LRPD1 - Grupo 11 Discapacidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA Y LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO

NEE ASOCIADOS A DISCAPACIDAD


INTELECTUAL
(RETARDO MENTAL)

EQUIPO 1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA
INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SEMESTRE 2024-I CICLO VIII. TURNO. MAÑANA

NEE ASOCIADOS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (RETARDO MENTAL)

INTEGRANTES:
ALMENDRAS PANDAL, Pamela Britany
MOLINA VEGA, Nathalie Greta
PAREDES ROJAS, Neftali Janteh
RAMIREZ FLORES, Livia Paula A.
VALVERDE SIRLUPU, Neyver Cristhi
YUCRA ALVARO, Jusety Nicole

DOCENTE. PSIC.MG.ALVIAR MARTÍN FLORES HUAMANYAURI

LIMA PERÚ 2024 I


ÍNDICE PÁGINAS

PORTADA

CARÁTULA

CAPÍTULO 1

1.1 Causas de la discapacidad 4


Intelectual (Retardo Mental)
1.2. Clasificación de la Discapacidad 11
Intelectual (Retardo Mental)
1.3. Características del retardo 15
Mental
4

CAPÍTULO I

1.1. Causas de la discapacidad intelectual (retardo mental)

Los investigadores las dividen en causas que ocurren antes del parto, considerado

período prenatal, durante el parto o período perinatal o después del parto, período postnatal.

Período Prenatal

Causas Genéticas

La falta de ciertos genes debido a una deleción cromosómica puede resultar en la

incapacidad para producir proteínas necesarias para un desarrollo morfológico adecuado. Por

otro lado, la presencia adicional de material genético, como en el caso de las trisomías, puede

causar una sobreproducción de ciertas proteínas que pueden interferir con el desarrollo normal.

El retraso mental ligado al cromosoma X afecta a aproximadamente 1.8 de cada 1000

varones, lo que lo hace tan común como el síndrome de Down en la población masculina. Se

VALVERDE SIRLUPU, Neyver Cristhi


5

conocen alrededor más de 80 tipos de retraso mental ligado al cromosoma X, que se

pueden clasificar en sindrómicos y no sindrómicos.

Causas por trastornos metabólicos:

Estos son problemas en el metabolismo del cuerpo que pueden afectar el desarrollo

neurológico. Estos trastornos implican una incapacidad para metabolizar ciertos nutrientes

correctamente, lo que puede afectar negativamente la función cerebral y el desarrollo.

Causas Adquiridas

Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) y Factores Nutricionales

El alcohol atraviesa la placenta causando efectos teratogénicos directos sobre el

desarrollo fetal, causando anomalías faciales, como labio leporino y paladar hendido, hasta

problemas de crecimiento, retraso en el desarrollo. Las deficiencias nutricionales maternas

pueden tener un impacto significativo en el desarrollo fetal, la fenilcetonuria afecta la capacidad

del cuerpo para descomponer el aminoácido fenilalanina, puede provocar acumulación de esta

sustancia tóxica en la sangre y daño cerebral en el feto.

Accidente Cerebrovascular

Dependiendo de la ubicación y la gravedad del accidente cerebrovascular, puede

interrumpir el suministro de oxígeno y nutrientes al feto, lo que puede resultar en daño cerebral

y retraso en el desarrollo neurológico, también complicaciones graves, incluyendo la

microcefalia y la sordera congénita.

VALVERDE SIRLUPU, Neyver Cristhi


6

El período perinatal

Abarca desde la semana 22 de gestación hasta las primeras 4 semanas de vida

neonatal, es una fase crítica en el desarrollo del feto y del recién nacido.

Complicaciones del Parto: Asfixia Perinatal, La falta de oxígeno durante el parto

puede causar daño cerebral en el recién nacido, lo que potencialmente conduce al retardo

mental.

Traumatismo durante el Parto: Lesiones en el cráneo o el cerebro del bebé durante

el parto, como hemorragias intracraneales, pueden afectar negativamente el desarrollo

neurológico.

