Qué Son Los Derechos Humanos Grupo # 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

¿Qué son los derechos humanos?

Luis José Ruano Garcia


Carnet 2950-22-16621
Ivana Darleny Velasquez Juárez
Carnet 2950-22-11642
Yeimi Patricia Cortez Ortega
Carnet 2950-22-13372
Gustavo Adolfo Cardona Contreras
Carnet 2950-98-2274
Santa Lucia Cotz. Sección B
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

ÍNDICE

Justificación…………………………….…………….……………………………………2

Planteamiento……………………………………….…………………………………….3

Definición…………………………………………….…………………………………….4

Marco Teórico…………..………………….……………………………………………..5

¿Qué son los derechos humanos?..........................................................................7

Universal e inalienable…….……….…………………………………………….8

Indivisible e interdependiente……………………………………………………8

Equitativo y no discriminatorio…………………………………………………..9

Participación e inclusión…………..……………………………………………10

Derechos y obligaciones………….……………………………………………10

Rendición de cuentas y Estado de Derecho………………………………….11

Derecho público y Derecho privado…..……………………………………………….11

Por la naturaleza del fin o interés protegido..…………………………………12

Por la patrimonialidad o no patrimonialidad del interés defendido…………12

Por la forma de protección………………………………………………………12

Por el origen y función de la norma y su derogabilidad e inderogabilidad...13

Por la condición de los sujetos en la relación jurídica regulada…………....13

Teorías negativistas o relativistas……………………………………………...14


i
¿Qué son los derechos humanos?
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Derecho Público y Derecho Privado………..…..……………………………..14

Teoría Romana (o Teoría del Interés en Juego):,…….…………………………..…15

Teoría de la naturaleza de la relación…….……………….………………………….15

Tesis de Roguin…………………………………………………………………………16

¿Qué es el derecho social?....................................................................................17

Definición según autores……..…………………………………………………18

Características del Derecho social……….……………………………………19

Ramas del Derecho social………………….…………………………………..19

Importancia del Derecho Social………….…………………………………….20

Evolución Historica………………………….….………………………………..20

Derecho Laboral……………………………………….…………………………….…..21

El sistema jurídico del trabajo……………………………………….……….…22

Derechos Civiles………………..…………………………………………………….…23

Derechos Penales…………………………………………………………………….…24

Derechos Constitucionales………….………………………………………………….25

Derechos Agrarios…….…………………………………………………………………26

Derecho de la Familia……………………………………………………………..…….27

Derecho Cooperativo………………..………………………………………………….30

Disciplinas jurídicas especiales………………………….…………………………….31

Disciplinas Jurídicas Especiales y Auxiliares…………………….…………………..32


ii
¿Qué son los derechos humanos?
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Definición de Derecho Público…………………..……………………………..32

División………………..…………………………………………………………..32

Derecho Constitucional…………………….……………………………32

Otras definiciones…………………….………………………………….33

Objetivos Específicos……………………………………………………………………33

Objetivos Generales……………….…………………………………………………….34

Bibliografía………………………………………………………………………………..36

Preguntas………..……………………………………………………………………….37

Conclusiones……………………………………………………………………………..41

iii
¿Qué son los derechos humanos?
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Justificación.

Podemos abordar la importancia de la ejecución de los derechos humanos en


Guatemala iniciando desde sus orígenes pues la importancia de su debido
cumplimiento presupone la existencia humana y la convivencia social sana,
perecedera y en paz para todos sus habitantes,

El 13 de septiembre de 1837 el jefe de Estado de Guatemala, Mariano Gálvez,


autorizó la Declaración de Derechos y Garantías que Pertenecen a todos los
Ciudadanos y Habitantes del Estado de Guatemala sentando las bases para
combatir la desigualdad, la corrupción y la violencia en nuestro país.

Los Derechos Humanos vinieron a la sociedad con el fin de salvaguardar la


dignidad, la vida y dotarnos de seguridad para así tener una vida más plena y poder
gozar de nuestra libertad. Son universales porque están basados en la dignidad de
todo ser humano, sin su raza, color, sexo, origen étnico o social, religión, idioma,
nacionalidad, edad, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra característica
distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de
forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las
personas en todos los lugares.

Son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues fomenta su amplio


desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad de religión, de vivir
en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y plenos.

Es por ello, que es indispensable conozcamos a fondo cuáles son nuestros


derechos, en qué consisten y cómo podemos ejercerlos de forma libre.

La defensa de los derechos humanos, nos convierte en protagonistas y vigilantes


de los mismos, es una acción colectiva, un compromiso de transformación social,
construyendo lazos que fomenten la participación ciudadana ejerciéndolos.

P á g i n a 2 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas. Definen las
relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado.
Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte
medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan
disfrutar de sus derechos humanos.

Además, atañen a todos los aspectos de la vida. Su ejercicio permite a hombres y


mujeres conformar y determinar su propia vida en condiciones de libertad, igualdad
y respeto a la dignidad humana. Los derechos humanos comprenden no sólo
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, sino también los
derechos colectivos de los pueblos.

Planteamiento

Nos sumergiremos ahora en los medios o técnicas para el debido cumplimiento de


los derechos humanos si bien es algo que como miembros de la sociedad no nos
confiere el hecho de velar por su cumplimento como el estado está obligado de
hacerlo sí que podemos velar para que nuestros propios derechos sean cumplidos
y podamos ejercerlos de manera libre y segura.

Comenzaremos por promover los derechos humanos, las instituciones nacionales


podrán dedicarse a: Informar y educar acerca de los derechos humanos; Fomentar
el desarrollo de valores y actitudes que respalden los derechos humanos. Alentar
las medidas que permitan defender los derechos humanos para que no se violen.

Fomentar en las escuelas la realización de debates para discutir sobre temas de


Derechos Humanos Los debates también son una buena opción para promover una
postura más activa frente a la temática. Por su estructura, permite que los
estudiantes reconozcan las diversas posturas sobre un tema y desarrollen
habilidades de problematización porque si bien queremos fomentar un entorno de
P á g i n a 3 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

respeto hacia los derechos de los demás tenemos que empezar por fomentarlo en
los niños pues son quienes van creciendo y con ellos aumenta sus derechos y
obligaciones en la sociedad.

