MANUAL ORG DERECHOS HUMANOS PDF 2020 3 2 165805

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA

DEFENSORÍA MUNICIPAL DE
DERECHOS HUMANOS DE
TONANITLA, ESTADO DE MÉXICO.

JULIO, 2019.

1
©H. Ayuntamiento del Municipio De Tonanitla, 2019-2021.
Defensoría Municipal De Derechos Humanos
Calle Bicentenario # 1 Colonia Centro, Santa María
Tonanitla 55785, Estado de México. Palacio Municipal.
Teléfonos: (01-55) 29 26 00 57/ 59 32 40 50.

Defensoría Municipal.
Julio de 2019
Impreso y hecho en Santa María Tonanitla, Edo de México.

La reproducción total o parcial de este documento se autoriza


siempre y cuando se dé el crédito correspondiente a la fuente.

2
Pág.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………4

I.- ANTECEDENTES…………………………………………….………….5

II.- BASE LEGAL…………………………………………………………….7

III.- ATRIBUCIONES……………………………………………..…………8

IV.- ESTRUCTURA ORGÁNICA…………………………………..……..16

V.- ORGANIGRAMA…………………………………….………………...16

VI.- OBJETIVOS Y FUNCIONES POR SERVIDOR PÚBLICO…….…17

I. DEFENSORA MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS…..17

VII.- DIRECTORIO………………………………………………………...20

VIII.- VALIDACIÓN………………………………………………………...20

IX.- HOJA DE ACTUALIZACIÓN………………………………..……….21

3
INTRODUCCIÓN

La Defensoría de Derechos Humanos del Municipio es un organismo


Autónomo quien para el correcto funcionamiento coordina sus acciones con la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

En el presente manual de organización de la Defensoría Municipal de


Derechos Humanos del Municipio es creado con la finalidad de dar a conocer a los
ciudadanos de Tonanitla, cuáles son las principales funciones de la Defensoría, es
decir la promoción, difusión, divulgación y defensa de los Derechos Humanos.

Estamos convencidos que somos el primer contacto con la ciudadanía y a


pesar de tal situación, la gran mayoría de la ciudadanía no acude a emitir queja
por actos violatorios a Derechos Humanos por lo cual esta Defensoría tiene la
convicción de que al hacer llegar la información de las actividades que realizamos,
la ciudadanía tendrá mejores herramientas para hacer valer sus derechos más
fundamentales lo que conlleva a una mayor afluencia de ciudadanos a la oficina
de la Defensoría de Derechos Humanos del Municipio.

La Defensoría Municipal mediante el trabajo conjunto con la Comisión de


Derechos Humanos del Estado de México, tiene como meta que los habitantes de
nuestro Municipio conozcan sus Derechos Humanos, y además tengan el
conocimiento de que existe la defensoría municipal quien tiene como función
precisamente la defensa y protección de sus derechos fundamentales.

Esta defensoría tiene como objetivo principal la defensa de los Derechos


Humanos del ciudadano (difusión, promoción y divulgación), además de lograr que
autoridad y ciudadano tengan una actividad armoniosa y entonces lograr la paz
social, esto sin dejar de mencionar que la defensa de los Derechos Humanos se
dirige a todos los sectores sociales del municipio.

4
I.- ANTEDECENTES
El respeto a los Derechos Humanos ha sido y es una de las preocupaciones
fundamentales. Los contrastes del contexto mundial y nacional fueron la razón que
favoreció a que, en 1992, se realizara la adición del apartado “B” al artículo 102 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reforma que creó, en el
ámbito de nuestra Ley Suprema, a los Organismos Públicos de Protección y
Defensa de los Derechos Humanos.

