Dictamen In. 10XMX G, Ind

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

HONORABLE ASAMBLEA.

Comisión de Derechos Humanos y Sociales del Taller Legislativo 10 por


México, le fue turnada para su estudio y elaboración del dictamen
correspondiente, LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR LA CUAL SE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS
DISPOSICIONES PÁRRAFOS DEL ARTÍCULO 2 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, CON EL FIN DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS
INDÍGENAS.

Conforme a lo previsto en los artículos 85, numeral 2, inciso a), 861 89


y 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos 1 y los artículos 113, 117, 135, 178, 182, 188,190, 220 y 221
del Reglamento del Senado de la República, formulamos el presente
dictamen al tenor de la siguiente:

METODOLOGÍA

l. En el capítulo "ANTECEDENTES", se da constancia del trámite de


inicio del proceso legislativo y de la recepción del turno para la
elaboración del dictamen de la Proposición con Punto de Acuerdo y de
los trabajos previos de la Comisión Dictaminadora.
II. En el capítulo "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza la
propuesta de estudio.

III. En el capítulo "CONSIDERACIONES", la comisión dictaminadora


expresa las razones que sustentan el sentido del presente dictamen.

IV. En la sección relativa al "TEXTO NORMATIVO Y RÉGIMEN


TRANSITORIO", se plantea el Decreto por el que se reforman diversas
disposiciones del artículo segundo de la Constitución Política de los
Estado Unidos Mexicanos. Las y los integrantes de la Comisión
Dictaminadora de Derechos Humanos y Sociales resuelven que se
presentará el texto normativo a partir del análisis de la iniciativa enviada
por los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Sociales
que presentan el proyecto adicionando los preceptos que no sean
contenidos en ésta y que hayan sido presentados en la iniciativa de las
y los senadores.
ANTECEDENTES
l. El día 29 de abril de 2022, los integrantes Diego Piñón Arrendo y
Samantha Pineda Montoro ambos de la Comisión de Derechos
Humanos y Sociales presentaron a esta Comisión la iniciativa con
proyecto de decreto por medio de la cual se reforma y modifica
diversas disposiciones del artículo 2 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, añadiendo limitaciones de los
pueblos indígenas con el fin de garantizar la protección de los
derechos fundamentales de las personas indígenas.

II. En fecha de 04 de abril de 2022 las y los integrantes, al igual que la


Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos y Sociales en
votación económica determinó dispuso para su análisis y dictamen a los
correspondientes integrantes de la comisión; la iniciativa con proyecto
de decreto por medio de la cual se reforma y modifica diversas
disposiciones del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
La Comisión de Derechos Humanos y Sociales del taller legislativo 10
por México, elaborará el análisis respectivo sobre la Iniciativa que
propone reformar en limitaciones para los grupos indígenas para
garantizar el respeto de sus Derechos Humanos de las personas que
integran estos grupos indígenas, correspondiente al artículo segundo
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En primer
lugar, se expone un extracto de las motivaciones que llevaron a los
promoventes a presentar la iniciativa, así como un resumen de los
objetivos principales de la propuesta normativa hecha por los
integrantes referidos.

Planteamiento del Problema:

Los promoventes exponen que el Estado Mexicano tiene la obligación


de velar por la protección de estos grupos, para ello existen diferentes
dependencias que se encargan de ello, como lo es el Instituto Nacional
de los Pueblos Indígenas (INPI), así como la existencia competente en
garantizar este derecho en los Estados y Municipios de la entidad
Mexicana, sin embargo en nuestra realidad ya se cuenta en su mayoría
los mecanismos de protección y defensa de sus derechos, sus garantías
de justicia, incluso apoyos económicos para estos grupos, pero se tiene
poco conocimiento a estos grupos sobre sus obligaciones lo cual atrae
un desorden común, un desorden que causa atropellos a las personas
que integran su comunidad, y por lo tanto una violación a sus derechos
y derechos humanos, en muchas de las ocasiones que se violentan
derechos la forma de castigarlo es inaudita, ya que la misma
constitución lo permite, al dejar cierta “autonomía” en la implementación
de su forma de hacer justicia, al no permitir la intervención adecuada de
los órganos constitucionales de justicia establecidos en la ley.

