Investigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
Investigación De Mercados
Página 1 de 21
CDMX-24 DE JUNIO 2023
Introducción
La Ciudad de México, la capital de México y una de las ciudades más grandes del
mundo, enfrenta un desafío crítico y urgente en relación con la población en
situación de pobreza extrema. A pesar de ser un centro económico y cultural
importante en América Latina, la desigualdad y la pobreza persisten en diversos
sectores de la ciudad, afectando a miles de personas y generando profundas
brechas sociales.
La pobreza extrema es una condición que implica la incapacidad de una persona
para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación adecuada, vivienda
digna, acceso a servicios de salud, educación y empleo decente. En el caso de la
Ciudad de México, la pobreza extrema se manifiesta de diversas formas y afecta
principalmente a aquellos que viven en asentamientos informales, conocidos como
"colonias populares", ubicadas en las zonas periféricas de la ciudad.
Una de las principales causas de la pobreza extrema en la Ciudad de México es la
falta de empleo formal y la precariedad laboral. Muchas personas se ven obligadas
a trabajar en el sector informal, donde los salarios son bajos y las condiciones de
trabajo son precarias. Esto limita sus oportunidades de desarrollo económico y
perpetúa su situación de pobreza. Además, la falta de acceso a una educación de
calidad y a servicios de salud adecuados también contribuye a la reproducción
intergeneracional de la pobreza.
Otro factor determinante en la situación de pobreza extrema en la Ciudad de México
es el crecimiento demográfico acelerado y la migración interna. La ciudad atrae a
miles de personas de otras partes del país en busca de mejores oportunidades, pero
muchos de ellos terminan viviendo en condiciones deplorables en asentamientos
informales, donde carecen de servicios básicos como agua potable, drenaje y
electricidad.
La pobreza extrema en la Ciudad de México también está estrechamente vinculada
a la violencia y la inseguridad. Algunas zonas de la ciudad, especialmente aquellas
afectadas por la delincuencia organizada, experimentan altos niveles de violencia,
lo que dificulta aún más la superación de la pobreza y genera un ciclo de exclusión
social.
Ante este panorama desafiante, el gobierno de la Ciudad de México ha
implementado una serie de políticas y programas destinados a reducir la pobreza
extrema y mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Estas
iniciativas incluyen programas de transferencias condicionadas de efectivo, acceso
a servicios básicos, mejoramiento de la vivienda, educación y capacitación laboral,
entre otros.
Página 2 de 21
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la magnitud del problema requiere una
acción integral y sostenida por parte de todos los actores sociales. Es fundamental
fortalecer la inversión en infraestructuras básicas, fomentar la generación de empleo
formal, mejorar la calidad de la educación y garantizar el acceso equitativo a
servicios de salud y seguridad.
Además, es esencial abordar las desigualdades estructurales y promover la
participación ciudadana en la toma de decisiones, para asegurar que las políticas y
programas implementados sean efectivos y respondan a las necesidades reales de
las personas en situación de pobreza extrema.
Página 3 de 21
Objetivos de la investigación
Los objetivos generales y específicos para abordar la pobreza extrema en la Ciudad
de México pueden variar dependiendo de las políticas y estrategias específicas
implementadas. Sin embargo, a continuación se mencionan algunos posibles
objetivos generales y ejemplos de objetivos específicos:
Objetivos Generales:
Reducir la incidencia de la pobreza extrema: El objetivo principal es disminuir el
porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, asegurando que las
personas tengan acceso a recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas
y mejorar su calidad de vida.
Promover la inclusión social y económica: Buscar la integración de las personas en
situación de pobreza extrema en la sociedad, fomentando su participación activa en
la economía y proporcionando oportunidades para el desarrollo de habilidades y
capacitación.
Mejorar las condiciones de vida y bienestar: Buscar el acceso equitativo a servicios
básicos de calidad, como educación, atención médica, vivienda adecuada, agua
potable y saneamiento, así como mejorar las condiciones de seguridad y reducir la
violencia en las comunidades afectadas por la pobreza extrema.
Reducir la desigualdad socioeconómica: Trabajar hacia una distribución más
equitativa de los ingresos y los recursos, disminuyendo las brechas entre los
sectores más pobres y los más privilegiados de la sociedad.
