El documento presenta las principales doctrinas de la ética y sus consideraciones a través de los pensamientos de filósofos como Platón, Aristóteles, Epicuro, Diógenes de Sinope y Tomás de Aquino.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas
El documento presenta las principales doctrinas de la ética y sus consideraciones a través de los pensamientos de filósofos como Platón, Aristóteles, Epicuro, Diógenes de Sinope y Tomás de Aquino.
El documento presenta las principales doctrinas de la ética y sus consideraciones a través de los pensamientos de filósofos como Platón, Aristóteles, Epicuro, Diógenes de Sinope y Tomás de Aquino.
El documento presenta las principales doctrinas de la ética y sus consideraciones a través de los pensamientos de filósofos como Platón, Aristóteles, Epicuro, Diógenes de Sinope y Tomás de Aquino.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ÉTICA PROFESIONAL
PRINCIPALES DOCTRINAS Y SUS CONSIDERACIONES.
Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Docente. Edwin Duarte Castro. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con respecto a la ética profesional al saber las consideraciones históricas que se dieron en torno al comportamiento del bien y el mal en el hombre. En este apartado, se estudiarán las diversas posturas, corrientes y autores de cada una de las definiciones con respecto al estudio de la ética que se han presentado a lo largo de la historia, el siguiente cuadro tendrá el siguiente sentido, se presentara para cada autor, su época y la corriente ética que se ha desarrollado a partir de sus reflexiones filosóficas, partiendo del supuesto que toda corriente entiende la ética como el debate interno entre el bien y el mal. Platón. Sabemos que la cuna de la filosofía occidental es la cultura Helénica en donde la polis que mejor expresaba esta sentencia era la ciudad de Atenas, en donde se dan movimientos interesantes y se comienza a entablar una conversación entre el hombre y la naturaleza, entendidas no como contrarios, sino como complementos es decir ahí donde termina el hombre comienza la naturaleza y viceversa, se tiene que decir que este procesos se verá interrumpida no solo por el trabajo sino por el proceso de la cultura, entendida como la búsqueda de la virtud, para el pueblo de los griegos. Es en platón donde encontramos uno de los mejores ejemplos sobre cómo era el hombre ateniense, ya que no solo se preocupaba por el comportamiento del individuo como tal, sino que también comenzaba a pensar en las primeras teorías políticas y pactos sociales que ayudarían a las ciencias sociales a tomar un objeto de estudio –unos cuantos siglos más adelante—este autor nace en Atenas en el año 428 A.C (según la división de la historia). descendiente de una clase aristocrática, no sabemos nada de la vida de Platón pero si podemos suponer que dada su posición recibió una de las mejores educaciones que la era podría ofrecer. Entendiendo que la filosofía de los griegos se basa en el naturalismo es decir en no presentarse como antagonista del proceso natural de las cosas, sino que nosotros como especie humana somos resultado de ese proceso natural, que las cosas son llevadas por capricho de los dioses pero siempre teniendo en cuenta el ciclo natural de la vida, es por esto que no podemos hablar de una ética que se piense fuera de las normas naturales que se imponían como un pacto dentro de la sociedad griega, la esclavitud y la libre sexualidad eran vistas como naturales dentro del pacto social de la cultura de Atenas. Pero cabe destacar una idea primordial en la cultura griega que es el concepto de la virtud, enfocada no solo en el quehacer académico sino en el cultivo de la ÉTICA PROFESIONAL PRINCIPALES DOCTRINAS Y SUS CONSIDERACIONES. belleza y de la verdad, esto quiere decir que la vida griega giraba en torno a la búsqueda de la virtud, en la búsqueda de la estética dentro de las actividades cotidianas, así como el respeto a los ciclos naturales, y la ética se mueve con la naturaleza. Aristóteles. Tenemos que continuar el análisis de este momento de la ética completando el cuadro de autores de Grecia con el discípulo de Platón y que podemos mencionar el culpable de que conozcamos las enseñanzas de su maestro estamos hablando de Aristóteles, este autor nació en el año 384 A.C en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos, fue maestro de uno de los más grandes conquistadores de la historia de la humanidad, Alejandro Magno de Macedonia, una de las tantas polis dela cultura helénica, eso puede mencionarnos mucho de lo que el maestro sabía con respecto a su pensamiento planetario forjado desde los más complejos y a su vez los más naturales cuestionamientos filosóficos. Teniendo en cuenta a estos filósofos tenemos que mencionar que ellos serán los