Definición

Una investigación en derechos humanos es aquella cuyo marco conceptual y


metodológico y las herramientas que emplea, tienen fundamento en el contenido de
las normas internacionales de protección de los derechos humanos y se usa con el
fin de examinar la situación de estos derechos en un período determinado,
enriquecer el debate crítico en función de ampliarlos o mejorar sus condiciones de
progresividad o denunciar hechos y patrones de violación, haciendo valer el
cumplimiento y la adecuada implementación de las responsabilidades
internacionales y nacionales de los Estados con el pleno reconocimiento de los
derechos humanos, su efectivo ejercicio y eficaz realización en todo el planeta.

Así pues, los elementos teóricos y conceptuales de una investigación en derechos


humanos deben encuadrarse dentro del marco de protección que rige para ellos en
el derecho internacional. Todos los derechos humanos son tanto derechos como
obligaciones. Los derechos comprenden los atributos inherentes, autónomos e
inviolables de la persona, que les hace derechos universales, indivisibles e
interdependientes. Las obligaciones, por su parte, se refieren a las
responsabilidades que incumben primordialmente a los Estados con el
reconocimiento, respeto, protección y satisfacción de cada uno de esos derechos.

Igualmente, el método de una investigación en derechos humanos debe poder


mostrar de forma clara la relación entre los actos o la situación examinada con
alguna de las obligaciones contraídas con estos derechos, a fin de determinar
violaciones y responsables. Son violaciones los actos o situaciones que causen o

P á g i n a 4 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

lleven a la privación, anulación o menoscabo de uno o varios derechos humanos, lo


que puede ocurrir como consecuencia de que los Estados no han implementado las
medidas necesarias para prevenir y sancionar estas violaciones, han sido más bien
sus responsables directos o han ignorado la obligación de garantizar los medios que
permitan satisfacerlos, en la cantidad, oportunidad y calidad debida. Que los
Estados violen los derechos humanos o ignoren su violación involucra a la
comunidad internacional en gestiones de protección.

Marco Teórico

Se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,


intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos
es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con
los sistemas basados en la superioridad de una casta, etnia, pueblo, grupo o clase
social determinados.8 Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además
atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

La doctrina teórica de tales derechos ha realizado un importante esfuerzo por


clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos
categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como
el derecho a la intimidad o a no sufrir tortura, se definen exclusivamente en términos
de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario,
imponen a otros agentes, tradicionalmente —aunque ya no de manera exclusiva—
el Estado, la realización de determinadas actividades positivas. Otra clasificación
muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones,
atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su
reivindicación.

P á g i n a 5 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Según parte de la doctrina, los derechos humanos no son susceptibles de


jerarquización, pues son indivisibles e interdependientes. Para otra parte de la
doctrina (Bidart, Rosatti, Ekmekdjian, Riofrío) es posible establecer criterios lógicos,
cronológicos, axiológicos, normativos, entre otros, para establecer algún tipo de
jerarquía, abstracta o concreta, de los derechos. La tesis más aceptada es que el
peso específico del derecho y la determinación de cuál derecho ha de prevalecer
en un balanceo de derechos, ha de hacerse en el caso concreto.

P á g i n a 6 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son partes inherentes de todos nosotros,


independientemente de nuestra nacionalidad, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, idioma, o cualquier otra condición...

Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como
seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos
universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad,
género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.
Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan
valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo,
a la salud y a la libertad.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho
a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en
establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales. cumplió
70 años en 2018, sigue siendo la base de toda ley internacional de derechos
humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las convenciones
de derechos humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos actuales y futuros.

P á g i n a 7 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos —el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales—, componen la Carta Internacional de
Derechos Humanos*.

Universal e inalienable

El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos. Esto supone que todos tenemos
el mismo derecho a gozar de los derechos humanos. Este principio, como se recalcó
primero en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se repite en numerosas
convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.

Los derechos humanos son inalienables. No deberían suprimirse, a excepción de


situaciones concretas y conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el
derecho a la libertad puede restringirse si una persona es declarada culpable de un
delito por un tribunal de justicia.

Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo,
todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente
a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.

Indivisible e interdependiente

Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Esto significa


que un conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros. Por
ejemplo, avanzar en los derechos civiles y políticos facilita el ejercicio de los
derechos económicos, sociales y culturales. De igual modo, la violación de los

P á g i n a 8 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

derechos económicos, sociales y culturales puede redundar negativamente en


muchos otros derechos.

Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos,


sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por
consiguiente, todos comparten la misma condición como derechos. No hay
derechos “pequeños”. En los derechos humanos no existen jerarquías.

El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del


cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la
salud puede depender del ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la
información.

Equitativo y no discriminatorio

El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que:


"todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". La
ausencia de discriminación, establecida en el artículo 2, es lo que garantiza esta
igualdad.

La no discriminación trasciende todo el derecho internacional de derechos


humanos. Este principio está presente en los principales tratados de derechos
humanos. Asimismo, supone el tema central de dos instrumentos fundamentales: la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujeres.

Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad
intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos humanos,
sin discriminación alguna a causa de su raza, color, género, origen étnico, edad,

P á g i n a 9 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,


discapacidad, posición económica, circunstancias de su nacimiento u otras
condiciones que explican los órganos creados en virtud de tratados de derechos
humanos.

Participación e inclusión

Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y
participar activa y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y
cultural, a través de lo cual los derechos humanos y las libertades fundamentales
pueden hacerse efectivos.

Derechos y obligaciones

Todos los Estados han ratificado al menos 1 de los 9 tratados básicos de derechos
humanos, así como 1 de los 9 protocolos opcionales. El 80% de los Estados han
ratificado 4 o más. Esto quiere decir que los Estados tienen obligaciones y deberes
conforme al derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos
humanos.

La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir


en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.

La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los
grupos contra las violaciones de derechos humanos.

La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben adoptar medidas


positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

P á g i n a 10 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Mientras tanto, como personas individuales, aunque tenemos derecho a disfrutar de


nuestros derechos humanos, también debemos respetar y defender los derechos
humanos de otras personas.

