CQ-QGI Formato de Informe-Cambios Físicos y Químicos-3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

NOMBRES Y APELLIDOS GRUPO N° 8 NOTA/20


PARALELO QR-001
 María Mamallacta FECHA 2024-05-15
 Martin Muela DIA JUEVES
HORARIO 13:00/15:00

1. Tema: Cambios Físicos y Químicos

2. Objetivos:
Identificar las características que determinan las diferencias entre cambios físicos y
químicos, para conceptualizar la clasificación de la materia.

3. Introducción:
Los cambios físicos y químicos son procesos que ocurren cuando una o más sustancias se
transforman en otras con propiedades diferentes. “Los cambios físicos y químicos son dos tipos
de transformaciones que pueden ocurrir en la materia” (Fernández, 2013). Estos cambios
pueden ser provocados por factores como la temperatura, la presión, la luz, la electricidad o las
reacciones químicas. En este informe se describen los resultados de experimentos realizados en
el laboratorio químico con diferentes materiales, como hierro, vidrio, zinc, cobre, etc. El
objetivo de estos experimentos es observar y analizar los cambios físicos y químicos producidos
al someterlos a distintas condiciones y tratamientos. Para ello, se utilizaron instrumentos y
técnicas adecuados, como balanzas, termómetros, mecheros, tubos de ensayo, pinzas, etc. Se
siguieron los pasos y las normas de seguridad establecidos para cada experimento, y se
registraron los datos y las observaciones pertinentes. Al final del informe se presentan las
conclusiones y las discusiones sobre los aprendizajes obtenidos a partir de la experimentación
en el laboratorio químico.
4. Datos, reacciones, observaciones.
PARTE 1: Ensayos del laboratorio
Tabla 1. Observaciones

ENSAYO REACTIVOS OBSERVACIÓN


Fe + CuSO4  No hubo cambios notables a la vista al momento de realizar la mezcla.
 A los 5 minutos se empieza a oxidar el hierro y el cobre empieza a
reducirse por lo que presenta estos cambios.
 El sulfato de cobre II (CuSO4) empieza a perder su color, ya que al
inicio tenía un color turquesa, y en el transcurso de la práctica de
laboratorio lo fue perdiendo hasta quedar de un color celeste claro.
1
 En este caso, la decoloración del sulfato de cobre II puede ser
indicativa de una reacción química o de una disolución gradual del
compuesto. La disminución en la concentración del compuesto puede
dar lugar a una disminución en la intensidad del color observado.
 Al agitar el alambre de hierro en la solución pierde su recubrimiento
de óxido y adquiere un recubrimiento de cobre.
2 Mg + O2  Se debe poner la cinta de magnesio en la parte superior de la llama, ya
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