Prematuridad: Los bebés prematuros, nacidos antes de las 37 semanas de gestación,

tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones neurológicas y retraso en el desarrollo

debido a la inmadurez de su sistema nervioso central.

Hipoxia Neonatal: La falta de oxígeno durante el período neonatal, ya sea debido a

problemas respiratorios o cardiovasculares, puede causar daño cerebral y contribuir al retardo

mental.

Infecciones Perinatales: Infecciones maternas durante el embarazo, como la

toxoplasmosis, la rubéola, el citomegalovirus y el herpes, pueden transmitirse al feto durante

el parto o poco después, lo que aumenta el riesgo de daño cerebral y retardo mental.

Lesiones Traumáticas: Lesiones traumáticas durante el parto, como lesiones en la

cabeza causadas por instrumentos obstétricos o caídas, pueden causar daño cerebral y

contribuir al retardo mental.

MOLINA VEGA Nathalie Greta


7

El período postnatal

Comienza inmediatamente después del parto y se extiende hasta las seis semanas

posteriores, Durante este período, el bebé se adapta a su entorno fuera del útero y experimenta

un rápido crecimiento y desarrollo. Sin embargo, varios factores pueden interferir con este

proceso y contribuir al desarrollo de retardo mental.

Infecciones: Como meningitis o encefalitis, pueden afectar el sistema nervioso central

y causar daño cerebral si no se tratan rápidamente.

Hipoxia: La falta de oxígeno durante el período postnatal, debido a problemas

respiratorios o cardiovasculares, puede causar daño cerebral y contribuir al retardo mental.

Trastornos Metabólicos: Trastornos metabólicos no detectados en el período neonatal,

como hipotiroidismo congénito o trastornos de la oxidación de ácidos grasos, pueden causar

daño cerebral y contribuir al retardo mental.

Factores Ambientales y malnutrición: Exposición a toxinas ambientales, como

plomo, mercurio y productos químicos tóxicos en el hogar o el entorno. La desnutrición

postnatal, debido a una alimentación inadecuada o insuficiente, puede afectar el crecimiento y

desarrollo cerebral del bebé y contribuir al retardo mental.

Lesiones por Trauma Físico: Lesiones físicas causadas por accidentes o abuso pueden

afectar el desarrollo cerebral del bebé y contribuir al retardo mental.

Factores Sociales y Psicológicos: Entornos familiares disfuncionales, negligencia,

abuso o falta de estimulación temprana pueden afectar negativamente y contribuir al retardo

mental.

MOLINA VEGA, Nathalie Greta


8

1.2. Clasificación de la discapacidad intelectual (retardo mental)

En un sistema de clasificación se tiene por objetivo explorar las similitudes y

diferencias entre todo un grupo, además se implican muchos factores, pero lo que se pretende

más que nada es asegurar que haya igualdad de oportunidades en todas las personas que tengan

discapacidad, con esto se intenta comprender la etiología de la discapacidad, así como sus

implicaciones para el diagnóstico y la intervención. La importancia de un sistema de

clasificación, radica en que va a ayudar a que esas personas progresen en los diferentes ámbitos

de su vida como por ejemplo en la educación, trabajo, servicio de salud mental, etc.

Sin embargo, existe un inconveniente con respecto a la clasificación, y es el

problema de” etiquetaje” y las posibles incidencias en el aspecto de la autoestima de las

personas con discapacidad. Algunos beneficios que se puede tener a través de un buen sistema

de clasificación es el de poder planificar la intervención que se va a utilizar en las personas con

discapacidad, facilitar la comunicación entre todos los profesionales que están involucrados en

ayudar a esas personas, también identificar las variables que deben ser evaluadas, ofrecer como

ya conocimiento de la discapacidad sobre todo en aquellos que es difícil de reconocer, También

el de comprender el ritmo de progreso de la discapacidad para poder reformular metas y

objetivos, etc. (Navas, Verdugo y Gómez, 2008)

Algunos autores señalan que para testificar la discapacidad intelectual sí es necesario

utilizar varios criterios, como por ejemplo las intensidades de apoyo necesario que utilicen esas

personas, niveles de inteligencia medida o niveles de conducta adaptativa evaluada, estas

evaluaciones deben ser prácticas para facilitar la comunicación entre los diferentes

profesionales y evitando que se convierta en mero “etiquetaje”. (Antequera, 2008)

PAREDES ROJAS, Neftalí Janeth


9

Principales métodos de categorización.