Por otro lado se expone que los pueblos indígenas son herederos y
practicantes de culturas únicas y en sus formas de relacionarse con las
personas y el medio ambiente, han conservado características sociales,
culturales, económicas y políticas que son distintas a las de las
sociedades dominantes en las que viven. A pesar de sus diferencias
culturales, los diferentes grupos de pueblos indígenas de todo el mundo
comparten problemas comunes relacionados con la protección de sus
derechos como pueblos distintos.

En esa medida los pueblos indígenas de todo el mundo han buscado el


reconocimiento de sus identidades, sus formas de vida y su derecho a
las tierras, territorios y recursos naturales tradicionales por años; sin
embargo, a lo largo de la historia, siempre se han violado sus derechos.
Así mismo como se expone en la iniciativa los pueblos indígenas son,
posiblemente, uno de los grupos de personas más desfavorecidos y
vulnerables en el mundo hoy en día. La comunidad internacional
reconoce ahora que se requieren medidas especiales para proteger los
derechos de los pueblos indígenas del mundo. La intervención
adecuada de los órganos constitucionales de justicia establecidos en la
ley.

Por lo anterior argumentado, los integrantes proponentes del


proyecto se han percatado que existen problemáticas en la
“autonomía” que se le da a estos pueblos y comunidades
indígenas, ya se les da protección legal, apoyos económicos, y
hasta consideraciones. Sin embargo falta inculcar una correcta
educación en todos los sentidos no solo una educación sexual, es
urgente que crear instituciones educativas, centros de salud en
estas comunidades, entre mucho más; y por supuesto es
necesario establecer y dejar en claro las obligaciones que tienen
por lo tanto esto recae en limitaciones, y las limitaciones conllevan
a prohibiciones, prohibiciones que tenemos todos como
mexicanos.

Al mismo tiempo en dicho proyecto teorizan que los pueblos y


comunidades indígenas tienen garantizados sus derechos y costumbres
no solo en nuestro máximo ordenamiento, sino que existen diversos
tratados internacionales que lo respaldan, en este capítulo analizamos
la importancia de regular sus usos, costumbres y normatividad,
normatividad que es claro puntualizar y señalar que no pueden ir en
contra de los principios de los derechos humanos y de nuestra
Constitución; Afirmando que en la teoría esta perfectamente
estructurado para la defensa, conservación y preservación de este
grupo social.

Exponen que es necesario contar con categorías sociales y


herramientas teórico-metodológicas que permitan identificar las
situaciones de desigualdad, e injusticia social que les impiden acceder
en igualdad de oportunidades y condiciones, esto con motivo para poder
transformar esas situaciones de vulnerabilidad en oportunidad e
igualdad de condiciones, además erradicar los procesos de
victimización, y por supuesto implementar políticas sociales y jurídicas
que tengan como eje vertebral a la dignidad humana.

Es importante mencionar, que en el ámbito internacional, el término


discriminación aparece como norma por vez primera en 1958, dentro
del Convenio relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y
Ocupación, donde se definió como:

“cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de


raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u
origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”
En definición, destacan tres elementos:

I. La discriminación la constituye un acto u omisión.

II. Este tipo del punto I. Está motivado por alguna condición
específica de la persona.

III. El punto I. Trae como consecuencia que se produzca una


anulación o menoscabo en el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y libertades fundamentales de las personas que
son discriminadas.

Ahora, dentro de los sistemas jurídicos indígenas, el derecho


consuetudinario es un modelo diferente al modelo occidental del
derecho positivo; por esto, parte de que la indefensión del indígena, ya
que se sustenta en la falta de entendimiento del procedimiento y los
mecanismos de administración de justicia “moderna”.

En la conciliación indígena, la palabra refuerza la identidad.

