Ae109. Investigación de Mercados
Ae109. Investigación de Mercados
Ae109. Investigación de Mercados
IDENTIFICACIÓN
Habilitable: No habilitable: X
Naturaleza de la asignatura y/o módulo Validable: No validable: X
Homologable: No homologable:
La Universidad Popular del Cesar promotora y gestora de la educación superior presenta el programa de Investigación de Mercados, con apoyo en los contenidos de la carrera de administración de empresas y como parte de la formación
integral de la comunidad universitaria ofreciendo servicios con calidad en temas educativos en la región.
La investigación de mercados es una herramienta administrativa que utiliza medios científicos y prácticos y aprovecha las estadísticas y el análisis para suministrar información para tomar mejores decisiones en la empresa. Básicamente es un
método de captura de información mediante algunos medios tales como: el teléfono, el correo, la entrevista personal y la observación directa etc. La investigación de mercados abarca desde la encuesta y el estudio pormenorizado del mismo
hasta la elaboración de estadísticas para poder analizar tendencias, cada vez se utilizan más en las ciencias sociales para analizar las conductas de los usuarios y sus comportamientos dentro de un marco de referencia u objeto de estudio.
La situación actual de los mercados es altamente compleja, los clientes y/o consumidores presentan comportamientos cambiantes que requieren su conocimiento, la toma de decisiones, tarea compleja para la administración, requiere de
herramientas que le permitan entender las conductas de los mercados y la investigación le proporciona la información necesaria (elementos macros y micros) para hacer esa tarea con menores riesgos a la hora de tomar dichas decisiones.
OBJETIVO GENERAL
Lograr que los estudiantes del Programa de Administración de Empresas, comprendan la importancia de la Investigación de Mercados como herramienta de gestión empresarial para las organizaciones del Siglo XXI, mediante la aplicación de la
metodología de la investigación científica, la vivencia de procesos investigativos y el desarrollo de saberes, cuya valoración y aplicación sea fundamental para la construcción del conocimiento y la presentación de una propuesta técnica de
Investigación de Mercado, que sirva de apoyo para la toma de decisiones gerenciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Lograr que el estudiante pueda explicar el papel de la investigación de mercados en la actualidad, tras reconocer que es un producto humano que beneficia a la sociedad, las organizaciones y a sí mismo, mediante argumentos claros y
sintéticos.
2. Ofrecer las herramientas necesarias al estudiante, para que logre adquirir los conocimientos necesarios en el proceso de Investigación de Mercados, con el fin de profundizar sobre el proceso administrativo y dar apoyo a las decisiones de
mercadeo.
3.Dar a conocer al estudiante las herramientas necesarias para estudiar los procedimientos básicos de obtención de información y análisis de la investigación de mercados.
4.Permitir que el estudiante se aproxime a través de la práctica investigativa, al desarrollo competencias que le ayuden a mantener un espíritu de curiosidad, indagación, observación y análisis crítico de la realidad.
5. Favorecer la adopción de competencias investigativas en el estudiante, mediante el ejercicio práctico de la investigación, desarrollando acciones de formación teórico-prácticas en el uso de las herramientas metodológicas asociadas a la
investigación, no sólo para resolver problemas, sino para identificar oportunidades.
6. Generar en el estudiante la sensibilidad necesaria para comprender el proceso de diseño de una investigación de mercados, logrando así, la realización y aplicación de diseños de investigación de mercados, tanto cuantitativos, como
cualitativos.
7. Favorecer el desarrollo de acciones que permitan que el estudiante logre analizar con visión emprendedora, los factores y elementos fundamentales que intervienen en la investigación de mercados y su relación con la productividad y
competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
8.Lograr que los estudiantes adquieran las competencias para procesar la información obtenida del mercado.
