Anexo 1 Normas y Procedimientos de Trabajo 30.10.2020
Anexo 1 Normas y Procedimientos de Trabajo 30.10.2020
Anexo 1 Normas y Procedimientos de Trabajo 30.10.2020
ANEXO 1
Contenido
1 TRABAJOS DE PLANTA INTERNA .............................................................................................................3
1.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................3
1.2 ALCANCES DE LOS TRABAJOS DE INSTALACIÓN, MODIFICACIÓN Y BAJAS DE
SERVICIOS CORPORATIVOS. ..........................................................................................................................3
1.2.1 TIPOS DE TRABAJO: .......................................................................................................................3
1.2.2 ALCANCES: .......................................................................................................................................5
1.3 CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE TODOS LOS TIPOS DE TRABAJO: .................................. 11
1.3.1 INSTALACIÓN DE EQUIPOS ........................................................................................................ 11
1.3.2 TENDIDOS Y CABLEADO ESTRUCTURADO ............................................................................ 12
1.3.3 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS .................................................................................................. 13
1.3.4 CONDICIONES MÌNIMAS DE OPERACIÓN: .............................................................................. 13
1.3.5 MODELO DE INSTALACIÓN TIPICA EN CLIENTES ................................................................ 16
1.3.6 ACEPTACION DE LA INSTALACIÓN Y TRASLADO. .............................................................. 29
1.3.7 PROCESO DE CIERRE DE TAREAS EN EL SISTEMA SGA (CONTRATISTAS) .................... 32
1.3.8 PROCEDIMIENTO DE EMPADRONAMIENTO DEL PERSONAL DE LOS CONTRATISTAS
43
1.3.9 MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTRUMENTACIÓN PARA INSTALACIONES,
TRASLADOS Y MIGRACIONES DE CLIENTES: ...................................................................................... 44
1.4 MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS ............................................................................................... 47
1.4.1 CANTIDAD DE CUADRILLAS ...................................................................................................... 47
1.4.2 SLA DE ATENCIÓN ........................................................................................................................ 47
1.4.3 VERIFICACIÓN DE SOTS DE AVERÍAS ASIGNADAS ............................................................. 47
1.4.4 ESTADOS DE AGENDA EN SGA:................................................................................................. 48
1.4.5 DOCUMENTACIÓN A CARGAR .................................................................................................. 50
1.4.6 PUNTOS DE REVISIÓN.................................................................................................................. 51
1.4.7 PUNTOS ADICIONALES ................................................................................................................ 56
1.4.8 MODELOS DE ACTAS ................................................................................................................... 57
1.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y MIGRACIONES ................................................................... 61
1.5.1 ALCANCE ........................................................................................................................................ 61
1.5.2 CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 61
1.5.3 VERIFICACIÓN PREVIA DEL ESTADO DE LOS EQUIPOS ...................................................... 62
1.5.4 EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO ................................................................ 62
1.5.5 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................... 63
1.5.6 KIT DE MATERIALES EN UN PREVENTIVO ............................................................................. 63
1.5.7 DOCUMENTACIÓN DE PREVENTIVO Y MIGRACIÓN ............................................................ 63
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 2 de 124
1.1 GENERALIDADES
CLARO cuenta con una Red Backbone de fibra óptica Monomodo para el transporte de voz, datos y
video a altas velocidades. Cuenta también con una Red de Acceso de fibra óptica Monomodo para llegar
a los Puntos de Presencia (POP’s). Mediante estos brindamos atención a nuestros clientes, a través de
nuestra Red de última milla.
Los servicios de Red denominados RPV, Telefonía Fija e Internet, orientados a prestar soluciones de
redes privadas multiservicios y acceso a Internet respectivamente, son transportados por nuestra Red
MPLS implementada sobre una plataforma de Fibra Óptica. De esta manera, la información viaja a altas
velocidades y libre de influencias externas.
Adicionalmente a ello, con el proceso de fusión se usa la infraestructura de red móvil formada por la red
de transporte SDH/Microondas y la IPRAN para brindar servicios a clientes corporativos desde sitios
técnicos de la móvil (Estaciones Base, nodos B) con accesos vía fibra y microondas.
a. Instalación de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos para habilitar en los
clientes los servicios corporativos de Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada
Virtual local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas,
Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Troncal SIP, Red Claro
Negocio, que CLARO ofrece a los clientes. La EMPRESA instalará, y configurará los equipos
de última milla y CPEs validados por CLARO en las instalaciones de los clientes y locales
técnicos de Claro, realizará las pruebas de validación necesarias para activar los servicios a
conformidad del cliente. Sobre estos servicios tradicionales, los clientes también pueden
solicitar Servicios Gestionados y/o Servicios a la medida que se montan sobre los
tradicionales, los cuales se brindan a través de Socios estratégicos y proveedores
especializados.
b. Mantenimiento preventivo de clientes relacionado a los trabajos de limpieza y revisión del
estado del equipamiento instalado en los clientes, los servicios corporativos de Red Privada
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 4 de 124
Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS,
Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica,
TELEFONIA E1- PRI, Troncal SIP, Red Claro Negocio, que CLARO ofrece a los clientes., se
debe cumplir el 90% de atenciones de mantenimiento preventivo según la base de clientes
que se entrega mensualmente. Programación con clientes del mantenimiento preventivo:
Coordinar con el cliente para la programación de los mantenimientos preventivos asignados.
c. Mantenimiento correctivo de clientes relacionado a los trabajos de atención de averías en los
servicios corporativos de Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y
Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija
PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Troncal SIP, Red Claro Negocio, etc. que
CLARO ofrece a los clientes., diagnóstico del problema y solución en caso sean problemas de
la última milla o CPE, pueden incluir trabajos de configuración de equipos de datos como
Routers y Switch para manejo de datos IP, Voz sobre IP y video conferencia. También se
realizan en caso de ser necesario tareas como análisis de redes LAN, análisis de circuitos
WAN, pruebas de BERT ISDN PRI / BRI, T3, E3, E4, STM-1, pruebas de enlaces Metro
Ethernet, fast-ethernet, Giga bit Ethernet, etc.
d. Traslados externos de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos para trasladar los
servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y
Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija
PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Red Claro Negocio, etc. que el cliente ha
contratado a CLARO, la orden de trabajo generada por CLARO especifica la dirección a donde
se trasladará el servicio. La EMPRESA instalará, y configurará los equipos de última milla y
CPEs validados por CLARO en las instalaciones de los clientes y locales técnicos de Claro,
realizará las pruebas de validación necesarias para activar los servicios a conformidad del
cliente.
e. Traslados internos de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos para trasladar los
servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual local y
Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas, Telefonía fija
PRI, Telefonía fija analógica, TELEFONIA E1- PRI, Red Claro Negocio, etc que el cliente ha
contratado a CLARO, el traslado se realiza dentro de las instalaciones del cliente sin cambio
de dirección del cliente ni de local técnico de CLARO desde donde se brinda el servicio. La
EMPRESA instalará, y configurará los equipos de última milla y CPEs validados por CLARO
en las instalaciones de los clientes y locales técnicos de Claro, realizará las pruebas de
validación necesarias para activar los servicios a conformidad del cliente.
f. Migraciones. Involucra trabajos de cambios de tecnología de acceso a los clientes y cambio
de CPEs. Reubicación o traslado del cliente o traslado del acceso desde otro POP u
ordenamiento del cableado en POP /Cliente.
g. Otras modificaciones (Configuración de servicios corporativos, Upgrades, downgrades, cambio
de equipos, migraciones): Está relacionado a los trabajos de configuración, cambios de
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 5 de 124
topología de los servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada
Virtual local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas,
Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica, Red Claro Negocio, etc que el cliente ha contratado
a CLARO. La EMPRESA configurará los equipos CPEs y realizará las pruebas de validación
necesarias para activar los servicios a conformidad del cliente. Las configuraciones se realizan
en base a guías de operación.
h. Bajas y retiro de equipos de servicios corporativos: Está relacionado a los trabajos de retiro de
equipos de los servicios corporativos Red Privada Virtual Full Mesh (3CoS), Red Privada Virtual
local y Nacional, Red Privada Virtual 5 CoS, Internet, Líneas Analógicas Corporativas,
Telefonía fija PRI, Telefonía fija analógica, Red Claro Negocio,etc que el cliente ha dado de
baja. La EMPRESA retirará los equipos de las instalaciones del cliente y locales técnicos de
Claro y los entregará a los almacenes de CLARO.
Estos servicios se pueden brindar en la última milla sobre medios de transmisión de fibra óptica,
microondas o satelital.
1.2.2 ALCANCES:
a. Los alcances aplican sobre trabajos en última milla fibra óptica, última milla fibra satelital
y en última milla microondas.
b. La EMPRESA recibirá la asignación de clientes por intermedio de los supervisores de
CLARO con la debida anticipación, la EMPRESA debe contar con las cuadrillas
suficientes para poder atender los trabajos asignados 7X24X365 a nivel nacional.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 6 de 124
a. La EMPRESA deberá contar con personal calificado y con experiencia comprobada para
la ejecución de los trabajos requeridos. Deberán contar obligatoriamente con la
indumentaria correspondiente y la seguridad necesaria para tal fin (uniforme, movilidad,
EPPs, etc.). Así mismo el personal a cargo de la EMPRESA deberá contar con la
identificación respectiva que acredite ser parte de ella (Fotocheck). De no cumplir con
lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
b. El personal técnico de la EMPRESA deberá contar con uniformes distintivos de su
empresa, camisa y/o chaleco, debiendo estar en todo momento uniformado
adecuadamente y limpio, en caso de que se realicen trabajos en locales en construcción
y/o remodelación deberán presentarse con la vestimenta apropiada. No está permitido
vestir sandalias, shorts, polos sin cuello, etc. El Personal que se presente mal
uniformado será notificado para adjudicarse la sanción correspondiente. Excepto en
algún caso que CLARO lo defina a través de un comunicado Claro.
c. El personal deberá contar con los EPPs, en caso se requiera tanto para trabajar en el
local de los clientes o en locales técnicos de Claro, deberá tenerlo siempre a la mano.
De no cumplir con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al
ANEXO 3.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 7 de 124
d. El personal técnico del contratista deberá tener un trato agradable con cada uno de
nuestros clientes, personal de CLARO, personal externo, como propietarios o
responsables de los locales técnicos de Claro y otros. Deberá reportar cualquier
anomalía que pueda traducirse en disconformidad por parte del cliente. De no cumplir
con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
e. El contratista deberá presentar:
- Relación de teléfonos de: Oficinas, Supervisores y jefes de la EMPRESA
- El(los) supervisor(es) deberá(n) contar necesariamente con un celular Claro (RPC),
el cual será propiedad del contratista. Caso contrario se le aplicara una
penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
Para las Partidas de Configuración standard y avanzado (aplica para las contratistas
que realizan este tipo de trabajos) el personal que desarrollará el trabajo en el local del
cliente deberá contar con:
- Ingenieros con certificación CCNA y/o CCNP (certificación vigente) o que acrediten
conocimientos sólidos en CCNA y/o CCNP.
- Certificación Huawei (HCNA, HCNP) requerido, Certificación Juniper (JNCIA y
JNCIS) como valor agregado.
- Conocimiento en equipamiento Juniper.
Para el personal que realiza las configuraciones es recomendable que cuenten con
cursos como ICND1, ICND2, ROUTE, SWITCH, TSHOOT, BSCN, ACRC, CVOICE,
Telefonía IP, Seguridad (Firewall). La contratista que presente como personal de campo
un ingeniero con certificación CCNP o certificación en Telefonía IP o Seguridad será
calificada para la realización de los trabajos de configuración Avanzada y proyectos
Especiales en RPV, Internet o Telefonía según el tipo de certificación y cursos llevados.
El orden de elección es primero certificación y cursos llevados.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 8 de 124
a. CLARO entregará al Contratista una orden de trabajo, con información suficiente para que
realicen los trabajos. Esta orden debe ser debidamente visada por el Supervisor de CLARO
Perú y el supervisor del Contratista o representante al momento de su recepción, dichos
profesionales son los únicos autorizados para realizar la entrega y recepción de la
documentación. La información se visualizará vía acceso remoto VPN el cual brindará
conexión al sistema SGA de Claro.
a. Garantía de instalación.
El Contratista garantizará la calidad de los trabajos realizados por el lapso de un año desde
la fecha de haberse aceptado la finalización del trabajo. Dicha garantía cubrirá todos los
costos incluidos en este trabajo. Esta garantía será provista sin costo adicional si es
responsabilidad del contratista. No se incluyen los equipos provistos por CLARO.