Objetivos Específicos (ejemplos):
Implementar programas de transferencias condicionadas de efectivo dirigidos a las
familias en situación de pobreza extrema, con el fin de mejorar su acceso a
alimentos, educación y servicios básicos.
Fomentar el empleo digno y la generación de oportunidades laborales para las
personas en situación de pobreza extrema, a través de programas de capacitación,
promoción del emprendimiento y apoyo al desarrollo de microempresas.
Mejorar la calidad y el acceso a la educación en las comunidades afectadas por la
pobreza extrema, brindando recursos adicionales a las escuelas, implementando
programas de alimentación escolar y garantizando el acceso a materiales
educativos.
Fortalecer la infraestructura y los servicios básicos en las zonas de pobreza
extrema, como la construcción de viviendas adecuadas, la expansión de la red de
agua potable y alcantarillado, y la mejora de la infraestructura de transporte y
comunicaciones.
Página 4 de 21
Detección de problemática y necesidades:
Página 5 de 21
Justificación
Página 7 de 21
Organizaciones e instituciones nacionales e
internacionales que brindan información acerca de la
pobreza
Página 8 de 21
pobreza extrema, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos, como
enviar a sus hijos a la escuela o cumplir con controles de salud. Estos
programas ayudan a aliviar la pobreza inmediata y fomentan la inversión en
capital humano.
2. Acceso a empleo digno y capacitación laboral: La generación de empleo
formal y la capacitación laboral son fundamentales para sacar a las personas
de la pobreza extrema. Las políticas públicas pueden promover la creación
de empleos formales, brindar apoyo a emprendedores y microempresas, y
ofrecer programas de capacitación y desarrollo de habilidades que se ajusten
a las demandas del mercado laboral.
3. Mejora de la educación y acceso a servicios de calidad: La educación de
calidad es un factor clave para superar la pobreza. Las políticas públicas
pueden enfocarse en mejorar la calidad de la educación, brindar acceso
equitativo a recursos educativos y garantizar que las escuelas estén bien
equipadas. Además, se pueden implementar programas de becas y apoyo
financiero para que los estudiantes de familias en situación de pobreza
extrema puedan acceder a la educación superior.
4. Acceso a servicios básicos y vivienda adecuada: Es fundamental garantizar
que las personas en situación de pobreza extrema tengan acceso a servicios
básicos como agua potable, saneamiento, electricidad y atención médica.
Las políticas públicas pueden enfocarse en mejorar la infraestructura en
áreas marginadas, promover la regularización de asentamientos informales
y proporcionar subsidios para el acceso a viviendas dignas.
5. Promoción del desarrollo económico local: Fomentar el desarrollo económico
local y diversificar la economía puede generar empleo y oportunidades para
las personas en situación de pobreza extrema. Esto se puede lograr a través
de políticas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas,
facilitando el acceso a crédito, promoviendo la inversión en sectores
estratégicos y fortaleciendo las cadenas de valor locales.
6. Fortalecimiento de la participación ciudadana: La participación activa de las
personas en situación de pobreza extrema en la toma de decisiones es
esencial para diseñar políticas y estrategias efectivas. Se pueden promover
mecanismos de participación ciudadana, como consejos comunitarios y
diálogos participativos, para asegurar que las políticas y programas
respondan a las necesidades y prioridades reales de la población.
Estas políticas públicas y estrategias deben implementarse de manera integral y
sostenible, abordando las múltiples dimensiones de la pobreza y adaptándose a las
particularidades de cada contexto. Además, es fundamental contar con una
coordinación efectiva entre los diferentes actores involucrados, incluyendo el
gobierno, la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones internacionales,
para lograr resultados significativos en la reducción de la pobreza extrema.
Página 9 de 21
Efectos de la pobreza extrema en la economía del país
La pobreza extrema tiene diversos efectos negativos en la economía de un país. A continuación, se
mencionan algunos de los impactos más significativos:
Página 10 de 21
Relacion de la inflación e incremento de la tasa de interés
con la pobreza
La relación entre la inflación, el incremento de la tasa de interés y la pobreza
puede ser compleja y tener efectos tanto positivos como negativos. A
continuación, se explican algunos aspectos clave de esta relación:
Inflación: La inflación es el aumento generalizado y sostenido en el nivel de
precios de bienes y servicios en una economía. Un aumento constante y
alto en los precios puede tener impactos negativos en las personas en
situación de pobreza. Esto se debe a que los precios de los bienes básicos,
como alimentos y servicios públicos, tienden a aumentar más rápidamente
que los ingresos de las personas. Como resultado, su poder adquisitivo
disminuye y se ven afectados en su capacidad para satisfacer sus
necesidades básicas.
