Act. Versos en Juego 3ero C-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

• Escuchá leer a la seño.

(Inicialmente, se presentará la poesía escrita en un afiche, pegada al pizarrón. Se


leerá de manera continua la primera vez, luego, señalando con el dedo cada verso
mientras se recita).

LA PLAZA TIENE UNA TORRE

LA PLAZA TIENE UNA TORRE,

LA TORRE TIENE UN BALCÓN,

EL BALCÓN TIENE UNA DAMA,

LA DAMA TIENE UNA FLOR.

HA PASADO UN CABALLERO.

- ¡QUIÉN SABE POR QUÉ PASÓ! –

Y SE HA LLEVADO LA PLAZA,

CON SU TORRE Y SU BALCÓN,

CON SU BALCÓN Y SU DAMA,

SU DAMA Y SU BLANCA FLOR.


Autor: Antonio Machado

• Ahora, seguí la lectura de la seño con tu dedo

(La leerán varias veces hasta que todos la sepan muy bien).

• Marquen en la poesía las siguientes palabras. Luego, copialas una debajo de otra.
¿Cuántas veces aparece cada una?

TORRE: ___

BALCÓN: ___

DAMA: ___

FLOR: ___

CABALLERO: ___

PLAZA: ___

• Mirá la imagen que acompaña al poema. Es el CABALLERO en su CABALLO. Leé las


dos palabras. Si mirás bien, vas a ver que se escriben casi con las mismas letras. ¿Te
animás a tapar con la mano hasta dónde son iguales?
Trabajaremos con familia de palabras. Esta actividad será propicia para quiénes aún se

están afianzando en la escritura de forma autónoma y permitirá a quiénes ya lo han


logrado, reparar en aspectos ortográficos.

Conversamos: ¿Cómo se dirá si se trata de un “caballo chiquito”? ¿Cuál es la acción de “andar


a caballo”? ¿Y un paseo a caballo?

CABALLO: caballito – cabalgar - cabalgata

Una FAMILIA DE PALABRAS es un grupo de palabras que comparten una misma RAIZ y
tienen significados que se relacionan.

OTRO EJEMPLO: MAR: MARINO – MARINERO - MARÍTIMO

• Completá el siguiente cuadro con la familia de palabras:


CABALLERO PLAZA TORRE FLOR DAMA

(En esta oportunidad, se apuntará a reflexionar sobre lo que aborda la poesía).

• Respondé estas preguntas sobre la poesía:


1- ¿Qué hay en la plaza?
2- ¿Dónde está la dama?
3- ¿Qué tiene la dama en su mano?
4- ¿Por qué crees que el caballero se llevó todo?
• Completá la siguiente imagen con los nombres.

• . (Lectura de dos poesías. Comprensión lectora. Versos y estrofas.)


En el cuaderno:

Cada renglón de una poesía se llama VERSO.

Los versos pueden agruparse en ESTROFAS.

• Completá el siguiente cuadro a partir de las poesías leídas:


POESÍAS CANTIDAD DE ESTROFAS CANTIDAD DE VERSOS

“La plaza tiene una torre”

“Los dedos de la mano”

“Los cinco”

• Trabajamos con la siguiente actividad (Imágenes sensoriales.)


• Leemos la poesía, la comentamos y realizamos las actividades propuestas.

En el cuaderno:

Las IMÁGENES SENSORIALES son expresiones que representan lo que


percibimos con los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

• En parejas, completen los versos con imágenes sensoriales.



En el cuaderno:
La repetición de sonidos al final de los versos se llama RIMA.
• Trabajo oral: Jugamos con rimas. (Con elementos del aula, con nuestros nombres, etc.)

Con la finalidad de promover escrituras despejadas, cortas, que puedan convertirse en
palabras confiables para próximas escrituras, se propondrán las siguientes actividades.
• Recortá y ordená los elementos según van apareciendo en la poesía. Luego, escribí sus
nombres al
Escribí una palabra que rime con cada
• lado.
una.

PALABRAS QUE DESCRIBEN

Realizaremos un repaso sobre el uso de adjetivos en la descripción

Q
(En esta ocasión, se reparará en la secuencialidad de la poesía. Su estructura da cuenta de una
linealidad y progresión en cuanto al tamaño de los elementos involucrados. Para ello, ordenar las
secuencias permitirá reparar en esta característica.)

• Recortá y escribí al lado de cada imagen, el verso de la poesía al que hace referencia.

(La finalidad del trabajo con el recitado de la poesía, la escritura de los elementos, el
ordenamiento de las secuencias de imágenes y el análisis de su estructura repetitiva y
acumulativa, será proponerles a los y las estudiantes una reescritura por sí mismo. En parejas,
eligiendo otro encadenamiento, volverán a escribir la poesía. Para ello será importante recordar
nuevamente los pasos y dar ejemplos.)

¿Recuerdan que la poesía que venimos trabajando, comienza nombrando un lugar grande,
la plaza, y luego empieza a enumerar diferentes cosas hasta llegar al elemento más
pequeño que es la flor?
Recordemos, plaza, torre, balcón, dama, blanca flor. A continuación, ¡pasa alguien que se
lleva todo! Enumerando otra vez, desde lo más grande a lo más pequeño. Bueno, ahora
les voy a proponer reescribir la poesía, siguiendo esa estructura, pero eligiendo otros
elementos.

Por ejemplo:
“El mar tiene una isla,
la isla tiene un botellón,
el botellón una hoja, la
hoja una dirección”.

✓ En parejas, elijan qué elementos van a elegir. Lo iremos revisando entre esta clase y la
siguiente.
• Escribimos el primer borrador de la nueva poesía.

• En esta clase, revisaremos los escritos para poder continuar. Se les propondrá a los
y las estudiantes releer lo escrito y pensar cómo seguir. Además, se revisarán
cuestiones vinculadas al contenido (si se entiende, si el texto no se contradice en su
estructura, si falta poner algo ya acordado previamente) Durante este proceso de escritura,
destinaré algunos momentos de reflexión y discusión acerca de aspectos discursivos,
gramaticales u ortográficos en el marco de la producción del texto. Para ello, seleccionaré
algunos textos para discutir y resolver con los y las niñas, ciertos problemas de escritura
recurrentes en el grupo: superposición de la información y separación incorrecta de palabras.

• Luego de la corrección por parte de la docente, los alumnos copiarán su poesía con linda
letra y muy prolijo en una hoja, sin olvidar colocar los nombres de los autores.
• Después, cada pareja le leerá “su poesía” a sus compañeros.
• Finalmente, las poesías se pegarán en un papel afiche para que formen parte del ambiente
alfabetizador del aula.
¡SOMOS LOS POETAS DE 3°C!

También podría gustarte