos por la


norma fundamental del Estado, la Constitución.

Coinciden bastante

4DFyT establece que las normas relativas a los derechos y


libertades se interpretan de conformidad con ellas.
¿DE QUE DERECHOS
FUNDAMENTALES HABLAMOS?
PROCESOS
CONSTITUCIONALES
SISTEMA REGIONAL DE
DD.HH.
Sistema Interamericano

OEA 1948

Declaración 1948

Convención 1969

Protocolos adicionales

Órganos: Comisión Interamericana y Corte


Interamericana
LIMITES A LOS DD.FF. POR
LAS CIRCUNSTANCIAS

1.- POR LAS CIRCUNSTANCIAS:


1.1. Limitaciones Ordinarias.- Son las que
operan en todo momento, tanto en situación de
normalidad constitucional como en situaciones
de excepción constitucional.
1.2 Limitaciones Extraordinarias.- Son las
que operan cuando el orden constitucional
entra en un régimen de excepción (artículo 137
de la Constitución). Puede ser:
-Estado de emergencia
-Estado de sitio
LIMITES A LOS DD.FF. POR
LAS CIRCUNSTANCIAS
El artículo 27 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, también regula la materia:
“Art. 27. Suspensión de Garantías:
1.-En caso de guerra, de peligro público o de otra
emergencia que amenace la independencia o seguridad
del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que
en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a
las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de esta Convención,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles
con las demás obligaciones que les impone el derecho
internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión
u origen social.
2.-La disposición precedente no autoriza la suspensión
de los derechos determinados en los siguientes
artículos:
LIMITES A LOS DD.FF. POR
LAS CIRCUNSTANCIAS

… 3 (Derecho al Reconocimiento de la
Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
vida); 5 (Derecho a la integridad
Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud
y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad
y de Retroactividad); 12 (Libertad de
Conciencia y de Religión); 17 (Protección
a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19
(Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos),
ni de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales
derechos…”.
LIMITES DE LOS DDFF POR EL
ORIGEN: RESPETO AL OTRO Y MATERIAL

2.- POR EL ORIGEN DE LA LIMITACION:


2.1.Respeto por el derecho de las demás
personas.
Constitución:
Libertad dentro de la ley
Constitución no ampara el abuso del derecho
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, art.
4°:
“La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a
otro…”
Convención Americana sobre Derechos Humanos, art.32.2:
“Los derechos…están limitados por los derechos de los demás…”
2.2. Limitación de origen material o físico, relacionadas
con las reales posibilidades del Estado y la sociedad en
general para atender los derechos económico sociales, los
derechos prestacionales.
LIMITES DE LOS DDFF POR EL
ORIGEN-MATERIAL O FISICO

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, en su artículo 2.1, contempla
lo siguiente:

“Cada uno de los Estados Partes en el presente


Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacional, especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados,
inclusive en particular la adopción de medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos
aquí reconocidos”
LIMITES DE LOS DDFF POR
NORMA QUE LA LIMITA

3.-POR LA NORMA QUE LA LIMITA


3.1. Limitación o restricción directamente
constitucional. La limitación se encuentra
establecida en la propia Constitución, no se delega
a autoridad o persona alguna para imponer tales
limitaciones.
3.2. Limitación o restricción indirectamente
constitucionales. La limitación no se encuentra
establecida en la propia Constitución, pero si
autorizada por la propia Constitución a favor de la
ley u otro tipo de norma.
CONDICIONES PARA LA
LIMITACION DE LOS DDFF

1.- LA CONDICION COMPETENCIAL, tener


habilitación constitucional.

2.- LA CONDICION INTERNACIONAL, tratados forman


parte del bloque de constitucionalidad.

3.- LA CONDICION MATERIAL (contenido esencial)


Ley Fundamental de Bonn, “…En ningún caso un
derecho fundamental podrá ser afectado en su
contenido esencial”.

4.- LA CONDICION LOGICA, referido a que la


limitación deba ser justificada y proporcional.
Proporcionalidad surge luego de ponderación
bienes jurídicos en juego.
FASES DEL JUICIO DE PONDERACION
PARA LA LIMITACION DE LOS DDFF

-Primero, evaluar si la medida restrictiva tiene


finalidad constitucionalmente legítimo.
-Segundo, valorar la idoneidad de la medida para
alcanzar el fin esperado.
-Tercero, debe comprobarse la necesidad de la
medida, ante la no existencia de otras alternativas
menos gravosas para alcanzar el objetivo
deseado.
-Cuarto, debe realizarse un juicio de
proporcionalidad, en la que se aplica la ley de la
ponderación “Cuanto mayor es el grado de la no
satisfacción o de afectación de uno de los principios
o derechos, tanto mayor debe ser la importancia de
satisfacción del otro principio o derecho”.
LIMITACIONES FACTICAS DE
LOS DDFF
Una conducta interventora del derecho fundamental,
contraria al ordenamiento jurídico, que puede generar
consecuencias desfavorables a quienes la realicen y
eventualmente responsabilidad internacional del Estado.
Las limitaciones fácticas no son legítimas ni constitucionales.
Vulneran Convención de Viena, sobre Derecho de los
Tratados:
Artículo 26 (todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe)
Artículo 27 (una parte no podrá invocar las disposiciones de
su derecho interno como justificación del incumplimiento de
un tratado).
Sería contrarío al artículo 1.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos “Los Estados Partes en esta
Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción…”
Los Estados siempre están obligados a cumplir los tratados.

También podría gustarte