Incremento de la tasa de interés: Cuando los bancos centrales incrementan
las tasas de interés, generalmente lo hacen para controlar la inflación y
promover la estabilidad económica. Sin embargo, esto puede tener
implicaciones negativas para las personas en situación de pobreza. Un
aumento en las tasas de interés dificulta el acceso al crédito, lo cual puede
limitar las oportunidades de inversión y emprendimiento para aquellos que
buscan salir de la pobreza. Además, las personas en situación de pobreza
suelen tener mayores dificultades para acceder a servicios financieros
formales y pueden depender más de préstamos informales con tasas de
interés más altas, lo que aumenta su vulnerabilidad económica.
Impacto en los precios de bienes y servicios básicos: Tanto la inflación
como el incremento de las tasas de interés pueden tener un impacto directo
en los precios de los bienes y servicios básicos. Esto puede afectar
desproporcionadamente a las personas en situación de pobreza, ya que
destinan una mayor proporción de sus ingresos a alimentos, vivienda y
servicios básicos. Si los precios aumentan más rápidamente que los
ingresos, se incrementa el riesgo de caer en la pobreza o de aumentar la
pobreza existente.
Políticas de mitigación: Para contrarrestar los efectos negativos de la
inflación y el incremento de las tasas de interés en la pobreza, es
importante implementar políticas de mitigación. Estas pueden incluir
programas de protección social dirigidos a las personas más vulnerables,
como transferencias condicionadas de efectivo y subsidios para alimentos y
servicios básicos. Asimismo, es fundamental fortalecer la educación
financiera y el acceso a servicios financieros formales, promoviendo la
inclusión financiera de las personas en situación de pobreza para reducir su
dependencia de préstamos informales con tasas de interés más altas.
Página 11 de 21
En conclusión, la relación entre la inflación, el incremento de la tasa de interés y la
pobreza es compleja. Ambos factores pueden tener efectos negativos en las
personas en situación de pobreza, reduciendo su poder adquisitivo, dificultando el
acceso al crédito y aumentando los precios de los bienes y servicios básicos. Sin
embargo, con políticas adecuadas de mitigación y protección social, es posible
reducir el impacto de estos factores en la pobreza y promover un desarrollo
económico más inclusivo y sostenible.
Página 12 de 21
toma de decisiones en materia de políticas públicas. Esta información, como el
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice de Confianza del
Consumidor (ICC), permite tener una mejor comprensión de la evolución económica
y los retos que enfrenta la población, incluyendo la pobreza. Estos datos son
utilizados por diversos actores, incluidos los responsables de la formulación de
políticas, para diseñar estrategias efectivas de combate a la pobreza.
En resumen, el Banco de México, a través de su política monetaria, contribuye a la
lucha contra la pobreza al mantener la estabilidad de precios, controlar la inflación,
establecer tasas de interés adecuadas, promover el desarrollo del sistema
financiero y generar información económica relevante. Su papel es fundamental
para crear condiciones macroeconómicas favorables que favorezcan el bienestar
de la población, incluyendo a aquellos en situación de pobreza. Sin embargo, es
importante destacar que el combate a la pobreza es un desafío multidimensional
que requiere la implementación.
Página 13 de 21
Objetivo: Mejorar la calidad de vida de las comunidades desfavorecidas,
brindarles acceso a servicios básicos necesarios y promover su integración
en la ciudad.
Posibles resultados: Mayor bienestar en las comunidades, reducción de
enfermedades relacionadas con la falta de servicios básicos, mejora en la
movilidad y conectividad, y mayor inclusión social.
4. Fortalecimiento de la educación pública en áreas de bajos recursos:
Cómo se haría: Incrementar la inversión en infraestructura educativa,
proporcionar materiales didácticos adecuados, capacitar y motivar a los
maestros, y promover la participación de los padres en la educación de sus
hijos.