Rendición de cuentas y Estado de Derecho

Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los
principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos. Cuando
no lo hacen, los titulares de derechos que han resultado perjudicados tienen
derecho a entablar un proceso ante un tribunal competente u otra instancia judicial,
en busca de una reparación apropiada, y de conformidad con las normas y los
procedimientos previstos en la ley.

Derecho público y Derecho privado.

La distinción entre Derecho público y privado fue introducida por los juristas
romanos. Según la definición de Ulpiano, el derecho público es el que regula las
relaciones políticas, los fines que el Estado debe alcanzar, y el Derecho privado
regula las relaciones entre los ciudadanos. Los romanos, como señala Arias Ramos,
atribuían además a la expresión ius publicum el sentido de las normas que no
pueden ser modificadas o derogadas por acuerdo o convenio de los particulares.
Ello se debe a la doble acepción que el adjetivo público tuvo en Roma, según
explicaba Bonfante. Unas veces público es igual a estatal y otras veces significa
social o común. Y así las normas de Derecho público son las que afectan al Estado
(primera acepción, que se fija en la materia regulada) o las que interesan a la
sociedad o comunidad humana (segunda acepción, que atiende no al objeto de la
norma sino a su inderogabilidad).

P á g i n a 11 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Esta distinción, según señala Castán, quedó oscurecida y olvidada en las


legislaciones de origen germánico y en la etapa medieval, pero ha sido revalorizada
en la época moderna, viniendo a constituir la clasificación más importante y básica,
pero a la vez, en los últimos tiempos, la más controvertida del derecho. No sólo se
discute el criterio de distinción sino la distinción misma.

Según Castán, las teorías fundamentales sobre la distinción son las siguientes:

a) Por la naturaleza del fin o interés protegido.


Según este criterio teleológico, el Derecho público protege los intereses
generales, mientras que el Derecho privado tutela los intereses particulares.

Según Castán, este criterio tiene grandes inconvenientes. Entre el interés


público y el particular no existe verdadera contraposición. Como dice Ferrara,
el fin del Derecho es siempre la persecución del interés general, y las mismas
normas del Derecho privado son establecidas para el bien de la sociedad.

b) Por la patrimonialidad o no patrimonialidad del interés defendido.

Según Castán, hay normas de Derecho público que tienen objeto patrimonial
(impuestos, expropiación forzosa, retribución de funcionarios) y relaciones de
Derecho privado que tienen carácter exclusivamente personal (derecho al
nombre y derechos de la personalidad, derechos de familia).

c) Por la forma de protección.

Según Thon, lo característico del Derecho privado es que la defensa ha de


ser impetrada por el titular lesionado (acción privada), mientras que lo
peculiar del Derecho público es que se restablece de oficio, es decir, por

P á g i n a 12 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

virtud de una acción que los órganos del Estado tienen no sólo el derecho
sino el deber de promover en caso de violación (acción pública).

Castán rechaza esta doctrina, pues, aparte de que la forma de la acción es


la consecuencia y no la causa de la naturaleza de la norma, la contraposición
no siempre es verdadera. Hay normas de Derecho privado cuyo imperio
puede ser restablecido de oficio, y, a la inversa, normas que se consideran
de derecho público, como las relativas a los llamados delitos privados, cuya
restauración precisa de instancia de parte interesada.

d) Por el origen y función de la norma y su derogabilidad e inderogabilidad.

Según este criterio, son normas de Derecho público aquellas que limitan la
libre voluntad de los hombres, y normas de Derecho privado aquellas que
dejan libre juego a esta voluntad.

Para Castán, hay normas de derecho público que dejan libre campo a la
voluntad (cita Castán el derecho de sufragio) y normas de derecho privado
que se imponen a la voluntad de las partes y no pueden ser derogadas por
las convenciones particulares. Este último carácter tiene las leyes que
regulan la capacidad, muchas de las de Derecho de familia, las de la sucesión
forzosa y algunas de las que afectan a la propiedad.

e) Por la condición de los sujetos en la relación jurídica regulada.

Atiende este criterio más que a la naturaleza de los sujetos, a la posición y


carácter con que actúan estos en la relación jurídica. El Estado y los demás
entes públicos pueden actuar revestidos de imperium o despojados de él.

P á g i n a 13 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Relación de Derecho público, según Roguin, es aquella en la cual uno de los


sujetos, activo o pasivo, a los dos a la vez, son el Estado o una autoridad
cualquiera y relación de Derecho privado, aquella en que ambos sujetos son
personas o grupos de personas desprovistos de carácter oficial. Pero para
que se trate de Derecho público el Estado tiene que actuar como poder
político o soberano.

f) Teorías negativistas o relativistas.

Algunas concepciones modernas niegan la distinción entre derecho público


y privado. Duguit, al eliminar el concepto de derecho subjetivo, elimina
también toda diferencia esencial entre el Derecho público y el privado. Kelsen
también rechaza la distinción, considerándola contraria a la unidad del
sistema jurídico y fundada en la contraposición, que estima ficticia, entre
Estado y Derecho.

En nuestro derecho positivo la distinción aparece relativizada por la unidad


intrínseca del Ordenamiento. Así, las normas de derecho privado pueden actuar
como supletorias en el ámbito del derecho público.

Derecho Público y Derecho Privado

El principal objetivo de este blog es el de brindar información a aquellas personas


interesadas en el ámbito de la carrera de derecho, o a las personas que les sea útil;
y como segundo objetivo, explicar la distinción entre el Derecho Público y el Derecho
Privado.

P á g i n a 14 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.

Uno de los temas más discutidos por los juristas es el de la distinción entre derecho
público y derecho privado.

Expondré las teorías más importantes que acerca del asunto han sido formuladas,
para indicar después cual es la significación y el valor que en nuestro concepto
corresponden a aquella distinción.

Teoría Romana (o Teoría del Interés en Juego):

- Derecho Público. - Es aquel que atañe a la conservación de la cosa romana.

- Derecho Privado. - Es el que concierne a la utilidad de los particulares.

Esta teoría depende del interés o de la índole del interés que garanticen o protejan.

Teoría de la naturaleza de la relación:

El criterio diferencial entre los derechos Privado y Público no debe buscarse en la


índole de los intereses que protejan, sino en la naturaleza de las relaciones que las
normas de aquellos establecen.