Teorizan sobra la problemática de la marginación que viven los pueblos


indígenas sólo puede entenderse a la luz de la discriminación racial, el
racismo y las diferentes formas de intolerancia que enfrentan. Por ello
es importante que las políticas públicas también vayan dirigidas a los
pueblos indígenas; la elaboración de directrices políticas que tomen en
consideración su diversidad e identidad cultural.
Es importante hablar del derecho a la igualdad entre el hombre y la
mujer, derecho que debe ser respetado por todos, y que el Estado
Mexicano debe garantizar, sobre todo el acceso a una vida libre de
violencia y sin discriminación; para ello, debe eliminar todas las formas
de desigualdad. La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos reconoce el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres
como derecho fundamental; constituye un principio jurídico universal.
De esta manera, la igualdad entre mujeres y hombres se garantiza de
manera universal, derecho al disfrute de una participación política, civil
y social. Esto quiere decir que los derechos entre hombres y mujeres,
responsabilidades y oportunidades se consideren, valoren y promuevan
de igual manera.

Por lo tanto, se construye el concepto de igualdad como un derecho


humano conformado por tres principios esenciales:

1. Principio de no discriminación.
2. Principio de responsabilidad estatal.
3. Principio de igualdad de resultados o igualdad substantiva.
De igual forma las instituciones públicas deben ahondar para que las
personas indígenas, sus pueblos y comunidades puedan gozar en
condiciones de igualdad de sus derechos humanos, como:

● Respeto a sus diferencias culturales y a no ser discriminados.


● Limitación para el acceso a servicios de salud materno-infantil con
pleno respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres indígenas.
● Respeto a las identidades culturales.
● Acceso ineficaz y apropiado a los sistemas de procuración e
impartición de justicia.
● Deficiencias en materia del derecho a la educación.Escaso
reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas.
● Violaciones a su derecho a la consulta.

OBJETO DE LA INICIATIVA.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en


su parte dogmática, y como derecho fundamental la protección,
conservación, derechos y obligaciones de los pueblos indígenas, en
donde refiere la autonomía para estos pueblos, la constitución es clara
en el aspecto de garantizar esto, sin embargo, no es clara para limitar
las acciones de estos grupos cuando violentan los derechos humanos
de las personas que integran sus comunidades.
El Estado Mexicano tiene la obligación de velar por la protección de
estos grupos, para ello existen diferentes dependencias que se
encargan de ello, como lo es el Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI), así como la existencia competente en garantizar este
derecho en los Estados y Municipios de la entidad Mexicana, sin
embargo en nuestra realidad ya se cuenta en su mayoría los
mecanismos de protección y defensa de sus derechos, sus garantías
de justicia, incluso apoyos económicos para estos grupos, pero se tiene
poco conocimiento a estos grupos sobre sus obligaciones lo cual atrae
un desorden común, un desorden que causa atropellos a las personas
que integran su comunidad, y por lo tanto una violación a sus derechos
y derechos humanos, en muchas de las ocasiones que se violentan
derechos la forma de castigarlo es inaudita, ya que la misma
constitución lo permite, al dejar cierta “autonomía” en la implementación
de su forma de hacer justicia, al no permitir La intervención adecuada
de los órganos constitucionales de justicia establecidos en la ley.

Por ello, me he percatado que existen problemáticas en la “autonomía”


que se le da a estos pueblos y comunidades indígenas, ya se les dio
protección legal, apoyos económicos, y consideraciones, sin embargo
falta inculcar una correcta educación en muchos sentidos, es urgente
que crear instituciones educativas, centros de salud en estas
comunidades, entre mucho más; y por su puesto es necesario
establecer y dejar en claro las obligaciones que tienen por lo tanto esto
recae en limitaciones, y las limitaciones conllevan a prohibiciones,
prohibiciones que tenemos todos como mexicanos.