La introducción de la figura del Ombudsman en nuestra Constitución,


trascendió en las legislaciones de todo el país. El Estado de México no fue la
excepción, ya que el Congreso Local, el 9 de abril de 1992, adicionó el artículo
125 bis, (actualmente artículo 16) a la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de México, disposición que, conjuntamente con la Ley que crea la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y su Reglamento Interno,
establecen las bases jurídicas para la protección, en el territorio del Estado, de los
derechos inalienables del ser humano, regulando los objetivos, atribuciones y
organización, entre otros aspectos, del Organismo Estatal citado, precisando su
naturaleza como organismo público autónomo de carácter permanente, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, con la atribución primordial de proteger
los Derechos Humanos que ampara el orden jurídico mexicano a los habitantes
del Estado de México y a los mexicanos y extranjeros que se encuentren en su
territorio.

Así, en fecha 3 de enero de 1995 mediante Decreto número 65 se reformó y


adicionó la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, ordenando a los
ayuntamientos la creación de una Coordinación Municipal de Derechos Humanos
autónoma en sus decisiones. La Honorable LVI Legislatura del Estado de México,
el 14 de agosto de 2008, aprobó la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México, misma que establece como atribuciones de este Organismo,
entre otras, proveer lo necesario para la exacta observancia de las atribuciones
que la Ley Orgánica Municipal del Estado de México otorga a los Defensores
Municipales, así como para garantizar el proceso de designación de éstos.

5
En consecuencia, el 6 de agosto de 2009, mediante Decreto número 290
expedido por la Honorable LVI Legislatura del Estado de México, se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México y se reforman diversas disposiciones de la Ley de la Comisión
de Derechos Humanos del Estado de México, en relación con las Defensorías
Municipales de Derechos Humanos; estableciendo que el Consejo Consultivo de
esta Defensoría de Habitantes, debe expedir las disposiciones que reglamenten su
organización y funcionamiento.

De este modo, el 15 de febrero de 2010, el Consejo Consultivo de la


Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, expide el Reglamento de
Organización y Funcionamiento de las Defensorías Municipales de Derechos
Humanos del Estado de México que actualmente se encuentra vigente.

Finalmente, la cultura por el respeto a los derechos fundamentales de los


seres humanos debe tener como fin, el propiciar y fomentar que las relaciones que
se dan en sociedad se tutelen por los principios de respeto y tolerancia, en lo
individual, familiar, colectivo, nacional e internacional.

6
II.-BASE LEGAL

Las Defensorías Municipales de Derechos Humanos en el Estado de México,


son órganos creados por los ayuntamientos de la entidad, con autonomía en sus
decisiones y en el ejercicio presupuestal, que en el cumplimiento de sus
atribuciones deben coordinarse con la Comisión de Derechos Humanos del
Estado; y tienen por objeto la promoción, divulgación, estudio y colaboración en la
defensa de los Derechos Humanos en el municipio que les corresponda, de
conformidad con lo dispuesto por la siguiente normatividad, donde se encontrara
desde la designación del Defensor, sus funciones y atribuciones:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art.102 apartado


B).
 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México (Art. 16).
 Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Art 13
fracciones XXIV y XXV, 115, 116, 117).
 Ley Orgánica Municipal del Estado de México (Art. 31 fracción IX bis, 147
C, 147 K, 147 L, 147 M, 147 N y 147 O).
 Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Defensorías
Municipales de Derechos Humanos en el Estado de México
 Bando Municipal de Tonanitla 2019 (art. 104).
 y demás disposiciones aplicables.

7
III.- ATRIBUCIONES

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO

CAPÍTULO DÉCIMO

SELECCIÓN, NOMBRAMIENTO, ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL


DEFENSOR MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 147 K.- Son atribuciones del Defensor Municipal de Derechos Humanos:

I. Recibir las quejas de la población de su municipalidad y remitirlas a la Comisión


de Derechos Humanos del Estado de México, por conducto de sus Visitadurías, en
términos de la normatividad aplicable;

II. Informar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado, acerca de


presumibles violaciones a los derechos humanos por actos u omisiones de
naturaleza administrativa de cualquier autoridad o servidor público que residan en
el municipio de su adscripción;