A) Clasificación basada en la intensidad de apoyos requeridos: La necesidad de

apoyo varía dependiendo de las personas, situaciones y etapas de la vida. Se identifican cuatro

tipos de apoyo (ILEG):

(I) Intermitente: Asistencia cuando sea necesaria. El estudiante no siempre la

requiere, pero puede ser necesaria de forma recurrente durante periodos cortos o largos. Puede

ser de alta o baja intensidad.

(L) Limitada: Intensidad constante de apoyo a lo largo del tiempo, proporcionada

durante un período limitado, pero sin intermitencia (por ejemplo, preparación e inicio de una

nueva actividad, transición a la escuela, al instituto... en momentos específicos).

(E) Extensa: Apoyos caracterizados por una implicación regular en al menos

algunos entornos y sin limitación temporal.

(G) Generalizada: Apoyos caracterizados por su constancia, alta intensidad y

provisión en diferentes entornos; pueden ser necesarios de por vida.

B) Clasificación según el nivel de inteligencia medida.

Retraso mental leve: CI entre 50 y 69, Retraso mental moderado: CI entre 35 y 49,

Retraso mental grave: CI entre 20 y 34, Retraso mental profundo: CI menor a 20.

PAREDES ROJAS, Neftalí Janeth


10

La discapacidad intelectual, anteriormente conocida como retraso mental, es una

afección que afecta alrededor del 1% de la población. Se caracteriza por un funcionamiento

intelectual general por debajo del promedio y afecta el desarrollo de habilidades motoras, del

lenguaje y de la autoayuda. Las causas pueden ser infecciones, anomalías cromosómicas,

ambientales, metabólicas, nutricionales, tóxicas, traumatismos o inexplicables.

Los síntomas pueden variar de leves a graves y pueden incluir retrasos en el

desarrollo de habilidades motoras, del lenguaje y de autoayuda, dificultad para adaptarse a

nuevas situaciones y entender y acatar reglas sociales. El diagnóstico se realiza mediante

pruebas del desarrollo y el tratamiento se centra en el desarrollo del potencial de la persona a

través de entrenamiento y educación especial, así como en la evaluación de otros problemas de

salud mental y física.

La clasificación de la discapacidad intelectual se realiza según la gravedad, y puede

ser leve, moderada, grave o profunda. La discapacidad intelectual leve se diagnostica cuando

la puntuación en CI se sitúa por debajo de 75 – 70, y el alumnado con esta discapacidad suele

presentar ligeros déficits sensoriales y/o motores, adquiere habilidades sociales y

comunicativas en la etapa de educación infantil y adquiere los aprendizajes instrumentales.

La discapacidad intelectual moderada se diagnostica cuando la puntuación en CI se

sitúa en el intervalo de CI entre 55 – 50 y 40 – 35, y el alumnado con esta discapacidad suele

desarrollar habilidades comunicativas durante los primeros años de la escolarización, pero

necesita supervisión constante en la educación y el trabajo. La discapacidad intelectual grave

se diagnostica cuando la puntuación en CI se sitúa por debajo de 40 – 35, y el alumnado con

esta discapacidad necesita apoyo constante en las actividades de la vida diaria.

YUCRA ALVARO, Jusety Nicole


11

La discapacidad intelectual profunda se diagnostica cuando la puntuación en CI es

inferior a 25, y el alumnado con esta discapacidad necesita apoyo constante en todas las

actividades de la vida diaria. Es importante destacar que la discapacidad intelectual no es una

enfermedad, sino una afección que afecta el desarrollo intelectual y adaptativo. No se puede

contraer de otras personas y no hay cura para la discapacidad intelectual, pero la mayoría de

los niños con una discapacidad intelectual pueden aprender a hacer muchas cosas con más

tiempo y esfuerzo que otros niños.