9. Dar a conocer al estudiante las herramientas necesarias para la correcta presentación de informes con sus respectivos elementos de valoración de acuerdo a los objetivos fijados en la investigación.10. Desarrollar actividades que propicien la
integración del componente internacional en los diferentes núcleos problémicos de la asignatura, de tal forma que se puedan generar las competencias necesarias que permitan a los estudiantes abordar las exigencias y retos que impone una
sociedad cada vez más globalizada y multicultural.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS
En coherencia con el modelo pedagógico COGNITIVO CONTEXTUAL acogido por la Universidad Popular del Cesar, se utilizarán métodos y estrategias que favorezcan el desarrollo de aprendizajes significativos, en los que el estudiante
relacione la información nueva con sus conocimientos previos. A su vez, la relación de estos conocimientos genera una conexión que produce un cambio cognitivo en forma de nuevo conocimiento, sustentado en la experiencia del estudiante.
La estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta asignatura se orientará a estimular el trabajo participativo y obtener los conocimientos necesarios en cada núcleo problémico, por medio de:
•Clase expositiva del docente
•Lectura guiada por el docente
•Estudio de casos
•Talleres
•Discusión de casos
•Aprendizaje basado en problemas
•Investigación de casos
•Actividades académicas en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo de una segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros)
•Sustentaciones y/o exposiciones de los estudiantes
•Mesa redonda
•Trabajo colaborativo
•Salidas de campo
•Debates.
Los recursos didácticos que se utilizaran en el desarrollo de la asignatura son: material impreso (libros, revistas, artículos), libros digitales, videos, web 2.0, módulos o material de aprendizaje, audios entre otros.
•Escuchar, interpretar y expresar mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
•Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas complejos a partir de métodos establecidos.
•Manejar tecnologías de la información y comunicaciones con el fin de obtener información y poder expresar ideas, razonamientos y argumentos.
•Sustentar posturas personales sobre diversos temas de interés y relevancia, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
•Identificar las palabras clave en un texto o discurso oral.
•Estructurar ideas y argumentos de manera sintética, coherente y clara.
•Inferir conclusiones a partir del estudio de palabras clave en un texto o discurso oral.
•Ordenar información teniendo como referencia categorías, jerarquías y relaciones entre palabras, ideas, contextos, etc.
•Optar por las fuentes de información más importantes o determinantes para un propósito específico.
•Discriminar entre las fuentes de información según su relevancia y confiabilidad.
•Construir hipótesis, diseñar y aplicar modelos para probar su validez.
•Comprender los puntos principales de textos escritos en una segunda lengua (ingles), si tratan cuestiones técnicas conocidas en situaciones de trabajo.
•Comprender y transformar información cuantitativa presentada en distintos formatos, como series, gráficas, tablas y esquemas.
•Diseñar y ejecutar planes para solucionar de forma adecuada un problema que involucra información cuantitativa.
•Evaluar procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas planteados.
•Analizar y evaluar la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito de una problemática social.
•Comprender la realidad social a partir de las distintas dimensiones o aspectos presentes en los problemas sociales y en sus posibles alternativas de solución.
•Desarrollar actividades que propicien la integración de la dimensión internacional, de tal forma que se puedan abordar las exigencias y retos que impone una sociedad cada vez más globalizada inter y multiculturalmente hablando.
1 de 5
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Versión 3
PLAN DE ASIGNATURA
Implementar y evalúar estrategias novedosas y creativas de mercadeo a tono con las nuevas tecnologías y 2. El estudiante al finalizar la asignatura estará en capacidad de diseñar investigaciones de mercados siguiendo el proceso
ambientes digitales, contribuyendo así, al cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales. metodológico, desde la formulación del problema hasta las actividades de muestreo, a fin de obtener información relevante y
confiable que apoye la toma de decisiones en las empresas.