A efecto de esto, se concluye la propuesta a la reforma y modificaciones


al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, añadiendo las Prohibiciones para los pueblos indígenas y
creación del Sistema Nacional Indígena, creando para esto un inciso “C
y D”, como lo comente, ya ha quedado más que claro los derechos que
estas comunidades tienen por lo tanto queda claro su protección; ahora
corresponde logra cumplir y hacer cumplir la ley, para esto es necesario
reformar este artículo y dejar en claro los supuestos en los que los
pueblos y comunidades indígenas deberán respetar en nuestro máximo
ordenamiento jurídico por excelencia, nuestra Constitución Federal,
supuestos que dictan qué es lo que no deben y no pueden hacer, esto
con la finalidad de respetar y hacer valer los derechos de todas las
personas indígenas, derechos que tenemos todos como mexicanos.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su


artículo 2, se establece de una manera clara, precisa y contundente, los
derechos y la autonomía que tiene los pueblos indígenas, se establece
el porqué de la protección de sus derechos por su carácter de “sector
en vulnerabilidad” en todo momento se respeta y se hace valer los
derechos de estas comunidades, cuestión totalmente positiva en
México, lo que sigue y es urgente legislar es cumplir y hacer cumplir las
leyes y nuestro ordenamiento supremo. (Variable independiente).
A efecto se tiene como consecuencia, que para lograr cumplir y hacer
cumplir las leyes de una manera eficaz, es necesario establecer las
limitaciones (prohibiciones) que deben tener y respetar estos pueblos
indígenas, ya que ninguna tradición o costumbre puede estar por
encima de los derechos humanos. (Variable dependiente).

Luego entonces se hace necesaria la reforma, modificación y creación


de dos incisos al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, añadiendo las prohibiciones para los pueblos y
comunidades indígenas y creación del Sistema Nacional Indígena, a
efecto de dar seguridad y certeza jurídica a los derechos de estas
personas.

Exponen el interés sobre los derechos humanos interesados sobre todo


que se haga respetar y hacer valer la ley en esta rama, ya que como lo
hemos visto, en la actualidad los pueblos indígenas cuentan con una
gama grande de derechos, de teorías, de apoyos económicos, etc. pero
no contamos con un sistema eficaz para tener orden y saber quiénes
conforman estas comunidades, y peor aún, en muchísimas ocasiones
se vulneran o violentan los derechos de las personas indígenas entre
ellos mismos, ya que existen acciones que si bien ellos consideran
“tradiciones y/o costumbres” no se deben permitir cuando estas
transgreden derechos fundamentales y humanos de las personas, por
lo tanto violentando la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y los tratados internacionales en esta materia en los que
estamos sujetos y comprometidos esto bajo el amparo del artículo 133
constitucional. Por ello esta investigación va dirigida a los estudiosos de
los derechos humanos y procuración de justicia en materia de los
pueblos indígenas.

Para mí, y para el fin último del derecho, es sumamente importante


proteger los derechos de las todas las personas, he observado que los
órganos federales gubernamentales no lo están haciendo totalmente, y
es obligación de todos hacer valer los derechos, ya que todos
independientemente de que pertenezcamos o no a estas comunidades
somos mexicanos, todos tenemos los mismos derechos, por lo tanto
esta investigación beneficiará la impartición de justicia y garantía de
derechos de los pueblos indígenas, para esto existen diversos
mecanismos de posible solución en donde entrará la reforma,
modificación y creación de dos incisos al artículo 2 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, añadiendo las prohibiciones
para los pueblos indígenas y creación del Sistema Nacional Indígena,
haciendo valer entonces los derechos fundamentales protegidos y
plasmados en nuestro ordenamiento supremo, y por supuesto
considerando la Comisión Nacional de Derechos Humanos;

Así, la pretensión de esta investigación se centra en proteger los


derechos fundamentales de las personas indígenas y poderlos ayudar
de una manera eficaz, no solo económicamente sino en un tema de
educación y salud, por lo cual es viable la presente investigación cuenta
con todas las condiciones necesarias de análisis, así como su estudio y
las valoraciones adecuadas para la necesidad y urgencia de modificar
el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y erradicar los problemas de raíz.

