Tercer Avance.1.2
Tercer Avance.1.2
Tercer Avance.1.2
Gestión de la Calidad.
Unidad Cuatro.
Alumnos:
Carrillo Huerta Dillan Uziel.
López Ibarra Adriana.
Quiroz Noriega Danna Guadalupe.
Rodríguez Montoya Claudia Jimena
Por otra parte se plasmaran diferentes herramientas, las cuales nos ayudan a
mantener un control grafico de diferentes problemas estadísticos que son
intermediarios en el problema ya, mencionado, así como también el resultado,
definición y análisis de las mismas, para después plasmar el resultado total de la
aplicación de mejora continua que en dicho caso es la implementación de
capacitaciones, cursos y certificaciones a los operadores encargados y situados en
el aérea de producción.
Objetivo.
Visión
DIAGNÓSTICO.
CUESTIONARIO SI NO
1. ¿El personal contratado está capacitado para tomar el
puesto de operario en línea, si algún día llega a faltar uno
o más de estos?
2. ¿El contratar más operarios ayudara a la empresa a estar
al corriente con los pedidos de producción?
3. ¿Existen cursos de capacitación constantes para los
operadores?
4. ¿El personal es suficiente para mantener dos o más líneas
de producción?
5. ¿Los requisitos para contratar operarios son los correctos?
6. ¿Puedo contratar a cualquier persona para ser operario?
7. ¿La producción es constante?
8. ¿Cree factible cerrar otras líneas de producción para
concentrar el personal en la línea de producción faltante?
9. ¿El tiempo de producción de cada rollo es acorde con la
cantidad?
10. ¿Existen pedidos que exigen más tiempo de la hora y
media para producirse?
11. ¿Considera que el dejar de ser proveedor de un par de
empresas a las que se les trabaja, ayudaría a que la
producción no este saturada?
MANO DE OBRA. MATERIA PRIMA. MAQUINARIA.
producción
personal. calidad.
Atrasó de
.
Falta de Productos con Estrés laboral.
supervisión. mucha
Falta de variabilidad. Tiempos
Falta de Problemas
administración extras de
delegación de internos. Sobre carga
de recursos. producción.
funciones de actividades.
RECURSOS
MANO DE OBRA. HUMANOS. MAQUINARIA.
AUDITORIAS 5 ASCC-7551-025
AUDITOR: ING. Francisco
Duron.
ITEMS METODO. OK. NG.
Identification. Confirme que la VISUAL.
etiqueta corresponda al
material físicamente.
Cantidad. Confirme que la VISUAL.
cantidad de piezas VS
TAG sea la correcta.
Apariencia de Confirme que no existan VISUAL.
piezas. golpes, marcas, oxido,
decapado, porosidad y
rayones.
Rebaba. Visual/torre de altura. VISUAL /TORRE DE
ALTURAS.
Contaminantes. Libre de contaminantes VUSUAL.
y rayas de marcador.
Planicidad. Confirmar que la TORRE DE ALTURA.
planicidad este dentro
de la especificación
0.50mm.
Espesor. Confirme que el MICROMETRO.
espesor sea de 4.5.
Etiquetas Verificar que la canasta VISUAL.
extrañas al no tenga etiquetas o
producto. letreros diferentes a los
solicitados por el
cliente.
Correcto Verifique que la hoja de VISUAL.
llenado de hoja inspección este llena
de inspección. correctamente.
Arañadas o Retrabajos retirados VISUAL.
retrabajos. incluyendo piezas de la
punta y cola de rollo.
CUESTIONARIO.
ANÁLISIS.
Los resultados obtenidos después de la aplicación del cuestionario nos reflejan que
existe una gran falta de capacitación hacia los empleados, de dicha manera
podemos observar que la cantidad de empleados que se tiene en las líneas de
producción no aumenta el problema con el retrasó de la misma, ya que es la falta
de capacitación y experiencia de los operadores las que afectan la producción, ya
que en dicha cuestionario se analiza que el tiempo por cada rollo es el correcto.
DEFINICIÓN.
CHECK LIST.
ANÁLISIS.
DEFINICIÓN.
ANÁLISIS.
DEFINICIÓN.
GRAFICOS XR.
ANÁLISIS.
DEFINICIÓN.
