Anexo 1 Normas y Procedimientos de Trabajo 30.10.2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

ANEXO 1 Página

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 1 de 124

ANEXO 1

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOS

Contenido
1 TRABAJOS DE PLANTA INTERNA .............................................................................................................3
1.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................3
1.2 ALCANCES DE LOS TRABAJOS DE INSTALACIÓN, MODIFICACIÓN Y BAJAS DE
SERVICIOS CORPORATIVOS. ..........................................................................................................................3
1.2.1 TIPOS DE TRABAJO: .......................................................................................................................3
1.2.2 ALCANCES: .......................................................................................................................................5
1.3 CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE TODOS LOS TIPOS DE TRABAJO: .................................. 11
1.3.1 INSTALACIÓN DE EQUIPOS ........................................................................................................ 11
1.3.2 TENDIDOS Y CABLEADO ESTRUCTURADO ............................................................................ 12
1.3.3 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS .................................................................................................. 13
1.3.4 CONDICIONES MÌNIMAS DE OPERACIÓN: .............................................................................. 13
1.3.5 MODELO DE INSTALACIÓN TIPICA EN CLIENTES ................................................................ 16
1.3.6 ACEPTACION DE LA INSTALACIÓN Y TRASLADO. .............................................................. 29
1.3.7 PROCESO DE CIERRE DE TAREAS EN EL SISTEMA SGA (CONTRATISTAS) .................... 32
1.3.8 PROCEDIMIENTO DE EMPADRONAMIENTO DEL PERSONAL DE LOS CONTRATISTAS
43
1.3.9 MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTRUMENTACIÓN PARA INSTALACIONES,
TRASLADOS Y MIGRACIONES DE CLIENTES: ...................................................................................... 44
1.4 MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS ............................................................................................... 47
1.4.1 CANTIDAD DE CUADRILLAS ...................................................................................................... 47
1.4.2 SLA DE ATENCIÓN ........................................................................................................................ 47
1.4.3 VERIFICACIÓN DE SOTS DE AVERÍAS ASIGNADAS ............................................................. 47
1.4.4 ESTADOS DE AGENDA EN SGA:................................................................................................. 48
1.4.5 DOCUMENTACIÓN A CARGAR .................................................................................................. 50
1.4.6 PUNTOS DE REVISIÓN.................................................................................................................. 51
1.4.7 PUNTOS ADICIONALES ................................................................................................................ 56
1.4.8 MODELOS DE ACTAS ................................................................................................................... 57
1.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y MIGRACIONES ................................................................... 61
1.5.1 ALCANCE ........................................................................................................................................ 61
1.5.2 CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 61
1.5.3 VERIFICACIÓN PREVIA DEL ESTADO DE LOS EQUIPOS ...................................................... 62
1.5.4 EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO ................................................................ 62
1.5.5 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................... 63
1.5.6 KIT DE MATERIALES EN UN PREVENTIVO ............................................................................. 63
1.5.7 DOCUMENTACIÓN DE PREVENTIVO Y MIGRACIÓN ............................................................ 63
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 2 de 124

1.6 BAJA TOTAL ....................................................................................................................................... 72


1.6.1 PROCEDIMIENTO DE BAJAS ....................................................................................................... 72
1.7 ESTADOS DE AGENDAMIENTO ...................................................................................................... 73
1.8 ESTADOS ADICIONALES .................................................................................................................. 73
2 TRABAJOS DE PLANTA EXTERNA .......................................................................................................... 74
2.1 PARTE 1: NORMA PARA LA INSTALACIÓN Y RETIRO DE CABLE AÉREO ........................... 74
2.2 PARTE 2: NORMA TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN DE CABLES EN DUCTOS
SUBTERRÁNEOS.............................................................................................................................................. 77
2.3 PARTE 3: NORMA TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN Y RETIRO DE POSTES ...................... 84
2.4 PARTE 4: NORMA TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN Y RETIRO DE ANCLAS ..................... 86
2.5 PARTE 5: NORMA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS Y CANALIZACIÓN
89
2.6 PARTE 6: INTRODUCCIÓN A LA DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS ............................................... 93
2.7 PARTE 7: REQUERIMIENTOS DE LA PÓLIZA DE SEGUROS ...................................................... 95
2.8 PARTE 8: EQUIPAMIENTO REQUERIDO ........................................................................................ 96
2.9 PARTE 9: ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DE UNA SOT DE DISEÑO DE PLANTA
EXTERNA ........................................................................................................................................................ 102
2.10 PARTE 10: DESCRIPTIVO DE DISEÑO DE PLANTA EXTERNA ............................................... 106
2.11 PARTE 11: NORMATIVIDAD DE DIBUJO EN FORMATO DIGITAL E IMPRESO..................... 108
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 3 de 124

1 TRABAJOS DE PLANTA INTERNA


DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE INSTALACIONES, MANTENIMIENTO, TRASLADOS,
MODIFICACIONES Y BAJAS DE CLIENTES CORPORATIVOS:

1.1 GENERALIDADES
CLARO cuenta con una Red Backbone de fibra óptica Monomodo para el transporte de voz, datos y
video a altas velocidades. Cuenta también con una Red de Acceso de fibra óptica Monomodo para llegar
a los Puntos de Presencia (POP’s). Mediante estos brindamos atención a nuestros clientes, a través de
nuestra Red de última milla.
Los servicios de Red denominados RPV, Telefonía Fija e Internet, orientados a prestar soluciones de
redes privadas multiservicios y acceso a Internet respectivamente, son transportados por nuestra Red
MPLS implementada sobre una plataforma de Fibra Óptica. De esta manera, la información viaja a altas
velocidades y libre de influencias externas.
Adicionalmente a ello, con el proceso de fusión se usa la infraestructura de red móvil formada por la red
de transporte SDH/Microondas y la IPRAN para brindar servicios a clientes corporativos desde sitios
técnicos de la móvil (Estaciones Base, nodos B) con accesos vía fibra y microondas.

1.2 ALCANCES DE LOS TRABAJOS DE INSTALACIÓN, MODIFICACIÓN Y BAJAS DE SERVICIOS


CORPORATIVOS.

1.2.1 TIPOS DE TRABAJO:

Los trabajos están categorizados en los siguientes tipos:

a. Instalación de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos para habilitar en los
clientes los servicios corporativos de Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada
Virtual local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas,
Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Troncal SIP, Red Claro
Negocio, que CLARO ofrece a los clientes. La EMPRESA instalará, y configurará los equipos
de última milla y CPEs validados por CLARO en las instalaciones de los clientes y locales
técnicos de Claro, realizará las pruebas de validación necesarias para activar los servicios a
conformidad del cliente. Sobre estos servicios tradicionales, los clientes también pueden
solicitar Servicios Gestionados y/o Servicios a la medida que se montan sobre los
tradicionales, los cuales se brindan a través de Socios estratégicos y proveedores
especializados.
b. Mantenimiento preventivo de clientes relacionado a los trabajos de limpieza y revisión del
estado del equipamiento instalado en los clientes, los servicios corporativos de Red Privada
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 4 de 124

Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS,
Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica,
TELEFONIA E1- PRI, Troncal SIP, Red Claro Negocio, que CLARO ofrece a los clientes., se
debe cumplir el 90% de atenciones de mantenimiento preventivo según la base de clientes
que se entrega mensualmente. Programación con clientes del mantenimiento preventivo:
Coordinar con el cliente para la programación de los mantenimientos preventivos asignados.
c. Mantenimiento correctivo de clientes relacionado a los trabajos de atención de averías en los
servicios corporativos de Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y
Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija
PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Troncal SIP, Red Claro Negocio, etc. que
CLARO ofrece a los clientes., diagnóstico del problema y solución en caso sean problemas de
la última milla o CPE, pueden incluir trabajos de configuración de equipos de datos como
Routers y Switch para manejo de datos IP, Voz sobre IP y video conferencia. También se
realizan en caso de ser necesario tareas como análisis de redes LAN, análisis de circuitos
WAN, pruebas de BERT ISDN PRI / BRI, T3, E3, E4, STM-1, pruebas de enlaces Metro
Ethernet, fast-ethernet, Giga bit Ethernet, etc.
d. Traslados externos de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos para trasladar los
servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y
Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija
PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Red Claro Negocio, etc. que el cliente ha
contratado a CLARO, la orden de trabajo generada por CLARO especifica la dirección a donde
se trasladará el servicio. La EMPRESA instalará, y configurará los equipos de última milla y
CPEs validados por CLARO en las instalaciones de los clientes y locales técnicos de Claro,
realizará las pruebas de validación necesarias para activar los servicios a conformidad del
cliente.
e. Traslados internos de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos para trasladar los
servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y
Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija
PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Red Claro Negocio, etc que el cliente ha
contratado a CLARO, el traslado se realiza dentro de las instalaciones del cliente sin cambio
de dirección del cliente ni de local técnico de CLARO desde donde se brinda el servicio. La
EMPRESA instalará, y configurará los equipos de última milla y CPEs validados por CLARO
en las instalaciones de los clientes y locales técnicos de Claro, realizará las pruebas de
validación necesarias para activar los servicios a conformidad del cliente.
f. Migraciones. Involucra trabajos de cambios de tecnología de acceso a los clientes y cambio
de CPEs. Reubicación o traslado del cliente o traslado del acceso desde otro POP u
ordenamiento del cableado en POP /Cliente.
g. Otras modificaciones (Configuración de servicios corporativos, Upgrades, downgrades, cambio
de equipos, migraciones): Está relacionado a los trabajos de configuración, cambios de
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 5 de 124

topología de los servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada
Virtual local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas,
Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica, Red Claro Negocio, etc que el cliente ha contratado
a CLARO. La EMPRESA configurará los equipos CPEs y realizará las pruebas de validación
necesarias para activar los servicios a conformidad del cliente. Las configuraciones se realizan
en base a guías de operación.
h. Bajas y retiro de equipos de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos de retiro de
equipos de los servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual
local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas,
Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica, Red Claro Negocio,etc que el cliente ha dado de
baja. La EMPRESA retirará los equipos de las instalaciones del cliente y locales técnicos de
Claro y los entregará a los almacenes de CLARO.
 Estos servicios se pueden brindar en la última milla sobre medios de transmisión de fibra óptica,
microondas o satelital.

1.2.2 ALCANCES:

1.2.2.1 ALCANCES GENERALES

a. El EMPRESA dispondrá de una persona, la cual hará de interlocutor entre su Empresa


y CLARO. Esta persona será responsable de informar los trabajos terminados al
supervisor de CLARO, de coordinar todos los tipos de trabajos categorizados en el ítem
2.1 y recibir las solicitudes de desplazamiento a campo para atención de estos trabajos.
b. El EMPRESA asume todas las multas y/o penalidades que puedan aplicarse por las
entidades públicas y privadas producto de una mala gestión o ejecución de trabajos en
el local del cliente o en los locales técnicos de CLARO.
c. CLARO suministrará los Equipos a Instalar tales como: Media Converter, Kit
Microondas, Routers, etc y materiales como Jumper de FO, gabinetes y bandejas.

1.2.2.2 ALCANCES SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INSTALACIONES,


MANTENIMIENTO, TRASLADOS, MODIFICACIONES Y BAJAS

a. Los alcances aplican sobre trabajos en última milla fibra óptica, última milla fibra satelital
y en última milla microondas.
b. La EMPRESA recibirá la asignación de clientes por intermedio de los supervisores de
CLARO con la debida anticipación, la EMPRESA debe contar con las cuadrillas
suficientes para poder atender los trabajos asignados 7X24X365 a nivel nacional.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 6 de 124

c. La EMPRESA deberá contar con una conexión a Internet de velocidad de transmisión


adecuada, contar con una conexión VPN hacia la red de CLARO o acceso dedicado de
manera que se puedan visualizar los trabajos a través del sistema usado por CLARO.
d. La EMPRESA deberá planificar con la debida anticipación el recojo de equipamiento y
materiales proporcionados por CLARO que se usarán en los trabajos. La contratista
visualizará los números de reserva o pedido que identifican los equipos a entregar en
los almacenes de CLARO.
e. La EMPRESA se encargará de planificar todo lo relacionado con los suministros para
los trabajos, los cuales no serán provistos por CLARO: accesorios de seguridad,
equipos de medición calibrados, herramientas y materiales no provistos por Claro, así
como el personal que tendrá a su mando.
f. La EMPRESA deberá devolver todo el equipamiento no usado o retirado de los clientes
a los almacenes de CLARO.
g. La EMPRESA deberá atender los trabajos en las fechas de programación y compromiso
asignadas por CLARO. De no cumplir con lo establecido se le aplicara una
penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
h. La EMPRESA registrará en las actas proporcionadas por CLARO todos los equipos
instalados y retirados, y los entregará al CLARO en formatos electrónicos y físico.

1.2.2.3 ALCANCES SOBRE EL PERSONAL

a. La EMPRESA deberá contar con personal calificado y con experiencia comprobada para
la ejecución de los trabajos requeridos. Deberán contar obligatoriamente con la
indumentaria correspondiente y la seguridad necesaria para tal fin (uniforme, movilidad,
EPPs, etc.). Así mismo el personal a cargo de la EMPRESA deberá contar con la
identificación respectiva que acredite ser parte de ella (Fotocheck). De no cumplir con
lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
b. El personal técnico de la EMPRESA deberá contar con uniformes distintivos de su
empresa, camisa y/o chaleco, debiendo estar en todo momento uniformado
adecuadamente y limpio, en caso de que se realicen trabajos en locales en construcción
y/o remodelación deberán presentarse con la vestimenta apropiada. No está permitido
vestir sandalias, shorts, polos sin cuello, etc. El Personal que se presente mal
uniformado será notificado para adjudicarse la sanción correspondiente. Excepto en
algún caso que CLARO lo defina a través de un comunicado Claro.
c. El personal deberá contar con los EPPs, en caso se requiera tanto para trabajar en el
local de los clientes o en locales técnicos de Claro, deberá tenerlo siempre a la mano.
De no cumplir con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al
ANEXO 3.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 7 de 124

d. El personal técnico del contratista deberá tener un trato agradable con cada uno de
nuestros clientes, personal de CLARO, personal externo, como propietarios o
responsables de los locales técnicos de Claro y otros. Deberá reportar cualquier
anomalía que pueda traducirse en disconformidad por parte del cliente. De no cumplir
con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
e. El contratista deberá presentar:
- Relación de teléfonos de: Oficinas, Supervisores y jefes de la EMPRESA
- El(los) supervisor(es) deberá(n) contar necesariamente con un celular Claro (RPC),
el cual será propiedad del contratista. Caso contrario se le aplicara una
penalidad de acuerdo al ANEXO 3.

f. Calificación del Personal de la Contratista:


CLARO Perú por intermedio de su Supervisor asignado se reserva el derecho de evaluar
y aprobar al personal presentado por la Contratista, los cuales deberán tener
conocimientos sólidos de acuerdo al tipo de trabajo a realizar, conocimientos como:
- Técnicos con cursos en cableado estructurado o con Certificación que lo acredite.
- Certificaciones y conocimiento dependiendo de las tecnologías de acceso de última
milla que instalarán (fibra, microondas).
- Para localidades en donde no tengan presencia se atenderá desde la zona más
cercana previa coordinación con los supervisores de Claro.
Obs: La zona de cobertura es bajo la aprobación de compras y el área usuaria.
- Conocimientos de Redes LAN.

Para las Partidas de Configuración standard y avanzado (aplica para las contratistas
que realizan este tipo de trabajos) el personal que desarrollará el trabajo en el local del
cliente deberá contar con:
- Ingenieros con certificación CCNA y/o CCNP (certificación vigente) o que acrediten
conocimientos sólidos en CCNA y/o CCNP.
- Certificación Huawei (HCNA, HCNP) requerido, Certificación Juniper (JNCIA y
JNCIS) como valor agregado.
- Conocimiento en equipamiento Juniper.

Para el personal que realiza las configuraciones es recomendable que cuenten con
cursos como ICND1, ICND2, ROUTE, SWITCH, TSHOOT, BSCN, ACRC, CVOICE,
Telefonía IP, Seguridad (Firewall). La contratista que presente como personal de campo
un ingeniero con certificación CCNP o certificación en Telefonía IP o Seguridad será
calificada para la realización de los trabajos de configuración Avanzada y proyectos
Especiales en RPV, Internet o Telefonía según el tipo de certificación y cursos llevados.
El orden de elección es primero certificación y cursos llevados.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 8 de 124

g. La contratista deberá tener disponibilidad de personal para realizar trabajos 7 x 24 x


365, según programación de trabajos y coordinaciones previas.
h. La EMPRESA que realiza instalaciones de Planta Interna, Microondas, Satelital, Planta
externa y Mantenimiento deberá contar con un Prevencionista certificado en SOMA (por
cada sede).

i. La EMPRESA debe cumplir con los siguientes requisitos:


• Examen médico Ocupacional
• SCTR Salud
• SCTR Pensión
• Curso de Seguridad Básico y Avanzado (Riesgo Eléctrico, Primeros
auxilios, Señalización y Buen conductor)
• Examen Psicológico
• Certificación para trabajos en altura
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 9 de 124

1.2.2.4 UNIDADES MÓVILES

El contratista, deberá contar con movilidades cerradas debidamente identificadas y demás


accesorios para una mejor seguridad y performance de la instalación. No debe utilizar
vehículos particulares ni carros alquilados.

1.2.2.5 ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS

a. El contratista, será responsable de mantener seguro y en buen estado los equipos y


materiales de los clientes, mientras se encuentre bajo su custodia. Quedando excluidos de
esta responsabilidad, una vez instalado en el cliente y entregado el Acta de instalación y
guías de remisión respectivas a CLARO. De no cumplir con lo establecido se le aplicara
una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
b. El contratista debe contar con un almacén que reúna las condiciones solicitadas en el
procedimiento de movimiento de equipos y materiales.
c. Los materiales y equipos se retirarán de los almacenes de Claro, se puede optar trabajar
haciendo uso de los almacenes virtuales, la contratista es responsable de los equipos que
se almacenen en sus locales; estos están sujetos a auditorías periódicas por lo cual
deberán reportar semanalmente el stock usado en las instalaciones siguiendo los
procedimientos del caso.
d. La contratista deberá contar con un personal logístico encargado de sus almacenes con la
experiencia del caso.
e. En caso de retiro de equipos se debe devolver en menos de 15 días a Almacén, así como
informar de la no rotación de materiales con más de 90 días (excepto spare exclusivos).
De no cumplir con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO
3 y se le facturaran los equipos.

1.2.2.6 ACCESO A LAS INSTALACIONES DEL CLIENTE

a. El contratista se encuentra obligado a empadronar al personal que realizará trabajos para


Claro para cumplir los requisitos de seguridad física de la empresa, además para cada
trabajo deberán informar al Supervisor de CLARO, mediante documento escrito y por
archivo (e-mail) en el cual se contemplará a los Profesionales y personal técnico que
realizarán los trabajos en el cliente, indicando sus datos personales, cargo u ocupación y
número de documento de identidad.
b. CLARO no se responsabiliza ni efectuará ningún pago adicional por los gastos que se
generen por la mala coordinación con el cliente que puedan originar gastos adicionales por
parte del contratista.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 10 de 124

1.2.2.7 SEGURIDAD EN LOS CLIENTES

a. El contratista está en la obligación de tomar las medidas de seguridad necesarias para


proteger la vida y la salud del personal a su servicio y la del cliente. Los equipos y
accesorios serán operados sólo por el personal contratado especialmente para tal fin. El
personal de la contratista deberá renovar los seguros SCTR de manera mensual,
adicionalmente deberá tramitar los certificados médicos o laborales que soliciten los
clientes para la atención de sus trabajos. De no cumplir con lo establecido se le aplicara
una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.

b. De igual manera CLARO no se responsabiliza por daños o perdidas de cualquier equipo,


herramientas y/o material propiedad del Contratista, debiendo el Contratista tomar las
medidas correspondientes para evitar lo expuesto. De no cumplir con lo establecido se
le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.

1.2.2.8 DE LA SOLICITUD DE ORDEN DE TRABAJO

a. CLARO entregará al Contratista una orden de trabajo, con información suficiente para que
realicen los trabajos. Esta orden debe ser debidamente visada por el Supervisor de CLARO
Perú y el supervisor del Contratista o representante al momento de su recepción, dichos
profesionales son los únicos autorizados para realizar la entrega y recepción de la
documentación. La información se visualizará vía acceso remoto VPN el cual brindará
conexión al sistema SGA de Claro.

1.2.2.9 GARANTÍAS DE TODOS LOS TIPOS DE TRABAJO

a. Garantía de instalación.

El Contratista garantizará la calidad de los trabajos realizados por el lapso de un año desde
la fecha de haberse aceptado la finalización del trabajo. Dicha garantía cubrirá todos los
costos incluidos en este trabajo. Esta garantía será provista sin costo adicional si es
responsabilidad del contratista. No se incluyen los equipos provistos por CLARO.

b. Garantía del sistema de cableado.

El contratista deberá dar garantía de performance del cableado telefónico interior y


cableado estructurado por el lapso de 5 años. Una garantía extendida de componentes
deberá ser provista en la cual garantice la funcionalidad de todos los componentes
utilizados en el sistema de cableado por 5 años, desde la fecha de finalización de la
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 11 de 124

instalación La garantía de performance garantizará el cableado horizontal de cobre CAT5E,


CAT 6, CAT6A. Los vínculos de cobre deben ser garantizados con los mínimos
requerimientos definidos por la TIA/EIA 568A, B.

1.2.2.10 SEGUROS DE LA CONTRATISTA.

a. La contratista tendrá un seguro para sus trabajadores, así como un seguro de


responsabilidad civil contra terceros y un seguro contra todo riesgo. Este requerimiento es
necesario y obligatorio sin el cual la contratista no podrá realizar ningún trabajo.
b. El personal de la contratista deberá estar en planilla y cumplir con todos los requerimientos
de acuerdo a normativas indicadas por el Ministerio de Trabajo.

1.3 CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE TODOS LOS TIPOS DE TRABAJO:

Se adjunta la relación de consideraciones técnicas a ser cumplidas por las contratistas durante la
realización de los trabajos en los clientes de CLARO.