Relaciones:

1. De coordinación (Derecho Privado): Cuando los sujetos que en ella


intervienen se encuentran colocados en un plano de igualdad. (Dos
particulares que celebran un contrato de mutuo o de compraventa.
2. De subordinación (Derecho Público): Cuando las personas que en ella
intervienen no están colocadas en un plano de igualdad, es decir, cuando
intervienen el Estado en su calidad de entidad soberana y un particular.

P á g i n a 15 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Tesis de Roguin:

La calidad con que el Estado interviene en la relación jurídica puede determinarse


examinando si la actividad del órgano de que se trate se encuentra sujeta a una
legislación especial o a las leyes comunes. (Primer caso = Derecho Público;
Segundo caso = Derecho Privado)

Como conclusión, se cree que ninguna de las teorías elaboradas para distinguir el
Derecho Privado y el Público, y de las cuales únicamente han sido expuestas las
más conocidas, resuelve satisfactoriamente el punto de distinción. En última
instancia, todas aquellas hacen depender de la voluntad estatal la determinación
del carácter de la norma o conjunto de normas.

P á g i n a 16 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

¿Qué es el derecho social?

Los derechos sociales formaron parte de la internacionalización del proyecto de


derechos humanos tras la Segunda Guerra Mundial. Su significado fue
controvertido, pero la Declaración Universal de 1948 aportó cierta claridad en su
definición, que los vinculó con más firmeza al principio de no discriminación. En este
contexto, los derechos sociales ayudaron a avanzar en el trabajo sobre los derechos
civiles y políticos y fueron claramente beneficiosos para la evolución del marco
internacional de derechos humanos más amplio.

Y, de hecho, la historia de los derechos sociales posterior a 1945 depende en gran


medida de la descolonización y sus consecuencias. Con la descolonización, las
antiguas potencias coloniales pudieron eludir la responsabilidad de las
desigualdades extremas que habían creado en sus antiguas colonias y traspasar
las responsabilidades descuidadas en materia de derechos humanos a las nuevas
naciones independientes.

El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y


diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y
sectores de la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que
se ocupa de los eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y entre
las clases sociales que la componen.

El derecho social, como su nombre lo indica, se ocupa de los derechos sociales,


que son derechos subjetivos reconocidos por el derecho positivo y que forman parte
de los derechos fundamentales del ser humano, de acuerdo a lo aprobado por el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que
entró en vigor internacionalmente en 1976.

P á g i n a 17 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Estos derechos también son reconocidos por la Declaración Universal de los


Derechos Humanos promulgada en 1948. Comúnmente se distinguen de los
derechos naturales y por ello reciben una legislación aparte.

Los derechos sociales pueden estar fundamentados en el “contrato social” como lo


entiende Rousseau (explícito o no en una Constitución Nacional), o bien derivados
de las respectivas Declaraciones de Derechos Humanos. Se ocupan de cuestiones
vinculadas a las libertades individuales, el trabajo, la previsión social y el acceso a
los servicios básicos.

Definición según autores

Existen muchas definiciones formales del derecho social. A continuación,


enumeraremos algunas pocas:

Según Trueba Urbina (1972), es el “Conjunto de principios, instituciones y normas


que, en función de la integración, protegen, tutelan y reivindican a los que viven de
su trabajo y a los económicamente débiles”.

Según González Díaz (1978), se trata de “…una ordenación de la sociedad en


función de una integración dinámica, teológicamente dirigida a la obtención del
mayor bienestar social de las personas, de los pueblos, mediante la justicia social”.

Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en que el derecho social se
inspira no es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación entre las
desigualdades que entre ellas existen; la igualdad dejar de ser así punto de partida
del derecho, para convertirse en meta o aspiración del orden jurídico.

Notemos cómo todas las definiciones formales coinciden en el enfoque específico


del derecho social respecto de la resolución jurídica de los problemas sociales, así
como la construcción de una sociedad jurídicamente más justa.

P á g i n a 18 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Características del derecho social

Las áreas de interés del derecho social tienen que ver con la convivencia de los
seres humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las necesidades
sociales del ser humano, a partir de la intervención de las instituciones. Esto tiene
que ver directamente con la igualdad, la equidad, el estado de derecho y otras
condiciones que garantizan la continuidad de la paz social.

A simple vista, esta tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho,
en una sociedad como la actual que cada vez entiende como algo más importante
la satisfacción de las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenérsela por
sobreentendida dentro de la ley, formando parte de otros preceptos legales (como
el derecho laboral, el derecho procesal, etc.).

Ramas del derecho social

El derecho social contempla las siguientes ramas:

Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre patronos
y empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más justa
posible y con el pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.

Derecho a la seguridad social. Encargado de garantizar el acceso de los individuos


a un modelo de vida digna en lo referente a integridad individual, no discriminación
y justa retribución de sus esfuerzos.

Derecho migratorio. Se sabe que cambiar de residencia es un derecho humano y


una actividad llevada a cabo masivamente desde los inicios de la humanidad. Esta
rama del derecho social se ocupa de las legislaciones en materia de extranjería y
migraciones de cada país o región.

P á g i n a 19 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Derecho agrario. Aquellas que regulan la tenencia y explotación del territorio


nacional con fines agrícolas, es decir, para la producción de alimentos.

Importancia del derecho social

El derecho social es de una importancia crucial para garantizar el cambio social, es


decir, la paulatina construcción de una sociedad más justa, libre de fenómenos que
empobrecen la vida social de los individuos, como la discriminación, el racismo, el
trabajo abusivo, la falta de acceso a la educación, etc.

Estos conceptos a menudo se agrupan bajo el término de la justicia social, y su


atención es indispensable para que exista la paz social, es decir, el consenso
mínimo de las clases sociales dentro de una comunidad organizada y productiva.

Evolución Histórica

Muchos filósofos e historiadores del derecho consideran que no puede hablarse de


derechos humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas
de la comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio
para el ser humano como sujeto singular, concibiéndose el derecho primariamente
como el orden objetivo de la sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en
grupos como la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales, lo
que implica que no se concebían facultades propias del ser humano en cuanto que
tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al
individuo derivaba de un doble Estatus: el del sujeto en el seno de la familia y el de
esta en la sociedad. Fuera del Estatus no había derechos.