Se adjunta la relación de consideraciones técnicas a ser cumplidas por las contratistas durante la
realización de los trabajos en los clientes de CLARO.
- El cableado estructurado será realizado con cable UTP Belden, Lucent, Panduit, Siemons
CAT 5E y 6 o 6A según sea el caso.
- El proveedor realizará el trabajo a todo costo, salvo indicación de CLARO
- Todos los cables y Patch cord instalados deberán ser Certificados y etiquetados
adecuadamente en todas las instalaciones realizadas.
- En caso la contratista proporcione jumpers de F.O deberán estar debidamente certificados
o probados y con niveles de pérdida de potencia óptica menor a 2 dbm
- Personal de la contratista deberán estar debidamente Uniformado y limpio llevando el
nombre de la Contratista en sus uniformes.
- Todo personal de la contrata deberá portar fotocheck de Identificación en todo momento.
- Para todo trabajo se deberá tomar fotos mostrando el trabajo realizado sólo en el local del
cliente.
- Se deberá mantener cordura y un lenguaje apropiado durante la ejecución de los trabajos
realizados.
- La contratista deberá enviar siempre una relación de personal que realizará el trabajo
debidamente identificado al Supervisor de CLARO.
- Es necesario que la contratista cuente con un Celular Claro (RPC) por cuadrilla cuando
ésta se encuentre realizando trabajos asignados por CLARO.
- Las unidades móviles de la contratista deberán tener logotipo de Identificación de su
empresa y deberán estar en perfecto estado y deberán tener buena presencia.
- Deberán mantener ordenado y limpio los ambientes de trabajo durante la ejecución del
mismo.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 13 de 124
Los ambientes de las oficinas del lugar de trabajo donde se instalen los equipos y accesorios
de CLARO o del cliente a los que CLARO brindara el servicio de mantenimiento, deben contar
con los siguientes estándares técnicos y condiciones de operación:
1. El sistema eléctrico debe ser estabilizado de 220V AC 60 HZ, con Línea, Neutro y Tierra:
debe contar con un sistema de energía ininterrumpido (UPS, de preferencia de
tecnología on-line con transformador de aislamiento) y con un sistema de puesta a tierra
con valor menor o igual a 5 ohm.
2. De acuerdo a la ubicación geográfica, en caso se requiera, la zona de Antena deberá
contar con un Sistema de Protección ante descargas eléctricas (pararrayos).
3. Las condiciones ambientales no deberán exceder los siguientes rangos:
Temperatura: la temperatura el ambiente donde se alojen los equipos deberá ser
preferentemente de 21°C, o en su defecto no menor de 15°C ni mayor a 25°C.
Humedad relativa: la humedad relativa del ambiente donde se alojen los equipos
deberá ser preferentemente de 50% no condensado, o en su defecto no menor a
45% ni mayor a 65% sin condensación.
4. El ambiente destinado para la instalación de equipos preferentemente contará con
ducterías internas que permitan la instalación de los cables de fibra óptica, cobre,
coaxial, UTP, IF, etc. hasta el lugar de acceso al lugar de trabajo. En caso de oficinas
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 14 de 124
TRABAJOS EN EL CLIENTE
- La contratista debe de realizar la Instalación de los equipos en un rack del cliente o gabinete
proporcionado por Claro. Estos Gabinetes deben ir instalados en la pared, no se debe dejarlo
encima de un mueble del cliente o sobre el piso.
- A continuación, mostramos una gráfica con el tipo de gabinete que Claro proporciona:
a) Gabinete Chico:
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 17 de 124
b) Gabinete Grande
- Los equipos del cliente debe quedar identificados con los CID correspondientes
después que se termine la Instalación de los equipos.
- Los jumpers de Fibra óptica deben ir recubierto con Canaleta o Tuboflex de color blanco según
sea el más conveniente. A continuación mostramos una conexión modelo.
- Los cables Power de los equipos de Comunicaciones deben de ir adosados a la pared a través
de una canaleta.
- Se debe de verificar el enlace de los equipos de UM, tanto a nivel de Fibra óptica y señal
eléctrica (Cable UTP, Coaxial), en el lado del cliente y POP.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 20 de 124
- Cuando se trata de equipos Media Converter E1 en la última milla, se debe de correr una
prueba de BERT.
- Para que estas pruebas de BERT sean consideradas satisfactorias deben de tener un
porcentaje del l00%.
A continuación, vamos a mostrar una gráfica guía de cómo deben quedar los equipos
adecuadamente instalados, el Gabinete debe estar en todo momento fijado a la Pared para
mayor seguridad.
- Se debe de tomar 3 fotos como mínimo al finalizar la Instalación para verificar como queda la
Instalación de los equipos y el ruteo de los cables y jumpers
- Se debe de realizar la firma de un acta de Instalación. En el cual quede registrado todos
los equipos instalados en el cliente.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 21 de 124
- Si los equipos UM son Microondas, la radio y antena se instala sobre un mástil o torre según
lo demande para ganar línea vista hasta una Estación Base de Claro.
- La fuente de la radio Microondas al no ser rackeable, debe ir sobre una bandeja dentro del
gabinete.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 22 de 124
- Las conexiones de energía de los equipos del POP y ESTACIONES BASE deben
ir conectados a las regletas habilitadas en los racks respectivos. Ya sea esto AC
o DC.
- Los Patch Cord de UTP que pasen de un rack a otro rack, necesariamente deben
de pasar por las bandejas correspondientes. Estos cables deben de estar
etiquetados en los extremos finales de las conexiones.
- Los cables coaxiales que pasan de un rack a otro rack, necesariamente deben
pasar por las escalerillas correspondientes. Estos cables deben de estar
etiquetados en los extremos finales de las conexiones.
debe interferir con la escalerilla por donde se desplaza personal que hace
mantenimiento a la torre, la perforación hecha al gabinete por donde ingresan los
cables debe estar completamente sellada, no se usarán soportes existentes, la
contrata del corporativo siempre deberá instalarlo. No aplica cuando se necesite
instalar mástiles en las torres, en este caso se debe pedir validación previa a
inmuebles, solo se pedirá en caso no haya más opciones de otros Sites (Conversado
con César Díaz).
* O&M validará lo instalado bajo un informe presentado junto a las solicitudes de
validación de ATP (por correo), el informe deberá elaborarlo la contratista al finalizar
la instalación de acuerdo a formato establecido por Claro.
h) Gráfica de un POP
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 24 de 124
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 25 de 124
INSTALACION DE RPV
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 26 de 124
INSTALACION DE RPV
INSTALACION DE INTERNET
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 27 de 124
INSTALACION DE RPV:
Una vez realizado el trabajo en el local del Cliente, la Contratista deberá desarrollar la
carpeta de documentación del Proyecto, el cual deberá consistir de:
Cada reporte será revisado pudiendo ser validado en su totalidad ú observado para su
modificación por la contratista. La documentación de trabajos se realizará con un plazo
de hasta 15 días útiles después de terminado el trabajo y firmado el acta de instalación
ó servicio, posterior a esta fecha, el sistema registrará los días de retrasos para ser
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 30 de 124
1.- Revisión de los proyectos asignados en el día y de los proyectos ejecutados del día
anterior pasados las 5:00 p.m. con los Supervisores de Claro. Iniciar 8:30AM. El status
en el sistema SGA debe concluirse a las 9:00 am
2.- Durante el día se recibirá la confirmación del Supervisor sobre las reservas de los
trabajos de los días siguientes, a recoger en los almacenes de Claro
3.- Revisar en el módulo SGA los proyectos programados para el día siguiente en la
cuales deberán de informar de alguna situación que imposibilite su ejecución al
supervisor de Claro, esto se deberá de realizar a partir de las 11:00 a.m. a 3:00 p.m.
Durante este periodo la contratista deberá de confirmar telefónicamente con los clientes
la fecha y hora de la visita de los trabajos del día.
Diseño PEXT: casi al 95 % las visitas son agendadas/coordinadas entre la contratista y
el cliente. Salvo clientes especiales, el ADP realiza ésta gestión.
TAF/CNL: casi al 95% las atenciones de acceso son agendas por el ADP, salvo algunas
grandes obras civiles donde el mismo técnico estando en campo, establece contacto con
el cliente durante los trabajos en la vía pública, para agendar la mejor fecha de acceso a
su predio (cuando requiere de obras civiles).
Diseño PINT: Al ser contrata integral en esta etapa, casi al 95 % las visitas son
agendadas/coordinadas entre la contratista y el cliente. Salvo clientes especiales, el
ADP realiza ésta gestión. En caso de TSS para Microondas es el ADP quien coordina
con el cliente la visita
Instalación PINT: En esta etapa toda la coordinación la realiza el ADP, la contrata no
debe llamar al cliente previo a la visita.
4.- El recojo de las equipos en el almacén se realizara a partir de las 5:00 p.m. al termino
del mismo deberán contar con la relación completa de equipos y materiales recibidos,
así evitaremos que falten equipos durante la instalación, de incumplir esta norma será
enteramente responsabilidad de la contratista.
5.- Llenar el status de todos los clientes asignados en el módulo SGA del día anterior o
que se tengan en cartera de días anteriores como máximo a las 10:00 del día siguiente,
después del cual se tomara como incumplimiento. Este estatus deberá de contener la
información necesaria sobre el proyecto (Formato: “Fecha actual” “Información”
Ejemplos
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 32 de 124
21-01-11: En servicio con fecha dd/mm/aa, firma el acta de servicio Sr. José Pérez.
Código de activación #####
22-01-11: Queda en pruebas de BERT, se recogen las pruebas el 23/02/2011 a las 10:00
am, contacto José Pérez.
De ser el motivo una postergación por parte de la contratista deberá coordinarse la fecha y
hora de atención y registrarla en el sistema. De quedar pendiente por el cliente o por otros
temas de Claro ajenas a Instalaciones PINT, el responsable de coordinar la visita será Claro
ATCORP por intermedio de ADP
1.- Filtrado.- El proceso de cierre se debe dar diariamente y se realiza filtrando las SOTs
en estado Generado de acuerdo a la programación.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 33 de 124
2.- Estatus de los proyectos.- En cada una de las SOTs se debe indicar el estado de los
trabajos con el siguiente formato: Ejemplo en cao de una instalación: 18/01/2010: EN
SERVICIO CON FECHA dd-mm-aaaa. FIRMA ACTAS EL SR. (A) XXXXXXXX
3.- Ingreso de documentos: Una vez que se tengan los entregables listos, deben cargarse
a SGA, en la pestaña “Documentos adjuntos”/”DPINT”, deben crearse las líneas indicando
tipo de acta, de acuerdo a la matriz de documentación siguiente:
Acta Archi vo de
Técni ca Certifi ca do Confi gura ci on HOP y
Ins tal a ci on Retiro de opera tiva de /Prueba s de Prueba forma tos Informe
Servi ci o de equi pos equi pos Vi s i ta (ATO) conformi da d Sa tura ci on de Bert Gra fi co Fotogra fi a s MTC técnico Remi s i on Devol uci on
Ins tal a ci on X X X (*) X (*) X (1) X (**) X (***) X X X(2) X(2) X X (*)
Al qui l er de Equi po X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Ca mbi o de Equi po X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Ca mbi o de Pl a n X X (*) X (1) X (**) X
Confi gura ci on X X (*) X (1) X (**)
Upgra de / Downgra de (s i n ca mbi o de
equi pos ) X X (*) X (1) X (**) X
Upgra de / Downgra de (con ca mbi o de
equi pos ) X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Tra s l a do Interno X X X (*) X (*) X (1) X (**) X (***) X X X(2) X(2) X X (*)
Tra s l a do Externo X X X (*) X (*) X (1) X (**) X (***) X X X(2) X(2) X X (*)
Venta de Equi pos s / conf X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Venta de Equi pos c/ conf X X X (*) X (*) X (1) X (**) X X X X (*)
Servi ci os Ges tiona dos y a l a Medi da X X X (*) X (*) X X (1) X X X X X (*)
(1) s i hubi era pedi do de compra por s ervi ci o
(*) Si hubi era vi s i ta a di ci ona l a l cl i ente a pl i ca a cta de vi s i ta, s i hubi era devol uci ón de equi pos a Cl a ro (Apl i ca Guía de devol uci ón y a cta de retiro de equi pos )
(**) Pa ra s ervi ci os donde s e i ns tal e/confi gure un Router
(***) Pa ra s ervi ci os l os s ervi ci o E1 PRI y LPL (RED SDH)
(2) Apl i ca pa ra Ins tal a ci ones o tra s l a dos en mi croonda s
Entregables de Instalación
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 34 de 124
ACTAS DOCUMENTACION
a. Acta de instalación
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 36 de 124
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 37 de 124
b. Acta de Servicio
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 38 de 124
De existir equipos no utilizados, se debe adjuntar además una Guía de devolución remitida
por la contratista y sellada por Almacén Claro.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 40 de 124
Dicha acta no deberá ser firmada por Claro, solo lo deberá firmar el proveedor, esta acta
solo aplica en caso se tengan pedidos de compra generados. Si faltase ingresar algún
documento o si este no fuera visible la SOT no será aprobada por el supervisor.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 41 de 124
5.- Inventario: Una vez ingresadas las actas y documentos, se procede a inventariar los
equipos instalados y desconectados. Para esto se debe corroborar el estado de las reservas
con las actas de instalación, remisión y devolución.