1.3.1 INSTALACIÓN DE EQUIPOS

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:


- Los equipos deberán ser instalados en el Rack del Cliente, caso contrario se proveerá de
un rack para la instalación de los equipos o una bandeja para terminar la instalación en el
local del Cliente.
- Los materiales a utilizar deberán ser de Marca y Certificados, en el caso de los Patch Cord
UTP, se deberá indicar la marca, para los POPs deberán usar cables de color blanco o
plomo claro.
- Las bandejas serán provistas por CLARO.
- Los equipos Media Converter deberán quedar Adheridos a la Bandeja de Instalación en
una posición más próxima a la caja terminal de F.O. para lo cual se deberá utilizar papel
autoadhesivo 3M o similar (No se deberá utilizar pegamento para realizar este trabajo)
- Los equipos deberán tener las etiquetas de la Empresa con su respectivo CID.
- Para todo trabajo se deberá tomar 4 fotos como mínimo mostrando el trabajo realizado solo
en el local del cliente.
- Personal de la contratista deberán estar debidamente uniformado y limpio llevando el
nombre de la Contratista en sus uniformes. Excepto en algún caso que CLARO lo defina a
través de un comunicado Claro.
- Todo personal de la contrata deberá portar fotocheck de Identificación en todo momento.
Excepto en algún caso que CLARO lo defina a través de un comunicado Claro.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 12 de 124

- Las unidades móviles de la contratista deberán tener logotipo de Identificación de su


empresa y deberán estar en perfecto estado y deberán tener buena presencia. Excepto en
algún caso que CLARO lo defina a través de un comunicado Claro.
- Se deberá mantener cordura y un lenguaje apropiado durante la ejecución de los trabajos
realizados.
- Deberán mantener ordenado y limpio los ambientes de trabajo durante la ejecución del
mismo.
- Es necesario que la contratista cuente con un Celular Claro (RPC) por cuadrilla cuando
ésta se encuentre realizando trabajos asignados por CLARO.
- Todo trabajo deberá ser etiquetado completamente utilizando etiquetadoras validadas por
CLARO para sus instalaciones.

1.3.2 TENDIDOS Y CABLEADO ESTRUCTURADO

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:

- El cableado estructurado será realizado con cable UTP Belden, Lucent, Panduit, Siemons
CAT 5E y 6 o 6A según sea el caso.
- El proveedor realizará el trabajo a todo costo, salvo indicación de CLARO
- Todos los cables y Patch cord instalados deberán ser Certificados y etiquetados
adecuadamente en todas las instalaciones realizadas.
- En caso la contratista proporcione jumpers de F.O deberán estar debidamente certificados
o probados y con niveles de pérdida de potencia óptica menor a 2 dbm
- Personal de la contratista deberán estar debidamente Uniformado y limpio llevando el
nombre de la Contratista en sus uniformes.
- Todo personal de la contrata deberá portar fotocheck de Identificación en todo momento.
- Para todo trabajo se deberá tomar fotos mostrando el trabajo realizado sólo en el local del
cliente.
- Se deberá mantener cordura y un lenguaje apropiado durante la ejecución de los trabajos
realizados.
- La contratista deberá enviar siempre una relación de personal que realizará el trabajo
debidamente identificado al Supervisor de CLARO.
- Es necesario que la contratista cuente con un Celular Claro (RPC) por cuadrilla cuando
ésta se encuentre realizando trabajos asignados por CLARO.
- Las unidades móviles de la contratista deberán tener logotipo de Identificación de su
empresa y deberán estar en perfecto estado y deberán tener buena presencia.
- Deberán mantener ordenado y limpio los ambientes de trabajo durante la ejecución del
mismo.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 13 de 124

- Todo trabajo deberá ser etiquetado completamente utilizando etiquetadoras seleccionadas


por CLARO para sus instalaciones.

1.3.3 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:


- El proveedor deberá tener cuidado de no afectar el servicio del cliente para lo cual se
deberá coordinar anticipadamente con el cliente la hora más adecuada para realizar un
corte de servicio para la migración y configuración según sea el caso.
- Todo servicio deberá ser aprobado por el cliente y deberá ser reportado al Ing. Supervisor
de CLARO para verificar el trabajo realizado.

1.3.4 CONDICIONES MÌNIMAS DE OPERACIÓN:

Toda instalación debe realizarse previo cumplimiento de las condiciones mínimas de


operación. El personal de Claro supervisará las instalaciones y en caso de encontrarse
incidencias de no cumplimiento, la contratista está obligada a realizar las correcciones del caso
sin costo para Claro.

Los ambientes de las oficinas del lugar de trabajo donde se instalen los equipos y accesorios
de CLARO o del cliente a los que CLARO brindara el servicio de mantenimiento, deben contar
con los siguientes estándares técnicos y condiciones de operación:

1. El sistema eléctrico debe ser estabilizado de 220V AC 60 HZ, con Línea, Neutro y Tierra:
debe contar con un sistema de energía ininterrumpido (UPS, de preferencia de
tecnología on-line con transformador de aislamiento) y con un sistema de puesta a tierra
con valor menor o igual a 5 ohm.
2. De acuerdo a la ubicación geográfica, en caso se requiera, la zona de Antena deberá
contar con un Sistema de Protección ante descargas eléctricas (pararrayos).
3. Las condiciones ambientales no deberán exceder los siguientes rangos:
 Temperatura: la temperatura el ambiente donde se alojen los equipos deberá ser
preferentemente de 21°C, o en su defecto no menor de 15°C ni mayor a 25°C.
 Humedad relativa: la humedad relativa del ambiente donde se alojen los equipos
deberá ser preferentemente de 50% no condensado, o en su defecto no menor a
45% ni mayor a 65% sin condensación.
4. El ambiente destinado para la instalación de equipos preferentemente contará con
ducterías internas que permitan la instalación de los cables de fibra óptica, cobre,
coaxial, UTP, IF, etc. hasta el lugar de acceso al lugar de trabajo. En caso de oficinas
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 14 de 124

en edificios compartidos, EL CLIENTE deberá facilitar a través de la administración


correspondiente, la ruta disponible para la instalación de los cables.
5. Los equipos deben ubicarse en un ambiente cerrado, libre de polvo y bien iluminado, de
preferencia en un rack de comunicaciones y/o en una sala de equipos debidamente
acondicionada para dicho fin. El espacio destinado a la ubicación de equipos debe
permitir el fácil acceso y manipulación para propósitos de instalación y mantenimiento.
6. Para la instalación de soluciones soportadas en tecnología inalámbrica (Wireless) los
equipos de CLARO podrán ser instalados en un gabinete especialmente acondicionado,
el cual debe ubicarse sobre una mesa o escritorio. Para los casos excepcionales donde
se requiera instalar dicho gabinete en la pared, la altura máxima será de 1.20m y la
mínima de 0.5m.
7. Para los servicios DPL Satelital, se debe contar con un área de 3.5m x 3.5m libre para
la zona de Antena, definida en el Estudio de Campo; en el caso de requerirse una loza
deberá estar habilitada antes de la instalación y contar con dos ductos de 2” desde la
zona de Antena hacia la sala de equipos, de acuerdo al informe de Estudio de Campo.
Si los estándares técnicos y condiciones de operación detallados anteriormente son
incumplidos por LA EMPRESA, CLARO no será responsable por fallas en el servicio que se
deriven directamente de dicho incumplimiento. En Caso de averías generadas por dicho
incumplimiento, la reparación de los equipos, incluido el reemplazo parcial o total de los
mismos, serán responsabilidad de la EMPRESA para cuyo efecto CLARO le trasladara el valor
de su reparación o reposición.

En el caso de instalaciones microondas o satelitales la contratista deberá adjuntar el checklist


de instalaciones eléctricas en los informes de instalación respectivas (se adjunta en la parte
inferior)
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 15 de 124
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 16 de 124

1.3.5 MODELO DE INSTALACIÓN TIPICA EN CLIENTES

TRABAJOS EN EL CLIENTE

- La contratista debe de realizar la Instalación de los equipos en un rack del cliente o gabinete
proporcionado por Claro. Estos Gabinetes deben ir instalados en la pared, no se debe dejarlo
encima de un mueble del cliente o sobre el piso.
- A continuación, mostramos una gráfica con el tipo de gabinete que Claro proporciona:

a) Gabinete Chico:
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 17 de 124

b) Gabinete Grande

- Los equipos de UM deben quedar conectados a los equipos del cliente,


debiéndose probar y validar que levanten las interfaces correspondientes.

- Los equipos del cliente debe quedar identificados con los CID correspondientes
después que se termine la Instalación de los equipos.

- Se debe de realizar el etiquetado tanto de los jumpers como de los cables


según los estándares establecidos

- Si los equipos de UM o los routers no son rackeables, estos deben ser


colocados en bandejas que estarán dentro del gabinete o rack.

- Los medía Converter se deben de conectar mediante Jumpers de Fibra Óptica


a la Caja Panduit que proporciona Planta Externa.

A continuación, mostramos un modelo de Caja Panduit y un Media Converter.

c). - Media Converter 10 BaseT


ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 18 de 124

d) Caja Panduit de Fibra óptica


ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 19 de 124

- Los jumpers de Fibra óptica deben ir recubierto con Canaleta o Tuboflex de color blanco según
sea el más conveniente. A continuación mostramos una conexión modelo.

e) Jumper de Fibra Óptica Cubierto

Si los routers o equipos son rackeables, deben ser instalados en el Gabinete


grande, este gabinete tiene una bandeja Interna donde se ubican los equipos de
última Milla (Media Converter).

f) Gabinete Grande con Rackeable y Media Converter 10 BaseT

- Los cables Power de los equipos de Comunicaciones deben de ir adosados a la pared a través
de una canaleta.
- Se debe de verificar el enlace de los equipos de UM, tanto a nivel de Fibra óptica y señal
eléctrica (Cable UTP, Coaxial), en el lado del cliente y POP.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 20 de 124

- Cuando se trata de equipos Media Converter E1 en la última milla, se debe de correr una
prueba de BERT.
- Para que estas pruebas de BERT sean consideradas satisfactorias deben de tener un
porcentaje del l00%.
A continuación, vamos a mostrar una gráfica guía de cómo deben quedar los equipos
adecuadamente instalados, el Gabinete debe estar en todo momento fijado a la Pared para
mayor seguridad.

g) Gabinete con Equipos Instalados y jumpers conectados

- Se debe de tomar 3 fotos como mínimo al finalizar la Instalación para verificar como queda la
Instalación de los equipos y el ruteo de los cables y jumpers
- Se debe de realizar la firma de un acta de Instalación. En el cual quede registrado todos
los equipos instalados en el cliente.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 21 de 124

- Si los equipos UM son Microondas, la radio y antena se instala sobre un mástil o torre según
lo demande para ganar línea vista hasta una Estación Base de Claro.
- La fuente de la radio Microondas al no ser rackeable, debe ir sobre una bandeja dentro del
gabinete.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 22 de 124

TRABAJOS EN EL POP Y ESTACIONES BASE

- La instalación de los equipos de UM se deben de realizar en el gabinete de


transmisión y los chasises correspondientes, no se debe dejar equipos
Standalone instalados en el POP Y ESTACIONES BASE.

- Las conexiones de energía de los equipos del POP y ESTACIONES BASE deben
ir conectados a las regletas habilitadas en los racks respectivos. Ya sea esto AC
o DC.

- Los equipos de comunicaciones en el POP y ESTACIONES BASE deben ser


rackeables para que estos puedan ser instalados en forma adecuada, los casos
especiales se tratarán de manera particular con el responsable de crecimiento
de red.

- Se debe de evitar tener tensiones en el cable, no se deben enrutar en grupos


muy apretados.

- Las radios a instalarse en la Torre de una ESTACIÓN BASE, deberán ser


instaladas separadas 1mt de las antenas sectoriales.

- Los jumpers de FO que pasen de un rack a otro rack deben de pasar


necesariamente por las escalerillas correspondientes. Estos cables deben de
estar etiquetados en los extremos finales de las conexiones.

- Los Patch Cord de UTP que pasen de un rack a otro rack, necesariamente deben
de pasar por las bandejas correspondientes. Estos cables deben de estar
etiquetados en los extremos finales de las conexiones.

- Los cables coaxiales que pasan de un rack a otro rack, necesariamente deben
pasar por las escalerillas correspondientes. Estos cables deben de estar
etiquetados en los extremos finales de las conexiones.

- Se debe tomar 3 fotos como mínimo al finalizar la Instalación.

- Para instalaciones microondas en Sites se acordó el siguiente procedimiento a


seguir el cual no requiere validación previa de espacio ni energía por parte de
O&M:
* Solo energizar desde el Gabinete de Transmisiones (Tx) instalando un breaker
unipolar de 6A marca Schneider o instalando un fusible de 6A desde el DCDU.
* En caso no haya espacio en Gabinete de Transmisiones, y solo se tenga espacio
para energizar desde los Gabinetes de los Rectificadores (Rx) no aplica este
proceso, se deberá pedir aprobación previa a O&M, quienes revisarán la opción de
energizar desde el Gabinete de Recepción (2 % de los casos según métrica).
* Sólo aplica para torres auto-soportada, torre monopolar y torre ventada. La antena
se ubicará debajo de las antenas sectoriales (mínimo 1 metro debajo), cableado de
antena debe estar correctamente identificado, la ubicación del soporte de antena no
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 23 de 124

debe interferir con la escalerilla por donde se desplaza personal que hace
mantenimiento a la torre, la perforación hecha al gabinete por donde ingresan los
cables debe estar completamente sellada, no se usarán soportes existentes, la
contrata del corporativo siempre deberá instalarlo. No aplica cuando se necesite
instalar mástiles en las torres, en este caso se debe pedir validación previa a
inmuebles, solo se pedirá en caso no haya más opciones de otros Sites (Conversado
con César Díaz).
* O&M validará lo instalado bajo un informe presentado junto a las solicitudes de
validación de ATP (por correo), el informe deberá elaborarlo la contratista al finalizar
la instalación de acuerdo a formato establecido por Claro.

h) Gráfica de un POP
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 24 de 124
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 25 de 124

DIAGRAMA DE INSTALACIÓN POR SERVICIO EN FIBRA

INSTALACION DE ACCESO DEDICADO A INTERNET

INSTALACION DE RPV
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 26 de 124

DIAGRAMA DE INSTALACIÓN POR SERVICIO MICROONDAS

INSTALACION DE RPV

INSTALACION DE INTERNET
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 27 de 124

INSTALACION DE RPV:

LINEA ANALOGICA CORPORATIVA.

- Servicio de telefonía analógica.


- Se habilita como VRF lite sobre otro servicio activo (internet/RPV).
- Se instala Gaoke detrás del router.
- Se entrega el servicio con cable UTP.
- Se realizan pruebas de llamadas entrantes y salientes para la validación.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 28 de 124

TELEFONIA E1- PRI

- Servicio de telefonía digital.


- Se habilita como VRF lite sobre otro servicio activo (internet/RPV).
- Se instala Dinstar detrás del router.
- Se entrega el servicio con cable UTP.
- Se realizan pruebas de llamadas entrantes y salientes para la validación.

TELEFONIA SIP TRUNK

- Servicio de telefonía IP.


- Se habilita como VRF lite sobre otro servicio activo (internet/RPV).
- Solamente se realiza configuración en el router.
- Se conecta Central PBX del cliente directamente al router.
- Se entrega el servicio con cable UTP.
Se realizan pruebas de llamadas entrantes y salientes para la validación.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 29 de 124

1.3.6 ACEPTACION DE LA INSTALACIÓN Y TRASLADO.

1.3.6.1 DOCUMENTACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Una vez realizado el trabajo en el local del Cliente, la Contratista deberá desarrollar la
carpeta de documentación del Proyecto, el cual deberá consistir de:

- Relación de materiales y equipos Instalados en el local del Cliente y última milla.


- Documentación de los trabajos realizados (Gráficos, informes, script de
configuración, documentación técnica).
- Acta de Instalación, Acta de Servicio, Acta de Visita, Guías de Remisión de retiro y
devolución de materiales al Almacén.
- Reporte de medición si se hubiera realizado.
- 4 fotos como mínimo (impresas y en formato electrónico) mostrando el trabajo
realizado en el local del cliente.

El supervisor de CLARO se reserva el derecho de realizar pruebas al azar de muestras


del servicio ofrecido al cliente, para verificar los resultados provistos en la
documentación. Si se encontraran discrepancias, la Contratista deberá solucionarlas sin
costo adicional para el cliente ni Claro y se ejecutará las penalidades respectivas de
acuerdo al ANEXO 3.

1.3.6.2 PROCESO DE DOCUMENTACIÓN Y ACEPTACIÓN

La presentación de la documentación se realizará en formato electrónico a través de


una cuenta cliente que CLARO entregará a las Contratistas con el objetivo de poder
recoger toda la documentación y archivos necesario para la aceptación del trabajo, para
lo cual es necesario que todas las contratistas de CLARO para los trabajos de Planta
Interna cuenten con un acceso a internet que les permita interactuar para la entrega y
recepción de trabajos de CLARO hacia las contratistas y viceversa.

Cada reporte será revisado pudiendo ser validado en su totalidad ú observado para su
modificación por la contratista. La documentación de trabajos se realizará con un plazo
de hasta 15 días útiles después de terminado el trabajo y firmado el acta de instalación
ó servicio, posterior a esta fecha, el sistema registrará los días de retrasos para ser
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 30 de 124

penalizados a las contratistas. Cuando existan trabajos observados o documentación


incompleta la contratista deberá resolver estos casos en el menor tiempo posible no
pudiendo pasar en total más de 02 días útiles desde la fecha de observación del trabajo.
Exceptuando aquellas licitaciones privadas y públicas que contractualmente exigen
entregar documentación en un plazo menor.

El trabajo de documentación consiste de las siguientes etapas:

INGRESO DE EQUIPOS: Esta etapa consiste en ingreso en el sistema de los equipos


y números de serie instalados o retirados según los trabajos asignados, este ingreso
está basado en la información del Acta de Instalación / retiro firmada por el cliente.

ACTAS: Consiste en el escaneo de las actas de Instalación, Servicio, Visita y


conformidad del cliente o memoria descriptiva de las bajas las cuales deberán ser
ingresadas al sistema.

DOCUMENTACIÓN: Consiste en ingresar al sistema de documentación los archivos


realizados por la contratista referente a la documentación del proyecto, esto es: Grafica
del proyecto, Check List y Script de configuración.

REPORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS: Todo trabajo entregado a la contratista


será emitido a través del sistema usuario de contratistas en el cual al término del día
cada contratista deberá informar los trabajos realizados y los problemas presentados en
cada trabajo asignado.

De no cumplir con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al


ANEXO 3.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 31 de 124

1.3.6.3 NORMAS DE COORDINACION DE INSTALACIONES PARA CONTRATISTAS

1.- Revisión de los proyectos asignados en el día y de los proyectos ejecutados del día
anterior pasados las 5:00 p.m. con los Supervisores de Claro. Iniciar 8:30AM. El status
en el sistema SGA debe concluirse a las 9:00 am

2.- Durante el día se recibirá la confirmación del Supervisor sobre las reservas de los
trabajos de los días siguientes, a recoger en los almacenes de Claro

3.- Revisar en el módulo SGA los proyectos programados para el día siguiente en la
cuales deberán de informar de alguna situación que imposibilite su ejecución al
supervisor de Claro, esto se deberá de realizar a partir de las 11:00 a.m. a 3:00 p.m.
Durante este periodo la contratista deberá de confirmar telefónicamente con los clientes
la fecha y hora de la visita de los trabajos del día.
Diseño PEXT: casi al 95 % las visitas son agendadas/coordinadas entre la contratista y
el cliente. Salvo clientes especiales, el ADP realiza ésta gestión.
TAF/CNL: casi al 95% las atenciones de acceso son agendas por el ADP, salvo algunas
grandes obras civiles donde el mismo técnico estando en campo, establece contacto con
el cliente durante los trabajos en la vía pública, para agendar la mejor fecha de acceso a
su predio (cuando requiere de obras civiles).
Diseño PINT: Al ser contrata integral en esta etapa, casi al 95 % las visitas son
agendadas/coordinadas entre la contratista y el cliente. Salvo clientes especiales, el
ADP realiza ésta gestión. En caso de TSS para Microondas es el ADP quien coordina
con el cliente la visita
Instalación PINT: En esta etapa toda la coordinación la realiza el ADP, la contrata no
debe llamar al cliente previo a la visita.

4.- El recojo de las equipos en el almacén se realizara a partir de las 5:00 p.m. al termino
del mismo deberán contar con la relación completa de equipos y materiales recibidos,
así evitaremos que falten equipos durante la instalación, de incumplir esta norma será
enteramente responsabilidad de la contratista.

5.- Llenar el status de todos los clientes asignados en el módulo SGA del día anterior o
que se tengan en cartera de días anteriores como máximo a las 10:00 del día siguiente,
después del cual se tomara como incumplimiento. Este estatus deberá de contener la
información necesaria sobre el proyecto (Formato: “Fecha actual” “Información”

Ejemplos
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 32 de 124

21-01-11: En servicio con fecha dd/mm/aa, firma el acta de servicio Sr. José Pérez.
Código de activación #####

22-01-11: Pendiente por el cliente, no cuenta con Energía eléctrica estabilizada),


contacto José Pérez.

22-01-11: Queda en pruebas de BERT, se recogen las pruebas el 23/02/2011 a las 10:00
am, contacto José Pérez.

22-01-11: Pendiente por falta de equipos. No se cuenta con stock.


22-01-11: Pendiente por Instalación PINT. No se completó la instalación en la ventana
programada, se coordina con el cliente continuar los trabajos el 23/01/2011 a las 8:30
am contacto Juan Pérez.