CONSIDERACIONES
PRIMERA. La Comisión de Derecho Humanos y Sociales es
competente de conformidad con lo establecido en los artículos 85, 861
89 y 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos 1 así como en los artículos 1131 1171 135, numeral!,
fracción I, 1361 137, 1501 175, 178, 182, 1851 186, 187, 188, 190 y 191
del Reglamento del Senado de la República, para emitir dictamen
respecto de la Iniciativa a la que se hace referencia en el apartado de
ANTECEDENTES.

SEGUNDA. La comisión concuerda con los motivos expuesto en el


proyecto presentado; pues los integrantes de la comisión estiman
necesario la armonización de los usos y costumbre de los pueblos
indígenas con respecto al respeto de los Derecho Humanos
consagrados en la parte dogmática de nuestra Constitución política,
donde se establece como derecho fundamental la protección,
conservación, derechos y obligaciones de los pueblos indígenas, al
referirse a la autonomía para estos pueblos, sin embargo, la constitución
es clara en el aspecto de garantizar esto, pero por otro lado no es clara
para limitar las acciones de los grupos cuando violentan los derechos
humanos de las personas que integran sus comunidades.

En medida de esto se rescatan los argumentos presentado en la


iniciativa al recalcar la obligación que tiene El Estado Mexicano de velar
por la protección de estos grupos, para ello existen diferentes
dependencias que se encargan de ello, como lo es el Instituto Nacional
de los Pueblos Indígenas (INPI), así como la existencia competente en
garantizar este derecho en los Estados y Municipios de la entidad
Mexicana, sin embargo en nuestra realidad ya se cuenta en su mayoría
los mecanismos de protección y defensa de sus derechos, sus garantías
de justicia, incluso apoyos económicos para estos grupos, pero se tiene
poco conocimiento a estos grupos sobre sus obligaciones lo cual atrae
un desorden común, un desorden que causa atropellos a las personas
que integran su comunidad, y por lo tanto una violación a sus derechos
humanos.

Al respecto con los antecedentes utilizados durante el argumento de la


iniciativa, así como los objetivos a cumplir por los promoventes que
buscan garantizar el respeto de los derechos humanos de los
integrantes de las comunidades indígenas, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Situación histórica de los pueblos indígenas y su relación con el
Estado.

Durante las últimas décadas del siglo pasado, los pueblos indígenas se
organizaron en movimientos sociales políticos para demandar el
reconocimiento de un conjunto de derechos articulados en torno a la
autonomía y libre determinación. Como consecuencia de estas luchas
se pasó a una etapa de reconocimiento normativo e institucional en
ámbito internacional como el seno de los estados durante los últimos
años.

En el proceso de implementación del reconocimiento indigena se han


encontrado avances, pero también limitaciones que han impedido que
la institucionalidad indigena se vea reflejada en transformaciones
sustanciales de la acción estatal.
De las cuales estas situaciones tienen que ver con cinco dimensiones
que sustentan la autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas.
● El derecho a la no discriminacion.
● El derecho al desarrollo y el bienestar social.
● El derecho a la integridad cultural.
● El derecho a la tierra, territorios y recursos naturales.
● El derecho al autogobierno y participación política.
Sin embargo, el derecho a la justicia indígena sigue siendo supeditado
a los marcos normativos y valorativos de la justicia estatal; en virtud de
lo anterior se hace necesario una nueva relación entre los pueblos
indígenas y el Estado que permita abordar un poder comunal
comunitario.

TERCERA. Esta comisión considera relevante rescatar los argumentos


de los promoventes al exponer lo establecido de manera clara, precisa
y contundente, los derechos y la autonomía que tiene los pueblos
indígenas, en el artículo segundo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues se establece el porqué de la
protección de sus derechos por su carácter de “sector en vulnerabilidad”
en todo momento se respeta y se hace valer los derechos de estas
comunidades, cuestión totalmente positiva en México, lo que sigue y es
urgente legislar es cumplir y hacer cumplir las leyes y nuestro
ordenamiento supremo.