filósofos de las virtudes, de la felicidad, en donde la virtud entendida como el punto perfecto entre el bien y el mal siempre resultaría ser la mejor opción ante debates de carácter ético ya sea en el plano familiar como en el plano de lo político, tenemos que decir que la virtud acompañada de la belleza determinara la corriente en cuanto a las valoraciones de los comportamientos del hombre ¿Qué tanto actuaste en favor de mantener el comportamiento virtuoso a pesar de la adversidad? ¿Qué tanto de tu actuar te alejo de la virtud? Y si estas lejano a las virtudes ¿Cómo puede regresar al camino virtuoso? La respuesta parece estar determinada por el cultivo a la razón, es decir solo mediante la educación el hombre –ahora ilustre—podrá pensar en la virtud, y ya que tiene la capacidad de pensarse a sí mismo como hombre, podrá re pensar en los diversos caminos a la virtud. Pero ¿Por qué mencionan que es una de las éticas de la felicidad? Muy simple los autores de esta época, mencionan que la virtud es el único camino a la felicidad es decir solo y solo sí el hombre adquiría la capacidad de pensarse como parte del ciclo natural de las cosas y a su vez se presentaba como un agente que podría obtener la felicidad basado en el uso de la razón el hombre sería un hombre en toda la extensión del concepto, sería un hombre feliz, un hombre que tendría su espíritu satisfecho, es la corriente de las virtudes, o la ética de la felicidad, actúa con respecto a lo que te haga feliz. Epicuro. Hablemos ahora de autores que complementan el marco teórico cuando hablamos de los primeros estudios de la ética, mencionaremos la corriente del Hedonismo, representado por el pensador Epicuro, donde nos menciona que el hombre como tal debe de tener una idea o meta determinada bajo la búsqueda de la felicidad, pero no una felicidad basada en el libertinaje sino en la mesura y en el saber que el camino de la sobriedad es el camino del hombre recto, ya que si el hombre no ÉTICA PROFESIONAL PRINCIPALES DOCTRINAS Y SUS CONSIDERACIONES. embrutece sus sentidos puede ser más eficaz en la búsqueda de la felicidad, cultivar las bellas artes como el arte y la política. Es preciso eliminar menciona Epicuro todos aquellos obstáculos que nos impidan llegar a la felicidad, a la virtud, hablamos de la corriente del hedonismo porque mencionamos que se pretende el bien propio sabiendo que si todos pretenden esta misma dirección no habrá un proceso de diferencia social –dentro de los ciudadanos—es el bien propio que se integra en un bien mayor. Diógenes de Sinope. Ahora hablaremos de la corriente del cinismo dentro del estudio de la ética, estamos mencionando en cuanto al mayor representante Diógenes de Sinope, si pudiéramos verlo de manera cruda, fue uno de los precursores del pensamiento Anti sistémico, puesto que es este autor el que representa la antítesis de los autores que ya mencionamos, mientras que los autores que hemos mencionado hablan de la búsqueda de la virtud, Diógenes lanza una crítica que podría colocarse como un sentencia para el mundo moderno, la felicidad y la virtud no se encuentran en las cosas o en las situaciones cotidianas, sino en todo aquello que provenga de la decisión del individuo para su beneficio y si esto chocara contra el pacto social, entonces el pacto social tendría que ser destruido y esto no se consideraría como una maldad, sino como el mayor bien para el hombre. Tomas de Aquino Terminaremos esta primera parte con respecto al estudio de la ética, con uno de los autores que ha impacto de manera especial en la constitución del estudio de la ética debemos mencionar que, junto con Kant, Tomas de Aquino es uno de aquellos filósofos que se leen de manera casi obligada –por la construcción ideológica que rodea la escolástica— pero que uno termina por re leer, para saber que es a partir de aquí que comienza un nuevo momento en el estudio de la filosofía. Alumno de la filosofía de Aristóteles y de los pensadores griegos, Tomas de Aquino nació en el seno de una familia aristócrata en el año de 1224 en Fossanouva fue doctor y teólogo italiano, estudio en Montecassino, cursó las materias de teología y como ya hemos mencionado estudió la filosofía de los maestros helénicos, en donde desarrollo bajo las concepciones del libre albedrío y el ser y el valor en donde encontramos una de las construcciones éticas mejor construidas en la historia de la filosofía. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N° 2 1. Realiza un cuadro comparativo entre cada uno de los autores que hemos mencionado en la clase, puede apoyarte del material que se ha proyectado en video y del documento que ahora se presenta. 2. Realiza un dibujo del Autor con el que más te identificas. (la imagen del autor) material hecho en cartulina o cualquier otro material).