De ser el motivo una postergación por parte de la contratista deberá coordinarse la fecha y
hora de atención y registrarla en el sistema. De quedar pendiente por el cliente o por otros
temas de Claro ajenas a Instalaciones PINT, el responsable de coordinar la visita será Claro
ATCORP por intermedio de ADP

1.3.7 PROCESO DE CIERRE DE TAREAS EN EL SISTEMA SGA (CONTRATISTAS)

1.- Filtrado.- El proceso de cierre se debe dar diariamente y se realiza filtrando las SOTs
en estado Generado de acuerdo a la programación.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 33 de 124

2.- Estatus de los proyectos.- En cada una de las SOTs se debe indicar el estado de los
trabajos con el siguiente formato: Ejemplo en cao de una instalación: 18/01/2010: EN
SERVICIO CON FECHA dd-mm-aaaa. FIRMA ACTAS EL SR. (A) XXXXXXXX

3.- Ingreso de documentos: Una vez que se tengan los entregables listos, deben cargarse
a SGA, en la pestaña “Documentos adjuntos”/”DPINT”, deben crearse las líneas indicando
tipo de acta, de acuerdo a la matriz de documentación siguiente:

ACTAS DOCUMENTACION GUIA

Acta Archi vo de
Técni ca Certifi ca do Confi gura ci on HOP y
Ins tal a ci on Retiro de opera tiva de /Prueba s de Prueba forma tos Informe
Servi ci o de equi pos equi pos Vi s i ta (ATO) conformi da d Sa tura ci on de Bert Gra fi co Fotogra fi a s MTC técnico Remi s i on Devol uci on
Ins tal a ci on X X X (*) X (*) X (1) X (**) X (***) X X X(2) X(2) X X (*)
Al qui l er de Equi po X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Ca mbi o de Equi po X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Ca mbi o de Pl a n X X (*) X (1) X (**) X
Confi gura ci on X X (*) X (1) X (**)
Upgra de / Downgra de (s i n ca mbi o de
equi pos ) X X (*) X (1) X (**) X
Upgra de / Downgra de (con ca mbi o de
equi pos ) X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Tra s l a do Interno X X X (*) X (*) X (1) X (**) X (***) X X X(2) X(2) X X (*)
Tra s l a do Externo X X X (*) X (*) X (1) X (**) X (***) X X X(2) X(2) X X (*)
Venta de Equi pos s / conf X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Venta de Equi pos c/ conf X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Servi ci os Ges tiona dos y a l a Medi da X X X (*) X (*) X X (1) X X X X X (*)
(1) s i hubi era pedi do de compra por s ervi ci o
(*) Si hubi era vi s i ta a di ci ona l a l cl i ente a pl i ca a cta de vi s i ta, s i hubi era devol uci ón de equi pos a Cl a ro (Apl i ca Guía de devol uci ón y a cta de retiro de equi pos )
(**) Pa ra s ervi ci os donde s e i ns tal e/confi gure un Router
(***) Pa ra s ervi ci os l os s ervi ci o E1 PRI y LPL (RED SDH)
(2) Apl i ca pa ra Ins tal a ci ones o tra s l a dos en mi croonda s

Entregables de Instalación
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 34 de 124

ACTAS DOCUMENTACION

Conformi Des cri ptivo de Pl a no del


da d Di s eño Gra fi co Fotogra fi a s cl i ente
Ins tal a ci on X X X X X
Al qui l er de Equi po X X X X X
Ca mbi o de Equi po X X X X X
Ca mbi o de Pl a n X X X X X
Upgra de / Downgra de (con ca mbi o de
equi pos ) X X X X X
Tra s l a do Interno X X X X X
Tra s l a do Externo X X X X X

Entregables de Visita Técnica (Diseño PINT)


Para agregar actas, insertamos las líneas de documentos haciendo click derecho, y se
seleccionan los archivos de la carpeta correspondiente, los documentos deben tener la
nomenclatura estandarizada por Claro
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 35 de 124

INSTALACIONES VISITA TÉCNICA PINT


Acta de Servi ci o ISD-SER-#CID-#SOT Acta de Conformi da d DSD-CON-#CID-#SOT
Acta de Ins tal a ci on de
equi pos ISD-INS-#CID-#SOT Des cri ptivo de Di s eño DSD-DSC-#CID-#SOT
Acta de Retiro de equi pos ISD-RET-#CID-#SOT Gra fi co DSD-GRA-#CID-#SOT
Acta de Vi s i ta ISD-VIS-#CID-#SOT Fotogra fi a s DSD-FOT-#CID-#SOT
Guía de Remi s i ón ISD-REM-#CID-#SOT Pl a no del cl i ente DSD-PLN-#CID-#SOT
Guía de devol uci ón ISD-DEV-#CID-#SOT
Acta Técni ca opera tiva
(ATO) ISD-ATO--#CID-#SOT
Certifi ca do Ca l i da d y
conformi da d ISD-CCC-#CID-#SOT
Archi vo de Confi gura ci on
/Prueba s de Sa tura ci on ISD-SCR-#CID-#SOT
Prueba de Bert ISD-BERT-#CID-#SOT
Gra fi co ISD-GRA-#CID-#SOT
Fotogra fi a s ISD-FOT-#CID-#SOT
TSS ISD-TSS-#CID-#SOT
HOP ISD-HOP-#CID-#SOT
Forma to MTC ISD-MTC-#CID-#SOT
Informe técni co ISD-INF-#CID-#SOT
Li cenci a s ISD-LIC-#CID-#SOT
Nomenclatura de actas

Todos los documentos correspondientes deben ser ingresados.


Toda acta debe tener los campos llenados en su totalidad, de acuerdo al servicio. A
continuación se detallan dichos puntos, cuya ausencia será motivo para no aprobar la
documentación.

a. Acta de instalación
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 36 de 124
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 37 de 124

b. Acta de Servicio
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 38 de 124

c. Guía de Remisión - Claro

En el caso de la Guía de Remisión, esta debe pertenecer a la SOT correspondiente. Las


reservas generadas con sus respectivos componentes deben coincidir con las reservas
generadas por Claro en el módulo.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 39 de 124

d. Guía de Remisión - Proveedor

De existir equipos no utilizados, se debe adjuntar además una Guía de devolución remitida
por la contratista y sellada por Almacén Claro.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 40 de 124

e. Certificado de Calidad y Conformidad del servicio

Dicha acta no deberá ser firmada por Claro, solo lo deberá firmar el proveedor, esta acta
solo aplica en caso se tengan pedidos de compra generados. Si faltase ingresar algún
documento o si este no fuera visible la SOT no será aprobada por el supervisor.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 41 de 124

4.- Liquidación de costos: La contratista debe pre-liquidar sus costos en el módulo de


control de costos, cargando las partidas que le corresponden al trabajo realizado, esta pre-
liquidación también es parte de sus entregables. Debe cargarlas en la Fase “Instalación”, y
deben colocar el estado e la partida en “pre-liquidado”, Claro revisará y cambiará el estado
a “iiquidado” de ser válido para que proceda el pago.

5.- Inventario: Una vez ingresadas las actas y documentos, se procede a inventariar los
equipos instalados y desconectados. Para esto se debe corroborar el estado de las reservas
con las actas de instalación, remisión y devolución.
Las reservas generadas en el módulo, se visualizan en el módulo de control de equipos.
Cada línea de equipo donde se ha generado reservas debe contener Número de serie (si
corresponde), Estado (Instalación Definitiva, Desconectado, etc.), asimismo, debe ser
llenado el campo I/R (I: Instalado o R: Retirado)

Para todos los equipos que no hayan sido utilizados pero han sido reservados, se debe
colocar “no instalado” en el campo “Estado”.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 42 de 124

6.- Cierre: Culminada la revisión e inventario de equipos procedemos al cierre del proyecto, cambiando el
estado de la SOT de “cerrar tareas” a estado “CONCLUÍDO CONTRATISTA” con el botón “cambio de
estado”. Debe colocarse un comentario para el cambio de estado (Ejm: fecha: Documentación concluida
por contrata “nombre”) Si no estuviera en estado “cerrar tares” no podrán cambiar al estado concluido
contratista ya que el trabajo aún no estaría concluido.

Finalmente, la SOT debería visualizarse como:

42
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 43 de 124

Recuerde: No debe concluirse sin haber ingresado toda la documentación e Inventario. El plazo máximo
de cierre de proyectos a partir de la fecha en que se activa el servicio es de 15 días calendario

1.3.8 PROCEDIMIENTO DE EMPADRONAMIENTO DEL PERSONAL DE LOS CONTRATISTAS

1ero. La empresa CONTRATISTA deberá enviar la relación de su personal a empadronar al correo


livercom@livercomperu.com con atención al área de Seguridad física de Claro los 25 de cada mes o en su
defecto el siguiente día útil.

2do. Tener en cuenta que la empresa CONTRATISTA es la responsable de mantener la lista de su personal
actualizada; es decir, deberá de comunicar al proveedor LIVERCOM como al COS de “CLARO” toda vez
que algún personal se retire o ingrese a su empresa.

3ro. La empresa CONTRATISTA debe coordinar el pago de S/. 40.00 + IGV por persona directamente al
proveedor del servicio LIVERCOM antes de iniciar el proceso de entrevistas con el fin de garantizar que su
personal acuda a empadronarse.

4to. La empresa CONTRATISTA debe de coordinar con el proveedor del servicio LIVERCOM la fecha en
que su personal deberá acercarse a las instalaciones del proveedor, con el fin de que puedan coordinar una
fecha para realizar una entrevista personal (Deben llevar original y copia del DNI, fotocheck y servicio de
luz/agua).

5to. Posterior a la entrevista el proveedor LIVERCOM debe entregar los resultados tanto a la empresa
CONTRATISTA como a CLARO en un plazo no mayor a 5 días útiles, esta información quedará registrado
en su base de datos para que el COS pueda validar y corroborar que se encuentre todo CONFORME.

6to. Una vez realizado el filtro de las personas con estado CONFORME, la empresa CONTRATISTA deberá
coordinar con el proveedor la entrega de los fotocheks “CLARO”, los cuales autorizan el ingreso a los POPs
y Estaciones Base a nivel nacional.

43
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 44 de 124

1.3.9 MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTRUMENTACIÓN PARA INSTALACIONES, TRASLADOS Y


MIGRACIONES DE CLIENTES:

HERRAMIENTAS
MALETÍN PARA HERRAMIENTAS
ALICATE DE CORTE
ALICATE UNIVERSAL
ALICATE DE PUNTA
LINTERNA
JUEGO DE LLAVES DE BOCA
TALADRO HILTIN PARA 220 VOLTIOS
TALADRO ELÉCTRICO CON BATERIA
BROCAS DE DIVERSAS MEDIDAS PARA CEMENTO
BROCAS DE DIVERSAS MEDIDAS PARA FIERRO
BROCA DE DIVERSAS MEDIDAS PARA LOCETA
DESARMADORES PLANOS DE DIFERENTES MEDIDAS
DESARMADORES ESTRELLAS DE DIVERSOS TAMAÑOS
ENTORCHADORA PARA OCTOPACK
CRIMPIADORAS PARA CONECTORES RJ11 Y RJ45
WINCHA DE 5 METROS
MARTILLO
NIVEL
LLAVE FRANCESA
JUEGO DE DADOS
RACHE O EXTENCIÓN PARA DADOS
CUCHILLA PARA CORTAR CABLES, CORTADORA DE CABLES
ESCALERAS
SOPORTE DE ESCALERAS

MATERIALES PARA ÚLTIMA MILLA FIBRA ÓPTICA


CABLE UTP CAT5, 5E, 6, 6A, 20 METROS CLIENTE Y POP/SITE
CABLE DE TELEFONO DE 2 O 4 HILOS
CONECTORES Y JACKS RJ45 CAT5, 5E, 6, 6A
CONECTORES RJ11
CINTA DE DOBLE IMPACTO
CINTAS VELCRO
CANALETAS DE DIVERSOS TAMAÑOS DE ACUERDO A LA INSTALACIÓN
AUTOROSCANTE 4 X ¾

44
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 45 de 124

AUTORROSCANTE 6 X 1
TIRAFONES
TARUGOS HILTIN DE DIVERSAS MEDIDAS DE ACUERDO A LA INSTALACIÓN
PERNOS DE DIFERENTES MEDIDAS DE ACUERDO AL TARUGO HILTIN
TUBO CORRUGADO DE 3/4

MATERIALES PARA ÚLTIMA MILLA MICROONDAS:


LADO CLIENTE

Mástiles y bases dependiendo de los requerimientos del cliente se usan:

 Mástiles tipo L adosados a la pared de 1, 2 metros: Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de


diámetro y espesor de 2.5 a 3.0 mm.
 Mástiles tipo adosados a la pared de 1, 2 metros: Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de
diámetro y espesor de 2.5 a 3.0 mm.
 Mástiles autosoportada de 1, 2 y 3 metros: Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de diámetro y
espesor de 2.5 a 3.0 mm.
 Mástiles auto soportada de 4, 5 metros. Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de diámetro y
espesor de 2.5 a 3.0 mm.
 Base de mástil 30 X 30 cm para mástil de 3, 4 y 6 metros. 3 mm de espesor, Hierro Galvanizado en
caliente.
 Base de mástil 25 X 25 cm para mástil de 1 y 2. 3 mm de espesor, Hierro Galvanizado en caliente.
 Soporte para mástiles mayores a 3 metros (2 brazos de arriostre), espesor 1.5 pulgada de diámetro,
espesor de pared del tubo 2.5 mm Hierro galvanizado en caliente. Necesita base de concreto si va en
suelo natural 30 X 30 o 40 X 40, pernos expansores si va en techo.
 Soporte tipo “pata de gallo” para torre auto soportada. Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de
diámetro y espesor de 3.5 mm. Ángulos de 2x2 de espesor 3/16”.
 Soporte para torre ventada con abrazadera. Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de diámetro y
espesor de 3.5 mm.

Cableados y materiales adicionales por cliente asignado:

 75 metros Cableado STP outdoor CAT 5E.


 75 metros Cable vulcanizado 2 X18 para energía
 75 metros Cable de tierra Nro 8 para tierra
 75 metros Tubo Conduit metálico flexible
 CABLE CAT6 a medida para conexión de Router a Switch
 Canaletas
 4 Conectores RJ45 con chaqueta metálica
 Cinta aislante, vulcanizante, y Sicaflex

45
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 46 de 124

 Etiquetadora

LADO SITE

Soportes dependiendo de los requerimientos en el Site:

 Soporte tipo “pata de gallo”. Para torre Auto soportada. Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de
diámetro y espesor de 3.5 mm. Ángulos de 2x2 de espesor 3/16”
 Soporte para torre ventada con abrazadera. Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de diámetro y
espesor de 3.5 mm.

Cableados y materiales adicionales por cliente asignado:

 75 metros Cableado STP outdoor CAT 5E


 75 metros Cable vulcanizado 2 X18 para energía
 75 metros Cable de tierra Nro 8 para tierra
 75 metros Tubo Conduit metálico flexible
 Breaker unipolares de 6 A marca Schneider o conexión a DCDU con fusible de 2A, 5 A, 6a (De acuerdo
a lo que valide O&M)
 Prensas Stopper , para acople a gabinete
 CABLE CAT6 a medida para conexión de Router Site a CSR
 4 Conectores RJ45 con chaqueta metálica
 Cinta aislante, vulcanizante, y Sicaflex

EQUIPOS DE MEDICIÓN Y PRUEBAS PARA TODOS LOS TIPOS DE TRABAJO:


LAPTOPS MODERNAS CON INTERFACES GIGABIT ETHERNET
BRÚJULAS (ALINEAMIENTO EN MICROONDAS)
TELURÓMETROS.
SOTWARE/HARDWARE ANALIZADOR DE REDES LAN Y WAN
MULTIMETROS DIGITALES (OHMIAJE Y VOLTAJE)
CERTIFICADOR DE CABLEADO UTP
MEDIDOR DE BERT (E1, G.703, NX64 V.35) CON CAPACIDAD DE GENERAR LLAMADAS E1-PRI RDSI
MEDIDOR DE BERT (2 Mbps, 34 Mbps, 45 Mbps/DS1, DS3, T3, STM-1, ETHERNET, FAST-ETHERNET,
GIGABITETHERNET ELÉCTRICO Y ÓPTICO, CON CAPACIDAD DE PRUEBAS RFC2544 (estándar IETF)
o Y1564 (estándar ITU-T)).
MEDIDOR DE POTENCIA
ETIQUETADORA PANDUIT O SIMILAR
CÁMARAS FOTOGRÁFICAS DIGITALES
EQUIPO PARA PRUEBAS DE LLAMADAS EN TRONCAL SIP

46
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 47 de 124

MICRO TELÉFONO O TELÉFONO ANÁLOGO

Las herramientas y equipos deben ser parte del servicio que brindan las contratistas, los equipos de
medición deben contar con certificados de calibración según Norma ISO 9001 - 2015 vigentes. Estos
deberán ser mantenidos por la contratista durante el tiempo que dure el contrato, Se podrá evaluar en
cualquier momento a la contratista para verificar su cumplimiento.

1.4 MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS

1.4.1 CANTIDAD DE CUADRILLAS


Cada contratista debe contar con mínimo de 4 cuadrillas durante el horario de 9am a 6pm. Y contar como
mínimo con 1 cuadrilla fuera del horario indicado. Atendiendo todas averías durante las 24 horas los 7 días
de la Semana incluyendo Feriados.
1.4.2 SLA DE ATENCIÓN
La contratista tiene un SLA de atención de 2horas y 30 minutos desde asignada la avería.

1.4.3 VERIFICACIÓN DE SOTS DE AVERÍAS ASIGNADAS

La contratista verificará la asignación de las SOTs en el siguiente módulo del SGA:

47
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 48 de 124

Seleccionar:
a. Sistema Técnico
b. SGA Operaciones
c. Control de tareas

d. CONTRATISTA MANTO CLIENTE CORP (Dar doble Click).


e. Nombre de la contratista a la que pertenecen (Mantenerlo Seleccionado).

f. Buscar.

g. SOT y colocar el número de SOT brindada por ATCorp.

1.4.4 ESTADOS DE AGENDA EN SGA:

 “En Agenda”: Se coloca la coordinación entre el ATCORP y la contrata.

48
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 49 de 124

 “Inicio de Evento”: Se registra el inicio de las actividades en campo de la contrata.


 “Fin de Evento”: Se registra el fin de las actividades en campo de la contrata.
 “Ejecutado”: Se registra le ejecutado, se coloca el motivo de Solución de acuerdo al Excel de Motivos
de Solución.
 “Concluido Contratista”: La contrata documento (Actas, fotos, pruebas, correo, etc.). Contrata coloca
“ABC OK”
 “Concluido Totalmente”: Colocar “Mantto Ok” si se ha validado correctamente todo lo anterior

Se registra el inicio y fin de evento de cada visita, sea lado Site o lado Cliente.

 Para cambiar de estado seleccionar: Cambiar de Estado

 Colocar el estado correspondiente, la observación, la fecha y hora de Ejecutada la acción.

49
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 50 de 124

La fecha de Ejecutado de Inicio y Fin de Evento debe coincidir con la hora de llamada y la hora de
solución de la avería colocada en el acta.

1.4.5 DOCUMENTACIÓN A CARGAR

 NOMENCLATURA

Acta desarrollada en el local del cliente


1. MC-xxx-C-######-%%%%%%%%-01.jpg

Acta desarrollada en el local de Claro


2. MC-xxx-S- site-%%%%%%%%-01.jpg
Informe Microondas
3. xxx-MW-SOT%%%%%%%%-CONTRATA

Donde:
 xxx: Identificador del archivo
 ######: CID del cliente
 %%%%%%%%: Número de SOT
 Site: Nombre del local de Claro

IDENTIFICADORES

También se requiere que se suba la Guía de Remisión en donde su empresa entrega el equipo retirado
AVERIADO al almacén de Claro
· DEV Guía de Devolución

Recordar las otras siglas ya definidas

50
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 51 de 124

· ACT Actas de Visita responsabilidad del cliente/terceros (Si se entrega al cliente)


· STO Actas de visita responsabilidad de Claro (No se entrega al cliente)
· CFG Configuraciones
· FOT Fotos (mínimo 03 fotos: panorámico, equipos y etiquetado)
· POT Potencia
· INF Informe

1.4.6 PUNTOS DE REVISIÓN

 Se revisa la documentación cargada en la pestaña Documentos Adjuntos.


 Actas
 Equipos de Medición (Tiene que encontrase calibrado).
 Gastos adicionales (Tiene que ser validado por Mantenimiento Corpo.)

 Se verificara que coincida el número de Incidencia, número de CID, número de SOT y la Razón social
del cliente en las actas con lo descrito en SGA.

 En caso de que se haya utilizado equipos de medición, verificar en las fotos adjuntas que este el
número de serie del equipo descrito en el acta.(En caso de que el cliente no permita fotos o la contrata
indique que no se cuenta con fotos del equipo entonces se omite esta observación)

51
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 52 de 124

 *Nota: El equipo de medición tiene que estar calibrado

 Se verificará en el apartado de Agendamiento que las F/H descritas en el acta coincidan con lo
documentado por la contrata en SGA.

 Se verificará que en las actas estén colocadas las F/H de llamada, de llegada, de solución, de salida
y de programación.

52
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 53 de 124

 En caso de que el evento descrito en el acta ocurra en la sede del cliente, verificar la firma del cliente
en el acta, en caso del Site no es necesario. (Si en el acta se menciona que el cliente no quiso firmar,
se omite esta observación).

53
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 54 de 124

 Se verificara en el apartado de Agendamiento que se identifique si el evento fue una avería


programada o una avería en curso.

 Se verificara si coinciden la descripción de lo realizado en el acta con lo documentado en el


Agendamiento también si concuerda con lo descrito en la incidencia y sí el motivo de la avería descrito
en el acta coincide con el documentado en el Agendamiento (puede variar un poco al documentar el
motivo de avería la contrata).

54
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 55 de 124

 Se verificará en Equipos por CID los equipos instalados y desinstalados descritos en el acta, se debe
verificar que coincidan los números de serie y que el estado corresponda al descrito en el acta, en el
apartado de observaciones que se describa la fecha o SOT y la contrata que coloco la información.

 Se verificará en Liquidación Equipos v3, los equipos instalados y desinstalados descritos en el acta.
En caso el sistema no permita registro colocarlo en observación.

55
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 56 de 124

 Se verificará en Agendamiento que el personal ATCORP documentado en el evento coincida con el


acta.

 Se verificará que se hayan registrado los preciarios correspondientes en el módulo de Liquidación


Equipos V3

1.4.7 PUNTOS ADICIONALES

 La documentación se realizará como máximo a los 15 días útiles de realizado el trabajo.


 En caso se tenga algún inconveniente para cargar las actas, deben informar a Claro. De no cumplir
con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
 La contrata enviara los correos de validación de adicionales máximo 24horas hábiles después de la
validación telefónica.
 La validación se realizará máximo 24 horas después de enviado el correo.
 Cuando haya equipos desinstalados debe haber una guía de devolución, caso contrario no se pasará
a estado Concluido Totalmente la SOT.

56
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 57 de 124

 Mesa de Programaciones realiza las revisiones de la documentación de las SOTs, en el turno


Madrugada.
 La contrata debe asegurarse el día 05 de cada mes, que sus SOTs por cobrar estén en estado
Concluido Totalmente y con Fecha de Programación del mes que van a cobrar.
 La contrata no tiene autorización de cambiar las fechas de Programación en el SGA, deben solicitarlo
a Claro, en caso se tenga algún pendiente de Pago.
 Cualquier consulta de problemas con la SOT, deberán enviárselo a erick.trujillo@claro.com.pe serán
respondidas en horario de Oficina. L-V de 9am a 6pm.
 No se deja acta, si la avería es de Responsabilidad de Claro. Pero si se realiza el acta interna para
documentación en el SGA.
 En el caso que se deje acta, tiene que estar previamente validado por ATCORP (Clientes Estándar y
Gobierno).

