LINEAMIENTOS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO Y CONTROL DEL SERVICIO

NOTARIAL

Publicado en El Alcance No. 93 a La Gaceta No. 97 del 22 de mayo del 2012

REGLAMENTOS

JUSTICIA Y PAZ

DIRECCIÓN NACIONAL DE NOTARIADO

El Consejo Superior Notarial, en uso de las facultades conferidas en el artículo


24 inciso d) del Código Notarial, por acuerdo firme tomado en la sesión número
seis, celebrada el trece de marzo del dos mil trece, dicta los siguientes:

LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO Y CONTROL DEL SERVICIO NOTARIAL

TÍTULO I.- PRINCIPIOS Y REQUISITOS

CAPÍTULO I.-

Artículo 1. Alcance.

Las disposiciones aquí contenidas, de naturaleza reglamentaria son de


acatamiento obligatorio para todas aquellas personas que ejerzan el notariado,
cualquiera sea su naturaleza, así como para todas las entidades públicas o
privadas.

Artículo 2. Función Notarial.

Concepto. La función notarial es una potestad estatal delegada. Representa


una asesoría que tiende a la correcta formación y expresión legal de la
voluntad del usuario. Tiene como fin la legitimación de actos y contratos que el
Estado reconoce como tales cuando interviene un notario habilitado a rogación
de parte.

Artículo 3. Obligación de servicio y rogación.

A solicitud del interesado, es obligación del notario brindar el servicio, dentro


del marco de la legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, salvo excusa justa,
moral o legal.

Artículo 4. Imparcialidad.

El notario público debe actuar de manera objetiva e imparcial en relación con


las personas que intervengan en los actos o contratos otorgados, apegado a
los valores de integridad, coherencia, honestidad y transparencia.
Artículo 5. Inhibición.

El notario debe inhibirse de prestar el servicio en los casos de excusa y


prohibición que establece el Código Notarial.

Artículo 6. Competencia del notario institucional.

El notario institucional solamente está facultado para autorizar actos o


contratos en que sea parte la institución para la que labora. No podrá brindar
servicio privado, ni cobrar honorarios.

Artículo 7. Honorarios.

Es obligación para los notarios cobrar los honorarios de conformidad con lo


dispuesto en el Código Notarial y el Arancel respectivo, y les queda prohibido
transar en esta materia. Se excluyen de esta disposición los notarios
consulares, los de la Notaría del Estado y los Institucionales.

CAPÍTULO II.-

Artículo 8. Requisitos para el ejercicio.

Para poder prestar el servicio notarial, el notario debe:

a. Estar inscrito en el Registro de Notarios y encontrarse habilitado.

b. Si el notario tuviere oficinas abiertas en distintas localidades del país,


deberá señalar cual es la principal. En caso de que no lo hiciere, para todos los
efectos se tendrá como principal la primera que aparezca en el registro de la
Dirección Nacional de Notariado. En el caso del notario institucional el
notariado se ejercerá en las oficinas de la institución para la cual labora,
debiendo indicar en cuál de ellas tendrá el Notario la oficina principal.

c. Es obligación del notario mantener actualizada ante la Dirección Nacional de


Notariado la dirección de su oficina, domicilio, así como los números telefónicos
y de fax, o dirección electrónica y todos los demás medios de comunicación,
las cuales se tendrán como las señaladas por el notario para todo efecto legal.

d. Tener protocolo en uso. El notario habilitado no puede estar sin protocolo


autorizado por más de tres meses. Si esto ocurre el notario está inhabilitado
para ejercer la función notarial.

CAPÍTULO III.-

Artículo 9. Abstención y entrega del protocolo.

La suspensión del ejercicio del notariado por aplicación del régimen


disciplinario por parte de la Dirección Nacional de Notariado, de los Tribunales
Notariales, o cuando sobrevenga inhabilitación legal, obliga al notario a la
abstención de prestación del servicio y a la inmediata entrega del tomo del
protocolo en uso a la autoridad correspondiente.

Artículo 10. Publicidad.

Todo usuario, tercero o interesado, puede conocer la situación disciplinaria y


los datos públicos que constan en el Registro Nacional de Notarios.

TÍTULO III.- DOCUMENTOS NOTARIALES

CAPÍTULO I.-

Artículo 11. Papel a utilizar.

Tamaño de letra. En la expedición de cualquier documento notarial, el notario


utilizará su papel de seguridad. El Consejo Superior Notarial podrá autorizar el
uso de formularios o documentos electrónicos. Para compensar el costo del
servicio que brinda la Dirección Nacional de Notariado por el no uso del papel
notarial, el Consejo fijará el monto a pagar. El Consejo Superior Notarial
determinará las características físicas y de seguridad que deba cumplir. En la
elaboración de todos los documentos notariales, tanto protocolares como extra
protocolares, con el fin de garantizar que el contenido sea legible, y cuando se
utilicen medios mecánicos, los caracteres con los que se imprima el texto,
serán como mínimo del tamaño diez y se sugiere utilizar tipo de letra Arial,
Times New Roman o Calibri.

CAPÍTULO II.- CERTIFICACIONES

Artículo 12. Certificación.

Actuación extraprotocolar mediante la cual el notario, con sustento en la fe


pública y bajo su responsabilidad, hace constar hechos, situaciones o datos
contenidos en documentos públicos o privados. También pueden certificarse
copias de documentos originales.

Artículo 13. Ámbito.

La autorización del notario para extender certificaciones se constriñe al ámbito


documental o asientos informáticos, por lo que no es posible la certificación de
manifestaciones verbales o acontecimientos observados, pues para ello la
legislación ha reservado el acta notarial.

Artículo 14. Razón.

La razón de certificación contendrá el nombre completo y apellidos del


fedatario, lugar de oficina, fecha y hora de expedición, e indicar si se trata de
una certificación literal, en lo conducente, en relación o si son fotocopias.
Artículo 15. Congruencia documental.

La certificación de documentos -públicos o privados debe realizarse a partir del


documento tenido a la vista, a efecto de transcribir, reproducir o expedir
documentos notariales que guarden congruencia con los documentos
originales.

Artículo 16. Certificación de copias.

En los casos en que se certifiquen copias como fieles y exactas de los


originales, cada copia deberá ser numerada y contar con la firma y el sello del
notario, haciendo constar en la razón de certificación la cantidad de copias y
una descripción sucinta del contenido del documento.

Artículo 17. Requisitos para certificar medios electrónicos.