III. Observar que la autoridad municipal rinda de manera oportuna y veraz los
informes que solicite la Comisión de Derechos Humanos;

IV. Verificar que las medidas precautorias o cautelares solicitadas por la Comisión
de Derechos Humanos del Estado de México sean cumplidas en sus términos,
una vez aceptadas por la autoridad dentro de su municipio;

V. Elaborar acta circunstanciada por hechos que puedan ser considerados


violatorios de derechos humanos que ocurran dentro de su adscripción, teniendo
fe pública solo para ese efecto, debiendo remitirla a la Visitaduría correspondiente
dentro de las 24 horas siguientes;

VI. Practicar conjuntamente con el Visitador respectivo las conciliaciones y


mediaciones que se deriven de las quejas de las que tenga conocimiento,
conforme lo establecen la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de México y su reglamento;

8
VII. Coadyuvar con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México en el
seguimiento de las recomendaciones que el organismo dicte en contra de
autoridades o servidores públicos que residan o ejerzan funciones dentro del
municipio;

VIII. Proponer medidas administrativas a los servidores públicos para que, durante
el desempeño de sus funciones, actúen con pleno respeto a los derechos
humanos;

IX. Desarrollar programas y acciones tendientes a promover los derechos


humanos;

X. Fomentar y difundir la práctica de los derechos humanos con la participación de


organismos no gubernamentales del municipio;

XI. Participar en las acciones y programas de los organismos no gubernamentales


de derechos humanos de su municipio, así como supervisar las actividades y
eventos que éstos realicen;

XII. Asesorar y orientar a los habitantes del municipio, en especial a los menores,
mujeres, adultos mayores, personas en discapacidad, indígenas y detenidos o
arrestados, a fin de que les sean respetados sus derechos humanos;

XIII. Participar, promover y fomentar los cursos de capacitación que imparta la


Comisión de Derechos Humanos del Estado de México;

XIV. Coordinar acciones con autoridades de salud, de seguridad pública estatal y


otras que correspondan, para supervisar que en los centros de atención de
adicciones de su municipio no se vulneren los derechos humanos de las personas
que se encuentran internadas en los mismos;

XV. Supervisar la comandancia, a fin de verificar que cuente con las condiciones
necesarias para realizar sus funciones y no se vulneren los derechos humanos de
las personas privadas de su libertad;

9
XVI. Realizar investigaciones y diagnósticos en materia económica, social, cultural
y ambiental, relacionados con la observancia y vigencia de los derechos humanos,
para el planteamiento de políticas públicas y programas que se traduzcan en
acciones que en la esfera de su competencia aplique el municipio, informando de
ello a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México;

XVII. Proponer a la autoridad municipal y comprometer que privilegie la adopción


de medidas para el ejercicio de los derechos siguientes: de protección y asistencia
a la familia, a la alimentación, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura
Y aun medio ambiente sano, a partir de un mínimo universal existente que registre
avances y nunca retrocesos;

XVIII. Promover los derechos de la niñez, de los adolescentes, de la mujer, de los


adultos mayores, de las personas en discapacidad, de los indígenas y en sí, de
todos los grupos vulnerables; y

XIX. Las demás que les confiera esta Ley, otras disposiciones y la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México.

Artículo 147 L.- El Defensor Municipal de Derechos Humanos deberá coordinar


sus acciones con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, a
través del Visitador General de la región a la que corresponda el municipio.

Artículo 147 M.- El Defensor Municipal de Derechos Humanos ejercerá el


presupuesto que le asigne el ayuntamiento, con sujeción a políticas de
racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal.

Para tal efecto, el ayuntamiento anualmente deberá incluir en su presupuesto de


egresos, las partidas correspondientes a la operatividad de la Defensoría
Municipal de Derechos Humanos.