Objetivo: Garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los
niños y jóvenes, independientemente de su situación socioeconómica.
Posibles resultados: Mejora de los niveles educativos, reducción de la
deserción escolar, aumento de las oportunidades de empleo para los
estudiantes y mayor movilidad social.
5. Programa integral de apoyo a familias en situación de pobreza extrema:
Cómo se haría: Establecer un programa integral que brinde apoyo
económico, acceso a servicios de salud, educación y capacitación, así como
asesoramiento y seguimiento personalizado a las familias en situación de
pobreza extrema.
Objetivo: Aliviar las condiciones de pobreza extrema, mejorar la calidad de
vida y promover la inclusión social de las familias más vulnerables.
Posibles resultados: Reducción de la pobreza extrema, mejora de la salud y
nutrición de las familias, aumento de la empleabilidad y desarrollo de
habilidades para el futuro.
Página 14 de 21
Propuestas de solución: Mayor inversión en educación de calidad, programas
de formación laboral y desarrollo de habilidades, y acceso equitativo a
oportunidades educativas.
Conclusiones: La educación y la formación son fundamentales para romper
el ciclo de pobreza y mejorar las perspectivas económicas de las personas.
3. Teoría del capital social (Robert Putnam):
Idea principal: La confianza, las redes sociales y la participación comunitaria
son factores clave para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.
Propuestas de solución: Fomentar la cooperación y la participación
ciudadana, fortalecer el tejido social y promover la colaboración entre los
diferentes actores de la comunidad.
Conclusiones: El capital social puede generar sinergias positivas que
contribuyan a mejorar las condiciones socioeconómicas y reducir la pobreza.
4. Enfoque de las capacidades y el desarrollo humano (Amartya Sen):
Idea principal: La pobreza no debe evaluarse solo en términos de ingresos,
sino también en términos de las capacidades y libertades que las personas
tienen para llevar una vida digna.
Propuestas de solución: Ampliar las oportunidades y opciones de las
personas a través de políticas que promuevan la educación, la atención de
salud, el acceso a empleo y la participación política.
Conclusiones: La pobreza no es solo la falta de ingresos, sino la privación de
oportunidades y libertades fundamentales, por lo que las políticas deben
enfocarse en empoderar a las personas y eliminar las barreras estructurales.
5. Teoría de la pobreza estructural (Peter Townsend):
Idea principal: La pobreza está arraigada en las estructuras sociales y
económicas que generan desigualdades y limitan el acceso a recursos y
oportunidades.
Propuestas de solución: Medidas que aborden las causas estructurales de la
pobreza, como políticas redistributivas, aumento del salario mínimo, y
protección social amplia.
Conclusiones: La pobreza es un problema sistémico que requiere cambios
profundos en las estructuras económicas y sociales para lograr una
verdadera reducción.
Página 15 de 21
programas y políticas sociales, incluyendo aquellos orientados a reducir la
pobreza.
Fondos públicos: El gobierno destina fondos públicos a programas sociales
específicos, como el Programa Nacional de Desarrollo Social (PNDS) y el
Programa de Inclusión Social Prospera. Estos fondos son utilizados para
brindar asistencia económica, educativa y de salud a la población en
situación de pobreza.
Recursos internacionales: México también recibe apoyo financiero y técnico
de organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas, a
través de préstamos, donaciones y programas de cooperación. Estos
recursos contribuyen a financiar proyectos y programas dirigidos a reducir
la pobreza.
Inversión privada: La inversión del sector privado también puede ser un
recurso importante para combatir la pobreza. La creación de empleos
formales, el desarrollo de proyectos empresariales en zonas desfavorecidas
y la promoción de la responsabilidad social corporativa son formas en las
que el sector privado puede contribuir a reducir la pobreza.
Es importante destacar que la efectividad de estos recursos para combatir la
pobreza depende no solo de su disponibilidad, sino también de la correcta
asignación y gestión de estos. Es fundamental que los recursos se utilicen de
manera eficiente y transparente, orientados a programas y políticas que aborden las
causas estructurales de la pobreza y promuevan el desarrollo económico y social
inclusivo. Además, es necesario fomentar la colaboración y la participación de
diversos actores, tanto del sector público como del sector privado y la sociedad civil,
para maximizar el impacto de los recursos disponibles.