Desarrollar conceptos, modelos y estrategias empresariales novedosas, orientadas a la creación de nuevas empresas
o a la implementación de proyectos de modernización en empresas ya existentes. 3. El estudiante al finalizar la asignatura estará en capacidad de realizar el proceso de investigación de mercados
empleando técnicas y herramientas pertinentes para la recolección, procesamiento y análisis de información, conforme a los
Desempeñar su labor profesional, laboral y personal teniendo en cuenta su formación integral y un comportamiento objetivos y el diseño de la investigación de mercados definido, y presenta el informe final que comunique los resultados y las
soportado en valores de responsabilidad, honestidad, justicia, lealtad, solidaridad, fidelidad, prudencia, tolerancia, conclusiones de la investigación.
veracidad y la constante interacción con ciudadanos globales, digitales y multiculturales
4. El estudiante al finalizar la asignatura estará en capacidad de realizar una investigación de mercados siguiendo los
principios éticos y morales que rigen esta actividad, respetando los derechos y la privacidad de las fuentes de información,
evitando la manipulación de datos, y reportando los resultados con honestidad y transparencia.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y/ O MÓDULO
2 de 5
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Versión 3
PLAN DE ASIGNATURA
3 de 5
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Versión 3
PLAN DE ASIGNATURA
investigación? definido, y presenta el informe final que comunique los coherente que comunique los resultados y las 8.1 Revisión y verificación de los datos durante el
resultados y las conclusiones de la investigación. conclusiones de la investigación de forma clara, recopilados proceso de investigación de mercados?
precisa y persuasiva. 8.2 Edición y codificación y ¿Cuáles son los procedimientos más
convenientes para llevar a cabo la
establecimiento de categorías.
codificación y tabulación de la información
CE5: Realiza el proceso de investigación de 8.3Codificación.
recolectada y realizar su presentación?
mercados empleando técnicas y herramientas 8.4Tabulación ¿Cómo abordar el desarrollo de la
pertinentes para la recolección, procesamiento y 8.5Análisis de la información. investigación de mercados?
análisis de información, aplicando criterios de ¿De qué manera se puede dar respuesta al
calidad, ética y rigor en el trabajo de campo, con el 9. PRESENTACIÓN INFORME FINAL problema de investigación, mediante el
objetivo de evitar sesgos o distorsiones en los 9.1 Tipos de Informes. desarrollo de los objetivos propuestos,
datos obtenidos y comunicar los resultados con 9.2 Informe escrito. según el cronograma y presupuesto
objetividad y transparencia. 9.3 Informe Oral. previstos?
¿Cuál es el procedimiento básico o guía de
acción para desarrollar la construcción de
conocimiento planteada en la fase de diseño
de
la investigación de mercados?
¿Qué es un informe de investigación?
RAA4 FORMACIÓN INTEGRAL: Realiza una investigación de mercados siguiendo los principios éticos y morales que rigen esta actividad, respetando los derechos y la privacidad de las fuentes de información, evitando la manipulación de
datos, y reportando los resultados con honestidad y transparencia.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo de evaluación en 30%, 30% y 40%, el cual se dividirá en pruebas escritas individuales, talleres de trabajo de campo, pruebas con libros abiertos, trabajos en grupos, actividades
en los que se incluya una segunda lengua, exposiciones dependiendo de la unidad temática, avances o adelantos periódicos del proyecto, entre otros. Además, se tendrán presentes aspectos de orden cualitativo e identificación de aptitudes y
posturas de liderazgo y la capacidad de respuesta del estudiante ante problemas que le presenten. Teniendo en cuenta que la evaluación puede ser diagnostica, formativa o sumativa. No se tendrá en cuenta la memorización de conceptos que
estén ligados a la simple recordación, a menos que sean la base para el desarrollo de actividades que complementadas, puedan llegar a generar competencias argumentativas, interpretativas y propositivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lecturas obligatorias
•658.83/A111in. AAKER, David. Investigación de Mercados: Toma de decisiones del sector público y privado. Editorial Interamericana. 1983.
•658.83/A111i. AAKER, David. Investigación de mercados. MCGraw-Hill Interamericana Autor: GÓMEZ MONT, JAIME. TR. 1991.
