E y F 2 Guia de Practica Semana 7
E y F 2 Guia de Practica Semana 7
E y F 2 Guia de Practica Semana 7
Docente (s) Mg. Celia Vasquez Machare Unidad Curricular Aparato Respiratorio y Digestivo
Observaciones:
● Se presenta la guía de prácticas
● Se distribuye en tres (03) estaciones en espejo.
Logros/Objetivos de Aprendizaje
a. Explicar la organización funcional del aparato digestivo, identificando las enzimas digestivas y su mecanismo de acción sobre los alimentos.
b. Relacionar la producción de enzimas digestivas y su acción con condiciones clínicas frecuentes.
Descripción de las Actividades
Estación 1 Enzimas digestivas.
Descripción de la actividad Los estudiantes identificarán y plasmarán en un esquema las enzimas digestivas que actúan sobre los alimentos.
Duración de la Actividad 30 minutos
Objetivo Identificar las enzimas que actúan sobre los alimentos.
Actividades:
1. Utilizando las referencias bibliográficas (se encuentran en la parte inferior), y la información brindada, elabore un cuadro
comparativo de las enzimas del sistema digestivo, para tal actividad utilice plumones y una hoja A3. (10 minutos)
Ubicación Enzima Alimento / sustrato pH
Boca amilasa almidón 7
Instrucciones
Estómago Pepsina proteínas 3
Páncreas lipasa Almidón y polisacáridos 8
Intestinos lactasa Carbohidratos Proteínas lípidos 7
2. Utilizando el modelo anatómico desmontable, identificar los órganos del sistema digestivo, mediante posits, explicando la
fisiología en un video, presentado al final de la sesión práctica. (10 minutos)
Materiales necesarios Hoja A3, posits, iPads, Modelo anatómico de Sistema digestivo, modelos anatómicos.
Referencias bibliográficas https://www.dropbox.com/sh/2hq6m4l7fhdedsv/AAB6mTD8PN0EE86X3MPxalaZa?dl=0
Saladin. Anatomía y Fisiología. La Unidad entre Forma y Función, 2012. / Moore K. Anatomía con orientación clínica. 6 Ed.
2
1. Mediante un organizador del conocimiento describa las fases de la función gastrointestinal.
3
HORMONA ORIGEN ESTÍMULO ACCIÓN
Gastrina Alimento con abundante Estimula la secreción de los jugos gástricos y las
Estómago proteína, nervios parasimpáticos contracciones musculares del estómago e intestino
Secretina HCI en el duodeno Estimula la secreción de jugos pancreáticos alcalinos y
Duodeno de la bilis
Colecistoquinina Grasas y aminoácidos en el Estimula la producción de enzimas por el páncreas y
duodeno duodeno de la bilis desde la vesícula
Materialesnecesarios Computadora con conexión a internet, hojas de papel, modelos anatómicos.
Referencias bibliográficas https://www.dropbox.com/sh/2hq6m4l7fhdedsv/AAB6mTD8PN0EE86X3MPxalaZa?dl=0
Saladin. Anatomía y Fisiología. La Unidad entre Forma y Función, 2012. / Moore K. Anatomía con orientación clínica. 6 Ed.
● Identifiquen las estructuras que se visualizan: llaga circular ovalada que aparece en el lugar donde se ha erosionado la
mucosa gástrica
● Menciona los hallazgos que encontraron: ubicación de la cara anterior, duodenitis, cicatrices y pseudodivertículos
5
3. ¿La mayoría de las úlceras se relaciona con una bacteria resistente al ácido llamada?
La mayoría de las úlceras se relaciona con una bacteria resistente al ácido, Helicobacter pylori
4. ¿Según la terapia farmacológica explique cuál ha sido la evolución del tratamiento de la úlcera?
En alguna época, el medicamento más prescrito en Estados Unidos fue la cimetidina, que estaba diseñada para tratar las úlceras
gastroduodenales al reducir la secreción de ácido. La histamina estimula la secreción de ácido al fijarse a sitios en las células
parietales llamados receptores de H2; la cimetidina, un bloqueador de H2, evita esta unión. Sin embargo, desde hace poco las
úlceras han empezado a tratarse con mayor éxito con antibióticos contra Helicobacter. Éste es un tratamiento mucho más corto,
menos costoso, y cura de manera permanente casi el 90% de las úlceras gastroduodenales, en comparación con el índice de cura
de sólo entre 20 y 30% para los bloqueadores de H2.