1.4.8 MODELOS DE ACTAS

CLIENTE ESTANDAR-LADO SITE

57
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 58 de 124

58
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 59 de 124

CLIENTE ESTANDAR-LADO CLIENTE

59
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 60 de 124

CLIENTE GOBIERNO-LADO CLIENTE Y SITE

60
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 61 de 124

1.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y MIGRACIONES

1.5.1 ALCANCE

CLARO entregará a la contratista una cantidad de trabajo mensual para la ejecución del mantenimiento
preventivo de acuerdo a criterios como carga de trabajos disponibles, rendimiento de la EMPRESA, petición
de los clientes, presencia de personal de la EMPRESA en Lima y otras ciudades del Perú.
CLARO contará con un personal asignado para supervisar los trabajos de mantenimiento preventivo,
migraciones que ejecute la EMPRESA, ante el cual deberá reportar cualquier inconveniente o problema que
presente, teniendo como escalamiento al personal de Claro, Claro se tomará la libertad de supervisar ya
sea vía telefónica o en campo dependiendo de las necesidades y criticidad. De no cumplir con lo
establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
La EMPRESA deberá contar con personal encargado de administrar los trabajos de mantenimiento
preventivo y responder las consultas de parte del personal de CLARO baja la modalidad 7X24X365. De no
cumplir con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
La EMPRESA deberá programar todos los trabajos de mantenimiento preventivo, migraciones asignados en
el mes para ejecutarse durante ese período, llamará a los clientes para programar los trabajos y generará
los CCRs correspondientes para su programación como mínimo 24 horas antes de las fechas programadas
para los mantenimientos preventivos.
La EMPRESA deberá desplazarse con todos los equipos, herramientas y materiales necesarios, cableados,
canaletas, jumpers de fibra, instrumentos de medición, escaleras, etc. En caso la contratista no cuente con
todo lo necesario asumirá las responsabilidades del caso. De no cumplir con lo establecido se le aplicara
una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
La EMPRESA deberá ejecutar el mantenimiento en la ventana programada y comunicará al ATCORP el
inicio y fin de los trabajos
La EMPRESA deberá documentar los trabajos con las actas de mantenimiento respectivas, fotos, archivos
de configuración en la orden de trabajo con un plazo máximo de 4 días posteriores a la fecha de ejecución
en el SGA.
La contratista deberá contar con todos sus instrumentos calibrados de acuerdo a la norma ISO 9000.

La EMPRESA deberá cumplir con los procedimientos establecidos por CLARO para la culminación de los
trabajos.

1.5.2 CRONOGRAMA

61
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 62 de 124

Se le brinda a la EMPRESA un listado de clientes para revisar a fines del mes anterior, al enviarse el listado
la EMPRESA debe verificar todos los CIDs asociados a los clientes y según su cobertura revisar que tenga
equipos asociados para ser factible de preventivos, así como tener más de un año de haberse instalado.
Al tener el listado final de CIDs factibles por cada cliente deben contactarse y programar la ventana de
trabajo.
Cada semana deben enviar por correo los estatus de los clientes.

1.5.3 VERIFICACIÓN PREVIA DEL ESTADO DE LOS EQUIPOS

Una vez que el cliente brinda la autorización para la ejecución del trabajo, y con la previa validación del
ATCORP, el personal de Mantenimiento Preventivo realizará lo siguiente:
 Se conectará una laptop a la consola del equipo identificando correctamente el equipo a apagar.
 Verificará los recursos de memoria Flash, memoria RAM, así como la versión del sistema operativo (IOS)
que posee el Router.
 Verificará los eventos ocurridos en el Router desde su instalación/ encendido mediante comando, el
resultado será almacenado en la laptop. Esta información nos permite registrar el comportamiento histórico
del Router.
 Por contingencia se archivará la configuración del Router en la laptop y algunos comandos como apoyo
para la verificación del servicio luego del Mantenimiento.
 Verificará el clock del router y corregir en caso sea necesario.
 Digitará el comando de grabación de configuración así evitar pérdidas de configuración al apagar el equipo.
 Toma de fotos panorámicas de ubicación de los equipo.
 Toma de fotos del estado actual del equipo.
 Toma de los datos de las condiciones ambientales antes del Mantenimiento Preventivo.

1.5.4 EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El personal de Mantenimiento procederá a realizar lo siguiente:


 Notificar al ATCORP el inicio del trabajo, el cual, a su vez debe validar la operatividad correcta de los
servicios a afectar.
 Identificación de todo el cableado conectado a los diversos puertos del Router.
 Apagar el equipo, retirarlo del ambiente de Telecomunicaciones.
 Realizar la limpieza interna (si el equipo lo permite) y externa del Router (llevarlo a un sitio en donde este
equipo pueda ser sopleteado evitando ensuciar los demás equipos).
 Realizar limpieza externa del media converter y sus conectores, de los Jumpers de Fibra óptica y patch cord
UTP.
 Realizar limpieza de bandeja y/o gabinete en donde se colocará el Router.
 Medición de los niveles de energía que alimentan los equipos.
 Colocar el equipo y conectorizar el cableado según las identificaciones antes colocadas.

62
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 63 de 124

 Conectar la laptop a la consola para registrar el encendido del equipo


 Energizarlo y reportar al ATCORP el encendido del equipo.
 Verificar el servicio del cliente, realizando comandos que certifiquen conectividad.
 Confirmar la operatividad del circuito con el cliente.
 Cambio de etiquetas desgastadas (de equipos y/o cableado) en caso se requieran.
 Toma de fotos del equipo luego del Mantenimiento.
 Registro de todos los datos en el documento Acta de Mantenimiento Preventivo.
Le realizará una encuesta al cliente en donde se registrará una evaluación del trabajo realizado

1.5.5 PLAN DE CONTINGENCIA

El personal debe tener como contingencia:


 Llevará los equipos de respaldo necesarios en caso de ocurrir alguna falla en el momento de realizar los
trabajos.
 El Router de respaldo contará con la configuración actualizada de la sede, además tendrá el mismo sistema
operativo.

1.5.6 KIT DE MATERIALES EN UN PREVENTIVO

El personal debe contar con un kit de Mantenimiento que contiene:


 Laptop, cable consola, pulsera antiestática
 Desarmadores, alicates, cintillos, velcro, cinta doble impacto
 Equipo back up
 Compresora de aire
 Sopladores con aire comprimido
 Alcohol isopropílico, brochas, paños
 Multímetro
 Etiquetas
 Cámara fotográfica

1.5.7 DOCUMENTACIÓN DE PREVENTIVO Y MIGRACIÓN

63
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 64 de 124

64
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 65 de 124

65
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 66 de 124

66
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 67 de 124

67
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 68 de 124

CON f9 se inserta la EMPRESA

Insertar cod de cobranza y fechas según el acta

68
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 69 de 124

Nombre del Supervisor de claro

69
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 70 de 124

Tipo de SERVICIO

70
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 71 de 124

Detalle del MP

Poner ejecutado Totalmente

71
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 72 de 124

1.6 BAJA TOTAL

1.6.1 PROCEDIMIENTO DE BAJAS

a. La contrata deberá filtrar (SGA) diariamente a partir de las 11:00am para verificar la cantidad de SOTS
asignadas por el supervisor de Claro.
b. La contrata empezara a ejecutar las SOTS asignadas, cuando estas se encuentren en el estado
EJECUTADO SERVICIO.
c. La contrata extraerá la información de los equipos a retirar según la documentación cargada en el SGA,
tanto en lado cliente como en lado POP.
d. Luego de haber verificado los equipos a retirar, verificara en sistema SGA los datos del contacto del
cliente, para comunicarse con él.
e. El plazo de atención para una BAJA TOTAL DEL SERVICIO es de 12 días hasta concluido contratista:
- LADO POP: 4 días (1 día de acceso y 3 días lado pop).
- LADO CLIENTE: 6 días.
- DOCUMENTACION DE ACTAS: 2 días.
- GUIAS DE DEVOLUCION: 10 días
f. Conjuntamente la contrata procederá a ejecutar retiro de equipos lado POP. Se tendrá como máximo
3 días para realizar dicha ejecución una vez asignada, en caso no cumplir se consideraría un falta grave
y se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3., en el caso que el equipo se pierda se facturará
el valor presente del equipo.
g. La contrata deberá coordinar el recojo de Equipos con el cliente dentro de los 3 primeros días hábiles.
h. Si no se recibe respuesta por parte del cliente dentro de los 3 días de coordinación, la contrata
informará al supervisor de claro y se brinde nuevos contactos, se volverá a realizar la
comunicación dentro de los 3 días siguientes de no recibir respuesta se cerrara la SOT
informando al CAE (CORP- Alertar a CAE) quien realizará el cobro de los equipos. CLARO estará
plenamente facultado para aplicar las penalidades establecidas en el Anexo 3.3.
i. La contrata deberá documentar en el SGA simultáneamente con los pasos realizados hasta haberse
culminado el recojo de equipos en ambos lados, según lo indicado.

72
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 73 de 124

1.7 ESTADOS DE AGENDAMIENTO

a. Ejecutado servicio: (Liberación de recursos a nivel lógico por parte del área de ATCORP)
b. CORP-En agenda POP: Se colocara fecha y hora del retiro de equipos de lado POP.
c. CORP-En agenda Cliente: Cuando se tiene respuesta del cliente indicando fecha y hora para el
recojo de los equipos.
d. CORP- Alertar a CAE: Cuando no se tiene respuesta del cliente después de los 3 intentos de
comunicación más la solicitud de nuevos contactos, se copia y pega el correo que se le envía al
CAE.
e. Ejecutado: Se colocara el siguiente comentarios se realizó el recojo de equipos en lado pop y
en lado cliente.
f. Baja con LH o Baja sin LH: Cuando se libera el hilo de fibra.
g. Concluido Contratista: Pendiente guía de devolución o un OK si está conforme.
h. CORP- SOT Observada: Cuando se tenga pendiente documentación.
i. Concluido Totalmente (Estado que solo la maneja el supervisor)

1.8 ESTADOS ADICIONALES

 No interviene: No se realiza retiro de equipos.


 Si no se tiene correo del cliente, se especificara el contacto a quien se le llamo, el número de celular,
fecha y hora de la llamada que se realizó.
 Solo hasta el estado de Concluido contratistas, la EMPRESA podrá adjuntar fotos, actas, informes,
correos.
 El estado Concluido Totalmente solo serán empleados por el supervisor de Claro.

En caso de no tener respuesta del cliente luego de los tres intentos (3 días) o tener algún inconvenientes con el
cliente (perdió los equipos, no tiene los equipos) – se enviara correo al CAE (Supervisor brindara correos y
celulares del CAE)

73
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 74 de 124

2 TRABAJOS DE PLANTA EXTERNA

2.1 PARTE 1: NORMA PARA LA INSTALACIÓN Y RETIRO DE CABLE AÉREO

1. OBJETIVOS Y ALCANCES

a. La presente Norma establece los procedimientos a seguir para la instalación y retiro de cable
aéreo (en líneas de postería).
b. Esta Norma será aplicada por el personal encargado de la Instalación, Mantenimiento,
Supervisión y Recepción de obras de Planta Externa.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

a. Para iniciar las actividades es necesario conocer la información técnica indicada en los planos
de diseño y lo expuesto en la presente norma.
b. Previamente se deberá hacer una inspección ocular al lugar de trabajo para planificar el
desarrollo de las actividades.
c. Al recabar el cable del almacén se verificar el número de carrete y tipo de cable (aislamiento,
calibre y capacidad).
d. Se efectuarán las pruebas eléctricas o reflecto métricas y de continuidad para verificar el buen
estado del cable.
e. Deberá seguirse las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar accidentes.
f. Las herramientas deberán estar en estado de operatividad.
g. La instalación y el retiro de cable aéreo se efectuara en forma manual o mecánica.
h. Se respetará el sistema de protección eléctrica de la red aérea. En este sentido es obligación
de EL PROVEEDOR la aplicación del Código Nacional de Electricidad vigente que puede ser
ubicado en la página web del Ministerio de Energía y Minas.
i. Lo especificado en la presente Norma, solo podrá variarse cuando se presenten situaciones
especiales y mediante la aprobación del Ingeniero de Campo y/o Ingeniero de Obras Civiles.

3. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES

a. Materiales-Descripción:

- Alambre Desnudo para Devanar.


- Arandelas planas y Curvas.
- Cinta aislante.
- Cable mensajero.
- Cable Teléf. Aislamiento de polietileno.
- Cable Fibra Óptica.
- Conector de tramo.
- Chapa de sujeción.
- Chapa de suspensión para cable auto soportado.
- Chapa de suspensión de aluminio.
- Chapa de suspensión para mensajero y/o cable ADSS.
- Chapa de cruce de dos pernos.
- Grapa tipo candado para cable.
- Masilla aislante eléctrica: jebe vulcanizado.
- Perno de cabeza cuadrada.
- Pasador de doble rosca.
- Pasador final recto.
- Pasador final torcido.
- Protector de madera para cable.

74
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 75 de 124

- Reductor de cable mensajero.


- Soporte tipo “J”.
- Templador para mensajero.
- Templador preformado para cable mensajero.
- Tuerca para pasador final (Tuerca de Ojo).

b. Equipos

- Camión Telstar o Escaleras de Extensión


- Porta-escaleras
- Teclee de cadena
- Mordaza
- Maquina devanadora
- Soga, para tiro de la devanadora y porta bobinas
- Maquina fusionadora
- Reflectometro
- Fuente de luz.

c. Herramientas principales:

- Poleas
- Wincha metálica
- Cizalla
- Llave cajón
- Llave inglesa
- Cuchillo curvo
- Llave RATCHET.

4. PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN

a. Procedimientos Generales

i. Determinar la longitud requerida de cable, midiendo la distancia entre los centros de


empalmes, considerando la flecha (1% de la distancia entre postes) y adicionar 1.5m en los
cambios de capacidad de cable (por empalme y prueba), en cable cobre y 15 mts. en Fibra
Óptica.
ii. En puntos de contacto con ramas de árboles o líneas de alumbrado público, se emplearan
protectores de madera o PVC respectivamente.
iii. La altura mínima del cable, en la flecha máxima, será de 6.50 mts. en cruce de Avenidas,
5.5mts a lo largo de la calle.
iv. En cada nivel del poste, el primer cable se instala al lado de la fachada.
v. Se tendrá cuidado en reservar los dos agujeros superiores (perpendiculares) para la
instalación del cable de fibra óptica.
vi. El tendido del cable se efectúa en el sentido del tránsito vehicular y con la debida
coordinación, a fin de poder controlar los diferentes equipos empleados.
vii. Durante el tendido se observará cuidadosamente que la cubierta del cable esté en perfecto
estado; de encontrarse grietas o roturas se paralizará el tendido informando al Ingeniero de
Campo y/o Ingeniero de Obras Civiles para que determine lo conveniente.
viii. Cuando las líneas eléctricas de baja tensión dificulten el tendido, se levantaran los cables
telefónicos empleando escaleras.
ix. Se deberá tener especial cuidado en la instalación de cables aéreos apoyados en postes
propiedad de terceras partes como empresas eléctricas para lo cual se deberá usar
únicamente porta-escaleras para evitar apoyar las escaleras en los postes.

b. Instalación de Ferretería

i. La Ferretería a emplearse en la instalación del cable auto soportado y cilíndrico en los


diferentes tipos de poste y cruces serán los normales.

75
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 76 de 124

ii. El operario tendrá especial cuidado en que el ajuste de la ferretería sea el adecuado.

c. Instalación de Cable Cilíndrico

i. Colocar en el mensajero la máquina devanadora sujetando el cable y dejando la longitud


suficiente para el empalme y/o prueba.
ii. Amarrar el alambre para devanar el mensajero, a 1.2m. del eje del poste en caso de
empalme y a 0.3m en otros casos.
iii. Jalar manual o mecánicamente la máquina devanadora utilizando una soga,
simultáneamente el camión con el carrete de cable debe desplazarse lentamente al
siguiente poste
iv. Al final de cada vano, amarrar el alambre de devanado al mensajero y pasar la maquina
devanadora al siguiente vano. Repetir lo antes indicado, hasta el final del recorrido.

d. Acabado

i. El radio de curvatura mínimo será 7.50 veces el diámetro del cable.


ii. Cuando se trata de cable cilíndrico, en todos los puntos de amarre se colocan protectores
(retazos de cubierta).
iii. Sellar las puntas cable instalado y el sobrante en bobina con jebe natural y cinta aislante.
iv. Acabado en las puntas de fijación del mensajero al poste.

5. PROCEDIMIENTOS DE RETIRO

a. El retiro del cable se hará de acuerdo a lo indicado en el plano o en la orden de de rutina, previa
verificación de que no está en servicio.
b. Efectuar las pruebas necesarias para determinar el estado del cable, reutilizable “A” o Inservible “I”.
De ser reutilizable se tomaran las medidas necesarias para no causar daños al cable, el que se
enrollará simultáneamente a su retiro en un carrete de madera apropiado, procediendo luego a
sellar los extremos adecuadamente.
c. De ser el cable inservible, si su longitud es mayor de 100 m. Se enrollará simultáneamente a su
retiro en un carrete de madera apropiado, si la longitud es menor a 100 m. Se seccionará para su
traslado.
d. Para cable auto soportado, amarrar la punta del cable a la soga del tecleé, aflojar el elemento de
sujeción utilizado, soltar el mensajero y proceder a bajar el cable lentamente, luego retirar toda la
ferretería.
e. En cable devanado, se retirara el alambre de devanar conforme se vaya bajando el cable cilíndrico,
luego se retira el cable mensajero de acuerdo al numeral 5.d.
f. Si el cable mensajero, es reutilizable se enrollará en carrete de madera.
g. El cable retirado se ingresa en almacén indicando: tipo, metraje, fecha de retiro y estado en el que
se encuentra, datos que figuraran en la historia de cable respectiva.

6. VERIFICACIONES Y FIN DE LA ACTIVIDAD

a. Durante la ejecución de esta actividad, se verificará:

i. El cumplimiento de la Norma de Seguridad.


i. El uso apropiado de quipos y herramientas.
ii. La cubierta del cable no haya sufrido deformaciones, rajaduras, debido a su instalación y/o su
retiro.
iii. La longitud del cable en sus extremos este de acuerdo al trabajo a ejecutarse.
iv. El curvado y amarres estén de acuerdo a lo indicado en la Norma Técnica.
v. Las puntas del cable instalado y el sobrante en bobina estén herméticamente selladas.
vi. La longitud y flecha del cable instalado sean las apropiadas.
vii. La colocación de protectores.
viii. El ajuste de la ferretería sea el adecuado.
ix. El área de trabajo haya quedado limpia.

76
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 77 de 124

b. Se considera que la actividad está terminada después que los encargados de la instalación y/o retiro
hayan corregido satisfactoriamente las observaciones hechas por el supervisor y/o Inspector de
obra.

2.2 PARTE 2: NORMA TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN DE CABLES EN DUCTOS SUBTERRÁNEOS

1. OBJETIVOS Y ALCANCES

Esta norma establece los requerimientos que deben cumplirse en la instalación de cables de fibra
óptica en ductos.

2. CONSIDERACIONES GENERALES.

a. Consideraciones para manipulación de fibra óptica.

Los métodos utilizados para instalar cables de fibra óptica subterráneos, son los mismos
que se emplean en la instalación de cables de cobre. Sin embargo, las características del
cable especialmente los hilos de fibra óptica, pueden degradarse cuando, durante la
instalación, operación o mantenimiento, se les somete a una excesiva tensión, curvatura o
fuerzas de impacto. El deterioro producido puede ocasionar fallas que no necesariamente
serán evidentes o inmediatas, sino que pueden aparecer posteriormente durante su vida de
servicio. El ingreso de agua o humedad al cable, especialmente en sus extremos, puede
producir daños en el mediano y largo plazos sobre las fibras, aumentando sus pérdidas,
produciendo fatigas prematuras y limitando los efectos de protección que proporciona el
revestimiento del núcleo. Por estos motivos se debe tomar las precauciones adecuadas para
manipular e instalar cables de fibra óptica en la Planta Subterránea.

b. Consideraciones sobre la ruta.

Para evaluar la ruta a utilizar en el tendido de cable, se considerará lo siguiente:


i. Estado físico de los ductos
ii. Máxima y mínimas curvaturas en la ruta.
iii. Presencia de otros cables en los ductos.
iv. Puntos de acceso con variaciones bruscas en dirección.
v. Máxima distancia de tracción.
vi. Acceso de ductos en puntos intermedios.
vii. Periodos de trabajo
viii. Interrupción de tráfico.
ix. Relación de diámetro entre cables y ductos
x. Máxima pendiente de la ruta.
xi. Número de tramos inclinados y curvos sobre la longitud de tendido.
xii. Posición esperada de los puntos de empalme.
xiii. Provisión de la guía de ducto.
xiv. Provisión de personal para tracción intermedia en aquellos tramos que por su longitud y /o
número de curvas lo requiera.

c. Consideraciones sobre la instalación.

i. Se verificará el ducto asignado.


ii. Considerar que el cable no debe ocupar más del 70% del espacio disponible en el ducto.
iii. En el desarrollo del cable en la cámara, al ser tendido, no debe obstruir el recorrido de los
cables existentes o proyectados.

d. Precauciones generales para manipular cable de fibra óptica.

i. La tensión de tracción durante el desenrollado del cable no debe superar la tensión


permisible. Debe conocerse previamente los valores máximos indicados por el fabricante.

77
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 78 de 124

ii. El tendido de cable se realizara principalmente mediante tracción manual y será mecánica
en casos de tramos, cuya distancia entre cámaras adyacente sea mayor a 200 metros. De
usar winches, la tensión deberá monitorearse en todo momento mediante dinamómetro.
iii. Cada carrete debe girar según el sentido de giro señalado por el fabricante.
iv. Cuando se desenrolla el cable, este no deberá tocar el suelo o elementos próximos al
tendido que pudiesen producir daño de algún tipo.
v. Considerar el radio de curvatura mínimo permisible.
vi. Mantener la punta del cable solidaria al carrete hasta llegar al punto donde se iniciara el
tendido del cable. No liberar la punta hasta el momento de iniciar el tendido. Sí ella hubiese
sido liberada anteriormente, volver a asegurarla antes de mover el carrete.
vii. La tracción del cable deberá realizarse en el sentido de su generatriz. No se debe doblar el
cable para obtener mejor apoyo durante el tendido.
viii. Establecer buena comunicación entre los puntos de tiro, alimentación y posiciones de
monitoreo.
ix. Para evitar daños al cable, se utilizaran poleas de arrastre, eliminado las sobre tensiones
que se pudieran producir.
x. Sí el cable debe ser removido del carrete, previo ó durante su instalación, se utilizara la
configuración de figura ocho para evitar su anudamiento y/ó torcedura.
xi. Colocar barreras protectoras, para evitar el paso de vehículos ó personas sobre el cable.
xii. Se deben utilizar cubiertas protectoras en las puntas del cable, las que solo se removerán
al iniciar la etapa de empalme. En ausencia de ellas la humedad que penetre al cable puede
dañar la fibra óptica.
xiii. Todo el personal involucrado en la instalación deberá estar familiarizado con la operación
de los equipos y materiales que están siendo utilizados.
xiv. Los equipos y materiales utilizados deberán estar en perfecto estado. El Supervisor de Obra
está facultado para tomar las acciones correctivas para asegurar que ello se cumpla.
xv. Se debe tener cuidado de no mirar a través de las puntas de la fibra ópticas en el extremo
de un cable, a menos que se tenga la seguridad que dicho cable no está alimentado
óptimamente.
xvi. El personal que intervenga en la instalación, en especial los situados junto a la bobina,
deberán observar atentamente el cable según salga del carrete a fin de detectar cualquier
deterioro aparente del cable, lo que deberá ser informado de inmediato al Supervisor, quien
decidirá si se debe continuar o no con el proceso.

3. MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

a. Materiales

i. Lubricante para cable


ii. Agua potable
iii. Sello de ducto.

b. Equipos y Herramientas.

i. Escaleras
ii. Llaves para abrir tapas de cámaras
iii. Gancho para apertura de cámara.
iv. Equipo de comunicación.
v. Gatas para anclaje de bobinas de cable
vi. Soportes de anclaje de bobinas de cable.
vii. Winche de tiro
viii. Camión de transporte para bobina de cable.
ix. Camión de transporte para winche y alimentador de energía.
x. Cuerda de arrastre para tracción del cable de fibra óptica
xi. Poleas para tracción recta, en esquinas y de curvatura
xii. Guías de expansión para interior de cámara.
xiii. Guía de curvatura para bocas de ducto
xiv. Mandril y punta de arrastre.

78
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 79 de 124

xv. Escobillas metálicas y plásticas para limpieza de ductos


xvi. Equipo de soldar.
xvii. Herramientas menores.

4. PROCEDIMIENTO.

a. Tendido

Basados en la ruta del cable de fibra óptica, en los recursos humanos y físicos disponibles, se debe
desarrollar un plan de tendido el que debe considerar los siguientes factores:
i. Máxima carga de tracción, para cada tramo de tendido.
ii. Puntos óptimos para la ubicación de empalmes.
iii. Asignación de ducto
iv. Cambios de elevación
v. Posición de curvatura.
vi. Principales obstáculos en la ruta.
vii. Puntos de emplazamiento de carretes y winches.
viii. La planificación se orientará a que el tendido se realice siempre de mayor a menor pendiente
é iniciándolo tan próximo de los obstáculos como sea posible.

b. Protección a la sobrecarga mecánica

Durante el tendido no se debe sobrepasar la tensión de tracción máxima del cable. Ello es crítico en
los tendidos que requieran de winche, donde es necesario métodos especiales para evitar
sobrecarga sobre el cable, durante la tracción.

c. Equipos y cuerdas de tracción.

i. Equipos de tracción

Para la tracción de cables de fibra óptica en tramos largos, distancia entre cámaras adyacentes
mayores a 200 metros, puede emplearse equipo similar al utilizado para la tracción de los
cables de cobre. Está permitido. Winche de tracción de extremo.
ii. Cuerdas de tracción

Al traccionar cables de fibra óptica, en especial de gran longitud, se requiere cuerdas o cables
de bajo peso específico y elevado módulo de elasticidad. Estos pueden ser de sección
transversal circular o plana. La sección de uno u otro tipo depende las condiciones de arrastre
y de la longitud del tramo.
iii. Guiado y flexión de los cables de fibra óptica.

La mayor parte de los equipos de guiado para cables de cobre también se pueden utilizar con
cable de fibra óptica. Para grandes longitudes de cable se debe exigir adicionalmente:
Propiedades de ligereza, baja fricción para cables y cuerdas de arrastre. Para la flexión del
cable de fibra óptica, de pocas fibras deberá utilizarse. Radio de curvatura de 12 veces el
diámetro del cable de fibra óptica sin tensión, radio de curvatura de 24 veces el diámetro del
cable, bajo tensión.

d. Lubricación y roce de cables

Al instalar el cable principalmente en tendidos de larga distancia, debe prestarse especial atención
a su fricción y lubricación. Los factores que determinan la fricción son los materiales y tipo de
acabado de superficie de: cubierta de cable, ductos, hilos de cableado, elementos de soporte,
elementos de guiado, peso específico de los cables, sinuosidad e instalación del trazado. La
lubricación puede tener efectos ventajosos ya que reduce la fricción. De emplearse estos deberán
aplicarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

79
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 80 de 124

e. Técnicas de Instalación.

i. Preparación para el tendido del cable.

Confirmación de cámara. Se debe confirmar la posición, tipo y numeración de cámara, de acuerdo a los
planos correspondientes.
Inspección de aguas servidas o de lluvias en el interior de la cámara. Proceder a las ventilaciones de gases
nocivos y al drenaje de las aguas acumuladas al interior de la cámara, si las hubiese.
Confirmación del ducto. Deberá confirmarse el tipo y posición de ducto asignado.

ii. Preparación de los materiales y herramientas

Se confirmara que todos los materiales, herramientas y equipos a utilizar estén preparados y que no falte
nada.

iii. Preparación de los dispositivos de seguridad y señales de aviso.

Debe prepararse toda la señalización de seguridad vehicular y peatonal.

iv. Protección de los cables existentes

Se tomara todas las medidas de protección necesarias para los cables existentes. Se evitara manipular estos
cables a menos que sea imprescindible y se cuente con las autorizaciones correspondientes. En ningún caso
se deberá pisar o apoyarse en los empalmes y /o cables existentes.

v. Desobturación y limpieza de ductos.

En los tramos de poca longitud, podrá utilizarse barras rígidas extendibles para procederá desobturar. Una
vez instaladas se utilizaran para colocar la guía. De no ser posible la desobturación con este procedimiento u
otro similar, deberá procederse a realizar una medición estimada de la cámara al punto de obstrucción, para
localizar el lugar exacto del daño y procede a su reposición. Finalmente proceder a limpiar mediante el
arrastre de escobillas de acero o con escobillas plásticas. En tramos de gran longitud puede utilizarse
inyección de aire a alta presión.

vi. Manipulación de la bobina de cable de fibra óptica.

Se escogerá el punto de inicio del tendido, de manera que permita cubrir en una sola operación el máximo de
tendido de cable, sin exceder la máxima tensión de arrastre permitida por el fabricante.
El eje del carrete debe quedar perpendicular a la línea de postería y de forma que el desenrollado sea por la
parte superior.
El tendido del cable se hará de preferencia en el sentido del tránsito vehicular, a una velocidad que permita
el control permanente sobre los equipos, materiales y personal que opere.

vii. Extremo de tracción de cable de fibra óptica

Para un cable de fibra óptica que no viene provisto de un eslabón de tracción desde fábrica, deberá prepararse
el extremo de tracción en la forma siguiente:
-Desproveer la punta exterior de la bobina de la cubierta, fibra y elementos de relleno, dejando solo el
elemento de tracción en una longitud de 25 cm.

80
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 81 de 124

-Doblar el elemento de tracción hasta formar un lazo


Partiendo del punto de contacto del elemento de tracción, realizar 2 ataduras separadas 2cm de 15 vueltas de
alambre galvanizado, con torsión en sus extremos.
-Encintar con cinta aislante desde el ojal formado por el elemento de tracción hasta unos 10 cm. de la cubierta,
procurando que el encintado de lugar a una disminución de diámetro lo menos abrupta posible desde la
cubierta del cable hasta el ojal.

f. Tendido de cable de fibra con arrastre manual.

Esta técnica se utilizara preferentemente en tramos de poca longitud

i. Guías, Poleas y Barras de expansión.

- Disponer en cada cámara de las barras de expansión y empotramiento, tales que permitan un
montaje firme y seguro de las guías, poleas y rodillos para arrastrar el cable.
- Montar las guías, poleas y rodillos de acuerdo a las curvaturas a observar en cada cámara y
de acuerdo a las tensiones esperadas en cada punto de arrastre.
- Disponer de las guías de boca de ducto para ingreso /salida de cables en cada cámara.
- Montar ductos protectores corrugados para ingreso / salida de cámara, tanto en la cámara
inicial como terminal. Sí corresponde la ejecución de figura ocho en algunas de las cámaras,
también coloque el ducto protector corrugado y limpiar el área donde colocara el ocho para
evitar daños al cable.
- Disponer de las boquillas para entrada y salida de cable de los ductos.
- Instalar los rodillos protectores de esquina.
- Verificar que todas las poleas y rodillos montados giren adecuadamente.
- De la misma forma cerciorarse que no han quedado aristas o ángulos cortantes en la guías de
cable.
- Sí no se dispone de la ferretería guía, para el acceso del cable a las cámaras o para la tracción
intermedia, ésta podrá ser suplida por operarios que emulen estas tareas.

ii. Disposición del personal.

Posicionar a los operarios encargados de hacer el tendido en cada cámara del tramo a cubrir
provistos de elementos de comunicación adecuados.

iii. Arrastre del cable de fibra sin Extracción Intermedia.

- Realizar una marca con lápiz o cinta marcadora sobre la cuerda de arrastre, a unos 4 ó 5 cm.
del extremo de tiro. Esto indicara al operador la aproximación a la cámara terminal del cable.
- Verificar que la radiocomunicación funciona correctamente. Sincronizar luego al personal para
iniciar el arrastre.
- Iniciar el arrastre del cable suavemente, de manera que la cuerda de arrastre y el cable pasen
correctamente por guías y poleas. Si se emplea winche, comience el monitoreo de la tensión
de arrastre, tan pronto como este se inicie. Sí es necesario, ayudar manualmente el
alineamiento e ingreso del cable al ducto.
- Asegurarse que el cable es alimentado al ducto en la misma cantidad que se está produciendo
su arrastre. Debe evitarse desarrollar una cantidad excesiva de cable.
- Una vez que el cable ha penetrado alrededor de 1.5 metros en el ducto y si se utiliza winche,
aumentar la velocidad de arrastre suavemente hasta alcanzar de 5 a 15 mts por minuto. Luego
procurar mantener una velocidad constante.
- Sí el arrastre es manual, mantener una velocidad que permita dar continuidad a la tracción,
evitando el agotamiento prematuro del personal que lo ejecuta.
- Cuando sea necesario detener temporalmente el arrastre, mantener tensada la cuerda de
arrastre. Esto facilitara retomar nuevamente el arrastre.
- Observar con atención el paso del cable por las guías y poleas, principalmente en aquellas
cámaras donde se producen cambios de direcciones de la ruta de tendido, al igual que en

81
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 82 de 124

aquellos puntos donde las curvaturas sean demasiadas cerradas. Si se observa cualquier
anomalía en los equipos ó si el cable se ha desmontado de sus guías, detener el arrastre.
Corregir luego el desperfecto y reiniciar el tendido, sólo cuando el personal éste debidamente
sincronizado.
- Los encargados de dar vuelta al carrete observaran con cuidado que la cubierta del cable esté
en buen estado; de encontrarse grietas ó roturas se paralizara el tendido informando al
Supervisor de Obra para que determine lo conveniente.
- En las cámaras intermedias, dejar el seno necesario de cable para su acondicionamiento.
- Cuando la marca sobre la cuerda de arrastre alcanza la cámara terminal, disminuir la velocidad
de tendido. Proceder luego a recoger a lo menos 8 m de cable, para permitir más tarde su
empalme y ordenamiento en cámara. Asegurar además, la cantidad de cable necesario para
las reservas y fijación del cable al interior de la cámara.
- A la espera del empalme, enrollar el extremo del canle formando anillos de 80 cm. de diámetro.
Atara los anillos con tres collarines plásticos.
- Depositarlos sobre los soportes o paredes laterales. Por ningún motivo se debe cortar el cable
de fibra óptica.
- Después de separar los cables del lazo de arrastre, no se debe exponer el extremo del cable a
la penetración del agua o humedad, el extremo del cable debe ser protegido por una cubierta,
sino está provisto de sello, emplear un capuchón termo contraíble para su sellado.
- Indicar al personal el término del tendido y proceder a desmontar guías, poleas ductos
protectores y barras de expansión.
- Retirar los materiales sobrantes y proceder a tapar las cámaras a la espera de empalmar.

iv. Arrastre del cable de fibra con Extracción Intermedia.

El procedimiento de arrastre en este caso es equivalente al punto anterior, excepto por las
operaciones de extracción de cable en cámaras intermedias, en cuyo caso se procede de:
- Cuando la marca de aproximación sobre la cuerda de arrastre, alcanza la cámara de extracción
intermedia, disminuir la velocidad de tendido.
- Proceder luego a recoger el cable, disponiendo su salida de la cámara, debidamente protegido.
- En el exterior de la cámara, sobre un espacio limpio y resguardado al paso de vehículos y
personal, proceder a soltar la cuerda de arrastre y a formar una figura ocho con el cable. El
diámetro de los anillos formados debe ser a lo menos de 110 cm si es posible se formaran
anillos de mayor diámetro. Esto facilitara luego la inversión de los anillos y dará más seguridad
al cable.
- Extraer la cantidad de cable previamente planificado. Asegurarse de disponer de la holgura
suficiente en los puntos de empalme, cámaras de reserva y cámaras de paso.
- Terminada la formación de la figura ocho, disponer de guías, poleas y protecciones, si esta no
estuvieran ya instaladas, para reiniciar el tendido desde la cámara intermedia.
- Invertir la figura ocho, de manera que la punta de tracción del cable quede sobre la parte
superior. Esto puede hacerse con facilidad por tres hombres, uno en cada extremo del ocho y
uno al centro. Si él metraje acumulado en la figura ocho es considerable, utilizar mayor cantidad
de operarios.
- Si se hubiese soltado, unir nuevamente la cuerda de arrastre al cable de fibra óptica. Alimentar
luego la cámara y ducto asignado, arrastrando suavemente el cable. Incremente luego la
velocidad y siga la secuencia según el punto anterior.

v. Arrastre de cable de fibra con inicio en un punto intermedio.

En el caso que no se pueda instalar toda la longitud del cable, jalándolo solo de un lado, la
instalación debe ser llevada a cabo empezando aproximadamente del centro de la ruta de
instalación y después jalar la longitud del cable hacia las dos direcciones , en este caso la
instalación es hecha en dos fases: En la primera fase parte de la longitud del cable es colocada
en una dirección; en la segunda fase el resto del cable es enlazado en tierra en la forma de
ocho y entonces jalado a la dirección opuesta.
Este tipo de arrastre es similar al descrito en el ítem c, excepto por su inicio en una cámara
intermedia, con formación de figura ocho, Luego proceder de la siguiente forma:

82
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 83 de 124

- Posicionar el carrete del cable próximo a la cámara intermedia desde la que se iniciara el
tendido. Guías, poleas, ductos protectores y barras de expansión se montan según lo indicado
en el ítem a.
- Iniciar el arrastre del cable en el primer sentido que el plan de tendido indica. Debe considerarse
el cable necesario para los puntos de empalme, reserva y de paso.
- Cuando el extremo del cable de fibra alcance la cámara terminal, de la primera fase de tendido,
proceder a desenrollar el resto del cable del carrete, formando la respectiva figura ocho.
- Cuando se alcance el extremo final del cable desenrollado desde el carrete, proceder a unir la
cuerda guía, del ducto asignado para la segunda fase, al cable de fibra óptica.
- Iniciar suavemente el arrastre del cable de esta fase a través de guías y poleas. Cuando el
cable haya penetrado 1.5 metros en el ducto, incremente la velocidad.

g. Lubricación del cable.

La lubricación del cable se hará efectiva solo si ésta ha sido previamente planificada. Sí se utiliza
extracción intermedia, no es recomendable aplicar lubricación al cable, dado que se dificultara su
manipulación.
- El lubricante podrá ser aplicado manualmente, utilizando paños embebidos o bien mediante
dosificadores.
- Disponer la cantidad suficiente de lubricante, para la longitud de cable a traccionar.
- Iniciar la lubricación una vez que el cable ha penetrado algunos metros en el ducto.
- Aplicar solo el lubricante necesario para empapar la cubierta. No aplicar lubricante en exceso,
dado que esto podría dificultar eventuales movimientos posteriores al cable.

h. Tendido de cable de fibra con arrastre mecánico.

Esta técnica se utilizara preferentemente en tramos de gran longitud, principalmente en tendidos


largos, para lo cual se requerirá de winche.
i. Jalado del cable en cámaras

Puede ser de dos tipos de acuerdo si la cámara es de tránsito o en ella se va a ejecutar un empalme.
- Jalado de cable en cámara de tránsito, en complemento al jalado del cable es necesario separar
una longitud apropiada en cada cámara de tránsito para arreglarlo en la pared de la cámara
- Jalado de cable en cámaras sitio de empalme, aquí es necesario dejar en la cámara suficiente
cable, que sea capaz de preformar el empalme fuera de la cámara y al interior de un vehículo
especialmente equipado. Esta longitud de cable depende del tamaño de la cámara, pero no
puede ser menor de 8 metros y tiene que ser acondicionada a lo largo de las paredes. El
empalme será dejado en posición horizontal y el cable fijado a las paredes.
- Por razones de mantenimiento en largas distancias es aconsejable dejar por cada 100 metros
una longitud extra de cable en cada cámara; para longitudes más cortas es decir entre 500 y
1000 metros esta longitud extra será dejada solamente en una cámara. Esta longitud extra del
cable no debe ser menor de 8 metros y debe ser dejada en la cámara en forma de ocho.

j. Fijación del cable

Finalizada la etapa de tendido o durante ella si es posible, se procederá a la fijación del cable en las
paredes de la cámara. En la cámara se procurará elegir los niveles de regleta adecuados para
proteger al cable de manipulaciones y sopletes que se usan para trabajos de otros cables. Se
procurara en lo posible que el nivel de regleta asignado a este tipo de cables, no este compartido
con otros.
- En cámaras de cambio de dirección se sujetara el cable a la pared mediante grapas de fijación
de cable en fachada, colocadas cada 50 cm. y manteniendo el radio de curvatura mínimo, las
holguras se fijaran a las paredes laterales de la cámara.
- En las regletas se protegerá el cable de fibra con un retazo de ducto de polietileno (32 ó 40
mm) abierto longitudinalmente é instado después del tendido del cable. El ducto se atara a los
soportes con cintillos.

k. Sellado de ductos y etiquetado del cable.

83
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 84 de 124

Una vez que el cable ha sido fijado, se procederá al sellado de todos los ductos involucrados, para
lo cual se usara el elemento homologado por la empresa. Terminada la instalación del cable se
colocara en todas las cámaras por donde pasa el cable de fibra óptica las tarjetas que identifiquen
que el cable es de fibra óptica, estas se pondrán al cable en las entradas de los ductos, en el medio
de la cámara, cerca de las mangas de empalme y en el túnel de cables. Así mismo se colocará el
número de fibras, tipo y puntos de enlace.
l. Soldado de cámaras

Si al inicio de la instalación las tapas de cámaras estaban soldadas, al término deberán quedar
soldadas de igual forma. Asimismo deberán ser soldadas las tapas de cámaras ubicadas en zonas
con alto riesgo de robo solicitando para ello autorización del supervisor de CLARO encargado de la
obra.

5. INSTALACION DE CABLES EN POPS Ó NODOS.

i. La instalación de cables en los nodos o POP’s se realizará siguiendo las actividades


anteriormente mencionadas cumpliéndose estrictamente las medidas de seguridad para evitar la
afectación de los servicios activos tendiendo en consideración las Normas y procedimientos de
Seguridad y las Normas de Implementación de Salas Técnicas.
ii. Antes del inicio de los trabajos se deberá realizar una inspección previa de la zona de trabajo
junto con el supervisor a fin de detectar cualquier riesgo que pudiera presentarse durante la
ejecución de los trabajos.
iii. El inicio de los trabajo debe contar con la aprobación de la supervisión.
iv. Se considerará que la actividad total está terminada, después que los encargados de la
instalación hayan corregido a satisfacción las observaciones hechas por la Supervisión.

2.3 PARTE 3: NORMA TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN Y RETIRO DE POSTES

1 OBJETOS Y ALCANCES

1.1 La presente Norma indica el procedimiento a seguir para la Instalación y Retiro de Postes.
1.2 Esta Norma será aplicada por el personal encargado de la Instalación y retiro de postes,
recepción de obras y mantenimiento de Planta Externa.

2 CONSIDERACIONES GENERALES

2.1 Para iniciar las actividades es necesario conocer la información técnica indicada en los planos
y lo expuesto en la presente Norma.
2.2 Previamente se hará una inspección al lugar de trabajo para planificar el mismo, con el
Supervisor y/o inspector de Obra. En esta instalación se observará la presencia de obstáculos
y/o instalaciones de otros servicios.
2.3 La excavación se hará conociendo previamente la ubicación de otros servicios (electricidad,
agua, desagüe) para evitar causar daños a los mismos y accidentes personales.
2.4 Deberá seguirse las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar accidentes.
2.5 Las Herramientas deberán estar en estado de operatividad.
2.6 La Instalación y Retiro de Postes se ejecutará en forma manual o mecánica.
2.7 En todos los postes a instalar, se aplicará un revestimiento protector para evitar el ataque de
ácidos y Sales del suelo, así como de otros agentes externos.
2.8 Todo cambio de un poste, que se deba efectuar por mal estado del mismo y que deba hacerse
en la misma ubicación en razón de tener una canalización auxiliar o un ancla, será ejecutada
por el área respectiva de la empresa (Instalación o Mantenimiento)
2.9 Todo problema u obstáculo hallado durante el proceso de instalación deberá anotarse en los
planos, en los registros de planta y en el cuaderno de obra.
2.10 Lo especificado en la presente Norma solo podrá variarse cuando se presenten situaciones
especiales y mediante la aprobación del Supervisor y/o Inspector de Obra, dejando
constancia de ellos en el Cuaderno de Obra.

84
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 85 de 124

3 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

3.1 MATERIALES

NORMA DESCRIPCION TIPO


TECNICA -Postes de Concreto para 9m y 11 m.
N-106-1026 Uso telefónico
-Poste de otro material 9m y 11 m
-Collarines de cemento
N-106-1025 -Pintura Color
-Protección anticorrosiva negro
-Concreto simple Asfalto
-Piedra refinado
reforzado
con
elastómer
os

3.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Pala curva de mango largo, pisón, comba, plomada, barretón, barreta de punta plana, pico, pala;
unidad móvil para transporte, colocación y/o retiro.

4. PROCEDIMIENTO DE INSTALACION

4.1 UBICACIÓN

En Zonas Urbanas

En calles con solo calzada y vereda, el poste se ubicará tangente e interior al borde de la vereda.
En calles con calzada, jardín y vereda, el poste se ubicará tangente y exterior al borde de la vereda.
En calles con calzada, berma lateral y vereda:

A) Si el ancho de la vereda es mayor a 1 m., el poste se ubicará tangente e interior al borde de la


vereda.
B) Si el ancho de la vereda es menor o igual a 1 m., el poste se ubicará tangente y exterior al
borde de la vereda.

En arterias donde el ancho de la vereda es mayor a 3 m., el poste se colocar aproximadamente a 2


m. del límite de propiedad. En éste caso se tendrá cuidado en el alineamiento de los postes.

En Zonas Interurbanas

Los postes se ubicarán lo más alejado posible del borde de la pista, pero cuidando que no queden
dentro de la propiedad privada.