•658.83/B139in. BÁEZ Y PÉREZ DE TUDELA, Juan. Investigación Cualitativa. Editorial Alfa Omega Colombiana, 2015.
•658.83/B35i. BENNASSINI, Marcela. Introducción a la investigación de mercados: Un enfoque práctico para América Latina. México, Pearson, 2001.
•658.83/I58in. CAVALLAZZI GONZÁLEZ, Margarita. *Innovación en la investigación de mercados / Inmaculada Aragón Marina...[Et al.] Editor Alfaomega. 2011
•658.83/C422i. CÉSPEDES SÁENZ, Alberto. Investigación de mercados: Para una mejor toma de decisiones. Ediciones de la U. 2012.
•658.83G216i. GARCIA FERRER, Gemma. Investigación Comercial. 2012
•658.83/F529int. FICHER DE LA VEGA, Laura. Introducción a la Investigación de Mercados, México, Mc Graw Hill, 1990.
•658.83/H313i. HARRIS, E. Edward. Investigación de Mercados, México, Mc Graw Hill,1983.
•658.83/H149i. Hair. Joseph F. Investigación de mercados: En un ambiente de información digital. Mc Graw Hill Interamericana. DÁVILA MARTÍNEZ, José Francisco Javier...TR. 2010
•658.83/G797in. GREEN, Paul. Investigación de Mercadeo. Dossat. 1981.
•658.835/H313. HARRIS, E. Edward. Investigación de Mercados, México, Mc Graw Hill,1971.
•658.83/J33inv. JANY CASTRO, Jose Nicolás. *Investigación integral de mercados: Avances para el nuevo milenio. McGraw Hill Interamericana. 2009.
•658.83/j354in. JANY CASTRO, José Nicolás. Investigación Integral de Mercados. Decisiones sin incertidumbre, Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 2005.
•658.83/k51in. KINNER, Thomas C,; Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.1998.
•658.83/F828a. LIONEL DIGNOWITY. Análisis de Mercados: Técnicas Cuantitativas. Trillas. 1982.
•658.83/P6961. PLAZAS ROJAS, Fabio. Investigación de mercados: un enfoque gerencial. Ediciones de la U. 2011.
•658.83/k51inv. ROSAS LOPETEGUI, Gloria Elizabeth, Editorial Mc Graw Hill. 1997.
•658.83/m249i. MALHOTRA, Naresh K. Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Pearson Prentice Hall. 2004.
•658.83/M249i. MALHOTRA, NARESH K. Investigación de Mercados: un enfoque Práctico. Prentice Hall Hispanoamericana. 1997.
•658.83/P825i. MAIGUASHCA, Franklin. Investigación de Mercados. Norma, 1993.
•658.83/F529i. NAVARRO, Alma. Introducción a la investigación de mercados. McGraw Hill. 1996.
•658.83/L8641. OSUNA CORONADO, Manuel. Introducción a la Investigación de mercados. Diana 1976.
•658.83/Z64i, SANCHEZ, Miguel Angel. Investigación de Mercados. Prentice Hall Hispanoamericana. 1998
•658.83/I62i. SALVADOR. Miguel. Investigación de Mercado. McGraw-Hill-Interamericana. 1997
•658.83/v1441. VALDERRY SANZ, Pablo. Investigación de Mercados un enfoque práctico. Ediciones de la U. 2011.
•ZAPATA RÍOS, Blanca Nubia, Manual de Investigación de Mercados, Compilación y profundización temática, ediciones Unicesar, 2015.
- Lecturas Complementarias.
•Capítulo 1 El papel de la investigación de mercados en la gerencia de mercadeo, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Página 3 hasta la 19
•Capítulo 1 El papel de la investigación en los negocios. Investigación de Mercados. Guía Maestra para el profesional., Jeffry Pope, pagina 3 a la 15
•Capítulo 1 Panorama general de la Investigación de Mercados, tomado del libro Investigación de Mercados de Ronald M. Weires, pagina 2 a la 17
•Capítulo 1 Investigación. Tomado de Jany Castro, José Nicolás. Investigación Integral de Mercados. Decisiones sin incertidumbre. Página 2 a la 27
•Capítulo 4 La relación Gerencia – investigación, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Página 30 a la 39
•Capítulo 16 Cuestiones sociales y éticas en la investigación de mercados, tomado de Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 509 a 516.