Las reservas generadas en el módulo, se visualizan en el módulo de control de equipos.
Cada línea de equipo donde se ha generado reservas debe contener Número de serie (si
corresponde), Estado (Instalación Definitiva, Desconectado, etc.), asimismo, debe ser
llenado el campo I/R (I: Instalado o R: Retirado)
Para todos los equipos que no hayan sido utilizados pero han sido reservados, se debe
colocar “no instalado” en el campo “Estado”.
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 42 de 124
6.- Cierre: Culminada la revisión e inventario de equipos procedemos al cierre del proyecto, cambiando el
estado de la SOT de “cerrar tareas” a estado “CONCLUÍDO CONTRATISTA” con el botón “cambio de
estado”. Debe colocarse un comentario para el cambio de estado (Ejm: fecha: Documentación concluida
por contrata “nombre”) Si no estuviera en estado “cerrar tares” no podrán cambiar al estado concluido
contratista ya que el trabajo aún no estaría concluido.
42
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 43 de 124
Recuerde: No debe concluirse sin haber ingresado toda la documentación e Inventario. El plazo máximo
de cierre de proyectos a partir de la fecha en que se activa el servicio es de 15 días calendario
2do. Tener en cuenta que la empresa CONTRATISTA es la responsable de mantener la lista de su personal
actualizada; es decir, deberá de comunicar al proveedor LIVERCOM como al COS de “CLARO” toda vez
que algún personal se retire o ingrese a su empresa.
3ro. La empresa CONTRATISTA debe coordinar el pago de S/. 40.00 + IGV por persona directamente al
proveedor del servicio LIVERCOM antes de iniciar el proceso de entrevistas con el fin de garantizar que su
personal acuda a empadronarse.
4to. La empresa CONTRATISTA debe de coordinar con el proveedor del servicio LIVERCOM la fecha en
que su personal deberá acercarse a las instalaciones del proveedor, con el fin de que puedan coordinar una
fecha para realizar una entrevista personal (Deben llevar original y copia del DNI, fotocheck y servicio de
luz/agua).
5to. Posterior a la entrevista el proveedor LIVERCOM debe entregar los resultados tanto a la empresa
CONTRATISTA como a CLARO en un plazo no mayor a 5 días útiles, esta información quedará registrado
en su base de datos para que el COS pueda validar y corroborar que se encuentre todo CONFORME.
6to. Una vez realizado el filtro de las personas con estado CONFORME, la empresa CONTRATISTA deberá
coordinar con el proveedor la entrega de los fotocheks “CLARO”, los cuales autorizan el ingreso a los POPs
y Estaciones Base a nivel nacional.
43
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 44 de 124
HERRAMIENTAS
MALETÍN PARA HERRAMIENTAS
ALICATE DE CORTE
ALICATE UNIVERSAL
ALICATE DE PUNTA
LINTERNA
JUEGO DE LLAVES DE BOCA
TALADRO HILTIN PARA 220 VOLTIOS
TALADRO ELÉCTRICO CON BATERIA
BROCAS DE DIVERSAS MEDIDAS PARA CEMENTO
BROCAS DE DIVERSAS MEDIDAS PARA FIERRO
BROCA DE DIVERSAS MEDIDAS PARA LOCETA
DESARMADORES PLANOS DE DIFERENTES MEDIDAS
DESARMADORES ESTRELLAS DE DIVERSOS TAMAÑOS
ENTORCHADORA PARA OCTOPACK
CRIMPIADORAS PARA CONECTORES RJ11 Y RJ45
WINCHA DE 5 METROS
MARTILLO
NIVEL
LLAVE FRANCESA
JUEGO DE DADOS
RACHE O EXTENCIÓN PARA DADOS
CUCHILLA PARA CORTAR CABLES, CORTADORA DE CABLES
ESCALERAS
SOPORTE DE ESCALERAS
44
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 45 de 124
AUTORROSCANTE 6 X 1
TIRAFONES
TARUGOS HILTIN DE DIVERSAS MEDIDAS DE ACUERDO A LA INSTALACIÓN
PERNOS DE DIFERENTES MEDIDAS DE ACUERDO AL TARUGO HILTIN
TUBO CORRUGADO DE 3/4
45
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 46 de 124
Etiquetadora
LADO SITE
Soporte tipo “pata de gallo”. Para torre Auto soportada. Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de
diámetro y espesor de 3.5 mm. Ángulos de 2x2 de espesor 3/16”
Soporte para torre ventada con abrazadera. Hierro Galvanizado en caliente. 3 pulgadas de diámetro y
espesor de 3.5 mm.
46
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 47 de 124
Las herramientas y equipos deben ser parte del servicio que brindan las contratistas, los equipos de
medición deben contar con certificados de calibración según Norma ISO 9001 - 2015 vigentes. Estos
deberán ser mantenidos por la contratista durante el tiempo que dure el contrato, Se podrá evaluar en
cualquier momento a la contratista para verificar su cumplimiento.
47
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 48 de 124
Seleccionar:
a. Sistema Técnico
b. SGA Operaciones
c. Control de tareas
f. Buscar.
48
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 49 de 124
Se registra el inicio y fin de evento de cada visita, sea lado Site o lado Cliente.
49
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 50 de 124
La fecha de Ejecutado de Inicio y Fin de Evento debe coincidir con la hora de llamada y la hora de
solución de la avería colocada en el acta.
NOMENCLATURA
Donde:
xxx: Identificador del archivo
######: CID del cliente
%%%%%%%%: Número de SOT
Site: Nombre del local de Claro
IDENTIFICADORES
También se requiere que se suba la Guía de Remisión en donde su empresa entrega el equipo retirado
AVERIADO al almacén de Claro
· DEV Guía de Devolución
50
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 51 de 124
Se verificara que coincida el número de Incidencia, número de CID, número de SOT y la Razón social
del cliente en las actas con lo descrito en SGA.
En caso de que se haya utilizado equipos de medición, verificar en las fotos adjuntas que este el
número de serie del equipo descrito en el acta.(En caso de que el cliente no permita fotos o la contrata
indique que no se cuenta con fotos del equipo entonces se omite esta observación)
51
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 52 de 124
Se verificará en el apartado de Agendamiento que las F/H descritas en el acta coincidan con lo
documentado por la contrata en SGA.
Se verificará que en las actas estén colocadas las F/H de llamada, de llegada, de solución, de salida
y de programación.
52
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 53 de 124
En caso de que el evento descrito en el acta ocurra en la sede del cliente, verificar la firma del cliente
en el acta, en caso del Site no es necesario. (Si en el acta se menciona que el cliente no quiso firmar,
se omite esta observación).
53
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 54 de 124
54
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 55 de 124
Se verificará en Equipos por CID los equipos instalados y desinstalados descritos en el acta, se debe
verificar que coincidan los números de serie y que el estado corresponda al descrito en el acta, en el
apartado de observaciones que se describa la fecha o SOT y la contrata que coloco la información.
Se verificará en Liquidación Equipos v3, los equipos instalados y desinstalados descritos en el acta.
En caso el sistema no permita registro colocarlo en observación.
55
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 56 de 124
56
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 57 de 124
57
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 58 de 124
58
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 59 de 124
59
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 60 de 124
60
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 61 de 124
1.5.1 ALCANCE
CLARO entregará a la contratista una cantidad de trabajo mensual para la ejecución del mantenimiento
preventivo de acuerdo a criterios como carga de trabajos disponibles, rendimiento de la EMPRESA, petición
de los clientes, presencia de personal de la EMPRESA en Lima y otras ciudades del Perú.
CLARO contará con un personal asignado para supervisar los trabajos de mantenimiento preventivo,
migraciones que ejecute la EMPRESA, ante el cual deberá reportar cualquier inconveniente o problema que
presente, teniendo como escalamiento al personal de Claro, Claro se tomará la libertad de supervisar ya
sea vía telefónica o en campo dependiendo de las necesidades y criticidad. De no cumplir con lo
establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
La EMPRESA deberá contar con personal encargado de administrar los trabajos de mantenimiento
preventivo y responder las consultas de parte del personal de CLARO baja la modalidad 7X24X365. De no
cumplir con lo establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
La EMPRESA deberá programar todos los trabajos de mantenimiento preventivo, migraciones asignados en
el mes para ejecutarse durante ese período, llamará a los clientes para programar los trabajos y generará
los CCRs correspondientes para su programación como mínimo 24 horas antes de las fechas programadas
para los mantenimientos preventivos.
La EMPRESA deberá desplazarse con todos los equipos, herramientas y materiales necesarios, cableados,
canaletas, jumpers de fibra, instrumentos de medición, escaleras, etc. En caso la contratista no cuente con
todo lo necesario asumirá las responsabilidades del caso. De no cumplir con lo establecido se le aplicara
una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
La EMPRESA deberá ejecutar el mantenimiento en la ventana programada y comunicará al ATCORP el
inicio y fin de los trabajos
La EMPRESA deberá documentar los trabajos con las actas de mantenimiento respectivas, fotos, archivos
de configuración en la orden de trabajo con un plazo máximo de 4 días posteriores a la fecha de ejecución
en el SGA.
La contratista deberá contar con todos sus instrumentos calibrados de acuerdo a la norma ISO 9000.
La EMPRESA deberá cumplir con los procedimientos establecidos por CLARO para la culminación de los
trabajos.
1.5.2 CRONOGRAMA
61
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 62 de 124
Se le brinda a la EMPRESA un listado de clientes para revisar a fines del mes anterior, al enviarse el listado
la EMPRESA debe verificar todos los CIDs asociados a los clientes y según su cobertura revisar que tenga
equipos asociados para ser factible de preventivos, así como tener más de un año de haberse instalado.
Al tener el listado final de CIDs factibles por cada cliente deben contactarse y programar la ventana de
trabajo.
Cada semana deben enviar por correo los estatus de los clientes.
Una vez que el cliente brinda la autorización para la ejecución del trabajo, y con la previa validación del
ATCORP, el personal de Mantenimiento Preventivo realizará lo siguiente:
Se conectará una laptop a la consola del equipo identificando correctamente el equipo a apagar.
Verificará los recursos de memoria Flash, memoria RAM, así como la versión del sistema operativo (IOS)
que posee el Router.
Verificará los eventos ocurridos en el Router desde su instalación/ encendido mediante comando, el
resultado será almacenado en la laptop. Esta información nos permite registrar el comportamiento histórico
del Router.
Por contingencia se archivará la configuración del Router en la laptop y algunos comandos como apoyo
para la verificación del servicio luego del Mantenimiento.
Verificará el clock del router y corregir en caso sea necesario.
Digitará el comando de grabación de configuración así evitar pérdidas de configuración al apagar el equipo.
Toma de fotos panorámicas de ubicación de los equipo.
Toma de fotos del estado actual del equipo.
Toma de los datos de las condiciones ambientales antes del Mantenimiento Preventivo.