Página 16 de 21
3. Fortalecer la protección social: Es necesario implementar programas de
transferencias monetarias condicionadas, como los programas de apoyo
social, que brinden asistencia económica a las familias en situación de
pobreza, a la vez que promuevan el acceso a servicios básicos, como la
salud y la educación. También se deben fortalecer los sistemas de seguridad
social, incluyendo el acceso a pensiones y seguros de salud.
4. Mejorar la vivienda y los servicios básicos: Se deben implementar políticas
de vivienda que promuevan el acceso a viviendas dignas y asequibles para
la población de bajos ingresos. Además, se debe garantizar el acceso a
servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía eléctrica y
transporte público de calidad.
5. Fomentar la participación ciudadana y la gobernanza transparente: Es
importante promover la participación activa de la sociedad civil en la
identificación de problemas y en la toma de decisiones relacionadas con las
políticas de combate a la pobreza. Asimismo, se debe promover la
transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos
destinados a la lucha contra la pobreza.
Estas políticas y estrategias deben ser implementadas de manera integral y
coordinada, considerando las particularidades de la Ciudad de México y las
necesidades específicas de su población. Además, es esencial realizar
evaluaciones periódicas para medir su impacto y realizar ajustes según sea
necesario, con el fin de lograr resultados efectivos en la reducción de la pobreza y
la mejora de las condiciones de vida de la población.
Página 17 de 21
Página 18 de 21
Página 19 de 21
Conclusión:
En conclusión, la pobreza extrema es un desafío complejo y multifacético que afecta
a millones de personas en todo el mundo, incluyendo la Ciudad de México. Su
impacto se extiende más allá de las condiciones económicas y tiene repercusiones
negativas en la calidad de vida, la salud, la educación y las oportunidades de
desarrollo de las personas. La pobreza extrema es una violación de los derechos
humanos fundamentales y requiere una acción colectiva y coordinada para abordar
sus causas estructurales y promover soluciones sostenibles.
En el contexto de la Ciudad de México, la pobreza extrema está fuertemente
influenciada por factores socioeconómicos, la falta de acceso a servicios básicos, la
segregación espacial y la desigualdad de ingresos. La detección de la problemática
y las necesidades, así como el análisis del entorno geoeconómico-social, son
fundamentales para comprender la situación y diseñar políticas públicas efectivas.
Organizaciones e instituciones nacionales e internacionales desempeñan un papel
clave en la provisión de información sobre la pobreza y en el diseño de estrategias
para su reducción.
Las políticas públicas y estrategias para reducir la pobreza extrema deben ser
integrales, abordando las múltiples dimensiones del problema. Estas políticas
pueden incluir programas de transferencias condicionadas de efectivo, acceso a
empleo digno y capacitación laboral, mejora de la educación y acceso a servicios
de calidad, acceso a servicios básicos y vivienda adecuada, promoción del
desarrollo económico local y fortalecimiento de la participación ciudadana.
Es importante destacar que la relación entre la inflación, el incremento de la tasa de
interés y la pobreza es compleja, y los efectos pueden ser tanto positivos como
negativos. Sin embargo, el Banco de México, a través de su política monetaria,
desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza al controlar la
inflación, establecer tasas de interés adecuadas y promover la estabilidad
financiera.
En última instancia, la reducción de la pobreza extrema requiere un enfoque integral
que aborde las causas estructurales y promueva la equidad y la inclusión. Es
fundamental la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y
las organizaciones internacionales para implementar políticas y programas efectivos
que mejoren las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza
extrema y promuevan un desarrollo económico inclusivo y sostenible.
Página 20 de 21
Bibliografía
1. Banco Mundial. (2021). Poverty Overview. Recuperado de
https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview
2. Coneval. (2021). Medición de la Pobreza. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
3. Gobierno de la Ciudad de México. (2021). Programa de Desarrollo Social
de la Ciudad de México. Recuperado de
https://www.cdmx.gob.mx/desarrollo-social
4. Organización de las Naciones Unidas. (2021). Objetivo de Desarrollo
Sostenible 1: Fin de la pobreza. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2021). Banco de México.
Recuperado de https://www.gob.mx/shcp/bancode-mexico
Página 21 de 21