La impresión de un documento electrónico es admisible como medio mecánico


para la expedición de certificaciones. Si el texto de la certificación proviene
directamente de una base de datos de un Registro Público y la transcripción del
asiento es literal, se permite el uso de guarismos y abreviaciones. En estos
casos la hora y fecha de expedición deberá coincidir con las de la consulta que
sustenta la certificación.

Artículo 18. Territorialidad.

El Código Notarial establece la facultad certificadora sin ninguna limitación, por


lo que el notario costarricense puede trasladarse al extranjero o dentro del país
y puede certificar, ya sea con vista en una fuente física o informática, siempre
y cuando el acto o contrato tenga efectos en Costa Rica.

Artículo 19. Requisitos de las certificaciones.

Deberán expedirse en papel de seguridad, satisfacer las especies fiscales o


tasas impositivas, llevará sello blanco y la firma del notario.

Artículo 20. Plazo de vigencia.

La certificación notarial mantendrá su vigencia por el plazo de un mes contado


a partir de su expedición, o antes si los datos que la sustentan han variado.
Para variar el plazo de un mes antes fijado, la entidad pública ante quien ha de
hacerse valer o utilizarse la certificación, debe haberlo previamente publicado,
conforme la Ley número 8220.

CAPÍTULO III.- ARCHIVOS DE REFERENCIAS Y DE COPIA DE INSTRUMENTOS


PÚBLICOS
Artículo 21. Archivos de referencia y de copias de instrumentos
públicos.

Los archivos de referencias y copia de instrumentos públicos podrán ser


compilados por el notario, en forma física o digital. En este último caso deberá
cumplirse con la normativa que dicte o acepte el Consejo Superior Notarial. Los
archivos de referencia y de copia de instrumentos públicos son de carácter
privado, no son objeto de consulta pública.

Artículo 22. Conservación y custodia. La conservación, custodia y forma de


llevar este archivo es responsabilidad exclusiva del notario y objeto de control
por las autoridades competentes, salvo lo dispuesto en el artículo anterior para
los archivos digitales.

El plazo mínimo de conservación y custodia será de diez años contados a partir


de la fecha del documento notarial.

CAPÍTULO IV.- TRADUCCIONES Y AUTENTICACIÓN DE FIRMAS O HUELLAS

Artículo 23. Tipos de traducción notarial.

Existen dos tipos de traducción notarial:

a. Protocolar: El notario, bajo su responsabilidad, podrá brindar el servicio de


traducción notarial de otro idioma al español cuando comprenda el idioma y las
partes así lo consientan, de lo cual el notario debe dar fe. Caso contrario,
deberá utilizar un traductor oficial.

b. Extraprotocolar: El notario podrá extra protocolarmente, traducir del idioma


extranjero al español los documentos, instrumentos, cartas u otras piezas bajo
su responsabilidad.

Artículo 24. Traducción a otro idioma distinto del español.

El notario podrá, conforme la previsto en el artículo 72 del Código Notarial, de


sus documentos o actuaciones, hacer traducciones del idioma español a un
idioma extranjero que domine, en cuyo caso deberá dar fe, y hacer constar
expresamente en el acto de traducción, el conocimiento y el consentimiento de
los interesados en dicha traducción, y cumplir además lo dispuesto en el
artículo 109 de dicho Código.

Artículo 25. Transcripción de textos en otro idioma.

Cuando se realice una transcripción total o parcial de textos originales, los


documentos notariales podrán incluir palabras en idioma distinto del español,
cuando no exista su traducción, bajo responsabilidad del notario siempre y
cuando éste conozca ese idioma y así lo haga constar. Lo anterior por cuanto la
inclusión responde a la mera transcripción literal que debe mantener la
fidelidad de su contenido respecto del documento original.

Artículo 26. Documentos susceptibles de transcripción.

Por su naturaleza, los actos notariales en los que será posible la transcripción
de textos en otro idioma distinto del español, serán necesariamente la
protocolización y la certificación, pues en estos es donde los alcances y
competencia de la función notarial permiten al notario realizar tales
transcripciones, sea total o parcialmente. En tales documentos el notario
deberá dar fe de la fidelidad al original, el idioma del que se trate y su
conocimiento del idioma, salvo se trate de un texto acompañado con una
traducción oficial, la cual deberá insertar en la matriz.

Artículo 27. Autenticación de firmas o huellas.

La autenticación de firmas o huellas es una actuación en la que el notario debe


utilizar sus mecanismos de seguridad. El notario debe dar fe que la firma o
huella fueron estampadas en su presencia. En el caso de la huella digital
consignar expresamente a cuál dedo y extremidad corresponde.

CAPÍTULO V.- MECANISMOS DE SEGURIDAD

Artículo 28. Contenido.

Los tomos de protocolo y su copia, el papel de seguridad notarial, el sello


blanco, la firma del notario, archivos de referencia y copias de escrituras, son
los medios de seguridad notarial y por tal razón su custodia y preservación son
responsabilidad exclusiva del notario, quien debe reportar inmediatamente
ante la Dirección Nacional de Notariado su extravío, robo, deterioro o cualquier
otra circunstancia que represente una pérdida total o parcial de los mismos.

Artículo 29. Deber de uso.

Todos los notarios activos, sin excepción, deberán utilizar los mecanismos de
seguridad.

Artículo 30. Uso de papel de seguridad.

Las actuaciones notariales que reproducen el contenido protocolar -testimonios


de escritura -y los emitidos en virtud de la potestad certificadora depositada en
el notario, deben plasmarse en papel de seguridad salvo norma o disposición
en contrario. Su uso es personalísimo y obligatorio.

Artículo 31. Inventario de papel de seguridad.

El notario que cese en el ejercicio del notariado, sea voluntaria o


forzosamente, deberá indicar por escrito a la Dirección Nacional de Notariado
la cantidad y el número de serie de los pliegos de papel de seguridad que han
quedado en su poder y tomar las medidas de seguridad necesarias que
garanticen su custodia o bien su destrucción.

Artículo 32. Excepciones al uso de papel de seguridad.

Tratándose de certificación de copias, autenticación de firmas o huellas en


documento privado, no es necesario el uso del papel de seguridad, salvo que la
razón de certificación o autenticación, por su extensión, requiera el uso de
papel de seguridad.

Artículo 33. Firma y sello blanco.