•Documento La Ética en la Investigación de Mercados, resumido por la docente Blanca Nubia Zapata.
•Investigación de monitoreo del desempeño
•Capítulo 4 La decisión de llevar a cabo la investigación, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Página 81 a 91
•Capítulo 3 Diseño, realización y control del proyecto de investigación de mercados, tomado de Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 63 a 77
•Capítulo 3 El proceso de la investigación de mercados, tomado de Mc Daniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación de Mercados Contemporánea. Página 59 a 77.
•Capítulo 3 El proceso de investigación de mercados tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Página 61 a63 y de 75 a 79
•Capítulo 5 Naturaleza de la investigación Cualitativa tomado de Mc Daniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación de Mercados Contemporánea. Página 125 a 160.
•Capítulo 5 Tipos de investigación tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Página 124 1 a 133
•Capítulo 3 Diseño, realización y control del proyecto de investigación de mercados, tomado de Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 77 a 90.
•Capítulo 6 Datos secundarios, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Página 169 a 176
•Capítulo 4 Datos secundarios, tomado de Mc Daniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación de Mercados Contemporánea. Página 115 a 151
•Capítulo 6 Investigación por encuesta. Tomado de Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Páginas 162 a 179
•Capítulo 5 En torno a la investigación Exploratoria: Investigación Cualitativa, tomado de Naresh Malhotra, páginas 161 a 182
•Capítulo 6 En torno a la investigación descriptiva. El Método de la Observación. Tomado de Naresh Malhotra, páginas 213 a 218
•Capítulo 6 Recopilación de datos primarios: investigación por encuesta, tomado de Mc Daniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación de Mercados Contemporánea. Página 166 a 206
•Capítulo 7 Recopilación de datos primarios: investigación por Observación, tomado de Mc Daniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación de Mercados Contemporánea. Página 212 a 239
•Capítulo 9 Diseños Causales, tomado de Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Páginas 245 a 258
•Capítulo 8 Recopilación de datos primarios: Experimentación, tomado dePáginas 248 a 279
•Capítulo 10 Métodos de recolección de datos, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Página 283 a 306.
•Capítulo 5 Conceptos de la medición, tomado de Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 138 a 154
•Capítulo 9 Para entender que se mide. Tomado de Páginas 293 a 315
•Capítulo 13 Medición. Tomado de: Investigación de marcados de William Zikmund. Páginas 327 a 337
•Capítulo 14 Medición de las actitudes. Tomado de: Investigación de marcados de William Zikmund. Páginas 345 a 357
•Capítulo11 Diseño de Cuestionarios. Tomado de Páginas 315 a 359
•Capítulo 15 Diseño de Cuestionarios Tomado de: Investigación de marcados de William Zikmund. Páginas 367 a 377
•Capítulo 7 Obtención de información: Diseño de cuestionarios, tomado de Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 203 a 222
•Capítulo 4 Fundamentos de Muestreo. Tomado de: Investigación Integral de mercados. Decisiones sin incertidumbre de José Nicolás y Jany Castro, páginas 109 a 142
•Capítulo 4 Muestreo, tomado de: Investigación de Mercados de Weiers, Ronald. Páginas 96 a 127.
•Capítulo 5 Trabajo de campo, tomado de: Investigación Integral de Mercados. Decisiones sin incertidumbre. José Nicolás. Y Jany Castro,
•Capítulo 15 Operaciones de campo, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado.
•Capítulo 11 Preparación y síntesis de datos, tomado de deWeiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 347 a 362
•Capítulo 14 Procesamiento y análisis fundamental de datos, tomado de McDaniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación4 de deMercados
5 Contemporánea.
•Capítulo 21 Informe sobre los hallazgos de la investigación, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado.
