Qué Son Los Derechos Humanos Grupo # 6
Qué Son Los Derechos Humanos Grupo # 6
Qué Son Los Derechos Humanos Grupo # 6
ÍNDICE
Justificación…………………………….…………….……………………………………2
Planteamiento……………………………………….…………………………………….3
Definición…………………………………………….…………………………………….4
Marco Teórico…………..………………….……………………………………………..5
Universal e inalienable…….……….…………………………………………….8
Indivisible e interdependiente……………………………………………………8
Equitativo y no discriminatorio…………………………………………………..9
Participación e inclusión…………..……………………………………………10
Derechos y obligaciones………….……………………………………………10
Tesis de Roguin…………………………………………………………………………16
Evolución Historica………………………….….………………………………..20
Derecho Laboral……………………………………….…………………………….…..21
Derechos Civiles………………..…………………………………………………….…23
Derechos Penales…………………………………………………………………….…24
Derechos Constitucionales………….………………………………………………….25
Derechos Agrarios…….…………………………………………………………………26
Derecho de la Familia……………………………………………………………..…….27
Derecho Cooperativo………………..………………………………………………….30
División………………..…………………………………………………………..32
Derecho Constitucional…………………….……………………………32
Otras definiciones…………………….………………………………….33
Objetivos Específicos……………………………………………………………………33
Objetivos Generales……………….…………………………………………………….34
Bibliografía………………………………………………………………………………..36
Preguntas………..……………………………………………………………………….37
Conclusiones……………………………………………………………………………..41
iii
¿Qué son los derechos humanos?
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Justificación.
P á g i n a 2 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas. Definen las
relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado.
Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte
medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan
disfrutar de sus derechos humanos.
Planteamiento
respeto hacia los derechos de los demás tenemos que empezar por fomentarlo en
los niños pues son quienes van creciendo y con ellos aumenta sus derechos y
obligaciones en la sociedad.
Definición
P á g i n a 4 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Marco Teórico
P á g i n a 5 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
P á g i n a 6 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como
seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos
universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad,
género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.
Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan
valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo,
a la salud y a la libertad.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho
a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
P á g i n a 7 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos —el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales—, componen la Carta Internacional de
Derechos Humanos*.
Universal e inalienable
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo,
todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente
a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.
Indivisible e interdependiente
P á g i n a 8 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Equitativo y no discriminatorio
Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad
intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos humanos,
sin discriminación alguna a causa de su raza, color, género, origen étnico, edad,
P á g i n a 9 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Participación e inclusión
Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y
participar activa y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y
cultural, a través de lo cual los derechos humanos y las libertades fundamentales
pueden hacerse efectivos.
Derechos y obligaciones
Todos los Estados han ratificado al menos 1 de los 9 tratados básicos de derechos
humanos, así como 1 de los 9 protocolos opcionales. El 80% de los Estados han
ratificado 4 o más. Esto quiere decir que los Estados tienen obligaciones y deberes
conforme al derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos
humanos.
La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los
grupos contra las violaciones de derechos humanos.
P á g i n a 10 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los
principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos. Cuando
no lo hacen, los titulares de derechos que han resultado perjudicados tienen
derecho a entablar un proceso ante un tribunal competente u otra instancia judicial,
en busca de una reparación apropiada, y de conformidad con las normas y los
procedimientos previstos en la ley.
La distinción entre Derecho público y privado fue introducida por los juristas
romanos. Según la definición de Ulpiano, el derecho público es el que regula las
relaciones políticas, los fines que el Estado debe alcanzar, y el Derecho privado
regula las relaciones entre los ciudadanos. Los romanos, como señala Arias Ramos,
atribuían además a la expresión ius publicum el sentido de las normas que no
pueden ser modificadas o derogadas por acuerdo o convenio de los particulares.
Ello se debe a la doble acepción que el adjetivo público tuvo en Roma, según
explicaba Bonfante. Unas veces público es igual a estatal y otras veces significa
social o común. Y así las normas de Derecho público son las que afectan al Estado
(primera acepción, que se fija en la materia regulada) o las que interesan a la
sociedad o comunidad humana (segunda acepción, que atiende no al objeto de la
norma sino a su inderogabilidad).