Artículo 147 N.- El Defensor Municipal de Derechos Humanos, rendirá un informe


anual de actividades al ayuntamiento reunido en Sesión Solemne de Cabildo,
debiendo asistir el Comisionado de Derechos Humanos de la entidad o quien lo
represente.

10
El Defensor Municipal de Derechos Humanos deberá entregar en dicha reunión el
informe respectivo al Comisionado de Derechos Humanos del Estado de México, o
en su caso a quien lo represente en la misma.

Artículo 147 O.- Corresponderá a la Comisión de Derechos Humanos del Estado


de México expedir las disposiciones que reglamenten la organización y
funcionamiento de las Defensorías Municipales de Derechos Humanos.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS


DEFENSORÍAS MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE
MÉXICO.

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I

De la naturaleza y objeto de las Defensorías Municipales

Artículo 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto regular la organización y el


funcionamiento de las Defensorías Municipales de Derechos Humanos del Estado
de México.

Artículo 2.- Las Defensorías Municipales de Derechos Humanos del Estado de


México son órganos creados por los ayuntamientos de la entidad con autonomía
en sus decisiones y en el ejercicio presupuestal, que en el cumplimiento de sus
atribuciones deben coordinarse con la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México; y tienen por objeto la promoción, divulgación, estudio y defensa
de los derechos humanos en el municipio que les corresponda, de conformidad
con lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, la Ley de la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y demás disposiciones
aplicables.

11
Artículo 3.- La Secretaría General y los Visitadores Generales de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México, coordinarán y supervisarán, en el
ámbito de su competencia, a las Defensorías Municipales de Derechos Humanos
del Estado de México a efecto de que cumplan con los programas y acciones del
Organismo.

TÍTULO SEGUNDO

DE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LAS DEFENSORÍAS


MUNICIPALES

Capítulo I

De la organización

Artículo 8.- Las Defensorías Municipales están integradas por el Defensor


Municipal de Derechos Humanos, designado en términos de la Ley Orgánica y de
la Ley de la Comisión, así como con el personal profesional, técnico,
administrativo y los servidores públicos autorizados por el ayuntamiento,
necesarios para el cumplimiento de su encargo.

Capítulo II

De las atribuciones

Artículo 9.- Los Defensores Municipales, además de las establecidas en el


artículo 147 K de la Ley Orgánica, tienen las atribuciones siguientes:

I. Elaborar y entregar propuestas al ayuntamiento para que éste las considere en


el presupuesto de egresos que apruebe de conformidad con las disposiciones
aplicables;

II. Presentar a la Comisión, a través de la Unidad de Información y Planeación


Estratégica, con copia para la Secretaría General; un informe trimestral, así como
el informe anual sobre las actividades desarrolladas durante el período inmediato
anterior;

12
III. Fomentar la participación ciudadana en actividades encaminadas a promover el
respeto de los derechos humanos en el ámbito municipal;

IV. Proponer acciones que impulsen el cumplimiento dentro de su municipio de los


instrumentos internacionales signados y ratificados por México, en materia de
derechos humanos;

V. Nombrar y remover a su personal, en términos de la normatividad aplicable;

VI. Distribuir, delegar y coordinar las funciones del personal a su cargo;

VII. Promover el respeto a los derechos humanos por parte de los servidores
públicos municipales;

VIII. Capacitar a los servidores públicos y población del municipio correspondiente,


así como llevar a cabo la promoción, en materia de derechos humanos, de
conformidad con los programas de la Secretaría General;

IX. Difundir, previa aprobación del Organismo, los servicios que ofrecen tanto la
Comisión como las Defensorías Municipales;

X. Consultar y recibir las propuestas de la ciudadanía para integrarlas en su plan


de trabajo, debiendo fundar y motivar las que no se incorporen por resultar
improcedentes; y

XI. Las demás que les confieren otras disposiciones y aquellas que les
encomiende la Secretaría General y el Visitador General respectivo.