La clasificación de la discapacidad intelectual abarca desde niveles leves hasta

profundos, cada uno con sus características y necesidades específicas. Es fundamental brindar

un apoyo individualizado y adaptado a las necesidades de cada persona con discapacidad

intelectual para promover su desarrollo y calidad de vida, reconociendo la singularidad de cada

individuo y garantizando su derecho a una educación y vida plena y autónoma. Además, la

discapacidad intelectual puede ser causada por diversos factores como problemas durante el

embarazo, al nacer, enfermedades como tos convulsiva o varicela, malnutrición extrema,

exposición a venenos como plomo o mercurio, entre otros. Es importante destacar que la

discapacidad intelectual no es una enfermedad mental y no se puede contraer de otras personas.

Aunque no tiene cura, la mayoría de los niños con discapacidad intelectual pueden aprender a

hacer muchas cosas, aunque les tome más tiempo y esfuerzo que a otros niños.

En conclusión, la discapacidad intelectual es una condición compleja que requiere

un enfoque individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada persona afectada.

A través de un apoyo adecuado, se puede promover el desarrollo y la calidad de vida de las

personas con discapacidad intelectual, reconociendo su singularidad y garantizando su derecho

a una educación y vida plena y autónoma.

YUCRA ALVARO, Jusety Nicole


12

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL RETARDO MENTAL:

El retardo mental o conocida también como discapacidad intelectual por lo general

genera dificultades de adaptación al medio social, a menos que a las personas discapacitadas

tengan el suficiente nivel de ayuda, son de diferentes tipos en función al grado de afectación

funcional y nivel de coeficiente intelectual.

La característica más notoria en la personalidad del discapacitado con retraso mental

es que se comparan con personas sin alguna discapacidad estos se suelen centrar en aspectos

concretos como el autoconcepto o la actitud personal del individuo hacia sí mismo y que

cuando baja la estimación de sí mismo, conlleva un mayor índice de fracaso y estas

manifestaciones muestran una correlación con el nivel de inteligencia.

También podemos decir que el nivel de ansiedad también se manifiesta elevado,

comparativamente, pero recalcar que es más en individuos institucionalizados (un conjunto de

instituciones que promueven, defiende o valoran explícitamente la dignidad, los derechos y los

intereses de los individuos con respecto a los grupos).

Ahora el autocontrol o capacidad de regulación de la propia conducta implica tres

capacidades: es el arreglo de auto esfuerzo y observación, las capacidades están ausentes en

deficientes moderados, severos y profundos.

Estás personas con discapacidad tienden más a evitar el fracaso que a buscar

resultados exitosos. Buscan en los demás los puntos de referencia y las claves de su

comportamiento de la otra persona, siendo su locus (localiza o presenta algo) de control interno,

frágil o inexistente

RAMIREZ FLORES, Livia Paula A.


13

Sólo en aquellos casos en los que sus tareas son compensatorias y les brindan

autoconfianza, en los casos moderados, su locus interno permite asumir los éxitos y los fracasos

con cierta consistencia.

A un discapacitado con retraso mental se le caracteriza por un funcionamiento

inferior a la media, con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas:

comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, ser servible dentro de

la comunidad, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales y trabajo, sabemos que

el retardo mental se manifiesta antes de los dieciocho años.

Entonces, debe ser claro que se generan peculiaridades concretas en el

funcionamiento de cada área, las principales características de la discapacidad intelectual, son:

• El desarrollo siempre está atrasado en comparación con sus pares.

• Incapaz de cambiar su forma de vida, es propenso a la rutina. Si sucede algo

nuevo en su entorno, se confunde y se preocupa y su atención no puede durar

mucho, de hecho, dura muy poco.

• Las habilidades de lenguaje y comunicación son limitadas, los niños

generalmente tartamudean.

• A menudo incapaces de ayudarse a sí mismos y muy baja motivación de

aprendizaje.

• El ritmo de su desarrollo no es ordenado, en un momento aumenta en altura,

pero en otro cae dramáticamente y no se preocupan por el medio ambiente en

su generalidad

RAMIREZ FLORES, Livia Paula A.