P á g i n a 11 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Según Castán, las teorías fundamentales sobre la distinción son las siguientes:
Según Castán, hay normas de Derecho público que tienen objeto patrimonial
(impuestos, expropiación forzosa, retribución de funcionarios) y relaciones de
Derecho privado que tienen carácter exclusivamente personal (derecho al
nombre y derechos de la personalidad, derechos de familia).
P á g i n a 12 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
virtud de una acción que los órganos del Estado tienen no sólo el derecho
sino el deber de promover en caso de violación (acción pública).
Según este criterio, son normas de Derecho público aquellas que limitan la
libre voluntad de los hombres, y normas de Derecho privado aquellas que
dejan libre juego a esta voluntad.
Para Castán, hay normas de derecho público que dejan libre campo a la
voluntad (cita Castán el derecho de sufragio) y normas de derecho privado
que se imponen a la voluntad de las partes y no pueden ser derogadas por
las convenciones particulares. Este último carácter tiene las leyes que
regulan la capacidad, muchas de las de Derecho de familia, las de la sucesión
forzosa y algunas de las que afectan a la propiedad.
P á g i n a 13 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
P á g i n a 14 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Uno de los temas más discutidos por los juristas es el de la distinción entre derecho
público y derecho privado.
Expondré las teorías más importantes que acerca del asunto han sido formuladas,
para indicar después cual es la significación y el valor que en nuestro concepto
corresponden a aquella distinción.
Esta teoría depende del interés o de la índole del interés que garanticen o protejan.
Relaciones:
P á g i n a 15 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Tesis de Roguin:
Como conclusión, se cree que ninguna de las teorías elaboradas para distinguir el
Derecho Privado y el Público, y de las cuales únicamente han sido expuestas las
más conocidas, resuelve satisfactoriamente el punto de distinción. En última
instancia, todas aquellas hacen depender de la voluntad estatal la determinación
del carácter de la norma o conjunto de normas.
P á g i n a 16 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
P á g i n a 17 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en que el derecho social se
inspira no es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación entre las
desigualdades que entre ellas existen; la igualdad dejar de ser así punto de partida
del derecho, para convertirse en meta o aspiración del orden jurídico.
P á g i n a 18 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Las áreas de interés del derecho social tienen que ver con la convivencia de los
seres humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las necesidades
sociales del ser humano, a partir de la intervención de las instituciones. Esto tiene
que ver directamente con la igualdad, la equidad, el estado de derecho y otras
condiciones que garantizan la continuidad de la paz social.
A simple vista, esta tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho,
en una sociedad como la actual que cada vez entiende como algo más importante
la satisfacción de las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenérsela por
sobreentendida dentro de la ley, formando parte de otros preceptos legales (como
el derecho laboral, el derecho procesal, etc.).
Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre patronos
y empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más justa
posible y con el pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.
P á g i n a 19 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Evolución Histórica
P á g i n a 20 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez
durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.Siendo esta la
consideración más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos
son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico.
Derecho Laboral
El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social1 es una rama del derecho
cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano
realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio
de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que
regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
P á g i n a 21 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo
XIX, y más tardíamente en unos países que en otros. En 1919, con el Tratado de
Versalles que puso fin a la primera guerra mundial, el derecho del trabajo adquiere
respaldo internacional plasmado en la creación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
P á g i n a 22 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Derechos Civiles
El derecho civil es la rama del derecho que, en general, regula las relaciones civiles
o privadas de las personas. Es una de las ramas más antiguas del derecho. El
derecho civil se ocupa del estado civil de las personas, sus derechos y deberes
familiares, la propiedad y los demás derechos reales sobre las cosas, el régimen de
las obligaciones y contratos y las sucesiones y herencias.
El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general (el derecho
subjetivo en general, la nacionalidad, el domicilio, la adquisición y extinción de la
personalidad civil), el derecho de obligaciones y contratos (responsabilidad
contractual y extra contractual y régimen jurídico general y especial de las
obligaciones y los contratos), los derechos reales (propiedad y posesión, derechos
reales de goce, de adquisición preferente y de garantía, con especial atención al
derecho hipotecario) y el derecho de familia y las sucesiones (regulación del
matrimonio, relaciones entre los progenitores y los hijos, derecho de alimentos,
herencias y distintos modos de suceder).
El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que
se encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las
cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o
públicas.
P á g i n a 23 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Derechos penales
El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius
puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El derecho
penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y
medidas de seguridad como consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una
agrupación de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la
finalidad principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.
Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que "se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas", es decir, de castigo, que se reserva el Estado
para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a
partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad. Cuando se habla de
derecho penal, se hace uso del término con diferentes significados, de acuerdo con
aquello a lo que se desee hacer referencia; de tal manera, puede hablarse por una
parte de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o
procesal penal.
El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos
privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que
contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado
constitucional de derecho.
P á g i n a 24 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Derechos Constitucionales
El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Además, esta
tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal, como material. De
esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluidas
las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
P á g i n a 25 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Derechos Agrarios
El Derecho agrario es "el orden jurídico que rige las relaciones sociales y
económicas, que surgen entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria. La
expresión Derecho Agrario implica, la conjunción de dos conceptos fundamentales:
el de derecho y el de agrario. Por derecho se entiende a todo orden normativo y
coactivo, tendiente a regular la conducta humana dentro del grupo social, y agrario,
significa, la tierra con aptitud productiva y a toda actividad vinculada con la
producción agropecuaria
A pesar de existir un exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que
los precios caigan de forma continuada, aún no se ha resuelto el problema del
hambre en el mundo. La rápida pérdida de tierras cultivables y la disminución de la
cantidad de agua dulce disponible, de la que un 70% se utiliza para la agricultura,
son hoy una de las principales causas de la pobreza. La lucha contra el hambre que
sufren 800 millones de seres humanos no es posible sin una profunda reforma de
la política agraria global.
Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas
por ingeniería genética han permitido que se licencien a los agricultores las semillas
de forma muy similar a la utilizada para licenciar software. Esto ha cambiado la
P á g i n a 26 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
balanza de poder en favor de los fabricantes de semillas, que pueden ahora dictar
términos y condiciones antes imposibles.
Derecho de la familia:
Es la parte del Derecho Civil que tiene por objeto las relaciones jurídicas familiares:
relaciones conyugales, paterno-filiales, tanto en su aspecto personal como
P á g i n a 27 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Nada que perjudique a la familia puede ser beneficioso para la sociedad y, no todo
lo que se legisla puede ser para su beneficio, sino sólo aquello que respeta su
estructura natural y que contribuye a unir a sus miembros, regulando sus relaciones
P á g i n a 28 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Las relaciones familiares generan derechos y deberes que tienen las siguientes
características:
Son potestades que se ejercitan a favor del titular de los derechos. Los derechos y
deberes familiares tienen por objeto cuidar y atender el interés familiar, no existen
en interés del titular de los mismos únicamente, sino que son funciones y oficios que
velan por un interés superior, que es la familia.
P á g i n a 29 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Derecho Cooperativo
El Derecho Cooperativo es una rama del Derecho que trata específicamente del
cooperativismo. Es un Derecho que se basa en la mutualidad y en el sentido de la
participación para un fin social.
P á g i n a 30 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
La distinción entre Derecho público y privado es el eje en torno del cual gira la
Ciencia del Derecho, en su aspecto sistemático y cada una de esas dos grandes
ramas a su vez se dividen en varias disciplinas a la que suele darse el nombre de
especiales.
Desde el Derecho romano nos llega la gran clasificación del Derecho en público y
privado. El Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana;
el que concierne a la utilidad de los particulares sentenció Ulpiano, y así nació la
Teoría del interés en juego, según la cual corresponde al primero lo que sea de
interés o de provecho público, y al privado lo que sólo interesa a los particulares.
P á g i n a 31 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Sin embargo, cabe decir que en algunos autores prevalece la idea de que esa
división del Derecho carece de validez jurídica y que acaso tiene importancia
práctica por su índole política ya que cada Estado la interpreta a su conveniencia.