Son gráficos realizados para el seguimiento estadístico del control de calidad
de piezas en múltiples sectores, incluyendo el de la automoción. Permiten
detectar la variabilidad, consistencia, control y mejora de un proceso
productivo.
HISTOGRAMA:
ANÁLISIS.
DEFINICIÓN.
ANÁLISIS.
DEFINICIÓN.
El diagrama de Pareto es una gráfica que organiza valores, los cuales están
separados por barras y organizados de mayor a menor, de izquierda a
derecha respectivamente.
Esta gráfica permite asignar un orden de prioridades para la toma de
decisiones de una organización y determinar cuáles son los problemas más
graves que se deben resolver primero.
Nombre del documento: Código: ASC-18-
Procedimiento de implementación de CAP
capacitación a operadores. Revisión: 0
Página de: 1 de
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 6
CONTROL DE EMISIÓN
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ
Nombre y Cargo:
EIQ Rodríguez Montoya
Claudia Jimena.
EIQ Quiroz Noriega Danna Ing. José Francisco
Ing. Adriana Ruiz.
Guadalupe. Rodríguez Duron.
EIQ Ibarra López Adriana.
EIQ Carrillo Huerta Dillan
Uziel.
José Francisco Rodríguez
Firma: Adriana Ruiz.
Durón.
Fecha: Aguascalientes; Ags 05 abril del 2024
1. Propósito
Se desea implementar capacitaciones para los operarios encargados del área de producción y de la
línea encargada de realizar partes automotrices de las partes APZ FRONT COVER, para así eliminar
el retraso de producción existente en los últimos 4 meses. Esto con la finalidad de que todos los
encargados de la línea ya mencionada aprendan y cubran cualquier cargo dentro de la misma.
2. Alcance
El proyecto es aplicable en el área de producción, afectando así a los clientes de manera directa, ya
que la producción y distribución de sus piezas están fuera de rango de tiempo de entrega.
3. Políticas de operación
Tienen como propósito regular la interacción entre los individuos en una organización y
las actividades de una unidad responsable.
Marcan responsabilidades y límites generales y específicos, dentro de los cuales se
realizan legítimamente las actividades en distintas áreas de acción.
Se aplican a todas las situaciones similares.
Dan orientaciones claras hacia donde deben dirigirse todas las actividades de un mismo
tipo.
Facilitan la toma de decisiones en actividades rutinarias.
Describen lo que la dirección desea que se haga en cada situación definida.
Se aplica al 90-95 % de los casos. Las excepciones sólo podrán ser autorizadas por
alguien de un nivel inmediato superior.
3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo.
3.3 En su presentación, las políticas deberán presentarse con el formato ·”3. número”; en donde,
el dígito 3 corresponde al apartado Políticas de Operación, y el que se ubica a la derecha
del punto, será la secuencia de las políticas descritas para el procedimiento, comenzando
con 1.
4. Diagrama del procedimiento.
INICIO.
2 Aplicar formato.
4 Planeación.
NO
Aprueba el
6 programa.
SI
NO
Procesamiento
9 de la
información.
SI
10 Acción de mejora.
1
12 Seguimiento.
FIN.
5. Descripción del procedimiento
5.2 Planeación.
5.3 Ejecución.
5.4 Evaluación.
5.1 Ejecución.
5.2 Publicación del programa de capacitación.
6. Documentos de referencia
DOCUMENTO
Diagrama de Ishikawa.
Histograma.
Pareto.
Aplica.
7. Registros
Se deben relacionar los formatos o bien los documentos que sirven de evidencia de que el
procedimiento esta siendo aplicado, evidenciando su aplicación, interpretación y uso.
Por otra parte este proyecto nos ayudó de manera académica a poner en práctica
los conocimientos sobre los diferentes aspectos de calidad, responsabilidad y
gestión que existe detrás de cada proceso y producto, de la misma manera
obtenemos resultados positivos sobre nuestro trabajo conforme al apoyo de los
ingenieros de planta que aceptaron nuestro plan de capacitación para que sus
líneas de producción recuperaran un flujo continuo de producción. Obteniendo así
un avance del 75% sobre el 100% de retrasos de producción de esta misma, lo cual
nos hace sentir satisfechos ya que se logró ver más de la mitad en los avances de
producción de piezas metalmecánicas las cuales formaban parte de la producción
retrasada.
ANEXO 1
AUDITORIA INTERNA.
ANEXO 2
AUDITORIA EXTERNA.