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue


objeto de debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Habitualmente se dice que los
derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad y,

P á g i n a 20 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez
durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.Siendo esta la
consideración más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos
son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico.

Derecho Laboral

El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social1 es una rama del derecho
cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano
realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio
de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que
regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

La Revolución Industrial dio origen a nuevas relaciones de trabajo,, pues los


trabajadores pasaron a desempeñarse, en los establecimientos de propiedad de sus
empleadores en lugar de hacerlo en sus domicilios, sometidos a exigencias de
orden y coordinación con las máquinas y con sus compañeros de labor hasta el
momento desconocidas. A esto se agregaba que la introducción de la máquina
hacía posible el trabajo de niños y mujeres que ingresaban al mercado de trabajo
en competencia con los adultos varones, lo que sumado a la mayor productividad
alcanzada por las máquinas ocasionaba la existencia de enormes contingentes de
trabajadores desocupados cuya condición era aún más mísera, y que podían
sustituir a cualquier asalariado que protestara por sus condiciones de trabajo. Esta
nueva organización del trabajo los sometía a condiciones de esfuerzo, horario,
riesgos de accidentes, enfermedades profesionales, falta de descanso y
remuneración ínfima.

P á g i n a 21 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Fueron surgiendo en forma espontánea y esporádica diversos tipos de protestas,


como las manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y el sabotaje, que
precedieron a la formación de organizaciones de trabajadores (los sindicatos).

El ejercicio del poder político por representantes de los sectores sociales


beneficiarios de esta situación aseguraba su mantenimiento. En nombre de la
libertad individual se sostenía que los Estados no debían legislar interfiriendo en la
"libre contratación" entre empleadores y trabajadores. La intervención del Estado en
los conflictos laborales se limitó durante mucho tiempo a la represión de las
protestas, consideradas ilícitas, mediante la acción policial o militar.

El sistema jurídico del trabajo

El trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un


esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido también como el
siervo de la gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El
derecho ha venido a regular condiciones mínimas necesarias para una estabilidad
social.

El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo
XIX, y más tardíamente en unos países que en otros. En 1919, con el Tratado de
Versalles que puso fin a la primera guerra mundial, el derecho del trabajo adquiere
respaldo internacional plasmado en la creación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

Hay definiciones filosóficas, económicas y físicas del trabajo. No obstante, para el


derecho laboral lo que importa es que rige el trabajo subordinado. La actividad del
médico independiente o del artista, u otros profesionales independientes, están
fuera del interés del derecho laboral. Donde cese la subordinación, cesa la
aplicación del derecho laboral.

P á g i n a 22 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Derechos Civiles

El derecho civil es la rama del derecho que, en general, regula las relaciones civiles
o privadas de las personas. Es una de las ramas más antiguas del derecho. El
derecho civil se ocupa del estado civil de las personas, sus derechos y deberes
familiares, la propiedad y los demás derechos reales sobre las cosas, el régimen de
las obligaciones y contratos y las sucesiones y herencias.

El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general (el derecho
subjetivo en general, la nacionalidad, el domicilio, la adquisición y extinción de la
personalidad civil), el derecho de obligaciones y contratos (responsabilidad
contractual y extra contractual y régimen jurídico general y especial de las
obligaciones y los contratos), los derechos reales (propiedad y posesión, derechos
reales de goce, de adquisición preferente y de garantía, con especial atención al
derecho hipotecario) y el derecho de familia y las sucesiones (regulación del
matrimonio, relaciones entre los progenitores y los hijos, derecho de alimentos,
herencias y distintos modos de suceder).

El derecho civil o derecho continental surge como consecuencia de la división


geográfica de los estados en la Europa Antigua, en los siglos XI y XV por un lado
se agruparon los estados anglosajones y los estados de la Europa central y
occidental. Etimológicamente, el vocablo Derecho civil proviene de la voz latina ius
civilis, que nos informa en Roma el derecho que se aplicaba al ciudadano romano,
a diferencia del ius gentium, que se le aplicaba al que no tenía ese estatuto.

El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que
se encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las
cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o
públicas.

P á g i n a 23 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Derechos penales

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius
puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El derecho
penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y
medidas de seguridad como consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una
agrupación de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la
finalidad principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que "se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas", es decir, de castigo, que se reserva el Estado
para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a
partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad. Cuando se habla de
derecho penal, se hace uso del término con diferentes significados, de acuerdo con
aquello a lo que se desee hacer referencia; de tal manera, puede hablarse por una
parte de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o
procesal penal.

El primero de aquellos está constituido por lo que generalmente se le reconoce


como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por
el Estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal
penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de
las mismas.

El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos
privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que
contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado
constitucional de derecho.

P á g i n a 24 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Derechos Constitucionales

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y


organizativa de un Estado generalmente denominada Constitución que se
consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de
un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del
ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico según
el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico
aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos constitucionales
se clasifican en derechos fundamentales o de primera generación, derechos
económicos, sociales y culturales o de segunda generación y derechos a un medio
ambiente sano o de tercera generación.

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Además, esta
tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal, como material. De
esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluidas
las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

La constitución es el texto de carácter jurídico-político, fruto del poder constituyente


que fundamenta (según el normativismo) todo el ordenamiento, situándose en él
como norma que recoge, define y crea los poderes constituidos limitándolos al
servicio de las personas. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera
que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella (jerarquía
constitucional). Al decir de Kelsen, es la norma que da lógica a todo el sistema. El
derecho común surgirá de ella por mecanismos de derivación y aplicación.

P á g i n a 25 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Derechos Agrarios

El Derecho agrario es "el orden jurídico que rige las relaciones sociales y
económicas, que surgen entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria. La
expresión Derecho Agrario implica, la conjunción de dos conceptos fundamentales:
el de derecho y el de agrario. Por derecho se entiende a todo orden normativo y
coactivo, tendiente a regular la conducta humana dentro del grupo social, y agrario,
significa, la tierra con aptitud productiva y a toda actividad vinculada con la
producción agropecuaria

La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología,


las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo, por
lo que la agricultura es un tema clave en la lucha por la justicia global.

A pesar de existir un exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que
los precios caigan de forma continuada, aún no se ha resuelto el problema del
hambre en el mundo. La rápida pérdida de tierras cultivables y la disminución de la
cantidad de agua dulce disponible, de la que un 70% se utiliza para la agricultura,
son hoy una de las principales causas de la pobreza. La lucha contra el hambre que
sufren 800 millones de seres humanos no es posible sin una profunda reforma de
la política agraria global.

Los países ricos protegen a sus agricultores, bien a través de subvenciones a la


producción, bien a través de fuertes aranceles a los productos extranjeros. Esto
causa que los agricultores de países pobres se vean incapaces de competir en
igualdad, por lo que actualmente existe una gran oposición por parte de muchos
sectores a estos apoyos.

Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas
por ingeniería genética han permitido que se licencien a los agricultores las semillas
de forma muy similar a la utilizada para licenciar software. Esto ha cambiado la

P á g i n a 26 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

balanza de poder en favor de los fabricantes de semillas, que pueden ahora dictar
términos y condiciones antes imposibles.

Debido a que si el agricultor no accede a las demandas de la compañía, esta no le


vende la semilla. Esto ha hecho que muchos les acusen de biopiratería, ya que
muchas de estas empresas se dedican a investigar las propiedades de las plantas,
partiendo de conocimientos milenarios. Dándose la paradoja de que al patentar
estos conocimientos, obligando a los pueblos de los que han aprendido dicho
conocimiento, a pagarles por su uso.

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años,


algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más
polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de
semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez
más tanto a los agricultores como al público en general.

El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva, han causado que


varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como
ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo
y ahora un desierto.

Derecho de la familia:

El Derecho de Familia o también llamado Derecho familiar es el conjunto de normas


e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de
los miembros que integran la familia.

Es la parte del Derecho Civil que tiene por objeto las relaciones jurídicas familiares:
relaciones conyugales, paterno-filiales, tanto en su aspecto personal como

P á g i n a 27 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

patrimonial, la tutela y las demás instituciones de protección de menores e


incapacitados. Constituye el eje central la familia, el matrimonio y la filiación.

La familia es una unidad fundamental sobre la cual se cimienta la sociedad, en este


sentido, es de especial importancia para el Estado y para el Derecho reconocer,
desarrollar y aplicar normas jurídicas que velen por el respeto de aquellos derechos
subjetivos que poseen los miembros de ésta, con la finalidad de generar un ámbito
propicio para el desarrollo de la persona, de la sociedad y del Estado. En este
ejercicio, se debe tomar como guía la naturaleza de la familia, su relación con el
Derecho Natural, así como la necesidad de adecuar la normatividad jurídica a las
exigencias del momento.

Palabras clave: Familia, Estado, Derecho, Derecho Natural.

Históricamente, se ha considerado a la familia como el conjunto de personas unidas


por vínculos de parentesco y que conviven en forma estable.

La familia no es una institución jurídica de Derecho Positivo, por lo que no tiene


personalidad jurídica; sin embargo, no necesita para su existencia que el Estado le
otorgue el reconocimiento y la capacidad para ser sujeto de derechos y
obligaciones. No obstante, esto, la regulación de las relaciones familiares conforme
a la justicia y al bien común, es una exigencia tanto de Derecho Natural como de
Derecho Positivo.

La familia es una sociedad natural. No ha sido creada ni por el hombre ni por el


Estado. Es anterior al orden jurídico y es una de las instituciones que dan razón de
ser al Derecho y que es requerida por la naturaleza humana para la pacífica
convivencia dentro de la sociedad.

Nada que perjudique a la familia puede ser beneficioso para la sociedad y, no todo
lo que se legisla puede ser para su beneficio, sino sólo aquello que respeta su
estructura natural y que contribuye a unir a sus miembros, regulando sus relaciones
P á g i n a 28 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

de acuerdo a la fidelidad a los compromisos contraídos y al respeto mutuo entre


ellos, fomentando mediante disposiciones legislativas y administrativas el sentido
de responsabilidad, la comprensión y la ayuda mutua entre las personas que la
forman.

La familia es el espacio en donde el hombre conoce el amor y en donde éste


encuentra su natural desarrollo. El hombre aprende en la familia esa convivencia y
el respeto para los demás, que se hace tan necesario hoy día para que el mundo
pueda seguir existiendo. Es en la familia donde el hombre aprende a dar y a
compartir, la estima y la dignidad, el respeto y el cariño. El amor es incapaz de
sobrevivir si no es alimentado en la familia.

Las relaciones familiares generan derechos y deberes que tienen las siguientes
características:

Son derechos y obligaciones que no tienen contenido patrimonial. Aunque


generalmente los derechos y deberes familiares no se cumplen con dinero, hay
algunos que sí tienen contenido patrimonial, como la obligación alimentaria, por
ejemplo.

Son derechos y obligaciones recíprocos. Normalmente, los deberes familiares son,


al mismo tiempo, derechos del obligado. La esposa tiene el deber de ser fiel a su
esposo, pero, igualmente, tiene derecho a que su esposo le sea fiel. El hijo tiene
derecho a ser alimentado por sus padres, pero tiene también la obligación de
asistirlos en caso de necesidad.

Son potestades que se ejercitan a favor del titular de los derechos. Los derechos y
deberes familiares tienen por objeto cuidar y atender el interés familiar, no existen
en interés del titular de los mismos únicamente, sino que son funciones y oficios que
velan por un interés superior, que es la familia.

P á g i n a 29 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Son relaciones cuya protección es de interés público. Aunque las relaciones


familiares caen dentro de la esfera del Derecho Privado, a la sociedad entera le
interesa su existencia y su sana subsistencia.

La autonomía de la voluntad es limitada en el establecimiento de los derechos y de


las obligaciones familiares.

A diferencia de otras relaciones reguladas por el Derecho Civil, como las


contractuales, por ejemplo, la mayor parte de los derechos y las obligaciones que
se dan en las relaciones familiares no tienen su origen en la voluntad de los
miembros de la familia. El Derecho, Positivo y Natural, establece los efectos del
matrimonio y la regulación del resto de las relaciones que nacen de las demás
instituciones familiares, como la tutela, la patria potestad, etc.

Derecho Cooperativo

El Derecho Cooperativo es una rama del Derecho que trata específicamente del
cooperativismo. Es un Derecho que se basa en la mutualidad y en el sentido de la
participación para un fin social.

Es un conjunto de normas especiales, de jurisprudencia, doctrina y costumbres


basadas en los principios que determinan y regulan la actuación de las
organizaciones cooperativas y las personas que en ellas participan.

En materia de fomento cooperativo serán aplicables las normas de Derecho


económico y, en sus relaciones de Derecho privado, supletoriamente se regirán por
el Derecho común en cuanto fuera compatible con la naturaleza social de las
cooperativas.

P á g i n a 30 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

En cuanto al Derecho público cooperativo, las sociedades cooperativas en todas


sus modalidades y sus organismos de representación, integración y de articulación
quedan sujetas, por cuanto a sus garantías, derechos y obligaciones.

El Derecho Cooperativo es el conjunto de normas jurídicas que configuran la


empresa cooperativa y que regulan sus operaciones. Esto incluye la ley de
cooperativas, legislación internacional, constituciones nacionales, disposiciones
administrativas, sentencias judiciales y jurisprudencia, estatutos y reglamentos
cooperativos y cualquier otra fuente del derecho que regule o afecte a la estructura
de las cooperativas o a sus operaciones.

También las leyes sobre trabajo, competencia, fiscalidad, banca, contratación y


suelo, normas prudenciales o de contabilidad y auditoría y derecho concursal
pueden afectar a las cooperativas.

Disciplinas jurídicas especiales

La distinción entre Derecho público y privado es el eje en torno del cual gira la
Ciencia del Derecho, en su aspecto sistemático y cada una de esas dos grandes
ramas a su vez se dividen en varias disciplinas a la que suele darse el nombre de
especiales.

Desde el Derecho romano nos llega la gran clasificación del Derecho en público y
privado. El Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana;
el que concierne a la utilidad de los particulares sentenció Ulpiano, y así nació la
Teoría del interés en juego, según la cual corresponde al primero lo que sea de
interés o de provecho público, y al privado lo que sólo interesa a los particulares.

La Teoría moderna más aceptada es la que atiende a la naturaleza de la relación


jurídica. Si en una relación intervienen el Estado investido de su soberanía entonces

P á g i n a 31 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

corresponderá regularla al Derecho público. De lo contrario, será competencia del


privado.

Sin embargo, cabe decir que en algunos autores prevalece la idea de que esa
división del Derecho carece de validez jurídica y que acaso tiene importancia
práctica por su índole política ya que cada Estado la interpreta a su conveniencia.
Más a pesar de ello, la clasificación sigue siendo útil.

Tradicionalmente, pertenecen al campo del Derecho público: el Derecho


constitucional, el administrativo, el penal, procesal y el Derecho internacional
público. Al Derecho privado competen: el Derecho civil, y el mercantil. Agregamos
también el derecho social, dentro del que ubicamos al Derecho del trabajo, al
Derecho agrario, el Derecho de la seguridad social y el Derecho económico.

Disciplinas Jurídicas Especiales y Auxliares

• Definición de Derecho Público

La distinción del derecho público es el eje en torno del cual gira la


jurisprudencia técnica en su aspecto sistemático. Cada una de las dos
grandes ramas dividiéndose en varias disciplinas, a las que suele darse el
nombre de especiales.

• División
o Derecho Constitucional: El derecho político o constitucional es el
conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del estado a
las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con
los particulares. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo
a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la
regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones

P á g i n a 32 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos
y los ciudadanos.

o Otras definiciones:

Poder político: Clásicamente el poder se conoce como la potencialidad


de hacer que un tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena. En
ese sentido, un órgano tiene poder cuando posee capacidad de
coerción para hacer cumplir.

Objetivos Específicos

• Construir procesos de sensibilización y difusión con los niños, niñas y


adolescentes sobre la importancia de los Derechos Humanos en la sociedad
y sus barrios.
• Presentar de manera Jurídica algunos de los preceptos más importantes de
la declaración de los Derechos Humanos y su aplicación.
• Posibilitar espacios de expresión jurídica que permitan la identificación,
reconocimiento y empoderamiento de los Derechos de los niños y jóvenes,
ante las amenazas y violaciones, que hacer y ante quien acudir.
• Posibilitar programas de supervisión a los Organismos encargados de
defender y cuidar los derechos de cada ser humano, para verificar el pleno
cumplimiento de los procesos requeridos.
• Implementar Leyes y normas que velen por el cuidado, justicia y defensa de
los niños y jóvenes cuando a estos les son violados sus derechos, pero se
ven limitados cuando se trata de defender los derechos de sus agresores.
• Realizar programas de aprendizaje y valoración de los Derechos Humanos
para los grupos de personas analfabetas, que viven en zonas rurales o que

P á g i n a 33 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

no cuentan con los suficientes recursos económicos, para que nadie viva sin
saber cómo puede alzar su voz si sus derechos están siendo violados.
• Implementar espacios de apoyo para los seres humanos de tercera edad, y
estos puedan seguir siendo escuchados sin importar su estado y edad.
• Programas de empoderamiento y valoración para los diferentes grupos
étnicos, y hacer saber que sus derechos son inherentes sin importar su color,
idioma, raza y situación económica.
• Velar por que los procesos de los privados de libertad y demás personas
sindicadas estén siendo cumplidos como sus derechos lo establecen.
• Relacionar críticamente los textos jurídicos nacionales (especialmente los
constitucionales) con las situaciones reales de violación y protección de los
concretos Derechos Humanos.

Objetivos Generales

• Presentar los Derechos Humanos como realidades históricas y prospectivas


y a construir socialmente por mujeres, hombre y pueblos.
• Reconocer los Derechos Humanos como realidades que aún hoy necesitan
ser garantizadas y promovidas en el ámbito internacional, en el regional y en
el nacional.
• Promover la necesidad de un estudio interdisciplinar de las cuestiones
básicas referentes a los Derechos Humanos, en virtud de la estrecha unidad
existente entre:
• Las cinco dimensiones básicas de los Derechos Humanos: ética, jurídica,
política, histórica, y sociológica.
• Las tres “generaciones” de Derechos Humanos: civiles y políticos;
económicos y culturales, y derechos de los pueblos.

P á g i n a 34 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

• Lograr una articulación crítica entre la ética (que asuma el ethos cultural) y el
poder (político, económico, ideológico, y jurídico) a la hora de generar e
interpretar los derechos fundamentales; es decir, los Derechos Humanos
positivizados.
• Buscar el máximo grado de generalización conceptual.
• Proveer la máxima transparencia y claridad conceptual sin renunciar al rigor
científico.
• Plantear exclusivamente las cuestiones consideradas más esenciales y
fundamentales desde la problemática actual-teórica y práctica de los
Derechos Humanos.
• Elaborar materiales adecuados para diversos usos y destinarios:
La formación de profesores y educadores de secundaria y para animadores
sociales y culturales.
• El estudio critico de los Derechos Humanos en el primer año de la carrera de
Derecho.
• El estudio interdisciplinar de las diversas dimensiones de los Derechos
Humanos (jurídica, política, económica).

P á g i n a 35 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Bibliografía:

• https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
• https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-
humanos
• https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos
• https://www.openglobalrights.org/moving-towards-a-new-history-of-social-
rights/?lang=Spanish#:~:text=Los%20derechos%20sociales%20formaron%
20parte,al%20principio%20de%20no%20discriminaci%C3%B3n.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sociales
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos#Hist%C3%B3rico
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civil
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal
• https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recurs
os%20Digitales/2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
SA%203.0/02%20CIENCIAS%20SOCIALES/U4%20pp%2086%20Derecho
%20constitucional.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_constitucionales
• https://www.ica.coop/es/sala-de-prensa/noticias/derecho-cooperativo-
significado-historico-relevancia-internacional

P á g i n a 36 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Preguntas

1. ¿Qué son los derechos humanos?


• Los "derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las
personas por el hecho de existir", siguiendo la Declaración Universal de
los Derechos Humanos que aseguraba que "la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca
y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana".

2. ¿A quiénes protegen los derechos humanos?


• Los derechos humanos protegen a todas las personas, pues son
derechos intrínsecos (todas las personas los tienen por el mero hecho de
nacer) e inalienables (nadie se los puede quitar, en ninguna
circunstancia).

3. ¿Incluso a criminales y jefes de Estado?


• Los criminales como jefes de Estado tienen derechos humanos. Como
cualquier otra persona, pues ya hemos dicho son derechos humanos sin
distinción, intrínsecos e inalienables. Además de eso, son iguales para
todas las personas.

4. ¿Hay alguna jerarquía entre los derechos humanos?


• Ninguna. Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Ni
los denominados derechos civiles y políticos (derecho a la vida, a la
libertad de expresión, a la libertad de movimientos...) tienen más peso

P á g i n a 37 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

que los llamados derechos económicos, sociales y culturales (a la


educación, a la salud, al trabajo...), ni viceversa. Al contrario, van de la
mano. Y los avances en uno de los campos de los derechos humanos
repercute en el otro.

5. ¿Quién es el garante de los derechos humanos?


• Hay múltiples tipos de garantías y garantes de los derechos humanos.
Básicamente se dividen en:

o garantías sociales: Son las que están en manos de las autoridades y


las que están en manos de los ciudadanos.

o garantías institucionales: Son, básicamente, las garantías legales (el


reconocimiento de los derechos humanos en los textos legales de un
Estado, empezando por la Constitución)

o garantías judiciales (también denominadas garantías secundarias,


pues entran en acción cuando la ley no ha sido suficiente elemento de
protección).

6. ¿Tienen obligaciones las personas, además de los Estados?


• Los derechos humanos, son una cuestión que concierne a todas las
personas y que solo podemos defender entre todas. "toda persona tiene
deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad". Esos deberes incluyen
limitaciones para "asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás".
P á g i n a 38 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

7. ¿Por qué algunos grupos necesitan una defensa especial de sus derechos
humanos? ¿Significa esto que tienen más derechos que otros?
• los derechos humanos son iguales para todas las personas. Lo que sí es
cierto es que existen personas cuya situación es especialmente
vulnerable, debido a diferentes circunstancias, y cuyos derechos deben
ser protegidos de manera especial, como reconocen diversos tratados y
textos de derechos humanos. Es el caso de las personas discapacitadas,
las mujeres, los y las menores de edad, las personas migrantes o los
pueblos indígenas.

8. ¿Quiénes pueden cometer violaciones de derechos humanos?


• Cualquier persona puede atentar individualmente contra los derechos
humanos de otra persona. Sin embargo, las más graves violaciones de
derechos humanos provienen de actores capaces de ejercer la violencia
a gran escala. Es el caso de los grupos armados de mayor o menor
tamaño que por motivaciones políticas o criminales disputan a los
Estados el monopolio del uso de la violencia y, por supuesto, los propios
Estados y los distintos agentes a su servicio entrenados en el uso de esa
violencia (fundamentalmente, las fuerzas militares y policiales).

9. ¿Es posible hacer efectivos los derechos humanos cuando los recursos son
limitados?
• Si podemos hacer una distinción entre los derechos civiles y políticos y
los derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos civiles y
políticos se pueden hacer efectivos en casi todos los casos, pues el

P á g i n a 39 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

respeto a la vida, a la libertad de expresión o de creencias no implican,


salvo en muy contadas ocasiones, gastos ni inversiones. Garantizar el
derecho a la salud, la educación o el trabajo digno es una historia bien
diferente.

10. ¿Se han realizado progresos para reducir las violaciones de derechos
humanos?
• Sí, aunque a veces parezca que no". Pero lo cierto es que con cada
persona acusada de un delito que es sometida a un juicio justo, con cada
persona detenida que deja de ser torturada, avanzamos hacia un mundo
más justo y más respetuoso con los derechos humanos.

P á g i n a 40 | 41
UNIVERSDIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTRODUCCION AL DERECHO II
GRUPO # 6

Conclusiones:

o La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento


de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;
o El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y
que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y
de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.
o Es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de
la rebelión contra la tiranía y la opresión.
o También esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones.
o Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida
dentro de un concepto más amplio de la libertad;
o Los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con
la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los
derechos y libertades fundamentales del hombre.
o También una concepción común de estos derechos y libertades es de la
mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

P á g i n a 41 | 41

También podría gustarte