0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Tema 2 Instituciones

Tema de instituciones del sistema de control penal

Cargado por

gbq6628zkk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Tema 2 Instituciones

Tema de instituciones del sistema de control penal

Cargado por

gbq6628zkk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 2: JURISDICCIÓN PENAL

● PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


○ Oralidad y escritura
○ Inmediación, concentración
○ Publicidad

Derechos y Garantías Constitucionales.


- El derecho de defensa
- El derecho a la presunción de defensa
- El derecho a la presunción de inocencia

1. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


● Afectan prioritariamente a la forma más que a la esencia
● Fases: oral o escrita; con inmediación o no; con publicidad o no
● No esenciales del proceso
● Conexión entre los mismos: la sujeción a uno acarrea la de otro

1 - Oralidad.
● Material aportado por las partes por medio de la palabra hablada, fundamentalmente
desarrollada por el juez y en el plenario
● El juez toma contacto directo (inmediación) con las partes
● Art. 120.2 CE: Será predominantemente oral en materia criminal.
- Práctica de las pruebas: Arts. 701 a 730 LECr.
- Informes de acusación y defensa. Arts. 734 a737.
- Última palabra del acusado. Art. 739
- El juez dicta sentencia de acuerdo con las pruebas prácticas en juicio
● Exenciones a la oralidad:
● Escritos de calificación y defensa: arts. 652 y 732.2 lecrim
● Artículos de previo pronunciamiento. Art. 739
● Sentencia escrita
● La oralidad irá acompañada de su consecuencia

2. - Escritura: la resolución se funda en datos alegados e introducidos por las partes


escritas.

2. Inmediación. concentración PRINCIPIO IMPORTANTE EXAMEN (añadir juicio de friné


si pregunta)
● Se funda en proceso liberal surgido contra la justicia secreta y la prueba tasada,
imponiendo la publicidad, oralidad y el juicio por juzgados.
● Los jueces sólo pueden resolver ante una prueba practicada ante ellos. (STC 31/98
Y 63/93).
● Impera en la fase oral y enjuiciadora: practica pruebas, informes ante el tribunal (E.
Motivos LECr).
● Problemática en la segunda instancia.
3. Publicidad: art. 24.2 y 120 ce, 14.1 PIDCP y 6.1 CEDH
● Las actuaciones serán presenciadas por el público: audiencia pública
● Finalidad según el TC 96/1987 y TEDH
- Impedir una justicia sustraída a los poderes públicos
- Confianza de la sociedad en la justicia
● Publicidad interna que corresponde a las parte personadas y externas respeto a los
terceros intervinientes en el proceso
● Fase de investigación: secreto actuaciones. Arts. 301, 302 LECr.
● Fase de juicio oral: exigencia de publicidad absoluta.
● Motivación en su ausencia. Art. 232.2 LECr.

3.1. publicidad. secreto de sumario. art. 301 lecr


● Externo: respecto del público. interpretación restrictiva (STC 13/95)
● Interno respecto de las partes: proceso público y D. defensa

3.2. Intervención de los medios de comunicación. art 120.1 CE


⇒ Límites TEDH Prager y Oberschlich contra Austria 26/4/95.
- No condicionar los procesos
- No desautorizar las resoluciones judiciales
- No insultar
- Respeto a la presunción de inocencia

⇒ No es un derecho absoluto. STC 3703/2000


● Protección al honor y a la propia imagen.
● Protección de la infancia y la juventud.

⇒ Juicios paralelos.

2. DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


1. Derecho de defensa
2. Derecho a la presunción de inocencia
3. Derecho a la revisión de la resolución condenatoria
4. Otros derechos
● Proporcionalidad
● Dignidad
● Libertad
● Inviolabilidad del domicilio y secreto de actuaciones
● Juez predeterminado por la Ley

1. derecho de defensa. art 24.1 CE


● Prohibición de la indefensión
● D. a ser informado de la acusación
● D. a no declarar contra sí mismo
● D. a no declararse culpable
● Derecho a la autodefensa
● Derecho a la asistencia de letrado
● Derecho a intérprete
● Derecho a utilizar los medios de prueba

1.- Prohibición de la indefensión


⇒ Rasgos que deben concurrir
● Indefensión constitucionalmente relevante e indefensión personal
● Infracción de una norma. requisito necesario no suficiente STC 13/81 y 18/93
● No imputable a quien la sufre
● Que no haya sido subsanada
● Auténtica indefensión material
● Que haya tenido influencia decisiva en el fallo

⇒ Trascendencia constitucional del Recurso de Amparo. TC 155/09

2. Derecho a ser informado de la acusación (24.2)


⇒ Fase de instrucción: hecho punible y autoría (118 y 520)
⇒ Fase juicio oral: escritos de calificaciones provisionales y definitivas
⇒ Momentos preprocesales: detención. Arts. 17.3 CE y 520 LECr.
⇒ Acusación - Imputación
● No cabe acusación sin imputación. TC 186/90
● Momento inicial del derecho de defensa. Art. 118 LECr.
● Desde la detención o adopción de medida cautelar.
● Desde el procesamiento o primera comparecencia ante el juez. 775.

3. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable. art. 24.2 CE


Obligación del órgano judicial de ilustrar

4. Derecho de autodefensa. Arts. 24.2 CE, 6.3 c) CEDH


● Interpretación restrictiva
● El legislador ha optado por la defensa técnica
● Juicio Leve: derecho a interrogar a los testigos de cargo. TC 143/01.

5. Derecho a la asistencia de letrado


⇒ Finalidad: asegurar la efectiva realización de los principios del procedimiento y respeto de los
derechos fundamentales
⇒Doble proyección
● Detenido: asistencia letrada. art 17.3 CE. garantía de la libertad
● Imputado: derecho de defensa. art 24
⇒ El derecho de defensa incluye la asistencia letrada (art. 520 LECr).
⇒ Libre designación de letrado. Asistencia gratuita.
⇒ Alcance: intervención en las diligencias policiales y judiciales. art. 17.3 CE. detencion y prueba
sumarial anticipada
6. Derecho al intérprete
⇒ Comunicación de la detención en forma inteligible. tedh caso artico. asegurar la efectiva
realización de los ppios del procedimientos y respeto de los derechos fundamentales
⇒ Art 762 regla 8º LECr: excluye la exigencia de titulación.

7. Derecho a utilizar los medios pertinentes para la defensa


⇒ Comprende tres derechos
● Proponer medios de prueba
● Motivación sobre la denegación de los propuestos
● Práctica de la prueba propuesta

⇒No se trata de un derecho absoluto. TC 32/2000


● La inadmisión siempre ha de estar razonada o motivada
● Pertinencia: utilidad/necesidad y licitud de la prueba
● Falta de práctica de la prueba: no imputable al justiciable y no exista norma que lo
permita. TC 246/1994.
● La inadmisión ha de causar efectiva indefensión. TC 1/96.
⇒ Prueba ilícita: TC 161/11.

2. Derecho a la presunción de inocencia. reglas


● Solo la prueba debidamente practicada debe tenerse en cuenta
● Exigencia de un mínima actividad probatoria de cargo
● Motivación de la valoración de la prueba. TC 6/87
● Obtenida y practicada con todas las garantías:
- En el juicio oral
- Realización con inmediación, oralidad, concentración y publicidad
- Sometida a contradicción
- Obtenida sin vulneración de derechos

⇒ In dubio pro reo y presunción de inocencia.


⇒ Prueba preconstituida o anticipada. TC 33/2000.

3. Derecho a la revisión de la resolución condenatoria


⇒ ART 2.1 Cedh y 14.5 PIDCP “ toda persona declara culpable de un delito (COMPLETAR)
⇒LO 23/12/03 (Modifica LOPJ) E.Motivos generaliza la doble instancia y potencia las Salas de lo
Penal de los TSJ.
⇒ La única instancia es una característica del sistema acusatorio establecido en la LECr.
● Se mantiene en el P. Ordinario por delitos graves, cuya resolución solo es
susceptible de recurso de casación
● P. Abreviado introduce la doble instancia

4. Otros drchos constitucionales


1º Principio de proporcionalidad: la consecución de los intereses públicos no debe
hacerse a costa de los derechos e intereses particulares (proporción)

Parámetros limitadores de los D. Fundamentales:


● Idoneidad: cualitativa y cuantitativa. entrada y registro. Art 546
● Necesidad o alternativa menos gravosa
● Proporcionalidad stricto sensu: ponderar los intereses en conflicto para limitar los
derechos fundamentales.
○ Derecho al honor y libertad de expresión.
○ Presunción de inocencia/intimidad y libertad de información.

1º Prohibición de los tratos degradantes:


Arts 15 ce, 3 CEDH y 11.3 LOPJ. Detención e interrogatorios
Intervenciones corporales. Derecho a la intimidad. Motivación y proporcionalidad

2º Habeas Corpus: Arts. 17.3 CE y 5 CEDH. Ley 6/1984 de 24 de Mayo.


3º Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones. Art. 18.2 y 3 CE
● Necesidad de autorización judicial.
● Ilicitud de pruebas obtenidas con violación de derechos.

1º Derecho al juez predeterminado por la ley. art. 24.2 ce


● Garantía de imparcialidad e independencia judicial
● Aspecto material: las reglas sobre la jurisdicción y competencia deben estar fijadas
antes de iniciarse el proceso
● Aspecto formal: dicha determinación ha de hacerse por ley, y no por otro medio.

También podría gustarte