62
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 63 de 124
63
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 64 de 124
64
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 65 de 124
65
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 66 de 124
66
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 67 de 124
67
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 68 de 124
68
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 69 de 124
69
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 70 de 124
Tipo de SERVICIO
70
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 71 de 124
Detalle del MP
71
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 72 de 124
a. La contrata deberá filtrar (SGA) diariamente a partir de las 11:00am para verificar la cantidad de SOTS
asignadas por el supervisor de Claro.
b. La contrata empezara a ejecutar las SOTS asignadas, cuando estas se encuentren en el estado
EJECUTADO SERVICIO.
c. La contrata extraerá la información de los equipos a retirar según la documentación cargada en el SGA,
tanto en lado cliente como en lado POP.
d. Luego de haber verificado los equipos a retirar, verificara en sistema SGA los datos del contacto del
cliente, para comunicarse con él.
e. El plazo de atención para una BAJA TOTAL DEL SERVICIO es de 12 días hasta concluido contratista:
- LADO POP: 4 días (1 día de acceso y 3 días lado pop).
- LADO CLIENTE: 6 días.
- DOCUMENTACION DE ACTAS: 2 días.
- GUIAS DE DEVOLUCION: 10 días
f. Conjuntamente la contrata procederá a ejecutar retiro de equipos lado POP. Se tendrá como máximo
3 días para realizar dicha ejecución una vez asignada, en caso no cumplir se consideraría un falta grave
y se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3., en el caso que el equipo se pierda se facturará
el valor presente del equipo.
g. La contrata deberá coordinar el recojo de Equipos con el cliente dentro de los 3 primeros días hábiles.
h. Si no se recibe respuesta por parte del cliente dentro de los 3 días de coordinación, la contrata
informará al supervisor de claro y se brinde nuevos contactos, se volverá a realizar la
comunicación dentro de los 3 días siguientes de no recibir respuesta se cerrara la SOT
informando al CAE (CORP- Alertar a CAE) quien realizará el cobro de los equipos. CLARO estará
plenamente facultado para aplicar las penalidades establecidas en el Anexo 3.3.
i. La contrata deberá documentar en el SGA simultáneamente con los pasos realizados hasta haberse
culminado el recojo de equipos en ambos lados, según lo indicado.
72
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 73 de 124
a. Ejecutado servicio: (Liberación de recursos a nivel lógico por parte del área de ATCORP)
b. CORP-En agenda POP: Se colocara fecha y hora del retiro de equipos de lado POP.
c. CORP-En agenda Cliente: Cuando se tiene respuesta del cliente indicando fecha y hora para el
recojo de los equipos.
d. CORP- Alertar a CAE: Cuando no se tiene respuesta del cliente después de los 3 intentos de
comunicación más la solicitud de nuevos contactos, se copia y pega el correo que se le envía al
CAE.
e. Ejecutado: Se colocara el siguiente comentarios se realizó el recojo de equipos en lado pop y
en lado cliente.
f. Baja con LH o Baja sin LH: Cuando se libera el hilo de fibra.
g. Concluido Contratista: Pendiente guía de devolución o un OK si está conforme.
h. CORP- SOT Observada: Cuando se tenga pendiente documentación.
i. Concluido Totalmente (Estado que solo la maneja el supervisor)
En caso de no tener respuesta del cliente luego de los tres intentos (3 días) o tener algún inconvenientes con el
cliente (perdió los equipos, no tiene los equipos) – se enviara correo al CAE (Supervisor brindara correos y
celulares del CAE)
73
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 74 de 124
1. OBJETIVOS Y ALCANCES
a. La presente Norma establece los procedimientos a seguir para la instalación y retiro de cable
aéreo (en líneas de postería).
b. Esta Norma será aplicada por el personal encargado de la Instalación, Mantenimiento,
Supervisión y Recepción de obras de Planta Externa.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
a. Para iniciar las actividades es necesario conocer la información técnica indicada en los planos
de diseño y lo expuesto en la presente norma.
b. Previamente se deberá hacer una inspección ocular al lugar de trabajo para planificar el
desarrollo de las actividades.
c. Al recabar el cable del almacén se verificar el número de carrete y tipo de cable (aislamiento,
calibre y capacidad).
d. Se efectuarán las pruebas eléctricas o reflecto métricas y de continuidad para verificar el buen
estado del cable.
e. Deberá seguirse las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar accidentes.
f. Las herramientas deberán estar en estado de operatividad.
g. La instalación y el retiro de cable aéreo se efectuara en forma manual o mecánica.
h. Se respetará el sistema de protección eléctrica de la red aérea. En este sentido es obligación
de EL PROVEEDOR la aplicación del Código Nacional de Electricidad vigente que puede ser
ubicado en la página web del Ministerio de Energía y Minas.
i. Lo especificado en la presente Norma, solo podrá variarse cuando se presenten situaciones
especiales y mediante la aprobación del Ingeniero de Campo y/o Ingeniero de Obras Civiles.
a. Materiales-Descripción:
74
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 75 de 124
b. Equipos
c. Herramientas principales:
- Poleas
- Wincha metálica
- Cizalla
- Llave cajón
- Llave inglesa
- Cuchillo curvo
- Llave RATCHET.
4. PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN
a. Procedimientos Generales
b. Instalación de Ferretería
75
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 76 de 124
ii. El operario tendrá especial cuidado en que el ajuste de la ferretería sea el adecuado.
d. Acabado
5. PROCEDIMIENTOS DE RETIRO
a. El retiro del cable se hará de acuerdo a lo indicado en el plano o en la orden de de rutina, previa
verificación de que no está en servicio.
b. Efectuar las pruebas necesarias para determinar el estado del cable, reutilizable “A” o Inservible “I”.
De ser reutilizable se tomaran las medidas necesarias para no causar daños al cable, el que se
enrollará simultáneamente a su retiro en un carrete de madera apropiado, procediendo luego a
sellar los extremos adecuadamente.
c. De ser el cable inservible, si su longitud es mayor de 100 m. Se enrollará simultáneamente a su
retiro en un carrete de madera apropiado, si la longitud es menor a 100 m. Se seccionará para su
traslado.
d. Para cable auto soportado, amarrar la punta del cable a la soga del tecleé, aflojar el elemento de
sujeción utilizado, soltar el mensajero y proceder a bajar el cable lentamente, luego retirar toda la
ferretería.
e. En cable devanado, se retirara el alambre de devanar conforme se vaya bajando el cable cilíndrico,
luego se retira el cable mensajero de acuerdo al numeral 5.d.
f. Si el cable mensajero, es reutilizable se enrollará en carrete de madera.
g. El cable retirado se ingresa en almacén indicando: tipo, metraje, fecha de retiro y estado en el que
se encuentra, datos que figuraran en la historia de cable respectiva.
76
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 77 de 124
b. Se considera que la actividad está terminada después que los encargados de la instalación y/o retiro
hayan corregido satisfactoriamente las observaciones hechas por el supervisor y/o Inspector de
obra.
1. OBJETIVOS Y ALCANCES
Esta norma establece los requerimientos que deben cumplirse en la instalación de cables de fibra
óptica en ductos.
2. CONSIDERACIONES GENERALES.
Los métodos utilizados para instalar cables de fibra óptica subterráneos, son los mismos
que se emplean en la instalación de cables de cobre. Sin embargo, las características del
cable especialmente los hilos de fibra óptica, pueden degradarse cuando, durante la
instalación, operación o mantenimiento, se les somete a una excesiva tensión, curvatura o
fuerzas de impacto. El deterioro producido puede ocasionar fallas que no necesariamente
serán evidentes o inmediatas, sino que pueden aparecer posteriormente durante su vida de
servicio. El ingreso de agua o humedad al cable, especialmente en sus extremos, puede
producir daños en el mediano y largo plazos sobre las fibras, aumentando sus pérdidas,
produciendo fatigas prematuras y limitando los efectos de protección que proporciona el
revestimiento del núcleo. Por estos motivos se debe tomar las precauciones adecuadas para
manipular e instalar cables de fibra óptica en la Planta Subterránea.
77
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 78 de 124
ii. El tendido de cable se realizara principalmente mediante tracción manual y será mecánica
en casos de tramos, cuya distancia entre cámaras adyacente sea mayor a 200 metros. De
usar winches, la tensión deberá monitorearse en todo momento mediante dinamómetro.
iii. Cada carrete debe girar según el sentido de giro señalado por el fabricante.
iv. Cuando se desenrolla el cable, este no deberá tocar el suelo o elementos próximos al
tendido que pudiesen producir daño de algún tipo.
v. Considerar el radio de curvatura mínimo permisible.
vi. Mantener la punta del cable solidaria al carrete hasta llegar al punto donde se iniciara el
tendido del cable. No liberar la punta hasta el momento de iniciar el tendido. Sí ella hubiese
sido liberada anteriormente, volver a asegurarla antes de mover el carrete.
vii. La tracción del cable deberá realizarse en el sentido de su generatriz. No se debe doblar el
cable para obtener mejor apoyo durante el tendido.
viii. Establecer buena comunicación entre los puntos de tiro, alimentación y posiciones de
monitoreo.
ix. Para evitar daños al cable, se utilizaran poleas de arrastre, eliminado las sobre tensiones
que se pudieran producir.
x. Sí el cable debe ser removido del carrete, previo ó durante su instalación, se utilizara la
configuración de figura ocho para evitar su anudamiento y/ó torcedura.
xi. Colocar barreras protectoras, para evitar el paso de vehículos ó personas sobre el cable.
xii. Se deben utilizar cubiertas protectoras en las puntas del cable, las que solo se removerán
al iniciar la etapa de empalme. En ausencia de ellas la humedad que penetre al cable puede
dañar la fibra óptica.
xiii. Todo el personal involucrado en la instalación deberá estar familiarizado con la operación
de los equipos y materiales que están siendo utilizados.
xiv. Los equipos y materiales utilizados deberán estar en perfecto estado. El Supervisor de Obra
está facultado para tomar las acciones correctivas para asegurar que ello se cumpla.
xv. Se debe tener cuidado de no mirar a través de las puntas de la fibra ópticas en el extremo
de un cable, a menos que se tenga la seguridad que dicho cable no está alimentado
óptimamente.
xvi. El personal que intervenga en la instalación, en especial los situados junto a la bobina,
deberán observar atentamente el cable según salga del carrete a fin de detectar cualquier
deterioro aparente del cable, lo que deberá ser informado de inmediato al Supervisor, quien
decidirá si se debe continuar o no con el proceso.
a. Materiales
b. Equipos y Herramientas.
i. Escaleras
ii. Llaves para abrir tapas de cámaras
iii. Gancho para apertura de cámara.
iv. Equipo de comunicación.
v. Gatas para anclaje de bobinas de cable
vi. Soportes de anclaje de bobinas de cable.
vii. Winche de tiro
viii. Camión de transporte para bobina de cable.
ix. Camión de transporte para winche y alimentador de energía.
x. Cuerda de arrastre para tracción del cable de fibra óptica
xi. Poleas para tracción recta, en esquinas y de curvatura
xii. Guías de expansión para interior de cámara.
xiii. Guía de curvatura para bocas de ducto
xiv. Mandril y punta de arrastre.
78
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 79 de 124
4. PROCEDIMIENTO.
a. Tendido
Basados en la ruta del cable de fibra óptica, en los recursos humanos y físicos disponibles, se debe
desarrollar un plan de tendido el que debe considerar los siguientes factores:
i. Máxima carga de tracción, para cada tramo de tendido.
ii. Puntos óptimos para la ubicación de empalmes.
iii. Asignación de ducto
iv. Cambios de elevación
v. Posición de curvatura.
vi. Principales obstáculos en la ruta.
vii. Puntos de emplazamiento de carretes y winches.
viii. La planificación se orientará a que el tendido se realice siempre de mayor a menor pendiente
é iniciándolo tan próximo de los obstáculos como sea posible.
Durante el tendido no se debe sobrepasar la tensión de tracción máxima del cable. Ello es crítico en
los tendidos que requieran de winche, donde es necesario métodos especiales para evitar
sobrecarga sobre el cable, durante la tracción.
i. Equipos de tracción
Para la tracción de cables de fibra óptica en tramos largos, distancia entre cámaras adyacentes
mayores a 200 metros, puede emplearse equipo similar al utilizado para la tracción de los
cables de cobre. Está permitido. Winche de tracción de extremo.
ii. Cuerdas de tracción
Al traccionar cables de fibra óptica, en especial de gran longitud, se requiere cuerdas o cables
de bajo peso específico y elevado módulo de elasticidad. Estos pueden ser de sección
transversal circular o plana. La sección de uno u otro tipo depende las condiciones de arrastre
y de la longitud del tramo.
iii. Guiado y flexión de los cables de fibra óptica.
La mayor parte de los equipos de guiado para cables de cobre también se pueden utilizar con
cable de fibra óptica. Para grandes longitudes de cable se debe exigir adicionalmente:
Propiedades de ligereza, baja fricción para cables y cuerdas de arrastre. Para la flexión del
cable de fibra óptica, de pocas fibras deberá utilizarse. Radio de curvatura de 12 veces el
diámetro del cable de fibra óptica sin tensión, radio de curvatura de 24 veces el diámetro del
cable, bajo tensión.
Al instalar el cable principalmente en tendidos de larga distancia, debe prestarse especial atención
a su fricción y lubricación. Los factores que determinan la fricción son los materiales y tipo de
acabado de superficie de: cubierta de cable, ductos, hilos de cableado, elementos de soporte,
elementos de guiado, peso específico de los cables, sinuosidad e instalación del trazado. La
lubricación puede tener efectos ventajosos ya que reduce la fricción. De emplearse estos deberán
aplicarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
79
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 80 de 124
e. Técnicas de Instalación.
Confirmación de cámara. Se debe confirmar la posición, tipo y numeración de cámara, de acuerdo a los
planos correspondientes.
Inspección de aguas servidas o de lluvias en el interior de la cámara. Proceder a las ventilaciones de gases
nocivos y al drenaje de las aguas acumuladas al interior de la cámara, si las hubiese.
Confirmación del ducto. Deberá confirmarse el tipo y posición de ducto asignado.
Se confirmara que todos los materiales, herramientas y equipos a utilizar estén preparados y que no falte
nada.
Se tomara todas las medidas de protección necesarias para los cables existentes. Se evitara manipular estos
cables a menos que sea imprescindible y se cuente con las autorizaciones correspondientes. En ningún caso
se deberá pisar o apoyarse en los empalmes y /o cables existentes.
En los tramos de poca longitud, podrá utilizarse barras rígidas extendibles para procederá desobturar. Una
vez instaladas se utilizaran para colocar la guía. De no ser posible la desobturación con este procedimiento u
otro similar, deberá procederse a realizar una medición estimada de la cámara al punto de obstrucción, para
localizar el lugar exacto del daño y procede a su reposición. Finalmente proceder a limpiar mediante el
arrastre de escobillas de acero o con escobillas plásticas. En tramos de gran longitud puede utilizarse
inyección de aire a alta presión.
Se escogerá el punto de inicio del tendido, de manera que permita cubrir en una sola operación el máximo de
tendido de cable, sin exceder la máxima tensión de arrastre permitida por el fabricante.
El eje del carrete debe quedar perpendicular a la línea de postería y de forma que el desenrollado sea por la
parte superior.
El tendido del cable se hará de preferencia en el sentido del tránsito vehicular, a una velocidad que permita
el control permanente sobre los equipos, materiales y personal que opere.
Para un cable de fibra óptica que no viene provisto de un eslabón de tracción desde fábrica, deberá prepararse
el extremo de tracción en la forma siguiente:
-Desproveer la punta exterior de la bobina de la cubierta, fibra y elementos de relleno, dejando solo el
elemento de tracción en una longitud de 25 cm.
80
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 81 de 124
- Disponer en cada cámara de las barras de expansión y empotramiento, tales que permitan un
montaje firme y seguro de las guías, poleas y rodillos para arrastrar el cable.
- Montar las guías, poleas y rodillos de acuerdo a las curvaturas a observar en cada cámara y
de acuerdo a las tensiones esperadas en cada punto de arrastre.
- Disponer de las guías de boca de ducto para ingreso /salida de cables en cada cámara.
- Montar ductos protectores corrugados para ingreso / salida de cámara, tanto en la cámara
inicial como terminal. Sí corresponde la ejecución de figura ocho en algunas de las cámaras,
también coloque el ducto protector corrugado y limpiar el área donde colocara el ocho para
evitar daños al cable.
- Disponer de las boquillas para entrada y salida de cable de los ductos.
- Instalar los rodillos protectores de esquina.
- Verificar que todas las poleas y rodillos montados giren adecuadamente.
- De la misma forma cerciorarse que no han quedado aristas o ángulos cortantes en la guías de
cable.
- Sí no se dispone de la ferretería guía, para el acceso del cable a las cámaras o para la tracción
intermedia, ésta podrá ser suplida por operarios que emulen estas tareas.
Posicionar a los operarios encargados de hacer el tendido en cada cámara del tramo a cubrir
provistos de elementos de comunicación adecuados.
- Realizar una marca con lápiz o cinta marcadora sobre la cuerda de arrastre, a unos 4 ó 5 cm.
del extremo de tiro. Esto indicara al operador la aproximación a la cámara terminal del cable.
- Verificar que la radiocomunicación funciona correctamente. Sincronizar luego al personal para
iniciar el arrastre.
- Iniciar el arrastre del cable suavemente, de manera que la cuerda de arrastre y el cable pasen
correctamente por guías y poleas. Si se emplea winche, comience el monitoreo de la tensión
de arrastre, tan pronto como este se inicie. Sí es necesario, ayudar manualmente el
alineamiento e ingreso del cable al ducto.
- Asegurarse que el cable es alimentado al ducto en la misma cantidad que se está produciendo
su arrastre. Debe evitarse desarrollar una cantidad excesiva de cable.
- Una vez que el cable ha penetrado alrededor de 1.5 metros en el ducto y si se utiliza winche,
aumentar la velocidad de arrastre suavemente hasta alcanzar de 5 a 15 mts por minuto. Luego
procurar mantener una velocidad constante.
- Sí el arrastre es manual, mantener una velocidad que permita dar continuidad a la tracción,
evitando el agotamiento prematuro del personal que lo ejecuta.
- Cuando sea necesario detener temporalmente el arrastre, mantener tensada la cuerda de
arrastre. Esto facilitara retomar nuevamente el arrastre.
- Observar con atención el paso del cable por las guías y poleas, principalmente en aquellas
cámaras donde se producen cambios de direcciones de la ruta de tendido, al igual que en
81
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 82 de 124
aquellos puntos donde las curvaturas sean demasiadas cerradas. Si se observa cualquier
anomalía en los equipos ó si el cable se ha desmontado de sus guías, detener el arrastre.
Corregir luego el desperfecto y reiniciar el tendido, sólo cuando el personal éste debidamente
sincronizado.
- Los encargados de dar vuelta al carrete observaran con cuidado que la cubierta del cable esté
en buen estado; de encontrarse grietas ó roturas se paralizara el tendido informando al
Supervisor de Obra para que determine lo conveniente.
- En las cámaras intermedias, dejar el seno necesario de cable para su acondicionamiento.
- Cuando la marca sobre la cuerda de arrastre alcanza la cámara terminal, disminuir la velocidad
de tendido. Proceder luego a recoger a lo menos 8 m de cable, para permitir más tarde su
empalme y ordenamiento en cámara. Asegurar además, la cantidad de cable necesario para
las reservas y fijación del cable al interior de la cámara.
- A la espera del empalme, enrollar el extremo del canle formando anillos de 80 cm. de diámetro.
Atara los anillos con tres collarines plásticos.
- Depositarlos sobre los soportes o paredes laterales. Por ningún motivo se debe cortar el cable
de fibra óptica.
- Después de separar los cables del lazo de arrastre, no se debe exponer el extremo del cable a
la penetración del agua o humedad, el extremo del cable debe ser protegido por una cubierta,
sino está provisto de sello, emplear un capuchón termo contraíble para su sellado.
- Indicar al personal el término del tendido y proceder a desmontar guías, poleas ductos
protectores y barras de expansión.
- Retirar los materiales sobrantes y proceder a tapar las cámaras a la espera de empalmar.
El procedimiento de arrastre en este caso es equivalente al punto anterior, excepto por las
operaciones de extracción de cable en cámaras intermedias, en cuyo caso se procede de:
- Cuando la marca de aproximación sobre la cuerda de arrastre, alcanza la cámara de extracción
intermedia, disminuir la velocidad de tendido.
- Proceder luego a recoger el cable, disponiendo su salida de la cámara, debidamente protegido.
- En el exterior de la cámara, sobre un espacio limpio y resguardado al paso de vehículos y
personal, proceder a soltar la cuerda de arrastre y a formar una figura ocho con el cable. El
diámetro de los anillos formados debe ser a lo menos de 110 cm si es posible se formaran
anillos de mayor diámetro. Esto facilitara luego la inversión de los anillos y dará más seguridad
al cable.
- Extraer la cantidad de cable previamente planificado. Asegurarse de disponer de la holgura
suficiente en los puntos de empalme, cámaras de reserva y cámaras de paso.
- Terminada la formación de la figura ocho, disponer de guías, poleas y protecciones, si esta no
estuvieran ya instaladas, para reiniciar el tendido desde la cámara intermedia.
- Invertir la figura ocho, de manera que la punta de tracción del cable quede sobre la parte
superior. Esto puede hacerse con facilidad por tres hombres, uno en cada extremo del ocho y
uno al centro. Si él metraje acumulado en la figura ocho es considerable, utilizar mayor cantidad
de operarios.
- Si se hubiese soltado, unir nuevamente la cuerda de arrastre al cable de fibra óptica. Alimentar
luego la cámara y ducto asignado, arrastrando suavemente el cable. Incremente luego la
velocidad y siga la secuencia según el punto anterior.
En el caso que no se pueda instalar toda la longitud del cable, jalándolo solo de un lado, la
instalación debe ser llevada a cabo empezando aproximadamente del centro de la ruta de
instalación y después jalar la longitud del cable hacia las dos direcciones , en este caso la
instalación es hecha en dos fases: En la primera fase parte de la longitud del cable es colocada
en una dirección; en la segunda fase el resto del cable es enlazado en tierra en la forma de
ocho y entonces jalado a la dirección opuesta.
Este tipo de arrastre es similar al descrito en el ítem c, excepto por su inicio en una cámara
intermedia, con formación de figura ocho, Luego proceder de la siguiente forma:
82
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 83 de 124
- Posicionar el carrete del cable próximo a la cámara intermedia desde la que se iniciara el
tendido. Guías, poleas, ductos protectores y barras de expansión se montan según lo indicado
en el ítem a.
- Iniciar el arrastre del cable en el primer sentido que el plan de tendido indica. Debe considerarse
el cable necesario para los puntos de empalme, reserva y de paso.
- Cuando el extremo del cable de fibra alcance la cámara terminal, de la primera fase de tendido,
proceder a desenrollar el resto del cable del carrete, formando la respectiva figura ocho.
- Cuando se alcance el extremo final del cable desenrollado desde el carrete, proceder a unir la
cuerda guía, del ducto asignado para la segunda fase, al cable de fibra óptica.
- Iniciar suavemente el arrastre del cable de esta fase a través de guías y poleas. Cuando el
cable haya penetrado 1.5 metros en el ducto, incremente la velocidad.
La lubricación del cable se hará efectiva solo si ésta ha sido previamente planificada. Sí se utiliza
extracción intermedia, no es recomendable aplicar lubricación al cable, dado que se dificultara su
manipulación.
- El lubricante podrá ser aplicado manualmente, utilizando paños embebidos o bien mediante
dosificadores.
- Disponer la cantidad suficiente de lubricante, para la longitud de cable a traccionar.
- Iniciar la lubricación una vez que el cable ha penetrado algunos metros en el ducto.
- Aplicar solo el lubricante necesario para empapar la cubierta. No aplicar lubricante en exceso,
dado que esto podría dificultar eventuales movimientos posteriores al cable.
Puede ser de dos tipos de acuerdo si la cámara es de tránsito o en ella se va a ejecutar un empalme.
- Jalado de cable en cámara de tránsito, en complemento al jalado del cable es necesario separar
una longitud apropiada en cada cámara de tránsito para arreglarlo en la pared de la cámara
- Jalado de cable en cámaras sitio de empalme, aquí es necesario dejar en la cámara suficiente
cable, que sea capaz de preformar el empalme fuera de la cámara y al interior de un vehículo
especialmente equipado. Esta longitud de cable depende del tamaño de la cámara, pero no
puede ser menor de 8 metros y tiene que ser acondicionada a lo largo de las paredes. El
empalme será dejado en posición horizontal y el cable fijado a las paredes.
- Por razones de mantenimiento en largas distancias es aconsejable dejar por cada 100 metros
una longitud extra de cable en cada cámara; para longitudes más cortas es decir entre 500 y
1000 metros esta longitud extra será dejada solamente en una cámara. Esta longitud extra del
cable no debe ser menor de 8 metros y debe ser dejada en la cámara en forma de ocho.
Finalizada la etapa de tendido o durante ella si es posible, se procederá a la fijación del cable en las
paredes de la cámara. En la cámara se procurará elegir los niveles de regleta adecuados para
proteger al cable de manipulaciones y sopletes que se usan para trabajos de otros cables. Se
procurara en lo posible que el nivel de regleta asignado a este tipo de cables, no este compartido
con otros.
- En cámaras de cambio de dirección se sujetara el cable a la pared mediante grapas de fijación
de cable en fachada, colocadas cada 50 cm. y manteniendo el radio de curvatura mínimo, las
holguras se fijaran a las paredes laterales de la cámara.
- En las regletas se protegerá el cable de fibra con un retazo de ducto de polietileno (32 ó 40
mm) abierto longitudinalmente é instado después del tendido del cable. El ducto se atara a los
soportes con cintillos.
83
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 84 de 124
Una vez que el cable ha sido fijado, se procederá al sellado de todos los ductos involucrados, para
lo cual se usara el elemento homologado por la empresa. Terminada la instalación del cable se
colocara en todas las cámaras por donde pasa el cable de fibra óptica las tarjetas que identifiquen
que el cable es de fibra óptica, estas se pondrán al cable en las entradas de los ductos, en el medio
de la cámara, cerca de las mangas de empalme y en el túnel de cables. Así mismo se colocará el
número de fibras, tipo y puntos de enlace.
l. Soldado de cámaras
Si al inicio de la instalación las tapas de cámaras estaban soldadas, al término deberán quedar
soldadas de igual forma. Asimismo deberán ser soldadas las tapas de cámaras ubicadas en zonas
con alto riesgo de robo solicitando para ello autorización del supervisor de CLARO encargado de la
obra.
1 OBJETOS Y ALCANCES
1.1 La presente Norma indica el procedimiento a seguir para la Instalación y Retiro de Postes.
1.2 Esta Norma será aplicada por el personal encargado de la Instalación y retiro de postes,
recepción de obras y mantenimiento de Planta Externa.
2 CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 Para iniciar las actividades es necesario conocer la información técnica indicada en los planos
y lo expuesto en la presente Norma.
2.2 Previamente se hará una inspección al lugar de trabajo para planificar el mismo, con el
Supervisor y/o inspector de Obra. En esta instalación se observará la presencia de obstáculos
y/o instalaciones de otros servicios.
2.3 La excavación se hará conociendo previamente la ubicación de otros servicios (electricidad,
agua, desagüe) para evitar causar daños a los mismos y accidentes personales.
2.4 Deberá seguirse las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar accidentes.
2.5 Las Herramientas deberán estar en estado de operatividad.
2.6 La Instalación y Retiro de Postes se ejecutará en forma manual o mecánica.
2.7 En todos los postes a instalar, se aplicará un revestimiento protector para evitar el ataque de
ácidos y Sales del suelo, así como de otros agentes externos.
2.8 Todo cambio de un poste, que se deba efectuar por mal estado del mismo y que deba hacerse
en la misma ubicación en razón de tener una canalización auxiliar o un ancla, será ejecutada
por el área respectiva de la empresa (Instalación o Mantenimiento)
2.9 Todo problema u obstáculo hallado durante el proceso de instalación deberá anotarse en los
planos, en los registros de planta y en el cuaderno de obra.
2.10 Lo especificado en la presente Norma solo podrá variarse cuando se presenten situaciones
especiales y mediante la aprobación del Supervisor y/o Inspector de Obra, dejando
constancia de ellos en el Cuaderno de Obra.
84
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 85 de 124
3.1 MATERIALES
Pala curva de mango largo, pisón, comba, plomada, barretón, barreta de punta plana, pico, pala;
unidad móvil para transporte, colocación y/o retiro.
4. PROCEDIMIENTO DE INSTALACION
4.1 UBICACIÓN
En Zonas Urbanas
En calles con solo calzada y vereda, el poste se ubicará tangente e interior al borde de la vereda.
En calles con calzada, jardín y vereda, el poste se ubicará tangente y exterior al borde de la vereda.
En calles con calzada, berma lateral y vereda:
En Zonas Interurbanas
Los postes se ubicarán lo más alejado posible del borde de la pista, pero cuidando que no queden
dentro de la propiedad privada.
4.2 EXCAVACIÓN
El diámetro del hoyo a excavar será igual al diámetro de la base del poste, más 17 cm.
El corte de vereda o pavimento se hará de una forma regular y continua y lo estrictamente necesario
para efectuar el trabajo.
Profundidad de la Excavación
i. En terreno normal para porte de 9 m. y 11 m. será de 1.50 m. y 1.80 m. respectivamente
(aproximadamente 1/6 de la longitud del poste)
85
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 86 de 124
La protección se hará en el área comprendida en los siguientes limites: 60 cm. por encima del nivel
de empotramiento y 30 cm. por debajo del nivel.
La protección se hará con el poste instalado.
Se empleará una solución de asfaltos refinados reforzados con elastómetros resistentes al Vapor
(Igol imprimante, Igol denso).
1. OBJETIVOS Y ALCANCES
1.1 La presente Norma técnica establece el procedimiento a seguir para la instalación y retiro de
anclas.
1.2 Será aplicada por el personal encargado de la construcción, mantenimiento, supervisión y
recepción de obras de la plata externa.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 El Ancla es un elemento de Planta Externa que sirve de sujeción al poste para equilibrar
esfuerzos derivados de la red aérea.
2.2 Se instalan 3 tipos de anclaje:
2.3 Ancla Normal.- Se instala en postes iniciales y finales de línea, en postes intermedios con
cambio de capacidad de cables o para equilibrar esfuerzos de viento.
2.4 Ancla Vertical.- Se instala en líneas curvas o donde exista restricción de espacio, para instalar
ancla normal.
2.5 Ancla con Riel y Tipo J.- Se instala cuando no se puede instalar un ancla vertical, y la carga
a soporte sea pequeña.
2.6 Ningún trabajo será iniciado hasta que todas las licencias y permisos necesarios estén
regularizados.
2.7 Es necesario conocer la información técnica indicada en los planos de diseño y lo expuesto
en la presente Norma.
2.8 Se hará una inspección ocular del lugar de trabajo, para planificar el mismo, con el Supervisor
y/o Inspector de Obra.
2.9 Deberá haber un conocimiento previo de la ubicación de otros servicios (electricidad, agua,
desagüe), para evitar causar daños a los mismos y accidentes personales.
2.10 Deberán seguirse las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar accidentes.
2.11 Las herramientas deberán estar en estado de operatividad.
2.12 Todo problema u obstáculo, hallado durante el proceso de instalación deberá anotarse en los
planos y en los registros de planta.
2.13 La presente Norma solo podrá variarse cuando se presenten situaciones especiales y con la
aprobación del Supervisor y/o Inspector de Obra, dejando constancia de ello en el Cuaderno
de Obra.
86
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 87 de 124
3.1 Descripción
4. PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN
Procedimientos Generales
Ancla Normal.
87
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 88 de 124
4.10 La separación del eje del poste a la varilla de anclaje será de 3 m. para casos especiales
la separación será en el rango de 2.5 m. a 4 m.
4.11 La excavación para el bloque de concreto será cuadrada de 80 cm. de lado, efectuando una
excavación anexa para la varilla de anclaje.
4.12 La varilla del ancla debe sobresalir 15 cm. del suelo.
Ancla Vertical
4.15 El riel o varilla tipo J se instala junto al poste al momento de ser instalado éste, y con el
mismo empotramiento, fijándolo con una abrazadera.
4.16 El agujero del poste donde se ancla la varilla se rellenará con mortero (cemento-arena).
4.17 Su instalación es semejante al ancla normal, se usara una varilla de ancla de doble ranura
y dos retazos de cable mensajero fijos al poste en agujeros diferente.
Acabado
4.18 Los acabados y amarres en los extremos del mensajero se harán con alambre para devanar.
5.1 Cuando el plano de diseño indique el retiro de un ancla se procederá de la siguiente manera:
5.1.1 Se debe constatar que el ancla no esté sujetando a ningún poste.
5.1.2 Se hará un agujero alrededor del punto donde la varilla entra en el suelo, con una
profundidad de 30 cm.
5.1.3 Hecho el agujero se procede a cortar la varilla con una sierra.
5.1.4 Se procede a efectuar la reposición en la superficie excavada
5.2 Cuando el plano de diseño o por mantenimiento tenga que cambiarse el mensajero (riostra)
a la varilla para ancla se procederá de la manera siguiente:
5.2.1 De cambiarse la riostra, se anclará el poste provisionalmente en el camión utilitario,
para proceder a cambiar la riostra
5.2.2 De cambiarse la varilla para el ancla, se anclará el poste como se indica en el numeral
5.2.1
88
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 89 de 124
6.2 Al término de todo trabajo se deberá llenar o abrir el correspondiente registro para el elemento de la
planta, en el formato respectivo.
Se considera que la actividad está terminada después que los encargados de la instalación y/o retiro
hayan corregido satisfactoriamente las observaciones hechas por el supervisor y/o Inspector de Obra.
TABLA N° 01
- Cuando se empleen ductos seccionados se lijará el borde del corte, biselando éste a fin de eliminar el
filo interior del extremo que penetrará en la campana del otro ducto.
89
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 90 de 124
o Los ductos a emplear serán de PVC Pesado de 100 mm. de diámetro nominal, 114.00 mm de
diámetro exterior y espesor de e=3.4 mm, la longitud de las campanas será de 0.75 del diámetro
exterior y será del tipo cilíndrico-cónico. La longitud de la parte cónica será del 75%+-5% de la
longitud de la campana., así mismo deberá de cumplir con lo siguiente características:
Propiedades Mecánicas
PROPIEDAD VALOR
Resistencia a la tracción 3,5 Mpa.
Resistencia a la compresión 60-70 Mpa.
Resistencia a la flexión 70-90 Mpa.
Resistencia al impacto 0.035 Kg.m/cm.
Dureza Brinell 1200
Módulo de elasticidad 2800 Mpa.
Peso especifico 1,43 g/cm3
Propiedades Químicas.
Solución Variación
Variación en peso
Máximo incremento 25.00%
Máxima disminución 0.10%
Variación en peso
Máximo incremento 5.00%
90
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 91 de 124
Variación en peso
Máximo incremento 1.00%
Máxima disminución 1.00%
o Las superficies interna y externa de los ductos deberán ser lisas y estarán exentas de
irregularidades y defectos. En sección transversal no deberán presentar cavidades u
burbujas. Los extremos deberán tener un corte normal al eje, y presentarán sus borde
redondeados o en ángulos de 30° a 45°, debiendo carecer de rebabas u otras irregularidades
que puedan afectar la unión o el tendido de los cables.
o Todos los ductos y accesorios deberán ser de color negro y la sustancia colorante deberá
estar uniformemente distribuida en el material...
o Los ductos deberán designarse por su clase y diámetro nominal (Ducto PVC-TCP-100).
o Las tolerancias expresadas en milímetros sobre las dimensiones del ducto serán (según la
Norma ISO)
o Sobre la longitud del ducto +-0.5%
o Sobre la longitud de la campana +-10%
o El valor mínimo de rigidez al 5% de deflexión del diámetro interno del ducto será de 413
Kpa.(Rigidez F/A)
o Los ductos no deberán evidenciar a simple vista fisuras, grietas, o roturas cuando se aplasten
al 40% de su diámetro interior.
o Los ductos deberán soportar el ensayo de impacto especificado, admitiéndose sólo la rotura
del 10% de los especímenes de la muestra obtenida, debiendo dejar caer un mazo de 1000g.
De peso con una altura de caída de 1 m.
o Los ductos de PVC no se resquebrajarán y desintegrarán o presentarán exfoliaciones cuando
se sometan a inmersión en un baño de acetona anhídrica durante 20 minutos.
o Los ductos no deberán presentar una huella en la superficie del espécimen, mayor de 2 mm.
De diámetro, cuando se someta al ensayo respectivo.
o Los ductos no deberán ser autoextinguibles.
o Los ductos deberán ser capaces de ser curvados sin presentar deformaciones y/o fisuras y
sin que muestre disminución de los requisitos físicos.
o Se realizará la Inspección visual de los ductos y accesorios de un mismo lote de
características uniformes, verificándose si cumple con las exigencias sobre aspectos de color,
rotulado, concentricidad de los ejes de los ductos y accesorios.
Para realizar esta verificación, de cada lote se extraerá un 10% de ductos o accesorios, si de
estos el 10% no cumpliera las exigencias requeridas, se podrá extraer otro 10% del mismo
lote. Si más del 10% de los ductos o accesorios muestreados esta segunda vez no cumplieran
se rechazará el lote por inspección visual.
o La comprobación de los requisitos normalizados deberá hacerse en fábrica o en un laboratorio
especializado reconocido.
Relleno y Compactación
91
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 92 de 124
la parte superior del ducto más alto; éste relleno se efectuará en forma uniforme a lo largo de
los ductos y hacia ambos lados, a fin de evitar el desvío de los mismos
o Se debe considerar el volumen de relleno en esta zona de protección de ductos con tierra
cernida o arena, calculándose dicho volumen de acuerdo a la tabla N° 02.
TABLA N° 02
VOLUMEN DE PROTECCIÓN DE DUCTOS
N N B AN A VTOT V. V.
° ° A CH L AL EN TU PROCT
D D S O T ZONA BO ECCIÓN
E E E O DE S
FI V PROT
L Í ECCIO
A A N DE
S S TUBO
S
1 1 2 0.4 0. 0.11 0. 0.108
5 2 88 01 6
6 02
4
1 2 2 0.4 0. 0.11 0. 0.098
5 2 88 02 4
6 04
4
2 3 2 0.4 0. 0.18 0. 0.153
5 4 36 03
0 06
8
2 4 2 0.4 0. 0.18 0. 0.142
5 4 36 04 8
0 08
8
3 6 2 0.4 0. 0.24 0. 0.187
5 5 84 06 2
5 12
2
2 8 4 0.6 0. 0.26 0. 0.183
5 4 52 08 5
0 17
8
3 1 4 0.6 0. 0.35 0. 0.256
0 5 5 88 10 7
5 21
2
3 1 4 0.6 0. 0.35 0. 0.236
2 5 5 88 12 3
5 25
2
4 1 4 0.6 0. 0.45 0. 0.309
4 5 6 24 14 5
9 29
6
4 1 4 0.6 0. 0.45 0. 0.289
6 5 6 24 16 1
9 33
6
92
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 93 de 124
o La capa superior de relleno se hará con material de la excavación previamente seleccionado (sin
restos de materiales orgánicos ni cascos de concreto), capa que cada 30 cm. De espesor se le
impregnará con un contenido óptimo de humedad, para proceder a su compactación empleando
equipo de compactación.
o Se colocará cinta de señalización de 0.15 m. de ancho con un hilo metálico (de cobre) para su
detección, la cual irá a una profundidad de 0.50 m. (Suministrado por CLARO)
o En esta actividad se debe considerar el acarreo, vertido y extendido del material apto para el
relleno.
o Compactación por capas cada 30 cm. De espesor, debiendo obtenerse un grado de compactación
mínimo de 95% determinados por el Proctor Modificado ASTM-D-698. a nivel de subrasante.
o Limpieza y barrido constante de las zonas afectadas por la obra.
o El volumen de relleno se calculará de la diferencia entre el volumen total de excavación y el
volumen total en la zona de protección de ductos, y el volumen de afirmado cuando exista.
o Luego de haber efectuado el relleno, se realizará la prueba de libre paso con un mandril de 20 cm.
de longitud y 90 mm. De diámetro mínimo en tramos rectos y de 10 cm. de longitud y 90 mm. De
diámetro ó esférico en tramos curvos; de existir alguna obstrucción de tubos se procederá a su
limpieza o reparación, abriendo y serrando las calas que sean necesarias.
o En el caso que existan canalizaciones en veredas, pista de concreto, concreto-asfalto ó asfalto, la
capa de relleno final se hará con material granular (afirmado) traído de cantera y compactado al
100% determinado por el Proctor Modificado ASTM-D698. los espesores de estas capas serán de
10 cm. y 20 cm respectivamente.
o Las pruebas de compactación tanto de sub-base y base se tomarán a partir de los primeros 10
mts. y luego cada 50 m. y en todo cruce de pistas, o cuando el Supervisor de AMÉRICA MÓVIL
S.A.C. y/o las entidades Municipales lo requieran.
Construcción de cámaras
Trazado y replanteo
Los trabajos de corte, rotura y reposición de pavimentos se ejecutarán de acuerdo a las disposiciones
Municipales y demás organismos afectados, máxima extensión de la zona demolida, nivel de ruidos,
horarios de trabajo, feriados, actos oficiales, etc. y EL PROVEEDOR responderá directamente frente al
Organismo afectado durante el plazo de garantía que aquel fijase.
93
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 94 de 124
o Para las reposiciones se deberá tener en cuenta conservar los espesores mínimos indicados de las
diferentes capas que forman el pavimento demolido, así como el sellado de las juntas de dilatación
de las superficies repuestas.
Excavaciones
Para las excavaciones se deben tener en cuenta las precauciones que deben adoptarse para evitar daños al personal
y las instalaciones, tal como se indica en la excavación para canalización.
TABLA N° 03
DIMENSIONES EXTERIORES DE CAMARAS.
Construcción de la cámara.
94
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 95 de 124
TABLA N° 04
GANCHOS TAPONES
TIPO DE ALCAYATAS DE TIRO 3” 4”
CAMARA
PRIMARIA (D-B) 10 2 4 32
SECUNDARIA(D- 6 2 4 16
C)
DE PASO A (X-A) 6 2 4 8
DE PASO B ( X- 4 2 4 4
B)
Aspectos Generales
95
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 96 de 124
Todas las coberturas de seguro descritas deberán señalar que son coberturas primarias, y que el
asegurador renuncia a su derecho de subrogación contra CLARO, cosocios, socios, compañías afiliadas,
agentes, funcionarios y trabajadores.
a) Queda establecido que la responsabilidad asumida por EL PROVEEDOR es objetiva, por lo que para
su configuración no se requiere de dolo o culpa; adicionalmente dicha responsabilidad no podrá ser
limitada, enervada ni disminuida por las condiciones que pudiera establecer en un futuro las pólizas de
seguros antes indicadas.
b) EL PROVEEDOR deberá asumir y/o defender a CLARO de cualquier reclamo, causado por su culpa
o por la de cualquier subcontratista, por el pago de beneficios sociales o del pago en exceso de los límites
contratados bajo las coberturas de Responsabilidad Civil señaladas en los puntos anteriores: 1, 2 y 3.
c) EL PROVEEDOR es responsable por requerir y verificar que cada uno de los subcontratistas, sean
estos directos o indirectos, o contratistas independientes comprometidos en desarrollar los servicios o
trabajos relacionados con este contrato, mantengan en vigor el mínimo de seguros requeridos
anteriormente, especificando que CLARO, cosocios, socios, compañías afiliadas, agentes, funcionarios
y trabajadores serán eximidos de todo reclamo, costo o gasto; resultante de las operaciones bajo este
contrato. Así también cada subcontratista será responsable por garantizar el pago de los beneficios
sociales de todos los trabajadores (empleados y obreros) en concordancia con las leyes y regulaciones
peruanas.
d) EL PROVEEDOR deberá obtener una expresa autorización de CLARO antes de realizar cualquier
cambio, modificación o cancelación de las pólizas de seguro contratadas. Así mismo, cada póliza o
certificado de seguro debe contemplar un compromiso del asegurador obligándolo a proporcionar, con
treinta días de anticipación, un aviso por escrito a CLARO de tal cambio y/o cancelación.
e) EL PROVEEDOR está obligado a proveer a CLARO, antes del inicio de los trabajos o servicios
descritos en este contrato, evidencia de la existencia de una cobertura de seguro, conforme lo descrito
en esta cláusula. Tal evidencia consistirá en la presentación a CLARO del original o copia de la póliza
respectiva, emitida por la Compañía de Seguros, adjuntando la factura que demuestre el pago total de la
prima correspondiente. En caso que tales documentos no hayan sido emitidos antes del inicio de los
trabajos y/o servicios, EL PROVEEDOR deberá presentar una Cobertura Provisional emitida por la
compañía de seguros. Los documentos antes descritos deberán ser presentados al Departamento de
Contraloría de CLARO
Todo deducible o prima correspondiente a las pólizas de seguro antes descritas, serán asumidas
únicamente por riesgo y cuenta de EL PROVEEDOR o Subcontratistas. Así mismo, se acuerda que el
asegurador no podrá recurrir a CLARO por el pago de primas, deducibles o valuaciones bajo cualquier
tipo de póliza compartida.
Cortadora de pavimento
Compactadora.
Vibradora de concreto
Grupo electrógeno portátil.
Rompe pavimento
Martillo hidráulico
Compresora.
Equipo de iluminación
Cargador frontal.
Mezcladora de concreto
Plancha compactadora.
Rodillo compactador.
96
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 97 de 124
Equipo de soldar.
Dobladora de fierro corrugado
Cortadora de fierro corrugado
Motobomba
Herramientas(Palas, barretas, picos, combas, carretillas, escobas)
Elementos de seguridad( Cascos, guantes, conos de seguridad, parantes de seguridad, cinta
de señalización, mallas de seguridad, guarda cámaras, banderín de señalización, caballetes,
luces intermitentes, elementos de señalización de transito, letrero de obra
2.1 AÉREO
Porta bobina
Gatas Hidráulicas.
Escaleras Telescópicas de 28 pasos
Poleas
Parantes, ejes
Sogas de ½” y ¼” diámetro
Ratche para tensado de ¼”, ½”, ¾” y 1 Tn.
Mordazas de 3/16”, 5/16”
Máquina devanadora
Máquina band it
Equipo de soldar, con boquilla
Balón gas propano
Taladros.
Cizallas para corte de cable acerado.
Herramientas (arcos de sierra, alicates de corte y universal, pinzas para cable, llave francesa,
comba de 2 lb., desarmador estrella de 6 pulg., cinceles y wincha de 3 metros.
Elementos de seguridad y señalización (cinturones de seguridad con porta herramientas, cascos,
guantes para alta tensión, zapatos de seguridad, conos de seguridad, parantes de señalización,
cinta de señalización, guarda cámaras, banderín de seguridad, tranqueras, sistema de
iluminación etc.)
2.2 SUBTERRÁNEO
Winches de 2Tn
Polea de borde cámara.
Polea de tiro.
Cadena
Porta bobina
Parantes , ejes
Rola.
Bastones
Chupaderas de ½”, 1”,2”, 3” y 31/2”
Máquina de soldar.
Ratch para tensado de ¾” y 1Tn.
Mordazas.
Escobilla de fierro
Mandriles
Motobombas
Compresora para rasado de guía.
Taladros.
8 giratorio
Escalera 8 pazos.
Cizalla para corte de cable acerado
97
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 98 de 124
Herramientas (arcos de sierra, sierras, alicates de corte y universal, pinza para cable, llave
francesa, Comba de 6 Lb., Desarmador plano y estrella de 6 pulg., cinceles y wincha de 3 metros.
Elementos de seguridad y señalización (Cascos, guantes para alta tensión, botas de jebe,
correas porta herramientas, conos de seguridad, parantes de señalización, cinta de señalización,
guarda cámaras, lona de protección, banderín de señalización.
Fusionadora
Reflectometro.
Sangradora de buffer
Cortadora de fibra
Peladora de fibra
Peladora de pig tail
Cortadora de buffer.
Fuente de luz visible.
Detector de fibra en servicio...
Grupo electrógeno.
2.4 INSTRUMENTOS.
Mego metro
Micro teléfonos
Medidor de tierra.
Medidor pares abiertos.
Medidor de cortos(Dynatel)
Pecheras.
Máquina MS-2
Alicate MS-2
Chicharra.
Clavadora.
Generador de tono.
Voltímetros.
Equipo para prueba de transmisión(Resistencia de anillo, Atenuación, diafonía)
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.
Casco de seguridad. Cumplir con norma ANSI Z89.1 (1997) clase E tipo II (Polietileno de alta
densidad, no inflamable, vidriado, resistente al impacto y a la penetración y con una prueba de
20Kv. a 60 Hz. por 3 min. y un máx. de corriente de fuga de 9mA.)
Guantes aislantes de jebe para baja tensión. Cumplir con norma Internacional ASTM D- 120 CE
903(material caucho de goma natural de 11” ó 14” de largo, y para una tensión máx. de hasta
1000v).
Guantes de cuero (liviano). El material es de fibra de cuero de vaca color natural, cocido con hilo
poliéster y largo de 10” y 12”).