Artículo 10.- Los Defensores Municipales deben establecer los medios necesarios
para garantizar que la ciudadanía participe y contribuya, de manera efectiva, en la
promoción y respeto de los derechos fundamentales.

13
TÍTULO TERCERO

DE LA COORDINACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS MUNICIPALES CON LA


COMISIÓN

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 11.- Las Defensorías Municipales harán del conocimiento de la Unidad de


Información y Planeación Estratégica de la Comisión su Plan Anual de Trabajo,
considerando un año calendario, debiendo presentar los informes trimestrales
relacionados con su ejecución.

Artículo 12.- Para garantizar el control de las actividades desarrolladas por las
Defensorías Municipales, éstas recabarán los datos que se precisan en los
formatos elaborados y proporcionados por el Organismo.

Capítulo II

De la coordinación con la Secretaría General.

Artículo 13.- Las Defensorías Municipales deben establecer enlace y vinculación


permanente con la Secretaría General en el desarrollo de programas y acciones
encaminadas a promover los derechos humanos; así como para contar con
información actualizada sobre las nuevas disposiciones que en la materia se
emitan.

Artículo 14.- Las Defensorías Municipales, en coordinación con la Secretaría


General, deben realizar cursos, talleres, seminarios, conferencias y demás
actividades encaminadas a la difusión de los derechos humanos, en los sectores
del municipio que corresponda.

Artículo 15.- Las Defensorías Municipales deben atender oportunamente las


reuniones y eventos a los que la Secretaría General les convoque.

14
Capítulo III

De la coordinación con las Visitadurías Generales.

Artículo 16.- Las Defensorías Municipales deben vincularse con las Visitadurías
Generales a efecto de recibir orientación y concertar acciones para el
cumplimiento de sus atribuciones, en términos de las disposiciones aplicables.

Artículo 17.- Las Defensorías Municipales deben formar expediente de las quejas
recibidas de la población de su municipalidad y remitirlas de manera inmediata al
Visitador General que corresponda.

Artículo 18.- El Visitador General que inicie expediente de queja contra algún
ayuntamiento o servidor público municipal, lo hará del conocimiento del Defensor
Municipal de Derechos Humanos, para que éste, forme expediente y dé
seguimiento al procedimiento tramitado por la Comisión.

Artículo 19.- Las Defensorías Municipales deben informar a la Visitaduría General


correspondiente sobre el cumplimiento de las medidas precautorias o cautelares
solicitadas por el Organismo.

Artículo 20.- Las Defensorías Municipales deben verificar que la autoridad


municipal rinda de manera oportuna los informes que solicite la Comisión,
pudiendo emitir los recordatorios necesarios para tales efectos, previo acuerdo del
Visitador General.

Artículo 21.- Las Defensorías Municipales deben dar seguimiento a las


Recomendaciones que el Organismo emite en contra de autoridades o servidores
públicos que residan o ejerzan funciones dentro del municipio, de conformidad con
lo establecido por la Comisión y previo acuerdo del Visitador General.

15
IV.- ESTRUCTURA ORGÁNICA

I. Defensora Municipal de Derechos Humanos.

V.- ORGANIGRAMA

Defensora Municipal de Derechos Humanos de


Tonanitla

16
VI.- OBJETIVOS Y FUNCIONES
OBJETIVO:

En cada una de las acciones como lo son planear, organizar, coordinar,


dirigir, y supervisar, persuadir y convencer, al realizar señalamientos, provocar que
los servidores públicos subsanen deficiencias, corrijan errores e instrumenten
mejores mecanismos y formas que les permitan desempeñar sus funciones con
eficiencia, eficacia y trato digno, lo que desde luego coadyuvará para mantener un
Estado de Derecho y fortalecer al Municipio de Tonanitla y sus instancias
administrativas, procurando una sensible correlación entre sociedad y gobierno.

FUNCIONES:

I.- DEFENSORA MUNCIPAL DE DERECHOS HUMANOS.

1. Brindar atención a los grupos de mayor vulnerabilidad con orientaciones,


canalizaciones, talleres, jornadas y seguimiento a los casos que se presenten para
proteger los derechos humanos.

2. Proporcionar asesoría jurídica para que la actuación de las áreas que lo


soliciten se realice conforme a derecho.

3. Proporcionar asesoría jurídica a las personas del municipio que lo soliciten para
vigilar que no se violen sus derechos humanos.

4. Desarrollar programas y acciones tendentes a promover los derechos humanos,


en especial de la niñez, de los adolescentes, de la mujer, de los adultos mayores,
de las personas con capacidades diferentes, de los indígenas y todos grupos
vulnerables.

5. Informar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado, acerca de


presumibles violaciones a los derechos humanos por actos u omisiones de
naturaleza administrativa de cualquier autoridad o servidor público que residan en
el Municipio.

17
6. Practicar las conciliaciones y mediaciones que se deriven de las quejas de las
que tenga conocimiento, conforme lo establece la Ley de la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México y su Reglamento.

7. Proponer medidas administrativas, a los servidores públicos, para que, durante


el desempeño de sus funciones, actúen con pleno respeto a los derechos
humanos.

8. Desarrollar programas y acciones tendentes a promover los derechos humanos.

9. Participar, promover y fomentar los cursos de capacitación que imparta la


Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

10. Coordinar acciones con autoridades de salud, de seguridad pública estatal y


otras que correspondan, para supervisar que, no se vulneren los derechos
humanos de las personas que se encuentran en los mismos.

11. Proponer a la autoridad municipal y comprometer, que privilegie la adopción de


medidas para el ejercicio de los derechos de protección y asistencia a la familia, a
la alimentación, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura y a un medio
ambiente sano, a partir de un mínimo universal existente que registre avances y
nunca retrocesos.

12. Promover la procuración efectiva del ejercicio de los derechos de la niñez, de


los adolescentes, de la mujer, de los adultos mayores, de las personas con
capacidades diferentes e indígenas.

13. Velar como derecho fundamental la no discriminación, la equidad de género y


la igualdad sustantiva.

14. Desarrollar las demás funciones inherentes al área de su competencia, las que
señalen las disposiciones legales aplicables y las asignadas directamente por el
Presidente Municipal.

18
15. Realizar visitas intempestivas a centros educativos, cárcel municipal,
comandancia, ubicados dentro del municipio de Tonanitla, Estado de México, para
verificar que no exista alguna problemática relacionada con la vulnerabilidad a los
derechos humanos.

16. Recibir oficios girados por otras Dependencias o Intuiciones, para así llevar un
registro de oficios.

17. Integración expedientes de oficios recibidos y remitidos a las diferentes áreas


o autoridades, llevando un seguimiento al archivo de oficios.

18. Programar platicas impartidas por la Secretaría Técnica de la Comisión de


Derechos Humanos del Estado de México en diversos sectores para fomentar y
promover la cultura de respeto de los derechos fundamentales de las personas
pertenecientes al municipio de Tonanitla, Estado de México.

19
VII.- DIRECTORIO

1.- Defensora Municipal de Derechos Humanos. Lic. Xóchitl Juárez Rodríguez.

VIII.- VALIDACIÓN.

C. TOMAS PRIMO NEGRETE CHAVARRÍA

_________________________________
Presidente Municipal del Ayuntamiento de
Tonanitla.
(Rubrica)

C. CARLOS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

__________________________________
Secretario del Ayuntamiento de Tonanitla.
(Rubrica)

LIC. XÓCHITL JUÁREZ RODRÍGUEZ

_____________________________________
Defensora Municipal de Derechos Humanos Tonanitla.
(Rubrica)

20
IX.- HOJA DE ACTUALIZACIÓN

FECHA DE ACTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTUALIZACIÓN


Julio de 2019 se modificó el manual de acuerdo a las
observaciones mandadas.

21

También podría gustarte