4.2 EXCAVACIÓN

El diámetro del hoyo a excavar será igual al diámetro de la base del poste, más 17 cm.
El corte de vereda o pavimento se hará de una forma regular y continua y lo estrictamente necesario
para efectuar el trabajo.
Profundidad de la Excavación
i. En terreno normal para porte de 9 m. y 11 m. será de 1.50 m. y 1.80 m. respectivamente
(aproximadamente 1/6 de la longitud del poste)

85
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 86 de 124

ii. El terreno rocoso para porte de 9 m. y 11 m. será de 1 m. y 1.20 m. respectivamente


(aproximadamente 1/9 de la longitud del poste).
iii. En terrenos blandos y arenosos para postes de 9 m. y 11 m será de 1,80 m. y 2.20 m.
respectivamente (aproximadamente 1/5 de la longitud del poste)
iv. En caso de terreno con diferentes características se adoptará la que nos de mayor
profundidad del hoyo.
v. Para postes de otras alturas, se calculará la profundidad del hoyo, según la expresión:
X = H(0.10) + 0.60
Donde:
X = profundidad del hoyo (metros).
H = altura del poste (metros).

4.3 Protección Anticorrosiva

La protección se hará en el área comprendida en los siguientes limites: 60 cm. por encima del nivel
de empotramiento y 30 cm. por debajo del nivel.
La protección se hará con el poste instalado.
Se empleará una solución de asfaltos refinados reforzados con elastómetros resistentes al Vapor
(Igol imprimante, Igol denso).

2.4 PARTE 4: NORMA TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN Y RETIRO DE ANCLAS

1. OBJETIVOS Y ALCANCES

1.1 La presente Norma técnica establece el procedimiento a seguir para la instalación y retiro de
anclas.
1.2 Será aplicada por el personal encargado de la construcción, mantenimiento, supervisión y
recepción de obras de la plata externa.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

2.1 El Ancla es un elemento de Planta Externa que sirve de sujeción al poste para equilibrar
esfuerzos derivados de la red aérea.
2.2 Se instalan 3 tipos de anclaje:
2.3 Ancla Normal.- Se instala en postes iniciales y finales de línea, en postes intermedios con
cambio de capacidad de cables o para equilibrar esfuerzos de viento.
2.4 Ancla Vertical.- Se instala en líneas curvas o donde exista restricción de espacio, para instalar
ancla normal.
2.5 Ancla con Riel y Tipo J.- Se instala cuando no se puede instalar un ancla vertical, y la carga
a soporte sea pequeña.
2.6 Ningún trabajo será iniciado hasta que todas las licencias y permisos necesarios estén
regularizados.
2.7 Es necesario conocer la información técnica indicada en los planos de diseño y lo expuesto
en la presente Norma.
2.8 Se hará una inspección ocular del lugar de trabajo, para planificar el mismo, con el Supervisor
y/o Inspector de Obra.
2.9 Deberá haber un conocimiento previo de la ubicación de otros servicios (electricidad, agua,
desagüe), para evitar causar daños a los mismos y accidentes personales.
2.10 Deberán seguirse las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar accidentes.
2.11 Las herramientas deberán estar en estado de operatividad.
2.12 Todo problema u obstáculo, hallado durante el proceso de instalación deberá anotarse en los
planos y en los registros de planta.
2.13 La presente Norma solo podrá variarse cuando se presenten situaciones especiales y con la
aprobación del Supervisor y/o Inspector de Obra, dejando constancia de ello en el Cuaderno
de Obra.

3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES

86
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 87 de 124

3.1 Descripción

- Abrazadera para varilla de ancla en poste.


- Arandelas planas y curvas
- Alambre desnudo para devanar
- Brazo para ancla vertical
- Block de concreto para ancla
- Cable mensajero
- Cinta y hebilla acerada
- Chapa de sujeción
- Pasador final torcido
- Protector para riostra.
- Riel de soporte de poste telefónico
- Templador para mensajero
- Varilla para ancla
- Varilla pata ancla tipo J

3.2 Herramientas Principales

- Barreta de punta plana


- Pico
- Pala
- tecle de cadena
- mordaza
- cizalla
- llaves de ajuste
- pisones.

4. PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN

Procedimientos Generales

4.1 El desmonte de la excavación se depositará temporalmente en las inmediaciones del lugar


de trabajo, evitando obstaculizar el tránsito vehicular y peatonal
4.2 Los elementos del anclaje no deberán quedar en contacto con elementos de otros servicios.
4.3 El relleno de los hoyos en todo tipo de ancla, se hará con piedra de 8” y 12”
aproximadamente y tierra de la excavación, apisonada y humedecida en capas de 30 cm.
En anclas de riel se hará con una mezcla de concreto simple.
4.4 El mensajero empleado en los anclajes (riostra) será de 7 hilos con una carga de rotura de
11,125 N (2,500 lbs.) 26,700 N (6,000 lbs.) y 44,500 N (10,000 lbs.), según lo indique los
planos. Este se sujetará al poste en el agujero donde se instalará el cable, empleando un
pasador final torcido, dos arandelas curvas y una chapa de sujeción o templador a la varilla
de anclaje o riel, se sujetará el mensajero con una chapa de sujeción.
4.5 Al mensajero del anclaje se le aplicará una tensión de tal manera que el eje del poste en la
punta quede desplazado hacia el anclaje 10 o 15 cm. respecto al punto de empotramiento.
Esto se hace, para compensar el posterior efecto del cable aéreo instalado sobre el poste.
4.6 En anclas verticales, con riel y tipo J, se empleará un brazo para ancla fijándolo al poste con
dos vueltas de cinta acerada a 2.0 m. debajo del agujero donde se instalará el cable.
4.7 En anclas normal y vertical se usará un protector de riostra.
4.8 Instalada el ancla se procederá a la reposición en la superficie excavada, la que deberá
quedar en condición similar o mejor a la original.
4.9 Todo relleno sobrante de los trabajos de excavación, relleno y reposición, se evacuarán
inmediatamente del aérea.

Ancla Normal.

87
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 88 de 124

4.10 La separación del eje del poste a la varilla de anclaje será de 3 m. para casos especiales
la separación será en el rango de 2.5 m. a 4 m.
4.11 La excavación para el bloque de concreto será cuadrada de 80 cm. de lado, efectuando una
excavación anexa para la varilla de anclaje.
4.12 La varilla del ancla debe sobresalir 15 cm. del suelo.

Ancla Vertical

4.13 La separación del poste a la varilla de anclaje no será mayor a 70 cm.


4.14 La varilla de anclaje se instala paralela al eje del poste y debe sobresalir 15 cm. del suelo.

Ancla con Riel o Tipo J

4.15 El riel o varilla tipo J se instala junto al poste al momento de ser instalado éste, y con el
mismo empotramiento, fijándolo con una abrazadera.
4.16 El agujero del poste donde se ancla la varilla se rellenará con mortero (cemento-arena).

Ancla Normal con Doble Mensajero

4.17 Su instalación es semejante al ancla normal, se usara una varilla de ancla de doble ranura
y dos retazos de cable mensajero fijos al poste en agujeros diferente.

Acabado

4.18 Los acabados y amarres en los extremos del mensajero se harán con alambre para devanar.

5. PROCEDIMIENTO DE RETIRO Y CAMBIO

5.1 Cuando el plano de diseño indique el retiro de un ancla se procederá de la siguiente manera:
5.1.1 Se debe constatar que el ancla no esté sujetando a ningún poste.
5.1.2 Se hará un agujero alrededor del punto donde la varilla entra en el suelo, con una
profundidad de 30 cm.
5.1.3 Hecho el agujero se procede a cortar la varilla con una sierra.
5.1.4 Se procede a efectuar la reposición en la superficie excavada

5.2 Cuando el plano de diseño o por mantenimiento tenga que cambiarse el mensajero (riostra)
a la varilla para ancla se procederá de la manera siguiente:
5.2.1 De cambiarse la riostra, se anclará el poste provisionalmente en el camión utilitario,
para proceder a cambiar la riostra
5.2.2 De cambiarse la varilla para el ancla, se anclará el poste como se indica en el numeral
5.2.1

Luego se excavará hasta poder observar el bloque totalmente y se cambiará la varilla;


finalmente se procede al relleno y reposición respectiva.

6. VERIFICACIÓN Y FIN DE LA ACTIVIDAD

6.1 Durante la ejecución de esta actividad se verificará:

6.1.1 El cumplimiento de la Norma de Seguridad.


6.1.2 El uso apropiado de las herramientas.
6.1.3 La correcta ubicación del ancla.
6.1.4 Profundidad de la varilla o riel de anclaje.
6.1.5 Inclinación de la varilla en anclas normales y perpendicularidad en ancla vertical.
6.1.6 La tensión apropiada del cable mensajero.
6.1.7 El relleno apropiado y su buena compactación.
6.1.8 La reposición de la superficie de excavación.

88
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 89 de 124

6.1.9 La ferretería adecuada y su uso correcto.


6.1.10 El acabado de los amarres.
6.1.11 La Limpieza del área de trabajo.

6.2 Al término de todo trabajo se deberá llenar o abrir el correspondiente registro para el elemento de la
planta, en el formato respectivo.

Se considera que la actividad está terminada después que los encargados de la instalación y/o retiro
hayan corregido satisfactoriamente las observaciones hechas por el supervisor y/o Inspector de Obra.

2.5 PARTE 5: NORMA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS Y CANALIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS Y CANALIZACIÓN CON DUCTO DE PVC

TABLA N° 01

ANCHO Y PROFUNDIDAD DE ZANJA


Dimensión UND BASE 2 BASE 4
Ancho (A) m 0.45 0.65

BAJO BAJO OTRA


CALZADA SUPERFICIE

PROFUNDIDAD m 1.20 1.20


(P)

Donde N es la cantidad de ductos en el plano vertical.


Nota: El volumen de excavación bajo pavimento se calculará descontando el volumen correspondiente a
la demolición del pavimento.

 Instalación de Ductos de PVC

o Deberá considerarse el suministro e instalación de tubos de PVC de 4” de diámetro, clase


pesada, de acuerdo al número de vías indicado en planos, incluyendo todo el material
necesario para realizar dicha instalación, como son: curvas de 1 metro de radio (90°), curvas
de 5 metros de radio (45°), separadores de PVC cada 3.00 m., pegamento, lijado, etc.
o Se dejará instalado un hilo guía de Nylon de 1/8” de espesor en cada vía.
o Los Ductos de PVC se instalarán siempre con la campana orientada hacia la Oficina Central.
o Los Ductos se instalarán alineados vertical y horizontalmente, con una separación de 3 cm.
entre unos y otros.
o Se utilizarán separadores de PVC cada 3 m.
o En los cruces con otros servicios las instalaciones de ductos se realizarán por debajo de
estos, guardando la distancia mínima requerida entre ambos.
o Cuando por obstáculos insalvables no se pueda cumplir con las distancias mínimas
requeridas en los cruces con cables de energía, se construirá una protección de ladrillo o
concreto entre el ducto y el cable de energía.
o En la entrada de los ductos a la cámara, se construirá un dado de concreto en todo el
contorno del paquete de ductos de 0.10 m de espesor y un recubrimiento de ductos de 0.05
m.
o Para efectuar el empalme de ductos se seguirá el siguiente procedimiento:

- Cuando se empleen ductos seccionados se lijará el borde del corte, biselando éste a fin de eliminar el
filo interior del extremo que penetrará en la campana del otro ducto.

89
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 90 de 124

- Lijar las superficies y sacudir las partículas de la parte lijada.


- Limpiar con una estopa embebida en alcohol, la superficie externa del extremo espigado y la superficie
interna del extremo acampanado de los ductos a empalmar.
- Con una brocha, untar uniformemente con pegamento especial de secado rápido las superficies lijadas.
- Introducir completamente el extremo espigado al extremo en la campana con movimientos circulares.
- Dejar transcurrir 15 minutos para la adherencia total de los ductos antes de someterlos a esfuerzos
mecánicos.
- En ductos en curvas, el empalme se hará por lo menos 2 horas antes de someterlos a esfuerzos
mecánicos.

o Los ductos a emplear serán de PVC Pesado de 100 mm. de diámetro nominal, 114.00 mm de
diámetro exterior y espesor de e=3.4 mm, la longitud de las campanas será de 0.75 del diámetro
exterior y será del tipo cilíndrico-cónico. La longitud de la parte cónica será del 75%+-5% de la
longitud de la campana., así mismo deberá de cumplir con lo siguiente características:

 Propiedades Mecánicas

PROPIEDAD VALOR
Resistencia a la tracción 3,5 Mpa.
Resistencia a la compresión 60-70 Mpa.
Resistencia a la flexión 70-90 Mpa.
Resistencia al impacto 0.035 Kg.m/cm.
Dureza Brinell 1200
Módulo de elasticidad 2800 Mpa.
Peso especifico 1,43 g/cm3

 Propiedades Químicas.

La variación máxima en peso y resistencia expresada en porcentaje cuando se somete al compuesto a


las soluciones indicadas será:

Solución Variación

a) H2SO4 (93%) 14 días inmerso a 55%+-


2°C

Variación en peso
Máximo incremento 25.00%
Máxima disminución 0.10%

Variación en la fuerza de Flexión Admisible


Máximo incremento 5.50%
Máxima disminución 50.00%

b) H2SO4 (93%) 30 días inmerso a 60%+-


2°C

Variación en peso
Máximo incremento 5.00%

90
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 91 de 124

Máxima disminución 5.00%

Variación en la fuerza de Flexión Admisible


Máximo incremento 15.00%
Máxima disminución 15.00%

c) Aceite ASTM N° 3 (30días inmerso a


23°C)

Variación en peso
Máximo incremento 1.00%
Máxima disminución 1.00%

o Las superficies interna y externa de los ductos deberán ser lisas y estarán exentas de
irregularidades y defectos. En sección transversal no deberán presentar cavidades u
burbujas. Los extremos deberán tener un corte normal al eje, y presentarán sus borde
redondeados o en ángulos de 30° a 45°, debiendo carecer de rebabas u otras irregularidades
que puedan afectar la unión o el tendido de los cables.
o Todos los ductos y accesorios deberán ser de color negro y la sustancia colorante deberá
estar uniformemente distribuida en el material...
o Los ductos deberán designarse por su clase y diámetro nominal (Ducto PVC-TCP-100).
o Las tolerancias expresadas en milímetros sobre las dimensiones del ducto serán (según la
Norma ISO)
o Sobre la longitud del ducto +-0.5%
o Sobre la longitud de la campana +-10%
o El valor mínimo de rigidez al 5% de deflexión del diámetro interno del ducto será de 413
Kpa.(Rigidez F/A)
o Los ductos no deberán evidenciar a simple vista fisuras, grietas, o roturas cuando se aplasten
al 40% de su diámetro interior.
o Los ductos deberán soportar el ensayo de impacto especificado, admitiéndose sólo la rotura
del 10% de los especímenes de la muestra obtenida, debiendo dejar caer un mazo de 1000g.
De peso con una altura de caída de 1 m.
o Los ductos de PVC no se resquebrajarán y desintegrarán o presentarán exfoliaciones cuando
se sometan a inmersión en un baño de acetona anhídrica durante 20 minutos.
o Los ductos no deberán presentar una huella en la superficie del espécimen, mayor de 2 mm.
De diámetro, cuando se someta al ensayo respectivo.
o Los ductos no deberán ser autoextinguibles.
o Los ductos deberán ser capaces de ser curvados sin presentar deformaciones y/o fisuras y
sin que muestre disminución de los requisitos físicos.
o Se realizará la Inspección visual de los ductos y accesorios de un mismo lote de
características uniformes, verificándose si cumple con las exigencias sobre aspectos de color,
rotulado, concentricidad de los ejes de los ductos y accesorios.
Para realizar esta verificación, de cada lote se extraerá un 10% de ductos o accesorios, si de
estos el 10% no cumpliera las exigencias requeridas, se podrá extraer otro 10% del mismo
lote. Si más del 10% de los ductos o accesorios muestreados esta segunda vez no cumplieran
se rechazará el lote por inspección visual.
o La comprobación de los requisitos normalizados deberá hacerse en fábrica o en un laboratorio
especializado reconocido.

 Relleno y Compactación

o El relleno y compactación al rededor de los tubos se hará en forma manual, dejando


previamente en el fondo de la zanja un lecho de tierra cernida o arena gruesa de 5 cm. De
espesor sobre el cual se colocarán los ductos, rellenando hasta una altura de 10 cm. Sobre

91
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 92 de 124

la parte superior del ducto más alto; éste relleno se efectuará en forma uniforme a lo largo de
los ductos y hacia ambos lados, a fin de evitar el desvío de los mismos
o Se debe considerar el volumen de relleno en esta zona de protección de ductos con tierra
cernida o arena, calculándose dicho volumen de acuerdo a la tabla N° 02.

TABLA N° 02
VOLUMEN DE PROTECCIÓN DE DUCTOS

N N B AN A VTOT V. V.
° ° A CH L AL EN TU PROCT
D D S O T ZONA BO ECCIÓN
E E E O DE S
FI V PROT
L Í ECCIO
A A N DE
S S TUBO
S
1 1 2 0.4 0. 0.11 0. 0.108
5 2 88 01 6
6 02
4
1 2 2 0.4 0. 0.11 0. 0.098
5 2 88 02 4
6 04
4
2 3 2 0.4 0. 0.18 0. 0.153
5 4 36 03
0 06
8
2 4 2 0.4 0. 0.18 0. 0.142
5 4 36 04 8
0 08
8
3 6 2 0.4 0. 0.24 0. 0.187
5 5 84 06 2
5 12
2
2 8 4 0.6 0. 0.26 0. 0.183
5 4 52 08 5
0 17
8
3 1 4 0.6 0. 0.35 0. 0.256
0 5 5 88 10 7
5 21
2
3 1 4 0.6 0. 0.35 0. 0.236
2 5 5 88 12 3
5 25
2
4 1 4 0.6 0. 0.45 0. 0.309
4 5 6 24 14 5
9 29
6
4 1 4 0.6 0. 0.45 0. 0.289
6 5 6 24 16 1
9 33
6

92
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 93 de 124

5 1 4 0.6 0. 0.54 0. 0.362


8 5 8 6 18 3
4 37

o La capa superior de relleno se hará con material de la excavación previamente seleccionado (sin
restos de materiales orgánicos ni cascos de concreto), capa que cada 30 cm. De espesor se le
impregnará con un contenido óptimo de humedad, para proceder a su compactación empleando
equipo de compactación.
o Se colocará cinta de señalización de 0.15 m. de ancho con un hilo metálico (de cobre) para su
detección, la cual irá a una profundidad de 0.50 m. (Suministrado por CLARO)
o En esta actividad se debe considerar el acarreo, vertido y extendido del material apto para el
relleno.
o Compactación por capas cada 30 cm. De espesor, debiendo obtenerse un grado de compactación
mínimo de 95% determinados por el Proctor Modificado ASTM-D-698. a nivel de subrasante.
o Limpieza y barrido constante de las zonas afectadas por la obra.
o El volumen de relleno se calculará de la diferencia entre el volumen total de excavación y el
volumen total en la zona de protección de ductos, y el volumen de afirmado cuando exista.
o Luego de haber efectuado el relleno, se realizará la prueba de libre paso con un mandril de 20 cm.
de longitud y 90 mm. De diámetro mínimo en tramos rectos y de 10 cm. de longitud y 90 mm. De
diámetro ó esférico en tramos curvos; de existir alguna obstrucción de tubos se procederá a su
limpieza o reparación, abriendo y serrando las calas que sean necesarias.
o En el caso que existan canalizaciones en veredas, pista de concreto, concreto-asfalto ó asfalto, la
capa de relleno final se hará con material granular (afirmado) traído de cantera y compactado al
100% determinado por el Proctor Modificado ASTM-D698. los espesores de estas capas serán de
10 cm. y 20 cm respectivamente.
o Las pruebas de compactación tanto de sub-base y base se tomarán a partir de los primeros 10
mts. y luego cada 50 m. y en todo cruce de pistas, o cuando el Supervisor de AMÉRICA MÓVIL
S.A.C. y/o las entidades Municipales lo requieran.

2.6 PARTE 6: INTRODUCCIÓN A LA DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS

Construcción de cámaras

El precio para la construcción de cámaras se determinará considerando las siguientes partidas, de


acuerdo su descripción:

 Trazado y replanteo

Verificación en campo de lo indicado en los planos de Obra y trazado de la ubicación de cámaras,


verificando la existencia de redes de otros servicios, incluyendo los sondeos necesarios.

 Demolición y Reposición de Pavimentos

Los trabajos de corte, rotura y reposición de pavimentos se ejecutarán de acuerdo a las disposiciones
Municipales y demás organismos afectados, máxima extensión de la zona demolida, nivel de ruidos,
horarios de trabajo, feriados, actos oficiales, etc. y EL PROVEEDOR responderá directamente frente al
Organismo afectado durante el plazo de garantía que aquel fijase.

Además, deberá tenerse en cuenta los siguientes aspectos:


o La superficie de pavimento a demoler o reponer, serán las especificadas para cada tipo de superficie
y/o de acuerdo a las dimensiones de las cámaras, según la tabla N° 03.
o Se eliminará todo el desmonte resultante de la demolición, dejando completamente limpia la zona
afectada de acuerdo a las disposiciones municipales.
o La demolición se realizará utilizando cortadora de pavimento y rompe pavimento, con la finalidad de
que el borde del pavimento demolido presente un perfil uniforme y de acuerdo a las dimensiones
requeridas.
o Para cada tipo de pavimento se deberá reponer los espesores indicados en cada caso...

93
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 94 de 124

o Para las reposiciones se deberá tener en cuenta conservar los espesores mínimos indicados de las
diferentes capas que forman el pavimento demolido, así como el sellado de las juntas de dilatación
de las superficies repuestas.

 Excavaciones

Para las excavaciones se deben tener en cuenta las precauciones que deben adoptarse para evitar daños al personal
y las instalaciones, tal como se indica en la excavación para canalización.

TABLA N° 03
DIMENSIONES EXTERIORES DE CAMARAS.

TIPO DE ANCHO LARGO ALTURA


CAMARA (m) (m) (m)

PRIMARIA (D- 1.70 2.90 2.10


B)
SECUNDARIA 1.50 2.30 2.00
(D-C)
DE PASO A 1.40 1.90 1.60
(X-A)
DE PASO B 0.90 1.50 1.40
(X-B)
DE PASO 0.90 1.30 1.30
XM

El volumen de excavación se calculará de acuerdo a la ubicación de la cámara, como se indica a


continuación:
o Cámaras en tierra: a profundidad de excavación se calculará tomando la altura exterior de la
cámara sumándole 0.20 m. que corresponde al cuello sobre la que se apoya la tapa de la cámara.
o Cámaras en jardines: La profundidad de excavación se calculará tomando la altura exterior de la
cámara sumándole 0.20 m. que corresponde al cuello sobre la que se apoya la tapa de la cámara.
o Cámaras en veredas: La profundidad de excavación es igual a la altura total de la cámara.
o Cámaras en pista de concreto, asfalto y concreto-asfalto: La profundidad de excavación se
considerará igual a la altura exterior de la cámara descontando 0.20 m. Que corresponde a la
demolición de la pista.
o Además se realizará la excavación de 0.50 x 0.50 x 0.80 m. en el fondo de la cámara, para la
construcción de un sumidero, para lo cual se realizará un relleno desde la parte inferior con una
capa de 0.50 m. de piedra (tipo canto rodado) de 10 cm. De diámetro, sobre ésta capa se colocará
un retazo de ducto de PVC. De 0.20 m. de diámetro por 0.30 m. de longitud. El resto de la
excavación se rellenará con piedra tipo canto rodado de 5 a 7.5 cm. De diámetro en la proporción
2:1 el interior del tubo de rellenará con piedra tipo canto rodado de 1” de diámetro hasta 10 cm.
Bajo el nivel superior del piso de la cámara.

 Construcción de la cámara.

o Se realizará el suministro y colocación de refuerzo de acero en piso, paredes y techo de la


cámara, considerando los diámetros, longitudes de traslapes y recubrimientos de acuerdo a lo
indicado en los planos de cada tipo de cámara, así mismo se fijaran los ganchos de tiro en la
armadura de las paredes ubicadas en el sentido de la canalización principal.
o Para el encofrado se debe de considerar el material necesario en buen estado de tal manera que
soporten la presión de la masa de concreto, así mismo se utilizaran elementos que aseguren que
el acabado de la cámara será tipo caravista considerando la aplicación de 02 manos de chemalat
en los paneles a utilizar.
o Los aditivos a usar deben ser de calidad reconocida y comprobada, debiendo de cumplir con las
especificaciones A.S.T.M C260, A.S.T.M C494.

94
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 95 de 124

o El concreto premezclado, deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado


de acuerdo a la norma ASTM C94. No se podrá emplear concreto tenga más de 1 ½ horas
mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al tambor mezclador.
o Se tomarán muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día, tal como se indica a continuación:
o No menos de una muestra por día
o No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3. de concreto colocado.
o Se debe considerar dejar 03 biseles de 12 vías en cámaras tipo D-B, 02 biseles de 08 vías y 01
de 4 vías para cámaras tipo D-C, 02 biseles de 06 vías para cámaras tipo X-A, y 02 biseles de
04 vías para cámaras tipo X-B..
o El tipo de concreto a utilizar será del tipo I (f’c= 210 kg/cm2) premezclado, debiendo utilizar
acelerante de fragua en los muros y techo, así como agregar chema plast para el acabado
caravista.
o El espesor del piso es de 0.20 m., de muros de 0.20 m. y techo 0.20 m., a excepción de la
cámara X-B, en la cual el espesor de pisos y muros es de 0,15 m.
o En el caso de cámaras en jardines se dejará un cuello de 0.20. m de altura x 0.15 m. de espesor.
o El nivel del techo de las cámaras ubicadas en veredas quedará al nivel de la pista, debiendo
quedar la tapa al nivel de la vereda.
o Se considerará la instalación del marco y tapa de la cámara, con todos los materiales necesarios
para la fijación del mismo a la cámara (Marco y tapa suministrado por CLARO).
o Las aristas del biselado deben ser boleados.
o El acabado del cuello de la cámara y el emboquillado de los ductos, se harán con una capa de
mortero en la proporción 1:2 de 2 cm. De espesor.
o Se debe considerar la utilización de equipo vibrador.
o En la zona donde el terreno es impermeable y de napa freática alta, el sumidero será ciego.
o El acabado del piso debe ser de una superficie semipulida con una pendiente de 1.5% hacia el
sumidero.
o Se tendrá cuidado de dejar las ventanas correspondientes para las salidas de ductos, empotrar
el marco de la tapa e instalar los ganchos de tiro (estos estarán frente a la salida de los ductos).
o La superficie de contacto de las juntas entre los muros con el piso y el techo se cubrirán con una
capa de lechada de cemento y agua, poco antes del vaciado de los muros o techo
respectivamente.
o En todas las cámaras se debe de instalar regletas fijas con bujes de expansión y soporte para
cables, de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA N° 04

GANCHOS TAPONES
TIPO DE ALCAYATAS DE TIRO 3” 4”
CAMARA
PRIMARIA (D-B) 10 2 4 32
SECUNDARIA(D- 6 2 4 16
C)
DE PASO A (X-A) 6 2 4 8
DE PASO B ( X- 4 2 4 4
B)

2.7 PARTE 7: REQUERIMIENTOS DE LA PÓLIZA DE SEGUROS

EL PROVEEDOR se compromete a cumplir con la legislación Peruana en lo concerniente a Beneficios


Sociales relacionados a sus trabajadores (empleados y obreros) y es responsable de la contratación y
mantenimiento en vigor durante los términos de este contrato, con una compañía de seguros solvente y
respetable, a su total y único costo, cuanto menos.

Aspectos Generales

95
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 96 de 124

Todas las coberturas de seguro descritas deberán señalar que son coberturas primarias, y que el
asegurador renuncia a su derecho de subrogación contra CLARO, cosocios, socios, compañías afiliadas,
agentes, funcionarios y trabajadores.
a) Queda establecido que la responsabilidad asumida por EL PROVEEDOR es objetiva, por lo que para
su configuración no se requiere de dolo o culpa; adicionalmente dicha responsabilidad no podrá ser
limitada, enervada ni disminuida por las condiciones que pudiera establecer en un futuro las pólizas de
seguros antes indicadas.
b) EL PROVEEDOR deberá asumir y/o defender a CLARO de cualquier reclamo, causado por su culpa
o por la de cualquier subcontratista, por el pago de beneficios sociales o del pago en exceso de los límites
contratados bajo las coberturas de Responsabilidad Civil señaladas en los puntos anteriores: 1, 2 y 3.
c) EL PROVEEDOR es responsable por requerir y verificar que cada uno de los subcontratistas, sean
estos directos o indirectos, o contratistas independientes comprometidos en desarrollar los servicios o
trabajos relacionados con este contrato, mantengan en vigor el mínimo de seguros requeridos
anteriormente, especificando que CLARO, cosocios, socios, compañías afiliadas, agentes, funcionarios
y trabajadores serán eximidos de todo reclamo, costo o gasto; resultante de las operaciones bajo este
contrato. Así también cada subcontratista será responsable por garantizar el pago de los beneficios
sociales de todos los trabajadores (empleados y obreros) en concordancia con las leyes y regulaciones
peruanas.
d) EL PROVEEDOR deberá obtener una expresa autorización de CLARO antes de realizar cualquier
cambio, modificación o cancelación de las pólizas de seguro contratadas. Así mismo, cada póliza o
certificado de seguro debe contemplar un compromiso del asegurador obligándolo a proporcionar, con
treinta días de anticipación, un aviso por escrito a CLARO de tal cambio y/o cancelación.
e) EL PROVEEDOR está obligado a proveer a CLARO, antes del inicio de los trabajos o servicios
descritos en este contrato, evidencia de la existencia de una cobertura de seguro, conforme lo descrito
en esta cláusula. Tal evidencia consistirá en la presentación a CLARO del original o copia de la póliza
respectiva, emitida por la Compañía de Seguros, adjuntando la factura que demuestre el pago total de la
prima correspondiente. En caso que tales documentos no hayan sido emitidos antes del inicio de los
trabajos y/o servicios, EL PROVEEDOR deberá presentar una Cobertura Provisional emitida por la
compañía de seguros. Los documentos antes descritos deberán ser presentados al Departamento de
Contraloría de CLARO
Todo deducible o prima correspondiente a las pólizas de seguro antes descritas, serán asumidas
únicamente por riesgo y cuenta de EL PROVEEDOR o Subcontratistas. Así mismo, se acuerda que el
asegurador no podrá recurrir a CLARO por el pago de primas, deducibles o valuaciones bajo cualquier
tipo de póliza compartida.

2.8 PARTE 8: EQUIPAMIENTO REQUERIDO

Elementos de equipamiento, protección, seguridad, señalización y capacitación del personal de EL


PROVEEDOR

1. EQUIPAMIENTO PARA CANALIZACIÓN

 Cortadora de pavimento
 Compactadora.
 Vibradora de concreto
 Grupo electrógeno portátil.
 Rompe pavimento
 Martillo hidráulico
 Compresora.
 Equipo de iluminación
 Cargador frontal.
 Mezcladora de concreto
 Plancha compactadora.
 Rodillo compactador.

96
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 97 de 124

 Equipo de soldar.
 Dobladora de fierro corrugado
 Cortadora de fierro corrugado
 Motobomba
 Herramientas(Palas, barretas, picos, combas, carretillas, escobas)
 Elementos de seguridad( Cascos, guantes, conos de seguridad, parantes de seguridad, cinta
de señalización, mallas de seguridad, guarda cámaras, banderín de señalización, caballetes,
luces intermitentes, elementos de señalización de transito, letrero de obra

2. EQUIPAMIENTO PARA TENDIDO

2.1 AÉREO

 Porta bobina
 Gatas Hidráulicas.
 Escaleras Telescópicas de 28 pasos
 Poleas
 Parantes, ejes
 Sogas de ½” y ¼” diámetro
 Ratche para tensado de ¼”, ½”, ¾” y 1 Tn.
 Mordazas de 3/16”, 5/16”
 Máquina devanadora
 Máquina band it
 Equipo de soldar, con boquilla
 Balón gas propano
 Taladros.
 Cizallas para corte de cable acerado.
 Herramientas (arcos de sierra, alicates de corte y universal, pinzas para cable, llave francesa,
comba de 2 lb., desarmador estrella de 6 pulg., cinceles y wincha de 3 metros.
 Elementos de seguridad y señalización (cinturones de seguridad con porta herramientas, cascos,
guantes para alta tensión, zapatos de seguridad, conos de seguridad, parantes de señalización,
cinta de señalización, guarda cámaras, banderín de seguridad, tranqueras, sistema de
iluminación etc.)

2.2 SUBTERRÁNEO

 Winches de 2Tn
 Polea de borde cámara.
 Polea de tiro.
 Cadena
 Porta bobina
 Parantes , ejes
 Rola.
 Bastones
 Chupaderas de ½”, 1”,2”, 3” y 31/2”
 Máquina de soldar.
 Ratch para tensado de ¾” y 1Tn.
 Mordazas.
 Escobilla de fierro
 Mandriles
 Motobombas
 Compresora para rasado de guía.
 Taladros.
 8 giratorio
 Escalera 8 pazos.
 Cizalla para corte de cable acerado

97
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 98 de 124

 Herramientas (arcos de sierra, sierras, alicates de corte y universal, pinza para cable, llave
francesa, Comba de 6 Lb., Desarmador plano y estrella de 6 pulg., cinceles y wincha de 3 metros.
 Elementos de seguridad y señalización (Cascos, guantes para alta tensión, botas de jebe,
correas porta herramientas, conos de seguridad, parantes de señalización, cinta de señalización,
guarda cámaras, lona de protección, banderín de señalización.

2.3 PARA FUSION Ó EMPALME

 Fusionadora
 Reflectometro.
 Sangradora de buffer
 Cortadora de fibra
 Peladora de fibra
 Peladora de pig tail
 Cortadora de buffer.
 Fuente de luz visible.
 Detector de fibra en servicio...
 Grupo electrógeno.

2.4 INSTRUMENTOS.

 Mego metro
 Micro teléfonos
 Medidor de tierra.
 Medidor pares abiertos.
 Medidor de cortos(Dynatel)
 Pecheras.
 Máquina MS-2
 Alicate MS-2
 Chicharra.
 Clavadora.
 Generador de tono.
 Voltímetros.
 Equipo para prueba de transmisión(Resistencia de anillo, Atenuación, diafonía)

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

 Casco de seguridad. Cumplir con norma ANSI Z89.1 (1997) clase E tipo II (Polietileno de alta
densidad, no inflamable, vidriado, resistente al impacto y a la penetración y con una prueba de
20Kv. a 60 Hz. por 3 min. y un máx. de corriente de fuga de 9mA.)
 Guantes aislantes de jebe para baja tensión. Cumplir con norma Internacional ASTM D- 120 CE
903(material caucho de goma natural de 11” ó 14” de largo, y para una tensión máx. de hasta
1000v).
 Guantes de cuero (liviano). El material es de fibra de cuero de vaca color natural, cocido con hilo
poliéster y largo de 10” y 12”).
 Zapatos de seguridad dieléctricos. Cumplir con la norma técnica NTP 241.004 y NTP
241.016(material de cuero satinado con planta y firme de caucho natural antideslizante y
fabricado para evitar el ingreso del agua)
 Lentes de protección. Cumplir con la norma Internacional ANSI Z87.1- 1989 (Anteojos de
policarbonato con protección lateral y patilla fija. La montura y las lunas serán a la medida de
cada trabajador).
 Cinturón de seguridad. Cumplir con la norma internacional de seguridad OSHA 1910 y 1926
(material cuero reforzado con anillos de enganche de cromo, la montura del cinturón será de
noeprene impregnado con hilos de nylon y acolchados con esponja, con una resistencia de 1150
Kg/cm2).

98
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 99 de 124

 Mosquetón. Gancho de acero forjado, cromado resistente a la corrosión con sistema de doble
seguro para una resistencia máxima de 225Kg.)
 Uniformes. Idéntico para todo el personal, que en verano será con polo incluyendo el logo de la
empresa, en invierno una camisa y casaca con el logo de la empresa).

SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN
 Cintas señalizadora de seguridad. De color amarillo con letras negras, que indique CUIDADO
PELIGRO con trazo simple y vertical. Estas cintas llevaran marcas cada 1.50 metros.
 Mallas de seguridad. De color anaranjado
 Soporte para cinta señalizadora y mallas de seguridad. Con base de concreto rectangular de
20x20 cmx 10 cm. y un tubo pvc de 1” de diam. de 1.32 metros de altura con ranura para colocar
la cinta de 1.50 metros.
 Guarda cámaras.
 Conos de seguridad.
 Señalización recomendada por Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima.

99
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 100 de 124

100
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 101 de 124

DIRECCION MUNICIPAL DE TRANSPORTE URBANO SEÑALES: FONDO: NARANJA FOSFORECENTE / LETRAS NEGRAS
DIRECCION GENERAL DE TRANSITO ALT. MINIMA: 2.10ML.
DIRECCION DE SUPERVISION DE OBRAS CIVILES UNID. DE MEDIDA : MTS. LINEAL

CALLE CLAUSURADA FIN TRAMO INICIO VIA FIN VIA


CALLE
A .......M SOLO EN
CLAUSURADA DOBLE SENTIDO DOBLE SENTIDO
ACCESO A PROPIEDAD CONSTRUCCION

RC-1 RC-2 RC-3 RC-4 RC-5 R-3

CALLE
CALLE
EN
DESVIO CLAUSURADA
SOLO UN CARRIL
DISMINUIR FIN ZONA
CONSTRUCCION A ........M
DESVIO VELOCIDAD
A .........M A .........M DE TRABAJO

PC-1 PC-2 PC-3 PC-4 PC-6 PC-12 PC-8

CARRIL
( ) DESPACIO OBRAS
CERRADO OBRAS A ......M
A .......M

PC-5 PC-47 PC-7 PC-19 PC-25 PC-13

PARANTE CONO DE
PERIMETRICO SEGURIDAD

DESVIO OBRAS DESVIO OBRAS


CALLE CLAUSURADA CONTRATISTA :
CRUCE DESVIO CONTRATANTE :
PELIGRO OBRAS
OBRA :

PLAZO DE EJECUCION :
I-9 I-10 I-17 I-17A LAMPARA
Nº DE AUTORIZACION -DMTU-DGTO-DSOV.
DE
DESTELLOS
PC-9
PC-10 PC-11

101
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 102 de 124

LISTADO DE CURSOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACION RELACIONADOS A LOS TRABAJOS DE INSTALACION DE


REDES DE COMUNICACIÓN

N° Curso Objetivos
Proporcionar a los participantes los conocimientos y técnicas
1 Seguridad y Riesgo Eléctrico . Temario I (Principiantes) para la prevención de los riesgos y peligros en los trabajos de
mantenimiento y/o construcción de redes y equipos eléctricos
Brindar a los participantes los conocimientos y técnicas
2 Primeros Auxilios Temario I (Principiantes) apropiadas, para una atención oportuna y segura ante
eventuales accidentes producidos en los trabajos eléctricos.
Dar a los participantes los conocimientos y técnicas sobre el
3 Cruce de calles con cables y conductores tendido de conductores al cruzar vías, reconociendo los peligros
existentes.
Brindar a los participantes las instrucciones necesarias para el
4 Operación de Grúas y/o Brazos Hidraúlicos cuidado y mantenimiento preventivo de las partes principales de
la grúa y la manera óptima de maniobrar estas máquinas.
Enseñar a los participantes los simbolos utilizados en la
rotulación, señalización e identificación de las estructuras de
AT, MT, BT, respecto a las redes de Telecomunicaciones, así
5 Rotulación, Distancia de Seguridad y Señalización
como las distancias de seguridad de acuerdo al Código
Nacional de Electricidad y Normas de Luz del Sur. Señalización
de áreas de trabajo en las vías públicas.
Dar a conocer a los participantes, los principales componentes
de las redes eléctricas y las distancias de seguridad que se
6 Reconocimiento de las redes eléctricas y sus riesgos
debe observar de acuerdo al Código Eléctrico Nacional y
Normas de Luz del Sur.
Adiestrar a los participantes de los conocimientos y técnicas de
los nudos. Asimismo, se detalla los posicionamientos
7 Taller de redes aéreas para ayudantes
adecuados de un ayudante en el suelo al momento de realizar
trabajos en altura.

* El Programa de Capacitación en Seguridad y Riesgo Eléctrico es dictado por la Empresa Luz del Sur.

2.9 PARTE 9: ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DE UNA SOT DE DISEÑO DE PLANTA EXTERNA

Responsabilidad del supervisor de diseño

1. Derivar las SOTs (Cliente, dirección, servicio, contacto, etc) en el SGA, en


ella encontrara:

1.1. Asignación de recursos Planta Externa


1.2. Estudio de Factibilidad
1.3. Catastro

2. Envío inmediato de los archivos digitales para el diseño respectivo


3. Valorización al mes siguiente de concluido el diseño con un máximo de 10
días.

Todos los correos electrónicos deben tener en el asunto la siguiente


NOMENCLATURA

N° Proy._N° de SOT_N° de CID_Nombre de Cliente_Direccion


Ejemplo:
P69312_S166046_C62139_CENTRO VESALIO_CA MERCATOR 430 PISO 1

Para los siguientes asuntos debe contener el siguiente formato:

DPEXT CONCLUIDO_(NOMENCLATURA) – Para el cierre de diseño

102
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 103 de 124

AVANCE DPEXT_(NOMENCLATURA) – En los casos que este pendiente Acta de


conformidad por el Cliente, check list, u algún otro caso a validar por el Sup.
REPLANTEO DPEXT CONCLUIDO_(NOMENCLATURA)
PROG. VISITA_(NOMENCLATURA) – Para la programación de visita
SOLIC. APOYO_(NOMENCLATURA) – Para solicitar contactos, en caso de que no
se logre ubicar al contacto al contacto brindando.
SOLIC. CATASTRO_(NOMENCLATURA) – Para solicitar catastro
SOLIC. CODIGO CAMARA_(NOMENCLATURA) – Para cámara proyectada
SOLIC. CODIGO POSTE_(NOMENCLATURA) – Para postes proyectados

RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATA:
1. Concluir todos los trabajos encomendados al 100%. De no cumplir con lo
establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
1.1. Es fundamental que ningún trabajo quede inconcluso.

2. Cerrar los diseños, después de realizada la visita al local del cliente, con un
tiempo máximo de:
2.1. Dos (2) días, Instalaciones de solo Fibra ópticas que requieran de
obras civiles y/o Instalación de postes, fusiones, etc.

3. Realizar el primer contacto con el cliente antes de las 06 horas hábiles


después haber recibido la SOT, dejando constancia de la coordinación con
un correo electrónico

4. Informar mediante correo electrónico de las incidencias que no permitan


cerrar el diseño dentro de los tiempos establecidos (Con copia al
Administrador de Proyecto). De no cumplir con lo establecido se le aplicara
una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
4.1. Realizar seguimiento periódico a los trabajos que tienen incidencias
4.2. Enviar correos electrónicos al ejecutivo de Mantenimiento de Cuenta
con copia al supervisor de diseño, mínimo cada dos días, salvo
comunicación por escrito en la cual se establece fecha o tiempo de
espera

5. Solicitar códigos para cámaras y/ o postes proyectados


5.1. Estos códigos deben ser solicitados, mediante correo electrónico, por
el coordinador on site, al encargado al supervisor de diseño (CLARO)
el mismo día de realizada la visita de diseño en campo y antes de
enviar los planos digitales, de acuerdo al formato preestablecido.

6. Presentar, a CLARO los expedientes completos, los mismos que deben


contener:

6.1. Envío virtual (Mediante correo y sistema SGA)

6.1.1. Documentación Ingreso de actividades, materiales y memorias


descriptivas directamente al sistema SGA.

6.1.1.1. Memoria descriptiva de Canalización y cámaras


6.1.1.2. Memoria descriptiva de postes y anclas

103
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 104 de 124

6.1.1.3. Memoria descriptiva de tendido de fibra


6.1.1.4. Memoria descriptiva de Acceso al cliente

6.1.2. Planos digitales

6.1.2.1. Detalle de Postes proyectados (D1)


6.1.2.2. Detalle de UBICACIÓN de Postes proyectados (D1U)
6.1.2.3. Detalle de Canalización proyectada (D2)
6.1.2.4. Detalle de UBICACIÓN de Canalización proyectada
(D2U)
6.1.2.5. Plano de Tendido (D3)
6.1.2.6. Plano de UBICACIÓN de Tendido (D3U)
6.1.2.7. Plano de Acceso (D4)

6.1.3. Archivo Excel que contenga:

6.1.3.1. Etiquetas:

02 Para instalaciones

01 Para Diseño

01 Para Autorizaciones

6.1.3.2. Cronograma de Instalación en el cual se debe detallar considerando el


Siguiente orden:

6.1.3.2.1. Cantidad de Postes Proyectados tiempo de ejecución


6.1.3.2.2. Cantidad de Cámaras Proyectadas tiempo de ejecución
6.1.3.2.3. Long. De canalización proyectada tiempo de ejecución
6.1.3.2.4. Longitud de Tendido de fibra. Solo se debe considerar:

La longitud de tendido canalizado o

La longitud de tendido aéreo o

La suma de los dos anteriores

6.1.3.3. Acta de conformidad debidamente firmada por el cliente y el


Administrador del edificio o Centro Comercial (de ser el caso) - archivo
en JPG o PDF.
De presentarse demora en la firma del acta de conformidad, se debe
preparar el plano de planta (tendido y/o canalización) para ir avanzando
con la solicitud de los permisos municipales, previa coordinación y
autorización del supervisor de diseño.

104
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 105 de 124

6.1.4. Formato Check List de lectura de POP (OBLIGATORIO) en Excel o PDF.


La lectura de POP se debe realizar antes de enviar el expediente con los
diseños en CAD, inclusive antes de realizar la visita al cliente (previa
confirmación de la visita).

6.1.5. Archivo con fotografías editadas


Debe contener el recorrido de la Fibra Óptica considerando la normativa
de Claro.

Se adjunta detalle de entregables:

*Replanteo considera cargar los documentos que se consideren de acuerdo al caso.

7. Replanteos

7.1.1.1. Todos los replanteos deben ser concluidos en un máximo de 48 horas


después de recibido el correo enviado por CLARO, solicitando la
ejecución del mismo
7.1.1.2. Todos los correos relacionados a un replanteo debe encabezar en el
asunto y con mayúscula el titulo de REPLANTEO y después consignar
los datos del cliente

Nombre
del
Asunto: REPLANTEO: N° proy. N°de SOT N° CID cliente Dirección

Asunto: REPLANTEO_P69312_S166046_C62139_CENTRO VESALIO_CA MERCATOR 430 PISO 2

105
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 106 de 124

PENALIDADES:
CLARO penalizará de acuerdo al ANEXO 3 si no se cumple estrictamente con los
siguientes puntos:

- Se cuenta con dos (2) días hábiles para concluir un trabajo, contando desde la fecha
de la visita al cliente o desde la fecha en la cual cuenten con todos los recursos
asignados (en caso la visita al cliente se realice antes de la asignación de los recursos
de planta interna y planta externa).

- Las coordinaciones deben de realizarse con personal que conozca el punto de


terminación donde se desea el servicio. Adicionalmente considerar que la llave para
ingresar al POP esté disponible en el momento de realizar la visita.

- La digitalización del plano Autocad, debe cumplir con los estándares de dibujo
establecidos por América Móvil Perú SAC.

La entrega de la valorización en formato físico y lógico debe realizarse antes del día
5 del siguiente mes a valorizar.

2.10 PARTE 10: DESCRIPTIVO DE DISEÑO DE PLANTA EXTERNA

El Diseño de Planta Externa será ejecutado siguiendo las mismas especificaciones


técnicas y de acuerdo a la normativa vigente para lo cual está obligado a:

1. Elaborar el Diseño de Planta Externa basándose de la información contenida


en el Estudio de Factibilidad, descargando del SGA el presupuesto y plano del
Estudio de Factibilidad.
2. Efectuar el Diseño de Ampliación de Planta Externa considerando como punto
de inicio la sala Nodo, POP o Site (Fibra óptica y/o cobre) donde deberá
confirmar con el coordinador zonal responsable, la ubicación del ODF o MDF,
siguiendo con el Diseño de Distribución de Planta Externa hasta la caja terminal
(fibra y/o cobre).
3. En el Caso de Diseños de Atención al Cliente, EL PROVEEDOR elaborará el
Diseño desde el lado del punto de Distribución (Caja Terminal) de la Planta
Externa hasta la sede del cliente incluyendo el Diseño de Acceso.
4. Para los casos de Atención de Clientes coordinar con el “contacto autorizado”
del cliente indicado por CLARO, para elaborar el Diseño de Acceso e identificar
la ruta del cable desde la red exterior hasta el punto donde deberá quedar la
caja de abonado para habilitar el servicio.
5. Una vez concluidas las actividades de diseño EL PROVEEDOR deberá
presentar (adjuntar al SGA) la siguiente documentación:

a. Detalle de Ingeniería de Instalación de Postes y Anclas (Plano


digitalizado) (D1)
b. Detalle de Ingeniería de Construcción de Canalización, Cámaras y Pozo
de Tierra para protección eléctrica de la red aérea y subterránea tanto
para el lado de la central como para el lado del usuario (Plano digitalizado
con elementos correctamente codificados, los cuales serán entregados
por CLARO) (D2)
c. Detalle de Ingeniería de Rutas del Tendido del Cable o acometida de
Fibra óptica o cobre para la instalación (D3) y
d. Detalle de acceso a Cliente (Plano digitalizado) (D4)
e. Ingresar al sistema SGA la Memoria Descriptiva de Instalación de Postes
y Anclas.
f. Ingresar al sistema SGA la Memoria Descriptiva de Canalización y
Cámaras

106
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 107 de 124

g. Ingresar al sistema SGA la Memoria Descriptiva de Tendido de Cable de


FO.
h. Detalle Esquemático (Diagrama de Empalme) dentro del plano D3
(Detallando el site de atención, capacidad de cable alimentador, mufas
de empalme intermedias (incluida dirección de ubicación), capacidad de
cable de acometida y cliente.
i. Ingresar al sistema SGA la Memoria de Acceso al inmueble y/o Edificios
para Instalación de Clientes.

j. Acta de conformidad firmada por el Cliente y por el propietario del


Inmueble, para efectuar trabajos de acceso e ingreso del cable al
Edificio. El Acta estará firmada por el Propietario o Administrador del
Inmueble y por el “contacto autorizado” indicado por CLARO.
k. Ingresar al sistema SGA la Medición cuantificada de Materiales y Mano
de Obra de Instalación de todas las Unidades de Planta Externa
comprometidas en el Diseño.
l. Cronograma de Obras óptimo del Tendido del cable, Instalación de
Postes y Anclas y Construcción de Canalización y Cámaras.
m. Lista detallada de postes de apoyo a terceros, de acuerdo a formato
adjunto, incluyendo: detalle de CLARO propietaria, tipo de poste,
dirección de ubicación, código de poste o número de suministro cercano,
grado de ocupación, etc.

6. EL PROVEEDOR se obliga a dar inicio a sus trabajos de diseño a partir de la


firma del acta de entrega de Diseño firmada a la hora y fecha de entrega de los
trabajos (Servicios de Diseño de Redes de Planta Externa y/o Servicio de
diseño de atención al cliente.) o a la recepción del correo enviado por el
Supervisor CLARO responsable donde se le comunica la adjudicación del
diseño.
7. Los trabajos de replanteo, modificaciones o correcciones generados por la
incorrecta ejecución del Estudio de Factibilidad o Diseño deberán ser ejecutado
a cuenta y cargo de EL PROVEEDOR en un plazo no mayor a 24 horas de
haber sido comunicado.
8. CLARO podrá solicitar a EL PROVEEDOR el replanteo del trabajo realizado
para lo cual se pagará de acuerdo a lo indicado en el Preciario.
9. La Memoria de Acceso indicando con que persona o personas se contactaron
y realizaron las coordinaciones, así como datos y referencias previas para la
instalación de dicho cableado.
10. EL PROVEEDOR, no planeará ni diseñará ningún cableado interno para
edificios y/o Centros Comerciales, sin el previo conocimiento y autorización del
Propietario, la Junta de Propietarios o el Administrador del Edificio, para lo cual
la autorización y/o aprobación del propietario del inmueble y/o edificio deberá
registrarse en el “Acta de conformidad” consignando la firma o firmas
correspondientes, debiendo adjuntar este documento a la memoria descriptiva
del proyecto. De no cumplir con lo establecido se le aplicara una penalidad
de acuerdo al ANEXO 3.
11. EL PROVEEDOR se obliga a efectuar los diseños, y elaborar la información
técnica requerida, permitiendo la supervisión permanente por parte de CLARO
o quien esta designe durante todo el desarrollo del diseño. Asimismo, se
aplicarán los criterios, especificaciones Técnicas, Normas, Procedimientos,
Simbología, Tipos de Planos y Dimensiones especificadas por CLARO y por
los organismos y/o entidades competentes.
12. Si hubieran Transferencias y Reconcentraciones durante el Desarrollo del
Diseño EL PROVEEDOR deberá elaborar las hojas de reconcentración
respectivas en coordinación con el área de Explotación de Red Externa
Primaria indicando la Secuencia de las tareas de Transferencia.
13. En caso el diseñador note visualmente la existencia de una red otro Servicio
Público (Agua, desagüe, empresas de telecomunicaciones, Gas natural y

107
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 108 de 124

electricidad, EMAPE, INC, cruce de vías férreas, etc.) en parte de la ruta


diseñada, deberá graficar en el diseño D3
14. Verificar y confirmar la viabilidad de la ejecución de los proyectos de acuerdo
a las normas legales y municipales vigentes.

Para la ejecución de los Diseño de Planta Externa, EL PROVEEDOR deberá


solicitar a CLARO la información que a continuación se detalla:

1. Cartografía digital en formato AutoCAD de la zona donde se requiere


desarrollar Planta Externa que contenga infraestructura existente y
proyectada, esta entrega se realizara mediante comunicación electrónica
2. La asignación de los recursos de planta externa donde debe figurar el
número y la dirección de La Caja Terminal desde la cual se atenderán los
servicios solicitados.
3. Dirección de la sede y datos del Cliente (Contactos técnicos, etc.)
4. Los códigos de los elementos proyectados como nuevos (cámaras,
postes, etc.) de acuerdo al plano a elaborar.
5. Acceso directo por sistema SGA a los datos técnicos del Cliente, y
formatos para el llenado de las memorias y metrados correspondientes.

2.11 PARTE 11: NORMATIVIDAD DE DIBUJO EN FORMATO DIGITAL E IMPRESO

NORMAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DIBUJO


Para la elaboración de un plano digitalizado se debe tener en cuenta los siguientes
parámetros:

1.1. CODIFICACIÓN ARCHIVO DIGITAL

El nombre del archivo digital considerará la siguiente estructura:

P#_S#_C#_Abrev.d

Donde: P= Proyecto; S= Solicitud; C=CID; abrev. = Corresponde al tipo de Plano.

Ejemplo:

P52432_S139212_C47532_D2.DWG

DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE PLANOS DIGITALIZADOS:

Etapa Tipo de
Definición del Plano
Abrev. Plano
Diseño de
Comprende la proyección
Instalación
D1 de para instalación de
de Postes y
Postes y Anclas
Anclas
Comprende el diseño de la
ruta del trazo de
Diseño de canalización y ubicaciones
Construcción de cámaras proyectadas,
D2 de en caso fuera necesario
Canalización indica también la ubicación
y Cámaras de la puesta a tierra, (en
casos de Telefonía
Publica)

108
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 109 de 124

Comprende el diseño de la
Diseño de ruta del tendido de cables
Instalación proyectados, en caso fuera
D3
de Cable necesario indica también la
Exterior ubicación de las puestas a
tierra y cabina telefónica
Comprende el diseño de la
Diseño de ruta del tendido de cables
Instalación proyectados, en caso fuera
D4
de Cable necesario indica también la
Interior ubicación de las puestas a
tierra y cabina telefónica
Comprende los puntos de
Diagrama de
empalme y/o módulos de
D5 Empalme
conectorizacion
Proyectado
involucrados en el diseño.
Diseño para Comprende la indicación
retiro de de la ruta de cables
D6
Cable existentes que serán
Exterior retirados
Diseño para Comprende la indicación
retiro de de la ruta de cables
D7
Cable existentes que serán
Interior retirados

Etapa
Tipo de Plano Definición del Plano
Abrev.
Instalación de
Representa los postes y
Postes y
anclas instalados.
I1 Anclas
Construcción
Representa las
de
I2 canalizaciones y
Canalización y
cámaras instaladas.
Cámaras
Representa las rutas de
tendido de cable
ejecutadas así como la
Instalación de
I3 localización de las
cable exterior
puestas a tierra ( en
caso de cabinas
telefónicas)
Representa las rutas de
tendido de cable
ejecutadas así como la
Instalación de
I4 localización de las
cable interior
puestas a tierra ( en
caso de cabinas
telefónicas)
Comprende los puntos
de empalme y/ o
Diagrama de
módulos de
I5 Empalme
conectorización
Ejecutado
intervenidos en la
instalación.
Representa la ruta de
Retiro de
I6 cables retirados sean
Cable Exterior
exteriores o interiores.

109
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 110 de 124

Representa la ruta de
Retiro de
I7 cables retirados sean
Cable Interior
exteriores o interiores.
Representa la ruta de
Retiro e
cables retirados y las
I8 Instalación de
rutas de tendido de
cable
cable ejecutadas.
Mantenimiento Representa retiro o
M1 de Postes y reposición de Postes y
Anclas anclas.
Mantenimiento Representa la
de reparación de
M2
Canalización canalización, o
y Cámara ampliación de cámara.
Representa la
Mantenimiento reparación o
M3 de Cable modificación de
Exterior recorrido interior o
exterior.
Representa la
Mantenimiento reparación o
M4 de Cable modificación de
Interior recorrido interior o
exterior.
Representación de los
Mantenimiento
nuevos empalmes
M5 Diagrama de
generados por
Empalme
Mantenimiento.
Mantenimiento
Comprende el retiro y la
Retiro e
M6 instalación de cable., por
Instalación de
avería o Baja
Cable
Tabla C.1. Tipos de Planos
D= Diseño;
I = Instalación;
M= Mantenimiento, para cada caso seguido de un Nº consecutivo.

1.3 PROGRAMAS Y CONFIGURACIONES

Se entregará al contratista la personalización del entorno CAD elaboradas para


facilitar el dibujo y la estandarización:

• Carpeta soporte que contiene la personalización los bloques y los bmp.


• Bloques de los elementos de red.
• Formatos establecidos para cada tipo de plano.
• Configuración.

1.3.1 Personalización

Cargamos los toolbars que contienen los elementos de red.

 Copiar el contenido de la carpeta soporte en la ruta C:\Soporte


 Vamos al entorno CAD, en la barra de comandos escribir Opciones.
 En la venta Opciones, buscamos la ventana Files.

110
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 111 de 124

Figura C.1. Opciones para cargar Toolbars


• En Support Files Search Path, Agregamos (Add...) las carpetas Soporte, Bloques y
bmp.
• Browse… buscamos las carpetas soporte. Luego bloques, luego bmp. como se
muestra en el grafico anterior. Luego salimos con OK.
• Agregamos los menús.
• En la barra de comandos del entorno CAD tecleamos MENULOAD, aparecerá la
entana “Menú Customization”

Figura C.2. Cargar/descargar personalizaciones

Buscamos y Agregamos el archivo Gis.mnu, de la carpetas soporte que


previamente copiamos al disco C, cargamos con load y cerramos la ventana.
Después de este proceso tenemos los toolbars agregados a nuestro entorno CAD.

1.3.2 Visualización de la barra

111
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 112 de 124

Figura C.3. Visualizacion de la barra

1.3.3 Configuración de impresión (plumas)

• COLOR:

Color 1 al color 3: 0.10


Color 4, 6 y 7: 0.50
Color 5: 0.10
Color 8 al color 249: 0.13
Color 250 al color 255: 0.05 y en use object color

• B/N GRIS:

Color 1 al 7: 0.10
Color 8: 0.00
Color 9 al 249: 0.05
Color 250 al color 255: 0.05 y en use object color

112
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 113 de 124

1.3.4 Formatos de Impresión

A1 PERSONALIZADO (914x725mm)
A2 (594x420mm)
A3 (420x297mm)
A4 (297x210mm)

1.3.5 Inserción de Membretes

Los membretes están definidos de acuerdo a los tipos de plano, los datos
administrativos se ingresaran al momento de insertar los bloques de los membretes.

En la Barra de Menú - Insertar - Bloque…

Figura C.4. Barra de Menú – Insertar – Bloque

Insertar en el espacio papel (Layout) el formato de impresión establecido (A1


Personalizado, A2 ISO, A3 ISO) e ingresar los datos técnicos respectivos
como se muestra a continuación.

Figura C.5. Insertar Layout

113
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 114 de 124

 Luego se visualizara el membrete

Figura C.6. Membrete de diseños en AutoCAD

 Luego se realizaran las modificación en el siguiente ventana

Figura C.7. Editor de atributos mejorado


• CONTRATISTA DE DISEÑO: se refiere a la empresa contratista que realice el
diseño de instalación de cable o la empresa que realiza el diseño de
construcción de canalización y cámaras, según sea el caso.
• SUPERVISOR CLARO: se refiere al nombre del supervisor de Diseño.

114
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 115 de 124

• F.E. DISEÑO: se refiere a la fecha en que se ha realizado el diseño


• CONTRATISTA DE INSTALACIONES: se refiere a la empresa contratista que
realiza la instalación de cable o la que realiza la construcción de canalización y
cámaras, según corresponda.
• SUPERVISOR CLARO: se refiere al nombre del supervisor de las obras.
• F.E. EJECUCION: se refiere a la fecha de ejecución de las obras.
• TITULO: en este campo ingresamos específicamente el tipo de plano ya sea
de diseño o de instalación según sea el caso.
• PROYECTO: ingresar el número de proyecto
• SOLICITUD: ingresar el número de solicitud
• CID: ingresar el número de CID.
• CLIENTE: Ingresar el nombre o razón social del cliente al que se le esta brindando
el servicio
• UBICACIÓN: se refiere a la dirección del cliente.
• DISTRITO/PROVINCIA: Se refiere al Distrito o provincia donde se están
realizando las obras.
• SITE: Se refiere al Site de donde se atiende el cliente y la numeración.
• CABLE: se refiere código del cable del cual se esta atendiendo al cliente
• PAR/FIBRA: el par ó fibras asignados al cliente.(cobre ó fibra)
• EMPALME DE ACOMETIDA: Se refiere al Número del empalme de acometida
de donde se atiende al cliente.
• ESCALA: La escala de impresión del plano.
• CODIGO DEL ARCHIVO: Se refiere al código del archivo digital según lo
estipulado en el punto 3.1 Codificación Archivo Digital de la presente Norma.
• LAMINA: El número de láminas impresas del proyecto.

1.4 CONSIDERACIONES GENERALES DE ACUERDO AL TIPO DE PLANO

1.4.1 Planos de Diseño e Instalación de cables exterior

Se deberá considerar:
Respetar la representación gráfica de todos los elementos de red.

115
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 116 de 124

116
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 117 de 124

Figura C.8. Leyenda de Diseño e Instalación de cable exterior.

• El espacio modelo deberá ser de color Blanco (White)


• Referenciar la cartografía en la zona de trabajo.
• Agregar los toolbars al entorno CAD en el que encontramos los bloques indicados
en el la figura C.8. Imágenes de los Bloques en sus respectivas capas según
la Tabla C.2. Cuadro General de Capas e Ingresar toda la información
correspondiente a cada elemento de planta externa sin escalar los bloques.

117
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 118 de 124

C.9. Imágenes de los Bloques

118
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 119 de 124

119
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 120 de 124

Tabla C.2. Cuadro General de Capas


• Para los textos:
Crear una Layer textos de color blanco. Crear una Layer textos_site de color
blanco.
Crear un Style Name Simplex con Font Name Simples
Altura general de los textos 1.0
La orientación de los textos será con respecto al norte geográfico y
textos de Cartografía

120
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 121 de 124

• Las capas (Layers) se crearan automáticamente según inserte el


objeto. Y estarán de acuerdo con el Tabla C.2. Cuadro General
de Capas, se podrán adicionar alguna previa coordinación con
el responsable del área.
• Para el cable y canalización (líneas) proyectada el ancho (Global
width) es de 0.8, En el caso de cable y canalización existente el
ancho será 0.3.
• Para los detalles de cortes de canalización (formación de ductos)
debe ser perpendicular a la línea (cables, canalización, etc.), y
sin escalar (Ver Figura C.10.)

Figura C.10. Detalles de cortes de canalización

• Para los casos que se requiera actualizar parte de la cartografía se deberá considerar:
Acotar la actualización a puntos fijos.
Se dibujara utilizando los layer predefinidos en el toolbars
“Cartografía_actualizada” de color verde.
Las notas u observaciones a la cartografía actualizada se realizaran en el
Layer cartografía texto.
• Insertar en el espacio papel (Layout) el formato de impresión establecido (A1
Personalizado, A2 ISO, A3 ISO) e ingresar los datos técnicos respectivos.
• Respetar la nomenclatura de cada elemento de planta Externa.
• Elaborar el diagrama de empalme en el espacio papel (layout) según hoja de datos
técnicos que se encuentra en el expediente de diseño (bloques y textos sin escalar).
• Imprimir el plano en escala 1/750 establecida por el representante del área.
• Guardar el archivo del plano elaborado según la codificación de archivo digital.

121
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 122 de 124

1.4.2 Planos de Diseño e Instalación de cable interior

Se deberá considerar:

• Respetar la representación gráfica de todos los elementos de red elaborados en


la siguiente leyenda: (también se emplea algunas representaciones gráficas descritas
anteriormente)

LEYENDA

Figura C.11. Leyenda de Diseño e Instalación de cable interior.

• Los Layer (capas) se crearan automáticamente según inserte el objeto en el


dibujo. Y estarán de acuerdo con el Tabla C.2. Cuadro General de Capas y adicionar
algunas según sea el requerimiento y la coordinación con el responsable del área.
• Respetar la nomenclatura de cada elemento de planta Externa.
• El plano de acceso mostrara el espacio donde se instalaran los equipos, este se
representara siguiendo los criterios técnicos, respetando sus normas y
estandarizaciones.
• Para los textos:
Crear una Layer textos de color azul
Crear un Style Name Simplex con Font Name Simplex
Crear un Style Name Arial con Font Name Arial
La orientación de los textos será con respecto al norte geográfico y textos de
cartografía
• La altura de los textos se tomaran como base general lo siguiente: textos en
general H=0.12, nombre de ambientes H=0.14, títulos H=0.16). Solo los títulos serán
con Style Name Arial y el resto Style Name Simplex
• Para el cable y canalización proyectada (líneas) el ancho (width) es de 0.05. En
el caso de cable y canalización existente el ancho será 0.
• Insertar en el espacio papel (Layout) el formato de impresión establecido (A1
Personalizado, A2 ISO, A3 ISO) e ingresar los datos técnicos respectivos.
• Imprimir el plano según la escala establecida por el representante del área,
teniendo en cuenta que la ubicación de los detalles de plantas y cortes será desde el
ingreso del cable al local hasta el ambiente de los equipos.
• Guardar el archivo según se indica en codificación del archivo digital.

1.4.3 Plano de Diseño e Instalación de Canalización y Cámaras, Poste y Anclas

Se deberá considerar:

• Respetar las representaciones grafica de todos los elementos red descrita

122
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 123 de 124

anteriormente.
• Para los textos:
Crear una Layer textos de color blanco.
Crear un Style Name Simplex con Font Name Simples.
Altura general de los textos 1.00 para escala 1/750, 0.75 para escala 1/500.
La orientación de los textos será con respecto al norte geográfico y
textos de cartografía.

• Crear las capas (Layer) según la Tabla C.2. Cuadro General de Capas capas
y adicionar algunas según sea el requerimiento y la coordinación con el
responsable del área.
• Para la canalización proyectada (Polyline) el ancho (Global width) es de 0.8, En el
caso de canalización existente el ancho será 0.3.
• Configurar el estilo de cota según la escala de impresión en el Figura C.10.
Configuración de cotas
• Insertar el detalle de especificaciones técnicas para la instalación de postes o Anclas
o Puesta Tierra o canalización según sea el caso.
• Insertar en el espacio papel (Layout) el formato de impresión establecido e ingresar
los datos técnicos respectivos.
• Guardar el archivo del plano elaborado según se indica en codificación del
archivo digital.

123
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 124 de 124

Figura C.12. Configuración de cotas

124

También podría gustarte