•Capítulos 7, 8, 10,11 y 12 de Jany Castro, José Nicolás. Investigación Integral de Mercados. Decisiones sin incertidumbre.
•Capítulo 9 Para entender que se mide. Tomado de Páginas 293 a 315
•Capítulo 13 Medición. Tomado de: Investigación de marcados de William Zikmund. Páginas 327 a 337
•Capítulo 14 Medición de las actitudes. Tomado de: Investigación de marcados de William Zikmund. Páginas 345 a 357
•Capítulo11 Diseño de Cuestionarios. Tomado de Páginas 315 a 359 CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
•Capítulo 15 Diseño de Cuestionarios Tomado de: Investigación de marcados de William Zikmund.UNIVERSIDAD
Páginas 367POPULAR
a 377 DEL CESAR
Versión 3
•Capítulo 7 Obtención de información: Diseño de cuestionarios, tomado de Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 203 a 222
PLAN DE ASIGNATURA
•Capítulo 4 Fundamentos de Muestreo. Tomado de: Investigación Integral de mercados. Decisiones sin incertidumbre de José Nicolás y Jany Castro, páginas 109 a 142
•Capítulo 4 Muestreo, tomado de: Investigación de Mercados de Weiers, Ronald. Páginas 96 a 127.
•Capítulo 5 Trabajo de campo, tomado de: Investigación Integral de Mercados. Decisiones sin incertidumbre. José Nicolás. Y Jany Castro,
•Capítulo 15 Operaciones de campo, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado.
•Capítulo 11 Preparación y síntesis de datos, tomado de deWeiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Página 347 a 362
•Capítulo 14 Procesamiento y análisis fundamental de datos, tomado de McDaniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación de Mercados Contemporánea.
•Capítulo 21 Informe sobre los hallazgos de la investigación, tomado de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado.
•Capítulos 7, 8, 10,11 y 12 de Jany Castro, José Nicolás. Investigación Integral de Mercados. Decisiones sin incertidumbre.
•Capítulos 22, 23,24 y 25 de: Kinner, Thomas C, Taylor, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado
-Lecturas Sugeridas.
-Jany Castro, José Nicolás. Investigación Integral de Mercados: Un enfoque operativo. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1996.
-Jany Castro, José Nicolás. Investigación Integral de Mercados. Decisiones sin incertidumbre, Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 2005.
-Kinner, Thomas C,Taylos, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Editorial McGraw Hill Latinoamericana S.A., 4ª ó 5ª edición. 1993, 1998.
-Malhotra, Narres K. Investigación de Mercados un enfoque práctico. México, Editorial Prentice Hall, segunda edición 1997.
-McDaniel, Carl Jr, Gates, Roger, Investigación de Mercados Contemporánea, Thomson Editores. 1999, México.
-Miguel, Salvador, et al, Investigación de Mercados, Madrid, Mc graw Hill Interamericana de España, 1997.
-Orozco J., Arturo, Investigación de Mercados. Concepto y Práctica. Bogotá, Editorial Norma S.A. 1999.
-Pope, Jeffrey. Investigación de Mercados. Guía Maestra. Bogotá, Norma, 1984.
-Weiers, Ronald. M. Investigación de Mercados. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., Primera edición, 1986.
-Zikmund, William G. Investigación de Mercados, México, Editorial Prentice Hall, 1998
-Investigación Integral de mercados: Decisiones sin incertidumbre. José Nicolás Janie Castro. Mc Crawl Hill 2005
-Telemarketing. Las encuestas por teléfono. AntoineLajovanie. Ediciones gestión 2000 s.a
-
La Universidad cuenta con las siguientes bases de datos: PROQUEST, EBRARY, E-LIBRO, SAFARI, JURIVERSIA, LEGIS, AMBIENTALEX.INFO
5 de 5