Más a pesar de ello, la clasificación sigue siendo útil.
• División
o Derecho Constitucional: El derecho político o constitucional es el
conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del estado a
las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con
los particulares. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo
a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la
regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones
P á g i n a 32 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos
y los ciudadanos.
o Otras definiciones:
Objetivos Específicos
P á g i n a 33 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
no cuentan con los suficientes recursos económicos, para que nadie viva sin
saber cómo puede alzar su voz si sus derechos están siendo violados.
• Implementar espacios de apoyo para los seres humanos de tercera edad, y
estos puedan seguir siendo escuchados sin importar su estado y edad.
• Programas de empoderamiento y valoración para los diferentes grupos
étnicos, y hacer saber que sus derechos son inherentes sin importar su color,
idioma, raza y situación económica.
• Velar por que los procesos de los privados de libertad y demás personas
sindicadas estén siendo cumplidos como sus derechos lo establecen.
• Relacionar críticamente los textos jurídicos nacionales (especialmente los
constitucionales) con las situaciones reales de violación y protección de los
concretos Derechos Humanos.
Objetivos Generales
P á g i n a 34 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
• Lograr una articulación crítica entre la ética (que asuma el ethos cultural) y el
poder (político, económico, ideológico, y jurídico) a la hora de generar e
interpretar los derechos fundamentales; es decir, los Derechos Humanos
positivizados.
• Buscar el máximo grado de generalización conceptual.
• Proveer la máxima transparencia y claridad conceptual sin renunciar al rigor
científico.
• Plantear exclusivamente las cuestiones consideradas más esenciales y
fundamentales desde la problemática actual-teórica y práctica de los
Derechos Humanos.
• Elaborar materiales adecuados para diversos usos y destinarios:
La formación de profesores y educadores de secundaria y para animadores
sociales y culturales.
• El estudio critico de los Derechos Humanos en el primer año de la carrera de
Derecho.
• El estudio interdisciplinar de las diversas dimensiones de los Derechos
Humanos (jurídica, política, económica).
P á g i n a 35 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Bibliografía:
• https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
• https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-
humanos
• https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos
• https://www.openglobalrights.org/moving-towards-a-new-history-of-social-
rights/?lang=Spanish#:~:text=Los%20derechos%20sociales%20formaron%
20parte,al%20principio%20de%20no%20discriminaci%C3%B3n.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sociales
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos#Hist%C3%B3rico
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civil
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal
• https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recurs
os%20Digitales/2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
SA%203.0/02%20CIENCIAS%20SOCIALES/U4%20pp%2086%20Derecho
%20constitucional.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_constitucionales
• https://www.ica.coop/es/sala-de-prensa/noticias/derecho-cooperativo-
significado-historico-relevancia-internacional
P á g i n a 36 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Preguntas
P á g i n a 37 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
7. ¿Por qué algunos grupos necesitan una defensa especial de sus derechos
humanos? ¿Significa esto que tienen más derechos que otros?
• los derechos humanos son iguales para todas las personas. Lo que sí es
cierto es que existen personas cuya situación es especialmente
vulnerable, debido a diferentes circunstancias, y cuyos derechos deben
ser protegidos de manera especial, como reconocen diversos tratados y
textos de derechos humanos. Es el caso de las personas discapacitadas,
las mujeres, los y las menores de edad, las personas migrantes o los
pueblos indígenas.
9. ¿Es posible hacer efectivos los derechos humanos cuando los recursos son
limitados?
• Si podemos hacer una distinción entre los derechos civiles y políticos y
los derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos civiles y
políticos se pueden hacer efectivos en casi todos los casos, pues el
P á g i n a 39 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
10. ¿Se han realizado progresos para reducir las violaciones de derechos
humanos?
• Sí, aunque a veces parezca que no". Pero lo cierto es que con cada
persona acusada de un delito que es sometida a un juicio justo, con cada
persona detenida que deja de ser torturada, avanzamos hacia un mundo
más justo y más respetuoso con los derechos humanos.
P á g i n a 40 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6
Conclusiones:
P á g i n a 41 | 41