Cultura de Paz - 4.4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Nuevo León

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL.

FIC

Segundo Semestre

Evidencia 4.4

“Cultura de Paz”

Docente: JESSICA COSSETTE CANINO GOMEZ

Grupo: 015

Integrantes del equipo:

o Karen Olivia Severo Hernández. 2112581


o Resendiz Velázquez Pablo Yael 2118712
o Pérez Rincón Osvel Emiliano 2179027
o De Haro Cárdenas Ángel Armando 1802370

• CIUDAD UNIVERSITARIA A 20 DE MAYO


DEL 2024.
Conflicto social:

LA POBREZA
La pobreza es un fenómeno multidimensional que se caracteriza por la falta de
recursos económicos, sociales y educativos que afectan la calidad de vida de las
personas. Algunas de las características de la pobreza son las siguientes:

1.Ingreso insuficiente: La falta de ingresos es una de las características más


evidentes de la pobreza. Las personas en situación de pobreza suelen tener
dificultades para cubrir sus necesidades básicas como alimentación, vivienda,
salud y educación.

2.Falta de acceso a servicios básicos: Las personas en situación de pobreza a


menudo carecen de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento,
atención médica y educación de calidad.

3.Inseguridad alimentaria: La pobreza está estrechamente relacionada con la


inseguridad alimentaria, ya que las personas pobres tienen dificultades para
acceder a una alimentación adecuada y nutritiva de forma regular.

4.Condiciones de vivienda precarias: Las personas en situación de pobreza suelen


vivir en condiciones precarias, en viviendas inseguras, con falta de servicios
básicos y en entornos poco saludables.

5.Vulnerabilidad social: La pobreza puede llevar a la exclusión social y a la


marginalización de las personas, lo que dificulta su participación activa en la
sociedad y limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.

6.Baja escolaridad: La pobreza está estrechamente relacionada con la falta de


acceso a una educación de calidad, lo que puede perpetuar el ciclo de la pobreza
en generaciones futuras.

La pobreza es un problema global que afecta a millones de personas en todo el


mundo y tiene efectos devastadores en la vida de las personas que la padecen.
En primer lugar, la pobreza limita el acceso a alimentos, vivienda, educación y
atención médica adecuada, lo que puede llevar a enfermedades, desnutrición,
falta de oportunidades educativas y desigualdades sociales. Además, la pobreza
también puede contribuir a la inestabilidad social y política, ya que las personas
que viven en condiciones de pobreza extrema pueden sentirse excluidas y
marginadas, lo que puede llevar a conflictos y disturbios en la sociedad. Por otro
lado, la pobreza también tiene un impacto negativo en la economía de un país, ya
que reduce la productividad y la capacidad de crecimiento, lo que puede afectar el
desarrollo económico a largo plazo.

Las estrategias para abordar la pobreza suelen fracasar cuando no logran abordar
las causas estructurales y sistémicas de la pobreza, como la desigualdad de
ingresos, la falta de acceso a servicios básicos o la discriminación. Además, es
importante considerar la participación y el empoderamiento de las comunidades
afectadas para garantizar que las soluciones sean efectivas y sostenibles.

 Programas de transferencias de efectivo condicionadas: Aunque estos


programas han logrado reducir la pobreza extrema en algunos casos,
también han sido criticados por crear dependencia y no abordar las causas
subyacentes de la pobreza.
 Microcréditos: A pesar de ser promocionados como una solución efectiva
para sacar a las personas de la pobreza, algunos estudios han demostrado
que los microcréditos no siempre logran mejorar las condiciones de vida de
los beneficiarios y pueden resultar en altas tasas de endeudamiento.
 Programas de desarrollo económico local: Si bien estos programas tienen
como objetivo impulsar la economía de comunidades pobres, en muchos
casos han sido insuficientes para lograr un impacto sostenible en la
reducción de la pobreza, debido a factores como la falta de acceso a
mercados o recursos limitados.
 Políticas de empleo: A pesar de la creación de programas de empleo y
capacitación, la falta de oportunidades laborales suficientes y de calidad ha
impedido que muchas personas puedan salir de la pobreza de manera
efectiva.
En cuanto a nuevas estrategias para combatir la pobreza, es importante
considerar enfoques innovadores que aborden las causas estructurales de la
pobreza y promuevan la inclusión social y económica. Algunas ideas podrían
incluir:

1. Micro finanzas comunitarias: Apoyar la creación de instituciones financieras


locales que brinden acceso a servicios financieros a comunidades
desatendidas, fomentando el ahorro, la inversión y el emprendimiento.
2. Desarrollo de habilidades y capacitación: Implementar programas de
formación profesional y técnica adaptados a las necesidades locales, con
énfasis en sectores con potencial de crecimiento económico.
3. Agricultura sostenible: Promover prácticas agrícolas sostenibles,
diversificación de cultivos y acceso a mercados para agricultores familiares,
con el fin de mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria.
4. Alianzas público-privadas: Fomentar la colaboración entre el sector público,
el sector privado y la sociedad civil para desarrollar proyectos que generen
empleo, infraestructura y oportunidades económicas en áreas
empobrecidas.
5. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar a combatir la pobreza, y
su relación con la educación para la paz:
6. Educación de calidad: La educación juega un papel crucial en la lucha
contra la pobreza al proporcionar a las personas las habilidades y
conocimientos necesarios para acceder a oportunidades económicas y
mejorar sus vidas. Una educación de calidad, que incluya tanto habilidades
académicas como habilidades para la vida, puede empoderar a las
personas para que rompan el ciclo de la pobreza.
7. Acceso equitativo a la educación: Es fundamental garantizar que todas las
personas, independientemente de su origen socioeconómico, género o
ubicación geográfica, tengan acceso igualitario a una educación de calidad.
Esto puede implicar la eliminación de barreras económicas, como los
costos de matrícula y los gastos relacionados con la educación, así como la
implementación de políticas que garanticen la inclusión y la equidad en el
sistema educativo.
8. Formación profesional y técnica: Además de la educación académica, es
importante ofrecer oportunidades de formación profesional y técnica que
preparen a las personas para ingresar al mercado laboral y obtener empleo
digno y bien remunerado. Esto puede incluir programas de capacitación en
habilidades prácticas y vocacionales que estén alineados con las
necesidades del mercado laboral local.
9. Fomento del emprendimiento: Promover el espíritu empresarial y apoyar el
desarrollo de pequeñas empresas y microempresas puede ser una
estrategia efectiva para generar ingresos y crear empleo en comunidades
empobrecidas. La educación para el emprendimiento puede proporcionar a
las personas las habilidades y los recursos necesarios para iniciar y
administrar con éxito sus propios negocios.
10. Inversión en infraestructura y servicios básicos: Mejorar el acceso a
servicios básicos como la atención médica, el agua potable, la electricidad y
el transporte puede mejorar significativamente la calidad de vida de las
personas que viven en la pobreza. La educación puede desempeñar un
papel importante en la concienciación sobre la importancia de estos
servicios y en la promoción de la participación comunitaria en la
planificación y el desarrollo de infraestructuras locales.

Por otro lado la relación entre la cultura y educación para paz es reconocer que la
cultura influye en las percepciones, valores y comportamientos de una sociedad,
mientras que la educación puede ser un medio para promover valores de
convivencia pacífica, respeto mutuo y resolución no violenta de conflictos. La
inclusión de perspectivas culturales diversas en los programas educativos puede
fomentar el entendimiento intercultural y la cohesión social. Asimismo, promover
iniciativas educativas centradas en la resolución pacífica de conflictos y el diálogo
intercultural pueden contribuir a una sociedad más prospera.

Objetivos, metas y actividades de la pobreza, que promueven la educación para la


paz
Promover la educación de la paz en la pobreza requiere un enfoque holístico que
considere las múltiples dimensiones de la exclusión y la desigualdad. La
colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades
y familias es esencial para crear un entorno que no solo brinde conocimientos
académicos, sino también valores y habilidades fundamentales para la
convivencia pacífica. Las medidas que tomamos para promover la educación de la
paz son:

*Acceso a la educación básica de calidad. *Currículums inclusivos


*Programas extracurriculares * Participación de la comunidad
*Uso de la tecnología

Plan de trabajo general para llevar a cabo las estrategias mencionadas


anteriormente en la lucha contra la pobreza y su relación con la educación para la
paz:

1.Evaluación de la situación actual:

Analizar la situación socioeconómica y educativa de la comunidad objetivo.

Identificar las principales causas de la pobreza y las barreras para acceder a una
educación de calidad.

2.Establecimiento de objetivos:

Definir metas específicas y medibles relacionadas con la reducción de la pobreza


y la promoción de la educación para la paz.

Desglosar estos objetivos en acciones concretas y alcanzables.

3.Movilización de recursos:

Identificar y asegurar los recursos necesarios, incluidos fondos, personal,


materiales y colaboraciones con organizaciones locales y socios internacionales.

4.Diseño e implementación de programas:


Desarrollar programas educativos integrales que aborden tanto las necesidades
educativas como las económicas y sociales de la comunidad.

Establecer programas de formación profesional y técnica, cursos de


emprendimiento y actividades de sensibilización sobre igualdad de género y
derechos humanos.

Implementar proyectos de infraestructura que mejoren el acceso a servicios


básicos como la atención médica, el agua potable y la electricidad.

5.Capacitación y desarrollo de capacidades:

Brindar formación en habilidades técnicas y empresariales a jóvenes y adultos


para aumentar sus oportunidades de empleo y emprendimiento.

6.Participación comunitaria:

Involucrar activamente a la comunidad en todas las etapas del proceso, desde la


planificación y diseño hasta la implementación y evaluación.

7.Promoción y difusión:

Comunicar de manera efectiva los programas y actividades a través de campañas


de sensibilización, medios de comunicación y redes sociales.

8.Evaluación y ajuste continuo:

Evaluar regularmente el progreso y los resultados de los programas y realizar


ajustes según sea necesario para garantizar su eficacia y relevancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

United Nations. (s. f.). Acabar con la pobreza mediante la educación: El desafío de
la educación para todos | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/chronicle/article/acabar-con-la-pobreza-mediante-la-
educacion-el-desafio-de-la-educacion-para-todos
Lara, V. (2023, 2 octubre). Promover la no violencia también contribuye a erradicar
la pobreza. Scouts de España. https://scout.es/promover-no-violencia-contribuye-
erradicar-pobreza/

Claves para acabar con la pobreza a través de la educación. (2023, 1 noviembre).


Cuaderno de Valores: El Blog de Educo. https://www.educo.org/blog/claves-para-
acabar-pobreza-con-educacion

También podría gustarte