El sello debe contener el nombre completo y apellidos sin abreviaturas, número


de carnet de profesional, la frase “Notario Público” y al igual que la firma, estar
registrados ante la Dirección Nacional de Notariado y las demás instituciones
públicas que así lo requieran.

CAPÍTULO VI.- COMUNICACIÓN AL ÓRGANO CONTRALOR

Artículo 34. Salidas del país.

El notario está obligado por ley a informar con antelación a la Dirección


Nacional de Notariado toda salida del país. En casos excepcionales, deberá
hacerlo con la debida justificación, en un plazo no mayor de dos días
posteriores a su regreso. La comunicación de salida del país podrá hacerse vía
fax o correo electrónico, en las direcciones que la Dirección Nacional de
Notariado determine.

Artículo 35. Cambio de oficina o firma, pérdida o destrucción de


mecanismos de seguridad.

El Notario deberá informar inmediatamente a la Dirección Nacional de


Notariado:

a) Cuando cambie su firma o traslade el lugar de su notaría.

b) La pérdida o destrucción de alguno de los mecanismos de seguridad.

CAPÍTULO VII.- AUTENTICACIÓN DE FIRMA DE NOTARIOS

Artículo 36. Autenticación de firmas.

La autenticación de firma de notarios corresponde a la Dirección Nacional de


Notariado. La autenticación no implica valoración o calificación sobre el
contenido del documento.

Artículo 37. Documentos dirigidos al exterior.


El fedatario está obligado a consignar en toda solicitud de autenticación de
firma de documentos destinados al exterior la razón notarial correspondiente,
su hora y fecha y cumplir con las formalidades requeridas para los documentos
notariales, sean o no asentados en el protocolo.

Artículo 38. Rechazo de trámite.

Se rechazará la solicitud de aquellos notarios que no estén al día en sus


deberes funcionales y no paguen el costo del servicio señalado por el Consejo
Superior Notarial.

TÍTULO IV.- NOTARIADO CONSULAR

Artículo 39. Oficina abierta

La oficina abierta al público será la sede del Consulado para todos los efectos
legales, incluyendo la fiscalización.

Artículo 40. Sujeción a leyes y reglamentos.

El notario consular está sujeto a todo lo dispuesto en el Código Notarial, por el


Consejo Superior Notarial, así como al ordenamiento jurídico nacional, los
convenios internacionales en materia consular y a cualquier otra disposición
legal que el acto o contrato exija.

Artículo 41. Competencia y formalidades.

El notario consular podrá autorizar actos o contratos realizados sólo dentro de


la circunscripción territorial para la cual fue designado y expedir documentos
relativos a éstos cumpliendo con las formalidades legales, según lo dispone la
Ley Orgánica del Servicio Consular. Los documentos autorizados o expedidos
deberán redactarse en idioma español con las excepciones establecidas por el
Código Notarial.

Artículo 42. Fondo de garantía.

La actividad del notario consular exige el cumplimiento de todos los requisitos


esenciales para el ejercicio del notariado, dentro de los cuales se encuentra el
pago al Fondo de Garantía, cuya obligación constituye un requisito esencial y
su incumplimiento deviene en inhabilitación.

Artículo 43. Transitoriedad del notariado consular.

El ejercicio del notariado consular está sujeto a la duración del nombramiento,


lo que lo hace transitorio, motivo por el cual el notario consular aunque se
encuentra inscrito en el Registro de Notarios, no procede en su caso extenderle
credencial.
Artículo 44. Traslado del notario consular.

En caso de que el notario consular sea trasladado a servir en un Consulado


diferente, deberá observar el procedimiento ordinario de cierre de su protocolo
en uso y solicitará la entrega de un nuevo tomo de protocolo en donde se hará
constar su nueva jurisdicción.

Artículo 45. Responsabilidad del notario consular.

Los Cónsules, en su ejercicio notarial, deben vigilar y atender todas las


disposiciones, prohibiciones y demás estipulaciones que asuman los notarios
en el ejercicio pleno, estando además sujetos a la fiscalización y por ende,
expuestos al régimen disciplinario ante un eventual incumplimiento de sus
deberes.

Artículo 46. Razón de apertura.

La razón de apertura del protocolo consular, consignará el nombre del notario


consular, número de tomo consecutivo por consulado, la circunscripción
territorial en que ejerce, así como todas aquellas circunstancias que por su
naturaleza sean pertinentes.

Artículo 47. Entrega de tomo de protocolo.

Los notarios consulares pueden retirar su protocolo en forma personal o por


medio del funcionario que la Jefatura del Departamento Consular del Ministerio
de Relaciones Exteriores designe. Con respecto a la entrega material del tomo
al cónsul, se comisiona al indicado Departamento, para que dé fiel
cumplimiento de esa entrega, debiendo advertir al notario consular que previo
a iniciar los actos protocolares, deberá estampar su firma en la razón de
apertura.

Artículo 48. Obligaciones como notario.

Compete al Notario Consular:

a) Conservación y uso del tomo de protocolo. Es el responsable de custodiar su


tomo de protocolo y tomará todas las medidas que sean necesarias para que
se mantenga en perfecto estado de conservación y limpieza.

b) Presentación de índices. Deberá ajustarse a las disposiciones contenidas en


el Código Notarial, así como a los acuerdos que sobre el particular tome la
Junta Administrativa del Archivo Nacional.

c) Archivo de referencias y de escrituras autorizados. Debe tener un archivo de


referencias de los documentos que sirvieron de referencia para las actuaciones,
así como un archivo de copias de las escrituras por él autorizadas. Dichos
archivos en caso de concluir sus funciones quedarán en custodia del respectivo
consulado para los requerimientos que a futuro se presenten.

Artículo 49. Devolución de protocolo.

Los tomos de protocolo consular se depositarán en el Archivo Notarial, en


coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a más tardar dentro del
mes siguiente a su conclusión, cuando el Cónsul cambie su jurisdicción o en el
momento en que se concluya en el ejercicio del cargo, cumpliendo para ello
con los requisitos exigidos por ley.

TÍTULO V.- CONOTARIADO

Artículo 50. Concepto.

El servicio notarial en la modalidad de pluralidad de notarios o en conotariado,


es la autorización de instrumentos públicos por dos o más notarios habilitados
y activos inscritos en el Registro de Notarios. Esta modalidad se circunscribe
exclusivamente a la actuación notarial protocolar.

Artículo 51. Expedición de testimonios.

Cualquiera de los notarios autorizantes puede expedir testimonios o


reproducciones del documento matriz. Para ese efecto, el fedatario debe
utilizar sus propios mecanismos de seguridad notarial establecidos en estos
Lineamientos y cumplir con todo lo definido en ellos.

Artículo 52. Derechos y responsabilidades.

Los conotarios comparten los derechos y beneficios prácticos y las


responsabilidades que esa actuación entraña. La actuación conotariada no
alcanza a individualizar ni a exonerar de responsabilidades a alguno de los
autorizantes, excepto cuando los hechos revelen que las faltas u omisiones
sean imputables sólo a uno o más de ellos.

Artículo 53. Índices.

Las escrituras autorizadas en conotariado, deben ser reportadas en el índice


del notario en cuyo protocolo se asentó el instrumento, de conformidad con el
Reglamento para la presentación de Índices del Archivo Nacional.

Artículo 54. Presentación de documentos.

La presentación de documentos que por ley deben acompañar al índice


respectivo, corresponderá al notario en cuyo protocolo se asentó el acto o
contrato. Lo anterior no exonera de la responsabilidad a quienes participan en
el acto como conotarios, de velar porque éste cumpla con los requerimientos
legales que el acto notarial conlleva.
Artículo 55. Identidad de categoría.

El conotariado sólo es factible entre notarios de la misma categoría, siempre y


cuando lo hagan dentro de los límites de los alcances de la función.

TÍTULO VI.- ACTIVIDAD JUDICIAL NO CONTENCIOSA

Artículo 56. Actividad no contenciosa.

El notario tiene el deber de actuar conforme a los límites y valores propios de


la actividad jurisdiccional, dado que las actuaciones notariales respecto de la
actividad judicial no contenciosa, tendrán igual valor que las practicadas por
los funcionarios judiciales competentes.

Artículo 57. Ámbito territorial.

El notario sólo podrá tramitar asuntos en actividad judicial no contenciosa


cuando las actuaciones se produzcan en Costa Rica.

Artículo 58. Requerimiento de servicios.

La solicitud de intervención notarial será formulada por la parte con interés


legítimo, ya sea en forma personal o mediante mandatario con facultades
suficientes para ello. El requerimiento de los servicios será el escrito inicial del
expediente.

Artículo 59. Autorización funcional.

En uso de la actividad judicial no contenciosa, el notario sólo podrá tramitar los


procesos legalmente autorizados. En ellos aplicará todos los procedimientos
previstos por el ordenamiento jurídico. Si dentro del curso del proceso surgiere
oposición o contención, se estará a lo dispuesto por el artículo 134 del Código
Notarial y el presente Título para la declaratoria de incompetencia. De igual
manera procederá si existieren disposiciones legales que tutelen derechos o
intereses a favor de menores o incapaces que puedan ser afectados por el
proceso, aún cuando éstos no figuren directamente como parte en el mismo.

Artículo 60. Procesos y procedimientos no previstos expresamente en


el Código Notarial.

Los notarios no podrán realizar ningún trámite que se encuentre fuera de los
enunciados taxativamente por el artículo 129 del Código Notarial y, de hacerlo,
podrían incurrir en el tipo disciplinario establecido en el inciso b) del artículo
146 del Código Notarial; lo anterior, sin perjuicio de cualquier otra
responsabilidad que quepa en su contra, pues se trata de asuntos que
ordinariamente se encuentran reservados a los tribunales de justicia.
Artículo 61. Imposibilidad de realizar los procedimientos de
aseguramiento de bienes, apertura de testamento cerrado y
comprobación de testamento abierto no auténtico en sede notarial.

Atendiendo a lo dispuesto en el artículo anterior, el notario se encuentra


imposibilitado de realizar aseguramiento de bienes del causante, la apertura de
testamentos cerrados y la comprobación de testamentos abiertos no auténticos
en sede notarial, pues estos procedimientos se encuentran excluidos del
numeral 129 del Código Notarial, y por su naturaleza y efectos se hallan
reservados a la competencia exclusiva de los Tribunales de Justicia.

Artículo 62. Forma de las actuaciones.

Las actuaciones podrán ser protocolares o extraprotocolares, sin embargo,


cuando la ley o los requerimientos establecidos por las oficinas públicas exijan
determinada actuación en forma protocolar, el notario no podrá obviar ese
requisito. Igual criterio se aplicará para las intervenciones formuladas por las
partes o terceros.

Artículo 63. Normas procesales aplicables.

La tramitación del proceso se hará siguiendo los mismos procedimientos


establecidos en la ley para los Tribunales de Justicia, en lo que resulte
jurídicamente aplicable.

Artículo 64. Honorarios.

El notario tendrá derecho a percibir sus honorarios de conformidad con lo


dispuesto en el arancel vigente y los artículos 137 y 166 del Código Notarial.
En caso de que el asunto no se pueda seguir tramitando en sede notarial en
razón de declaratoria de incompetencia, declinatoria o excusa, el notario
cobrará el pago de sus honorarios según corresponda a su labor hasta ese
momento procesal.

Artículo 65. Papel a utilizar.

En la tramitación del expediente, el notario utilizará su papel de seguridad.


Igualmente lo empleará para todas las comunicaciones o actuaciones externas
al expediente pero surgidas de éste. Los escritos presentados por las partes,
peritos o terceros, en cuanto no sean piezas protocolizadas ni constituyan
actuaciones notariales, podrán confeccionarse en papel común.

Artículo 66. Cambio del lugar de la notaría.

Si durante el curso del proceso el notario trasladare su notaría o domicilio


notarial, dictará una resolución en que dará cuenta de ese acontecimiento a las
partes. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 143 inciso h) del
Código Notarial.
Artículo 67. Materialidad del expediente.

El expediente se compondrá de una carátula con las partes intervinientes, un


primer folio con un índice de actuaciones del notario, los folios con las
actuaciones, cualquier otro documento agregado a los autos y una contratapa.
La carátula y la contratapa, deberán ser de cartulina gruesa y seguir las
disposiciones del Archivo Judicial.

Artículo 68. Nombramiento de peritos.

Para el nombramiento de peritos, el notario realizará la designación con apego


a las normas vigentes y en virtud del principio de independencia y objetividad
que rigen la función notarial. En todos los casos deberán observarse los
regímenes de impedimentos establecidos por el artículo 136 del Código
Notarial y la legislación procesal aplicable.

Artículo 69. Audiencias a partes, peritos o terceros.

Cuando el proceso contemple la audiencia a instituciones públicas, entidades o


personas de derecho privado, peritos o terceros, el notario dictará la resolución
concediendo la audiencia en la forma prevista en la ley y la notificará siguiendo
las reglas establecidas en la Ley de Notificaciones, Citaciones y otras
comunicaciones judiciales. En la resolución indicará expresamente el lugar en
donde tiene ubicada su notaría para efectos del apersonamiento respectivo.

Artículo 70. Protocolización de piezas.

Las protocolizaciones de piezas del expediente tramitado en actividad judicial


no contenciosa, podrán ser llevadas a cabo por el notario tramitador del
expediente u otro a elección de parte. Los honorarios por dichas actuaciones
serán independientes a los generados por el trámite del proceso al que se
refieren.

Artículo 71. Expedientes tramitados ante Tribunales de la República.

En los tipos de procesos permitidos por ley, los expedientes podrán trasladarse
de sede judicial a sede notarial, siempre que todas las partes intervinientes así
lo soliciten y no figuren como interesados menores o incapaces. En su primera
resolución, el notario se arrogará el conocimiento del asunto y ordenará
continuar con los procedimientos.

Artículo 72. Suspensión de trámite en sede notarial.

El notario suspenderá su participación en actividad judicial no contenciosa


cuando respecto del proceso específico se presenten las circunstancias
establecidas por el artículo 134 del Código Notarial. En tales casos, se
declarará incompetente y ordenará el traslado del expediente a la autoridad
judicial que por competencia territorial, funcional y cuantía corresponda, según
las reglas que rigen la materia en el ordenamiento procesal. Corresponde al
notario la presentación personal del expediente ante la autoridad judicial
correspondiente.

Artículo 73. Excusa del notario.

Cuando surja una causa justa, moral o legal, que le impida al notario continuar
tramitación del expediente, éste lo hará constar así mediante resolución
fundada y ordenará remitir los autos a la autoridad judicial competente.

Artículo 74. Traslado de expediente a otro notario por suspensión,


inhabilitación o cese voluntario.

En los casos en que el notario sea suspendido o bien haya sido inhabilitado o
cesado voluntariamente deberá notificarlo a las partes interesadas, las cuales
podrán solicitar por escrito al notario, dentro de los diez días hábiles
siguientes, el traslado del expediente a otro fedatario, indicando su nombre y
dirección. El notario encargado del expediente, con base en dicha gestión,
dictará la resolución respectiva y procederá a entregar el expediente mediante
acta firmada por él, el notario receptor y si ya existiese nombramiento, por el
albacea del proceso. En dicha acta se indicará el número de expediente, su
estado procesal, los folios que contiene y cualquier otro dato pertinente.

Artículo 75. Traslado de expedientes por fallecimiento.

En caso de fallecimiento del notario, las partes notificarán dicho acontecimiento


a la Dirección Nacional de Notariado, la cual en cumplimiento de sus funciones
de recuperación del protocolo y medidas de seguridad, recogerán los
expedientes de actividad judicial no contenciosa que el notario estaba
tramitando. Estos últimos la Dirección Nacional de Notariado los entregará a la
autoridad judicial correspondiente.

Artículo 76. Remisión del expediente a la autoridad judicial por excusa


o incompetencia.

Una vez firme la resolución en que el notario declara su incompetencia o


excusa, sin más trámite remitirá el expediente original a la autoridad judicial
competente, sin perjuicio de que conserve en sus archivos copia del legajo. La
entrega deberá hacerse en forma personal por el notario o bien una persona
debidamente autorizada con constancia escrita de su recibo, la cual conservará
el notario en su archivo de referencia o con la copia del expediente.

Artículo 77. Recibo del expediente en el Archivo Judicial.

Una vez firme la resolución en la que el notario concluye el expediente en


forma normal, éste presentará el original del expediente al Archivo Judicial,
personalmente o por medio de tercero autorizado. No procederá el envío del
legajo mediante servicio postal o encomienda, ni la presentación de copias
obtenidas en forma mecánica u otro medio de reproducción existente. El
expediente que no cumpla los requerimientos que señala este capítulo, no
podrá entregarse al Archivo Judicial hasta tanto no se adecue a las
formalidades establecidas.

Artículo 78. Consulta de expedientes depositados en el Archivo Judicial


y reapertura en sede notarial.

El préstamo del expediente para consulta se realizará sólo en las instalaciones


del Archivo Judicial, en los términos indicados en los artículos 13 y 20 de la Ley
No. 6723 “Ley de Registro y Archivos Judiciales”. En caso de reapertura en
sede notarial, el prestamo del expediente deberá solicitarse por escrito a
través de la Dirección Nacional de Notariado. Finalizado el asunto, el notario
deberá devolverlo en forma inmediata al Archivo Judicial.

Artículo 79. Reapertura en sede notarial de procesos terminados en


sede judicial.

Si las circunstancias establecieren la necesidad de la reapertura de un proceso


fenecido en sede judicial y el expediente aún se encontrare en custodia del
despacho que lo tramitó, las partes interesadas formularán la gestión
respectiva al juez para que éste disponga lo que corresponda. Si el legajo ya
se encontrare en custodia del Archivo Judicial, se aplicará lo dispuesto en el
artículo anterior.

Artículo 80. Finalización normal del proceso y conclusión del


expediente.

La finalización normal del proceso se dará cuando hayan concluido todas las
etapas procesales previstas por el ordenamiento. El notario dictará una
resolución dando cuenta de esta circunstancia, teniendo por concluido el
expediente y disponiendo en forma inmediata su remisión al Archivo Judicial
para su custodia definitiva con arreglo a las disposiciones de este Capítulo.
Todo sin perjuicio de las diligencias que, por ley, resulten susceptibles de ser
inscritas en los respectivos registros.

TÍTULO VII.- FISCALIZACIÓN

Artículo 81. Fiscalización.

La Dirección Nacional de Notariado tiene la potestad de fiscalización de


cualquier notaría, para verificar el cumplimiento de los requisitos y deberes de
la función notarial que estos deben cumplir, así como la observancia de las
medidas de seguridad, guarda de protocolo y papel notarial. Es obligación del
Notario cooperar activamente en el proceso de fiscalización.

Artículo 82. Programa.


La fiscalización de las notarías se realizará de conformidad con el programa
establecido por la Dirección Ejecutiva, salvo denuncias concretas o casos en los
que de oficio deba intervenirse.

Artículo 83. Acta.

Toda fiscalización quedará consignada en un acta.

Artículo 84. Requisitos mínimos de la oficina.

La notaría tiene que reunir características mínimas para considerarse “abierta


al publico”, las cuales son:

a. Apertura que garantice la prestación del servicio según principio de


rogación.

c. Libre acceso al público.

e. Medios de comunicación (teléfono, fax, correo electrónico, internet, y


cualquier otro que la tecnología moderna provea).

Artículo 85. Control del notario institucional.

El control de los notarios institucionales se efectuará en las oficinas públicas y


estará dirigido al cumplimiento del ejercicio exclusivo para la institución para la
cual brindan sus servicios y sujeto a los presupuestos mediante los cuales se
autorizó ese ejercicio.

TÍTULO VIII.- PROTOCOLOS

CAPÍTULO I.- CONTROL

Artículo 86. Control de tomos.

El trámite de apertura, entrega, reposición, exhibición y recuperación del tomo


de protocolo le compete a la Dirección Nacional de Notariado a petición del
notario o del usuario cuando a este corresponda. La recuperación se puede
realizar de manera oficiosa en casos de excepción.

Artículo 87. Razón de apertura.

La razón de apertura consignada por la Dirección Nacional de Notariado en el


tomo de protocolo del notario, legaliza el inicio del asentamiento de los
instrumentos públicos y garantiza la autenticidad, limpieza y buen estado de
los folios y limita el uso del protocolo en los casos de los notarios
institucionales y consulares. Se entrega personalmente con la excepción
respecto de los funcionarios consulares que ya estén en la sede que le fue
asignada. Si hubiere errores en la razón de apertura, estos se corregirán por
nota si no se hubiere firmado, o por una razón adicional si ya estuviere
firmada.

Artículo 88. Requisitos para la razón de apertura.

Para la autorización de la apertura del tomo de protocolo es necesario que el


notario esté al día en sus deberes funcionales. Para ese fin, adjunto al nuevo
tomo de protocolo, debe presentar:

a. Constancia emitida por el Archivo Notarial que hace constar el depósito del
tomo anterior.

b. Comprobante de pago del servicio de autorización del tomo por la Dirección


Nacional de Notariado.

c. Nuevo tomo del protocolo con el sello de tinta del notario colocado en el
extremo superior derecho de cada uno de los folios.

Artículo 89. Entrega de protocolo.

La entrega del tomo protocolo con la razón respectiva se hará en forma


personal, para que, en el momento de recibirlo, el notario proceda a suscribir
dicha razón.

Artículo 90. Sobreimpresión en la razón.

La sobreimpresión de instrumentos en la razón de apertura es causa de


invalidez del documento y de la razón. El notario deberá solicitar a la Dirección
Nacional de Notariado la reproducción de la razón respectiva en ese tomo de
protocolo.

Artículo 91. Recuperación de protocolos de notarios suspendidos,


inhabilitados, fallecidos.

Corresponde a la Dirección Nacional de Notariado la recuperación de tomos de


protocolo -sean concluidos o no -de los notarios fallecidos y gestionar el
depósito de los tomos de los protocolos de los notarios que se encuentran
suspendidos e inhabilitados para su custodia temporal o definitiva en el Archivo
Notarial.

Artículo 92. Gestión de depósito o recuperación.

El notario debe depositar su protocolo en los casos en que se encuentre


suspendido, inhabilitado o cuando se ausente del país por un lapso superior a
tres meses.

CAPÍTULO II.- REPOSICIÓN DE PROTOCOLO


Artículo 93. Reporte de extravío o deterioro.

El notario debe dar cuenta de inmediato a la Dirección Nacional de Notariado


del extravío o deterioro total o parcial del tomo de protocolo, detallando para
ello los hechos.

Artículo 94. Concepto de reposición de tomo o folios de protocolo.

La reposición de tomo o folios de protocolo consiste en un proceso de


seguridad notarial cuando por extravío, destrucción, inutilización, deterioro
total o parcial, la Dirección Nacional de Notariado a requerimiento y bajo la
responsabilidad del notario, repone folios no utilizados o reproducciones de
instrumentos autorizados. No es necesaria la reposición cuando a juicio del
Archivo Nacional es posible la restauración.

El notario que no cumpla con los requerimientos de la reposición no podrá


extender actos protocolares, ni se le autorizará el siguiente tomo de protocolo,
de conformidad con el artículo 68 del Código Notarial.

Artículo 95. Material para la reposición.

Será material para la reposición:

a. Las copias de los instrumentos otorgados y autorizados en el tomo o folios


extraviados, las cuales el fedatario debe mantener en el archivo de referencias
que señala el Artículo 48 del Código Notarial, sea que haya actuado
individualmente o en conotariado.

b. Las copias que el notario mantiene en su archivo de conformidad con los


artículos 63 y 65 del Código Notarial.

c. Las copias de los instrumentos expedidos por el notario debidamente


autenticadas, aportadas por los usuarios o interesados producto de la
publicación que señala el artículo 64 del Código Notarial.

d. Documentos que de conformidad con el Código Notarial sean una


reproducción del instrumento público recuperado dentro del proceso que
realiza la Dirección Nacional de Notariado con intervención del notario.

e. Certificación de los índices en los que se informó de los instrumentos


públicos.

f. Excepcionalmente se podría tener como válida la documentación certificada


que se adquiera de los Registros Públicos.

g. Recibo del pago por el cobro de la reposición.


Artículo 96. Reposición parcial o total.

El interesado para reponer parcial o totalmente un instrumento por las causas


indicadas en el artículo 61 del Código Notarial, además de presentar su
solicitud, deberá adjuntar:

a. Solicitud de reposición con detalle de los hechos ocurridos.

b. Copias certificadas, sean totales o parciales, de los instrumentos públicos


por reponer según el artículo anterior.

c. Asumir los gastos de la reposición.

Artículo 97. Reposición de folios en blanco.

El interesado en reponer folio o folios no utilizados, además de presentar su


solicitud dentro del término establecido por ley, deberá adjuntar:

a. Declaración jurada en donde se indique que el folio o folios no fueron


utilizados.

b. Aportar el tomo de protocolo para consignar la razón respectiva.

c. Recibo del pago por el cobro de la reposición.

No se materializará la reposición de los folios en blanco.

En caso de tratarse de la totalidad del tomo en blanco, si aún no se ha


realizado la razón de apertura, el notario comunicará esta situación a la
Dirección Nacional de Notariado, la cual entregará una nueva autorización para
la compra de protocolo, sin mediar proceso de reposición.

Si se trata de un tomo en blanco que cuenta con razón de apertura, el notario


deberá realizar el trámite de reposición, de conformidad con los numerales 61
a 69 del Código Notarial y la Dirección Nacional de Notariado le autorizará la
compra de un nuevo tomo.

Artículo 98.- Folios con texto de “ no corre” o “anulado”

Cuando se trate de folios con texto de no corre o anulado, no se repone el


contenido de dichos folios en razón de que no son instrumentos autorizados.
Para los efectos respectivos el notario deberá cumplir con lo indicado en el
artículo anterior.

Artículo 99. Razón.

En todas las reposiciones, sean totales o parciales, la Dirección Nacional de


Notariado deberá consignar la razón respectiva. En el caso de reposiciones
totales, esa razón se hará constar al inicio del tomo repuesto. En el caso de
reposición parcial, la razón deberá ser consignada al momento de
materializarse la misma.

Artículo 100. Plazo de reposición.

Transcurrido el mes a que se refiere el artículo 64 del Código Notarial se dará


por concluida la reposición con el material aportado a la fecha mediante razón
al efecto. Lo anterior sin perjuicio de que ese plazo se extienda hasta seis
meses según lo dispuesto por el artículo 66 del código citado.

TÍTULO IX.- MEDIDAS CAUTELARES

Artículo 101. Medidas cautelares.

1. Resolución y Alcances. Conforme a los artículos 21 y 22 del Código


Procesal Administrativo, mediante resolución razonada del Director Ejecutivo
de la Dirección Nacional de Notariado, o de quien lo sustituya, se podrán
acordar y ejecutar las medidas cautelares adecuadas y necesarias que se
estimen oportunas en casos que así lo justifiquen, para proteger y garantizar a
las partes de la escritura o a terceros que eventualmente podrían ser
perjudicados. Las medidas cautelares podrán contener la conservación del
estado de cosas, o bien efectos anticipativos, mediante la regulación o
satisfacción temporal de una situación fáctica o jurídica sustancial.

2. Finalidad: Su finalidad es impedir el otorgamiento de documentos


notariales en estado irregular o la autorización de actos o contratos
absolutamente nulos y su eventual presentación a los registros públicos.

3. Tipos: Entre las medidas cautelares que puede aplicar la Dirección


Nacional de Notariado están: a) recuperación del tomo de protocolo, b)
decomiso de papel notarial y boletas de seguridad, c) inhabilitación cautelar del
notario, d) inactivación en el sistema de información. Se aplicarán a aquellos
notarios que presuntamente han cometido actos ilícitos, contrarios a la fe
pública, o estén en una situación de hecho, que eventualmente los inhabilitaría
para el ejercicio del notariado.

4. Plazo de la medida cautelar: La medida cautelar tendrá una duración de


hasta seis meses, pudiendo renovarse por una sola vez por un período igual.

Artículo 102. Apelación.

La medida cautelar tendrá apelación, dentro de los cinco días hábiles


siguientes, ante el Consejo Superior Notarial, que deberá resolver dentro del
mes siguiente a la recepción del expediente. La interposición del recurso de
apelación no interrumpirá la ejecución de la medida.

TÍTULO X.- FONDO DE GARANTÍA


CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 103. Origen y Finalidad.

Fondo de Garantía Notarial es el creado por el Código Notarial y administrado


por una Operadora de Planes de Pensiones Complementarios contratada por la
Dirección Nacional de Notariado. Tiene como finalidad la creación de una
garantía para cubrir daños y perjuicios que pueda causar el notario en su
actuar notarial. Se constituye por las cotizaciones mensuales obligatorias que
realizan los notarios activos y se rige por los presentes lineamientos y
disposiciones que establece la ley. La responsabilidad de pago a cargo del
Fondo no es solidaria, es individual, y se pagará en concordancia al monto
individual que cada notario ha pagado.

La cotización al Fondo es un requisito esencial previo para ejercer como


notario.

Artículo 104. Cuenta personal.

La Operadora del Fondo de Garantía Notarial registrará en forma


individualizada el ingreso, egreso e intereses que generen las cuotas que cada
notario deposite al Fondo de Garantía con el objetivo de asegurar la eventual
devolución de los aportes con los rendimientos correspondientes a cada
notario, una vez que se cumplan los requisitos establecidos para ello.

Artículo 105. Excepción de pago del fondo.

Los notarios que se encuentren inhabilitados o suspendidos por cualquier


causa, se exceptúan de la obligación de pagar la cuota del Fondo de Garantía
mientras se encuentren en dicha condición.

Artículo 106. Hecho generador de la obligación indemnizatoria.

El Fondo de Garantía Notarial indemnizará los daños y perjuicios que causare


el fedatario en el ejercicio de la función notarial, derivados de su conducta
dolosa, culposa u omisiva, así acreditada en el proceso judicial respectivo en
que se haya emitido sentencia firme ordenando el pago en concordancia con el
monto individual pagado por el Notario.

Artículo 107. Operadora del fondo.

La Dirección Nacional de Notariado contratará, mediante los procedimientos de


contratación establecidos legal y reglamentariamente, a la Operadora de
Planes de Pensiones Complementarios, que garantice la adecuada gestión en la
administración de los recursos del Fondo de Garantía, procurando obtener los
mejores rendimientos y servicio posibles dentro de un marco de respeto de los
principios de legalidad, eficiencia, eficacia y transparencia de la administración
financiera.

Artículo 108. Concepto de Salario base.

Para los efectos de los presentes lineamientos, se entenderá como “Salario


base” de definido en el articulo 2 de la Ley número 7337, del cinco de mayo de
1993.

Artículo 109. Suscripción del Contrato.

Todo notario que desee ejercer la función notarial debe suscribir el contrato
respectivo con la Operadora del Fondo designada, en cuyo caso se le
consignará una cuenta individual que se manejará como fondo de
capitalización, donde podrá designar sus beneficiarios en caso de fallecimiento.

Artículo 110. Forma y lugar de pago.

Las cuotas del Fondo de Garantía Notarial serán canceladas en aportes


mensuales, de acuerdo al monto fijado por la Dirección Nacional de Notariado
para el período respectivo, no admitiéndose pagos parciales. Se admitirán
como medios de pago, el dinero efectivo, cheques, cargo a tarjetas de crédito
o débito autorizadas, deducción de cuentas de ahorro, corrientes o
electrónicas, planillas y cualquier otro medio que de común acuerdo autoricen
la Dirección y la Operadora. Siempre que se trate de medios distintos al dinero
efectivo, la validez del pago queda sujeta a la existencia de fondos en el medio
empleado, al momento de aplicar la respectiva deducción. Los pagos se
llevarán a cabo en las oficinas recaudadoras con que cuente la Operadora que
administra el Fondo.

Artículo 111. Acreditación de pagos.

El notario suscriptor del fondo tendrá la carga de la prueba respecto de la


demostración de haber efectuado los pagos respectivos.

Artículo 112. Efectos de la morosidad.

El pago de la cuota mensual deberá realizarse anticipadamente al mes en que


se va a ejercer la función notarial, sin perjuicio de que voluntariamente se
efectúe en forma adelantada bimensual, trimestral, u otras, todo de
conformidad con lo establecido en estos lineamientos. Si el notario habilitado
se atrasare en el pago de una o más cuotas del fondo, deberá abstenerse de
realizar actuaciones notariales protocolares o extraprotocolares -a fin de no
emitir actuaciones desprovistas de garantía, que eventualmente puedan
afectar a los usuarios y en consecuencia la fe pública notarial. Asimismo, la
Dirección Nacional de Notariado deberá iniciar contra el notario moroso, el
procedimiento administrativo especial de inhabilitación para lo cual se le
notificará en la dirección electrónica o fax señalado al efecto, el inicio del
mismo concediendo amplia oportunidad para el ejercicio de su derecho de
defensa y debido proceso. Se considerará también en mora, al notario respecto
del cual haya sido ejecutado el Fondo para resarcir daños y perjuicios en virtud
de sentencia judicial firme, mientras no reintegre el monto que hubiere sido
pagado por el Fondo.

Artículo 113. Determinación de la cuota mensual.

La Dirección Nacional de Notariado determinará el monto de la cuota mensual,


previo estudio actuarial, atendiendo a criterios de razonabilidad y
proporcionalidad así como de sostenibilidad y solvencia del Fondo. El acto
administrativo que modifique de algún modo el monto de la cuota deberá ser
emitido por acuerdo firme del Consejo Superior Notarial debidamente
publicado en el Diario Oficial La Gaceta.

Artículo 114. Pluralidad de responsabilidades.

Cuando dos o más notarios fueren hallados responsables del hecho generador
de la obligación indemnizatoria, y la sentencia no estableciere una proporción
de responsabilidad para el pago de la indemnización, la Dirección procurará
satisfacer el monto total, tomando además la suma de cada una de las cuentas
individuales de los notarios de manera equitativa.

CAPÍTULO II.- DEVOLUCIÓN DE CUOTAS

Artículo 115. Causales de devolución.

La gestión de devolución del fondo de garantía notarial se efectuará ante la


Dirección Nacional de Notariado, en los siguientes casos:

a. Por fallecimiento del notario suscriptor del fondo.

b. Por inhabilitación voluntaria o forzosa del notario suscriptor del fondo.

La devolución que corresponda del monto aportado por cada notario al Fondo
de Garantía Notarial no será procedente en tanto exista en trámite reclamo por
daños y perjuicios incoado en contra del notario suscriptor del Fondo o bien,
cuando concluida la tramitación del reclamo se le hubiere condenado al
reconocimiento de tales extremos sin que los mismos hayan sido solventados
al momento de solicitarse la devolución. Si la devolución solicitada fuere
respecto del Fondo de Garantía de un notario consular, se devolverán
únicamente los aportes efectuados como Notario Consular más sus
rendimientos al momento de dejar dicho cargo.

Artículo 116. Reintegro de cotizaciones y rehabilitación.

El notario que sea inhabilitado voluntaria o forzosamente, o suspendido en el


ejercicio del notariado y retire los aportes efectuados al Fondo de Garantía
Notarial, si quisiera ser habilitado nuevamente, sin que hayan transcurrido
cinco años desde su inhabilitación, deberá reintegrar el monto que le fue
devuelto (aportes más rendimientos) y si existieren, los saldos en descubierto.

Artículo 117. Legitimación.

Estará legitimado para solicitar la devolución de cuotas del Fondo de Garantía


el notario suscriptor. En caso de fallecimiento se estimarán legitimadas las
personas que figuren cronológicamente como últimas beneficiarias en el
contrato suscrito al efecto por el notario. En ausencia de tal designación, la
disposición de los dineros deberá ordenarla el juez que conozca del respectivo
proceso sucesorio, o el notario que lo esté tramitando en la actividad judicial
no contenciosa. Pasados cinco años desde el fallecimiento sin notificación de
una pretensión de disposición del fondo del notario, las cuotas y sus
rendimientos pasarán a la Dirección Nacional de Notariado, dejando de existir
la cuenta individual del notario.

Artículo 118. Cálculo del monto a devolver.

Cuando corresponda la devolución al notario, para la determinación del monto


se deben incluir los intereses y rendimientos calculados hasta la fecha de la
solicitud, pero se restarán las sumas con las que el notario ha contribuido para
el pago de las pólizas colectivas que haya suscrito la Dirección Nacional de
Notariado y los respectivos gastos de administración de la operadora y de la
Dirección Nacional de Notariado. El plazo de devolución no podrá ser superior a
un tres meses después de solicitada en aquellos casos en que no exista
impedimento legal para realizarla.

CAPÍTULO III.- CONTROL SOBRE EL FONDO DE GARANTÍA

Artículo 119. Control al Fondo de Garantía Notarial.

Corresponde a la Dirección Nacional de Notariado velar porque los Notarios se


mantengan al día en el Fondo de Garantía Notarial. Para dicho efecto,
dispondrá de los procesos y actuaciones de control correspondientes, y tomará
las acciones respectivas en caso de incumplimiento con este requisito legal.

Artículo 120. Del proceso de control.

1. La Dirección Nacional de Notariado registrará en el Registro de Notarios,


los aportes al Fondo que realicen los notarios, conforme la información que
remita la entidad encargada de manejar los fondos. Con base en esa
información iniciará los procesos de inhabilitación respecto de los notarios
morosos.

2. La Dirección Nacional de Notariado publicará oportunamente las listas de


notarios con morosidad en el Fondo de Garantía y dispondrá la prevención de
pago, por cualquier medio de comunicación colectiva, masiva o no, incluyendo
vía telefónica, correo electrónico o fax, registrados por el notario en el Registro
de Notarios.

También podría gustarte