que es la parte más caliente de la misma, y esto hace que nuestra


reacción ocurra de manera rápida.
 Al someter la cinta de magnesio a la llama del mechero de Bunsen
genero una llama blanca muy luminosa, similar a un flash de una
cámara.
 Reacción química ya que desprende luz al momento de reacción con el
fuego y el oxígeno (O2).
Vidrio  Al someterlo a la llama del mechero de bunsen durante los primeros
minutos no se pudo observar cambios físicos significantes.
 Pero si pudimos notar que el vidrio se trizo porque tuvo un cambio de
temperatura brusco.
 Al transcurso de 6 minutos pudimos observar que el vidrio empieza a
deformarse por donde lo sostiene la pinza y dilatarse en sus extremos.
 Al tenerlo por más minutos al calor se puede observar que el vidrio se
3
vuelve muy viscoso y pierde su rigidez por completo.
 Al cabo de 12 minutos aproximadamente el vidrio pierde su rigidez
por completo y se vuelve un líquido que empieza a gotear y además se
torna de color negro.
 Se produce un cambio físico como es la expansión térmica, punto de
reblandecimiento, transición vítrea y alcanza su punto de fusión
máxima.
HCl + Zn  Al realizar la mezcla de los reactivos en el tubo de ensayo se puede
observar que se desprende gas, que este a su vez es el hidrógeno (H2).
 El zinc se consume lentamente y con el tiempo se vuelve poroso,
porque no es consumido en su totalidad por el HCl.
4  Se produce un cambio químico ya que implica un cambio en la
composición de las sustancias. El zinc (Zn) reacciona con los iones de
hidrógeno (H+) presentes en el ácido clorhídrico para formar el
compuesto ZnCl2. Además, se libera gas hidrógeno (H2) durante la
reacción.
CuSO4 ∙5H2O  Al someter al calor el sulfato cuproso pentahidratado (CuSO4 5H2O (s))
(sólido) pudimos observar que pierde su tonalidad turquesa.
 Esto se debe a que el compuesto va evaporando el agua presente en el
mismo y por consecuencia este pierde su tonalidad original.
 Al cabo de 7 minutos aproximadamente el compuesto tomo un color
blanco verdoso esto nos indica que el compuesto experimento un
cambio físico y el mismo se vuelve un compuesto anhidro.
5  El compuesto anhidro, CuSO4, tiene propiedades físicas y químicas
diferentes a las del compuesto hidratado.
 Es importante tener en cuenta que la deshidratación es un proceso
reversible, lo que significa que el CuSO4 anhidro puede volver a
absorber agua y formar el compuesto hidratado CuSO4 ∙ 5H2O, esto se
lo hace agregando aproximadamente dos gotas de agua a la reacción
que obtuvimos con anterioridad una vez que dejamos que se enfríe por
unos minutos, para evitar choque térmico y la capsula de porcelana no
se rompa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

HCl +  Al agregar ácido clorhídrico al tubo ensayo y la fenolftaleína no se


fenolftaleína puede observar ningún cambio y ninguna reacción.
+ NaOH  Al ir agregando poco a poco 10 gotas de hidróxido de sodio (NaOH),
podemos observar instantáneamente el cambio de color de la mezcla a
6 un rosado intenso.
 Es una reacción química ya que presenta cambios en su color con
ayuda del indicador de PH, la solución formada al ir agregando
hidróxido de sodio (NaOH) se vuelve básica a medida que ocurre la
neutralización entre el ácido y la base.
NaCl +  Al mezclar los reactivos en el tubo de ensayo se formó una solución de
AgNO3 color blanco.
 En el transcurso de 4 minutos se empieza a formar un precipitado en la
parte inferior de la solución y una capa muy delgada en la parte
superior del mismo.
7
 Al pasar aproximadamente 16 minutos podemos observar que la
solución se neutralizo por completo formándose la sal de plata
situándose al fondo de la reacción y una solución acuosa de nitrato de
sodio de color transparente.
 Ocurre una reacción química de neutralización.

Reacciones:
Consultar las reacciones químicas de los ensayos que generaron un CAMBIO QUÍMICO.

 Ensayo 1
Fe(s) +CuSO 4 (ac) →Cu(s) + F eSO4 (ac)

 Ensayo 2
Mg(s )+O 2(g) ∆ 2 MgO(s) ↑

 Ensayo 3
Vidrio(s) ∆ Vidrio(l)

 Ensayo 4
Zn(s )+ HCl(ac) → ZnCl2(ac ) + H 2( g)
 Ensayo 5
(CuSO 4 ∙ 5 H 2 O)(s) ∆ CuSO 4 (s) +5 H 2 O(g) ↑

 Ensayo 6
HCl(ac) + Na ( OH )(ac ) fenoltale í na NaCl(ac ) + H 2 O(l)

 Ensayo 7
NaCl(ac) + AgNO3 (ac ) → AgCl(s )+ NaNO 3(ac )
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