14

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

Son de conocimiento por el estudio científico, sobre el desarrollo tanto mental como

físico y las características están más presentes por su origen genético o del nacimiento. (sana

Las características del funcionamiento cognitivo: Déficit cognitivo, que son el

desequilibrio en la estructuración e integración de estímulos sensoriales, además de las

alteraciones en cierta forma del razonamiento mental como son llamados procesos mentales de

comprensión simbólica, déficit en la memoria de corto y largo plazo, capacitación en espacio -

tiempo (pensamiento abstracto)

Características del Lenguaje y comunicación: la edad lingüística es inferior a la edad

cronológica y menor a la edad mental, por lo cual aparece más tardíamente cuanto mayor es el

grado de retraso.

Características de la personalidad

• alta expectativa de fracaso

• autoconcepto bajo

• motivación intrínseca reducida

• indefensión aprendida elevada

• Sobre dependencia

• Respuestas inadecuadas

ALMENDRAS PANDAL, Pamela Britany


15

Características de aprendizaje en el retraso mental

Dentro del aprendizaje en casos de niños con retraso mental, se categoriza por un

aprendizaje con menos rapidez, que las personas de su misma edad cronológica, conocido como

un procesamiento defectuoso.

Sus componentes en algunas tareas de desarrollo en el ámbito del aprendizaje son

de aprendizaje imitativo en la repetición de palabras o figuras, sobre todo los que implican

atención, memoria, razonamiento y menor actividades manipulativas

Características del DSM

Inicio anterior a la edad de 18 años

El C.I se ubica dentro del rango menor al promedio, el rango promedio es de 70 o en

casos de la evaluación de un test tomado individualmente al niño, adolescente o joven.

Alteración concurrente en ciertas actividades adaptativas de contexto actual, que son

exigencias por edad y por grupo cultural

Características del contexto familiar:

El apoyo como rutinario en el niño o niña que padece de esa condición sea

acostumbrarle, del cual pueda tener un estilo de vida que sea independientes en la medida que

va creciendo en desarrollo. Otro punto es el fracaso para adaptarse al ambiente, es de razón que

la inadecuación social con retraso mental constituye un criterio ambiental como familiar, ya

que muchos de los niños que padecen de retardo son excluidos de ciertas actividades de vida

que con el tiempo pueden realizar, pero de una manera lenta, abriéndose a los conocimientos

de nuevas formas de vivir en sociedad.

ALMENDRAS PANDAL, Pamela Britany


16

REFERENCIAS

Antequera Maldonado, M. (2008). Manual de atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual.

Dirección General de Participación y Equidad en Educación.

https://www.upla.cl/inclusion/wp-

content/uploads/2014/08/2014_0814_inclusion_textos_discapacidad_intelectual.pdf

Navas Macho, P., Verdugo Alonso, M. Á., & Gómez Sámchez, L. E. (2008).

Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial, 17,

143-152. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a04.pdf

.Barasoain, A. C., Fabián, A. H., Villena, A. P., Gotor, C. T., & Perrone, A. L. F. (n.d.).

Discapacidad intelectual. Aeped.Es. Retrieved April 5, 2024, from

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06.pdf

Discapacidad intelectual - Salud infantil. (n.d.). Manuale Merck Versión Para El

Público General. https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/salud-

infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual

Robert, I., Ruth, A., Karrie, A., borthwick-duffy, r. r. r. C., Bradley, V., Wil,

H., Coulter, D. I., Ellis, M., Sharon, C., Lachapelle, Y., Reeve, A., Martha, E., Spreat,

S., Thompson, J. r., Verdugo, M. A., Wehmeyer, M. I., & Mark, H. (n.d.). el nuevo

concept0 de retraso men- tal: comprendiendo el carnbio al termino discapacidad

intelectual.

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART10365/articulos1.pdf
17

Castro Volio, I. (s/f). Definición. Clasificación, Etiología, Diagnóstico y Prevención

del Retardo Mental. Binasss.sa.cr. Recuperado el 3 de abril de 2024, de

https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/305

1/art3v40n3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte