Infografia Eco Colomb Und 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ColombiaColombia, oficialmente República de

Colombia, es un país soberano situado en


la región noroccidental de América del Sur.

Población 51.609.474 millones Los destinos elegidos por los migrantes


de habitantes. colombianos según el DANE, son: Estados
Actualmente viven en Colombia 47.055.474 Unidos (34,6%), España (23,1%), Venezuela
millones de habitantes. (20,0 %), Ecuador (3,1%), Canadá (2,0%),
Panamá (1,4%), México (1,1%), Costa Rica
Aproximadamente 4.554.000 millones de (1,1%) , y con un porcentaje mínimo
habitantes han tenido que emigrar. Australia, Perú y Bolivia.

Según los datos consolidados del DANE, En 2020 la esperanza de vida en


del total de los habitantes el 51,2% son Colombia subió hasta llegar a 77,46 años.
mujeres y el restante 48,8% hombres. Ese año la esperanza de vida de las
Además, la mayor población en Colombia mujeres fue de 80,17 años, mayor que la
se ubica en las edades entre los 14 y 18 de los hombres que fue de 74,72 años.
años, franja que concentra el 26,1%.

En 2018, Colombia registró una población


total de 44,2 millones, el 51,2% La mayor parte de la población
son mujeres (22,6 millones) y el 48,8% se encuentra ubicada
hombres (21,6 millones), de acuerdo en la región Andina, seguida por
con el Censo Nacional de la Caribe y la Costa
Población y Pacífica.
Vivienda (CNPV) de ese año.

Se estima que, en el país, hay 13,4 millones de viviendas habitadas, ubicadas en las
cabeceras municipales (77%). Y a pesar del continuo crecimiento de la tendencia de vivir
en apartamento, los colombianos todavía prefieren vivir en casa, ya que estas
representan 61% de las viviendas del país
La tasa general de fecundidad calculada para el año 2021, presenta 30 nacimientos por
cada mil mujeres en edad reproductiva, evidenciándose así, una disminución de 27,5
nacimientos frente a lo registrado en el año 2005.

A nivel de estudiantes este porcentaje alcanzó el 83% en 2021. En todas las regiones del
país se encuentran ya abiertos todos los procesos de matrícula para el 2022. Es clave
seguir trabajando de forma articulada para iniciar el año escolar con el 100% de los
estudiantes en presencialidad.

Según las últimas cifras publicadas por la Cámara Colombiana del Libro, en promedio un
colombiano lee 2,7 libros al año.

El salario medio en Colombia en 2021 ha sido de 4.348 € al año, es decir 362 euros al mes,
si hacemos el cálculo suponiendo 12 pagas anuales, es decir, $19.417.680 al año en
pesos colombianos.
El peso colombiano es la moneda de curso legal de Colombia. Su abreviación formal es
COP (ISO 4217), e informalmente es abreviada COL$.

En materia de renta, solo 3,98 millones de los


trabajadores del total de 20 millones que hay
en el país declararon este impuesto el año
pasado, es decir, el 19,9 por ciento.

Según la división clásica de la economía, los


sectores económicos de Colombia se dividen
en tres: el sector primario (agrícola), el sector
secundario (industrial) y el sector terciario
(prestación de servicios).

En 2019, el 98,1 % de los hogares en Colombia tenía acceso a energía eléctrica (en el 2018
era el 98,0 %); el 87,0 %, a acueducto; el 81,8%, a recolección de basuras; el 74,4 %, a
alcantarillado; y el 64,5 %, a gas natural.

En el país 33 % de la población esta clasificada como clase media, 37,8 % de la población


como pobre, el 26,9 % como más vulnerables; y tan solo el 2,3 % hace parte de la
población rica del país.

Colombia tiene 2 indicadores


oficiales y complementarios
para medir pobreza: 1) pobreza
monetaria, y
2) el índice de pobreza
multidimensional.
A nivel departamental no
existen mediciones
anuales de pobreza
multidimensional ni análisis
sobre la relación existente
entre ambas
medidas de pobreza.
La clase media está compuesta por quienes tienen un ingreso per cápita con entre
690.524 Y 3'718.204 pesos al mes. en nuestro país se considera clase media a aquellas
personas que obtienen entre 9.201 (75% de la renta media) y 24.538 (200% de la renta
media) euros netos anuales.

En función del curso de vida: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores. Poblaciones con condiciones o situaciones particulares: Grupos étnicos,
poblaciones en situación de discapacidad, y víctimas del conflicto armado.
Con base en esa línea de pobreza monetaria, el DANE calcula que el 35,7 % de las
personas en Colombia se encontraría en pobreza, y de estos el 9,6 % en pobreza extrema.
Así, en 2019 habría 4.367.500 hogares en pobreza, de los cuales 1.172.250 estarían en
extrema pobreza.

En 2019, previo a la pandemia, el nivel de


desigualdad de Colombia medido por el
coeficiente de Gini (0,53), fue el más alto de los
países de la Ocde, y además, se ubica
también como el segundo más alto en la
región, solo superado por Brasil..
En 2021, en el total nacional el coeficiente de
Gini fue 0,523. En 2020 este coeficiente fue de
0,544 A su vez, en 2021 el Gini en cabeceras
municipales fue 0,510, y en 2020 fue 0,537.

Presentado por:

Néstor Dávila Henao

Juan Pablo Tabares Martínez

Guillermo Serna Botero

También podría gustarte