5. Discusiones
Tabla 2. Cambio Físico o Químico

ENSAY REACTIVOS Tipo de cambio Discusión


O Cambio Cambio
Físico Químico
1 Fe + CuSO4 Cambio químico ya que se observa a
X simple vista un cambio en la superficie
del hierro, y aunque se le agite, se puede
notar que el hierro está siendo cubierto
por una capa de óxido.
2 Mg + O2 La forma de reaccionar de esta sustancia
X muestra un cambio químico ya que el
reactivo se consume.
3 Vidrio Se muestra un cambio físico ya que le
X vidrio se expande, pero su composición
química no cambia, ya que al final del
experimento este seguía siendo vidrio.
4 HCl + Zn Cambio químico ya que el zinc reacciona
X al ácido clorhídrico (HCl) para formar un
nuevo elemento.
5 CuSO4 H2O se presenta un cambio físico ya que
(sólido) X durante el experimento solo se evaporo
el agua presente en el reactivo, por lo
tanto, la composición química del
Sulfato de cobre (II) (CuSO4) no
presento cambios en toda la reacción.
6 HCl + Se produce un cambio químico ya que, al
fenolftaleína X agregar la fenolftaleína, el cual es un
+ NaOH indicador acido-bese, la muestra cambia
a un color rosado, mostrándonos que es
Base por lo que su pH ha incrementado.
Ocasionando que se cree un cambio a la
composición del reactivo.
7 NaCl + Ocurre un cambio químico ya que, al
AgNO3 X reaccionar ambas sustancias, forman
productos con diferente composición
química.

En base al tipo de cambio generado en el experimento, discuta sobre las características que
permitan diferenciar un cambio físico de un cambio químico.
Los cambios químicos y los cambios físicos son muy diferentes entre ellos ya que los cambios
químicos alteran la composición química de la sustancia, mientras que, en los cambios físicos,
la composición química de la sustancia o compuesto permanece igual en toda la reacción. Los
cambios químicos se caracterizan por el cambio de color en la sustancia, desprendimiento de
calor, luz o algún gas. Mientras que en los cambios físicos se caracterizan generalmente tratarse
de cambios en el estado de la materia que no afecten en la composición de los reactivos con los
que reaccionara. “Los cambios físicos son aquellos en los que la sustancia experimenta una
modificación en su apariencia, forma o estado físico, pero su composición química no se altera.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Por otro lado, los cambios químicos implican una transformación en la composición química de
la sustancia, lo que resulta en la formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes a las
originales como la oxidación de un metal” (Oleksyn, 2015).
6. Conclusiones:
Podemos concluir que las transformaciones químicas se producen cuando existe una interacción
entre el sulfato de cobre y ciertos metales, como el hierro. Estos procesos implican la
transferencia de electrones y la conversión de las sustancias en la naturaleza. Durante esta
interacción, el hierro se oxida y se forma una capa de sulfato de cobre en su superficie. Este tipo
de reacciones de oxidación-reducción son fundamentales para entender cómo los elementos
interactúan en la naturaleza, resultando en la formación de nuevas sustancias con propiedades
químicas distintas.
Por otro lado, los cambios físicos no modifican la composición química de la sustancia. Un
ejemplo de esto es la deformación del vidrio cuando se exponen a altas temperaturas. A pesar de
que su forma original se altera, la composición química del vidrio permanece inalterada. En los
cambios físicos, las moléculas se conservan intactas y no se generan nuevas sustancias. Estos
cambios pueden incluir modificaciones en el estado, la forma o el tamaño de los materiales.
Al observar estos fenómenos en el laboratorio, podemos entender las diferencias entre los
cambios físicos y químicos, así como sus características y efectos. Es importante recordar que
los cambios químicos implican la creación de nuevas sustancias y modificaciones en la
composición química, mientras que los cambios físicos solo implican alteraciones en la
apariencia física sin cambios en la composición química.

7. Bibliografía:

Generation Genius. Cambios físicos y químicos | Lección de ciencia para niños | 3° a


5° grado. Generation Genius. https://www.generationgenius.com/es/cambios-quimicos-
frente-a-cambios-fisicos-material-de-lectura-3-a-5-grado/ (visitado 15 de mayo de
2024).

Oleksyn, B. J. Cambio físico y químico. Portal Académico del CCH.


https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/reaccionesQuimicas
/cambiofisicoquimico (visitado 15 de mayo de 2024).

Fernández, G. Cambios físicos y químicos.


https://www.quimicafisica.com/fundamentos-de-quimica/cambios-fisicos-y-
quimicos.html (visitado 15 de mayo de 2024).

Devteam, Educ. A. Los cambios físicos y químicos. Educ.ar.


https://www.educ.ar/recursos/70058/los-cambios-fisicos-y-quimicos (visitado 15 de
mayo de 2024).

También podría gustarte