Zapatos de seguridad dieléctricos. Cumplir con la norma técnica NTP 241.004 y NTP
241.016(material de cuero satinado con planta y firme de caucho natural antideslizante y
fabricado para evitar el ingreso del agua)
Lentes de protección. Cumplir con la norma Internacional ANSI Z87.1- 1989 (Anteojos de
policarbonato con protección lateral y patilla fija. La montura y las lunas serán a la medida de
cada trabajador).
Cinturón de seguridad. Cumplir con la norma internacional de seguridad OSHA 1910 y 1926
(material cuero reforzado con anillos de enganche de cromo, la montura del cinturón será de
noeprene impregnado con hilos de nylon y acolchados con esponja, con una resistencia de 1150
Kg/cm2).
98
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 99 de 124
Mosquetón. Gancho de acero forjado, cromado resistente a la corrosión con sistema de doble
seguro para una resistencia máxima de 225Kg.)
Uniformes. Idéntico para todo el personal, que en verano será con polo incluyendo el logo de la
empresa, en invierno una camisa y casaca con el logo de la empresa).
SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN
Cintas señalizadora de seguridad. De color amarillo con letras negras, que indique CUIDADO
PELIGRO con trazo simple y vertical. Estas cintas llevaran marcas cada 1.50 metros.
Mallas de seguridad. De color anaranjado
Soporte para cinta señalizadora y mallas de seguridad. Con base de concreto rectangular de
20x20 cmx 10 cm. y un tubo pvc de 1” de diam. de 1.32 metros de altura con ranura para colocar
la cinta de 1.50 metros.
Guarda cámaras.
Conos de seguridad.
Señalización recomendada por Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima.
99
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 100 de 124
100
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 101 de 124
DIRECCION MUNICIPAL DE TRANSPORTE URBANO SEÑALES: FONDO: NARANJA FOSFORECENTE / LETRAS NEGRAS
DIRECCION GENERAL DE TRANSITO ALT. MINIMA: 2.10ML.
DIRECCION DE SUPERVISION DE OBRAS CIVILES UNID. DE MEDIDA : MTS. LINEAL
CALLE
CALLE
EN
DESVIO CLAUSURADA
SOLO UN CARRIL
DISMINUIR FIN ZONA
CONSTRUCCION A ........M
DESVIO VELOCIDAD
A .........M A .........M DE TRABAJO
CARRIL
( ) DESPACIO OBRAS
CERRADO OBRAS A ......M
A .......M
PARANTE CONO DE
PERIMETRICO SEGURIDAD
PLAZO DE EJECUCION :
I-9 I-10 I-17 I-17A LAMPARA
Nº DE AUTORIZACION -DMTU-DGTO-DSOV.
DE
DESTELLOS
PC-9
PC-10 PC-11
101
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 102 de 124
N° Curso Objetivos
Proporcionar a los participantes los conocimientos y técnicas
1 Seguridad y Riesgo Eléctrico . Temario I (Principiantes) para la prevención de los riesgos y peligros en los trabajos de
mantenimiento y/o construcción de redes y equipos eléctricos
Brindar a los participantes los conocimientos y técnicas
2 Primeros Auxilios Temario I (Principiantes) apropiadas, para una atención oportuna y segura ante
eventuales accidentes producidos en los trabajos eléctricos.
Dar a los participantes los conocimientos y técnicas sobre el
3 Cruce de calles con cables y conductores tendido de conductores al cruzar vías, reconociendo los peligros
existentes.
Brindar a los participantes las instrucciones necesarias para el
4 Operación de Grúas y/o Brazos Hidraúlicos cuidado y mantenimiento preventivo de las partes principales de
la grúa y la manera óptima de maniobrar estas máquinas.
Enseñar a los participantes los simbolos utilizados en la
rotulación, señalización e identificación de las estructuras de
AT, MT, BT, respecto a las redes de Telecomunicaciones, así
5 Rotulación, Distancia de Seguridad y Señalización
como las distancias de seguridad de acuerdo al Código
Nacional de Electricidad y Normas de Luz del Sur. Señalización
de áreas de trabajo en las vías públicas.
Dar a conocer a los participantes, los principales componentes
de las redes eléctricas y las distancias de seguridad que se
6 Reconocimiento de las redes eléctricas y sus riesgos
debe observar de acuerdo al Código Eléctrico Nacional y
Normas de Luz del Sur.
Adiestrar a los participantes de los conocimientos y técnicas de
los nudos. Asimismo, se detalla los posicionamientos
7 Taller de redes aéreas para ayudantes
adecuados de un ayudante en el suelo al momento de realizar
trabajos en altura.
* El Programa de Capacitación en Seguridad y Riesgo Eléctrico es dictado por la Empresa Luz del Sur.
2.9 PARTE 9: ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DE UNA SOT DE DISEÑO DE PLANTA EXTERNA
102
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 103 de 124
RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATA:
1. Concluir todos los trabajos encomendados al 100%. De no cumplir con lo
establecido se le aplicara una penalidad de acuerdo al ANEXO 3.
1.1. Es fundamental que ningún trabajo quede inconcluso.
2. Cerrar los diseños, después de realizada la visita al local del cliente, con un
tiempo máximo de:
2.1. Dos (2) días, Instalaciones de solo Fibra ópticas que requieran de
obras civiles y/o Instalación de postes, fusiones, etc.
103
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 104 de 124
6.1.3.1. Etiquetas:
02 Para instalaciones
01 Para Diseño
01 Para Autorizaciones
104
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 105 de 124
7. Replanteos
Nombre
del
Asunto: REPLANTEO: N° proy. N°de SOT N° CID cliente Dirección
105
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 106 de 124
PENALIDADES:
CLARO penalizará de acuerdo al ANEXO 3 si no se cumple estrictamente con los
siguientes puntos:
- Se cuenta con dos (2) días hábiles para concluir un trabajo, contando desde la fecha
de la visita al cliente o desde la fecha en la cual cuenten con todos los recursos
asignados (en caso la visita al cliente se realice antes de la asignación de los recursos
de planta interna y planta externa).
- La digitalización del plano Autocad, debe cumplir con los estándares de dibujo
establecidos por América Móvil Perú SAC.
La entrega de la valorización en formato físico y lógico debe realizarse antes del día
5 del siguiente mes a valorizar.
106
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 107 de 124
107
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 108 de 124
P#_S#_C#_Abrev.d
Ejemplo:
P52432_S139212_C47532_D2.DWG
Etapa Tipo de
Definición del Plano
Abrev. Plano
Diseño de
Comprende la proyección
Instalación
D1 de para instalación de
de Postes y
Postes y Anclas
Anclas
Comprende el diseño de la
ruta del trazo de
Diseño de canalización y ubicaciones
Construcción de cámaras proyectadas,
D2 de en caso fuera necesario
Canalización indica también la ubicación
y Cámaras de la puesta a tierra, (en
casos de Telefonía
Publica)
108
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 109 de 124
Comprende el diseño de la
Diseño de ruta del tendido de cables
Instalación proyectados, en caso fuera
D3
de Cable necesario indica también la
Exterior ubicación de las puestas a
tierra y cabina telefónica
Comprende el diseño de la
Diseño de ruta del tendido de cables
Instalación proyectados, en caso fuera
D4
de Cable necesario indica también la
Interior ubicación de las puestas a
tierra y cabina telefónica
Comprende los puntos de
Diagrama de
empalme y/o módulos de
D5 Empalme
conectorizacion
Proyectado
involucrados en el diseño.
Diseño para Comprende la indicación
retiro de de la ruta de cables
D6
Cable existentes que serán
Exterior retirados
Diseño para Comprende la indicación
retiro de de la ruta de cables
D7
Cable existentes que serán
Interior retirados
Etapa
Tipo de Plano Definición del Plano
Abrev.
Instalación de
Representa los postes y
Postes y
anclas instalados.
I1 Anclas
Construcción
Representa las
de
I2 canalizaciones y
Canalización y
cámaras instaladas.
Cámaras
Representa las rutas de
tendido de cable
ejecutadas así como la
Instalación de
I3 localización de las
cable exterior
puestas a tierra ( en
caso de cabinas
telefónicas)
Representa las rutas de
tendido de cable
ejecutadas así como la
Instalación de
I4 localización de las
cable interior
puestas a tierra ( en
caso de cabinas
telefónicas)
Comprende los puntos
de empalme y/ o
Diagrama de
módulos de
I5 Empalme
conectorización
Ejecutado
intervenidos en la
instalación.
Representa la ruta de
Retiro de
I6 cables retirados sean
Cable Exterior
exteriores o interiores.
109
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 110 de 124
Representa la ruta de
Retiro de
I7 cables retirados sean
Cable Interior
exteriores o interiores.
Representa la ruta de
Retiro e
cables retirados y las
I8 Instalación de
rutas de tendido de
cable
cable ejecutadas.
Mantenimiento Representa retiro o
M1 de Postes y reposición de Postes y
Anclas anclas.
Mantenimiento Representa la
de reparación de
M2
Canalización canalización, o
y Cámara ampliación de cámara.
Representa la
Mantenimiento reparación o
M3 de Cable modificación de
Exterior recorrido interior o
exterior.
Representa la
Mantenimiento reparación o
M4 de Cable modificación de
Interior recorrido interior o
exterior.
Representación de los
Mantenimiento
nuevos empalmes
M5 Diagrama de
generados por
Empalme
Mantenimiento.
Mantenimiento
Comprende el retiro y la
Retiro e
M6 instalación de cable., por
Instalación de
avería o Baja
Cable
Tabla C.1. Tipos de Planos
D= Diseño;
I = Instalación;
M= Mantenimiento, para cada caso seguido de un Nº consecutivo.
1.3.1 Personalización
110
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 111 de 124
111
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 112 de 124
• COLOR:
• B/N GRIS:
Color 1 al 7: 0.10
Color 8: 0.00
Color 9 al 249: 0.05
Color 250 al color 255: 0.05 y en use object color
112
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 113 de 124
A1 PERSONALIZADO (914x725mm)
A2 (594x420mm)
A3 (420x297mm)
A4 (297x210mm)
Los membretes están definidos de acuerdo a los tipos de plano, los datos
administrativos se ingresaran al momento de insertar los bloques de los membretes.
113
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 114 de 124
114
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 115 de 124
Se deberá considerar:
Respetar la representación gráfica de todos los elementos de red.
115
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 116 de 124
116
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 117 de 124
117
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 118 de 124
118
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 119 de 124
119
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 120 de 124
120
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 121 de 124
• Para los casos que se requiera actualizar parte de la cartografía se deberá considerar:
Acotar la actualización a puntos fijos.
Se dibujara utilizando los layer predefinidos en el toolbars
“Cartografía_actualizada” de color verde.
Las notas u observaciones a la cartografía actualizada se realizaran en el
Layer cartografía texto.
• Insertar en el espacio papel (Layout) el formato de impresión establecido (A1
Personalizado, A2 ISO, A3 ISO) e ingresar los datos técnicos respectivos.
• Respetar la nomenclatura de cada elemento de planta Externa.
• Elaborar el diagrama de empalme en el espacio papel (layout) según hoja de datos
técnicos que se encuentra en el expediente de diseño (bloques y textos sin escalar).
• Imprimir el plano en escala 1/750 establecida por el representante del área.
• Guardar el archivo del plano elaborado según la codificación de archivo digital.
121
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 122 de 124
Se deberá considerar:
LEYENDA
Se deberá considerar:
122
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 123 de 124
anteriormente.
• Para los textos:
Crear una Layer textos de color blanco.
Crear un Style Name Simplex con Font Name Simples.
Altura general de los textos 1.00 para escala 1/750, 0.75 para escala 1/500.
La orientación de los textos será con respecto al norte geográfico y
textos de cartografía.
• Crear las capas (Layer) según la Tabla C.2. Cuadro General de Capas capas
y adicionar algunas según sea el requerimiento y la coordinación con el
responsable del área.
• Para la canalización proyectada (Polyline) el ancho (Global width) es de 0.8, En el
caso de canalización existente el ancho será 0.3.
• Configurar el estilo de cota según la escala de impresión en el Figura C.10.
Configuración de cotas
• Insertar el detalle de especificaciones técnicas para la instalación de postes o Anclas
o Puesta Tierra o canalización según sea el caso.
• Insertar en el espacio papel (Layout) el formato de impresión establecido e ingresar
los datos técnicos respectivos.
• Guardar el archivo del plano elaborado según se indica en codificación del
archivo digital.
123
ANEXO 1 Página
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 124 de 124
124