Sin embargo, es importante señalar que a través de la autonomía y libre


determinación de los pueblos indígenas se establece la identidad
propia, conciencia de la misma y la voluntad de preservarla a partir de
sus características culturales, sociales, políticas y económicas, propias
y diferenciadas, y ejercer libremente sus formas de organización en
éstos mismos ámbitos.
Lo anterior, hace que por un lado el reconocimiento de los usos y
costumbres permita la conservación de prácticas y tradiciones
ancestrales y por el otro contravenga a los derechos humanos de los
propios integrantes de las comunidades, que sobre todo merman la
cuestión de género, afectando el derecho a la igualdad y a la
participación, aunque también se observa que en algunos casos ya se
protegen dichos derechos y señalando expresamente la intervención
del Estado a través de servicios de asesoría jurídica y orientación social
para que se establezca una cultura tendiente a reorientar aquellas
prácticas que atenten en contra de la igualdad.

Finalmente se aprecia que independientemente de la forma en cómo se


perciban los usos y costumbres éstos son parte de los pueblos y
comunidades indígenas en México que implican tanto conductas como
normas o reglas que, en su aplicación deben cumplir con ciertas
condicionantes tales como: Que se apliquen de manera reiterada; Que
contribuyan a la integración y convivencia de los pueblos y
comunidades; Que además de considerarse como un conjunto de
normas, también se constituyen como un conjunto de instituciones y
procedimientos.
En ese sentido los usos y costumbres tienen matices jurídicos,
características sociales de aspectos culturales, religiosos y políticos de
ahí la diversidad de materias bajo los cuales pueden ser estudiados o
analizados. En cuanto a la aplicación de la justicia indígena, ésta es
alternativa a la ordinaria, y será la que cada comunidad estime
procedente aplicar de acuerdo con sus usos, tradiciones y costumbres,
sin embargo, deberá de corroborarse que no vulnera lo mandatado por
la Carta Magna, las Constituciones locales y demás legislación aplicable
sin comprometer sus derechos humanos, imponiendo una imposición
que transgrede en su libre determinación.

CUARTA. La comisión de Derechos humanos y Sociales en base al


análisis del contenido y valoración jurídica de la propuesta considera
importante resaltar lo siguiente con la finalidad de determinar la
viabilidad legal de la propuesta de mérito, a continuación se revisará
someramente el marco internacional aplicable a la materia, así como las
disposiciones constitucionales vigentes:

Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en el marco


internacional de derechos humanos. El Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización
Internacional del Trabajo, firmado, ratificado y vinculante para México,
establece en sus artículos 9 y 10 lo siguiente:
“Artículo 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico
nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos,
deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados
recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por
sus miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre
cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de
dichos pueblos en la materia.

Artículo 10
1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la
legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tener
en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.

2. Deberán darse la preferencia a tipos de sanción distintos del


encarcelamiento.” Asimismo, el artículo 12 del citado Convenio
establece un derecho fundamental de los pueblos indígenas y de
sus integrantes en lo individual al preceptuar:

“Artículo 12
Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de
sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea
personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos,
para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberán tomarse
medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos
puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos
legales, facilitándoles si fuere necesario, intérpretes u otros
medios eficaces.”

Por otro lado, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas establece en sus artículos 1 y 13, numeral 2,
lo siguiente:

“Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al
disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la
Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas
internacionales de derechos humanos.

Artículo 13
Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar la
protección de ese derecho y también para asegurar que los
pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las
actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando
para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros
medios adecuados.”
Estos instrumentos de derecho internacional de los derechos humanos
constituyen el núcleo de los derechos de los pueblos indígenas y, como
puede apreciarse, en ambos se contempla que los indígenas, sea como
ente colectivo o de manera individual, cuentan con el derecho
irrenunciable de participar en un plano de igualdad en los procesos
legales que enfrenten, por lo que es obligación de los Estados asegurar
la protección de este derecho proporcionándoles para ello las
herramientas e instrumentos necesarios, dentro de los cuales se cuenta
la asistencia de un traductor que conozca su lengua y cultura.

Con lo anterior es bastante claro que nuestro orden jurídico


constitucional y su extensión en los tratados internacionales, con
respecto a la determinación de normas aplicables para la regulación y
armonización entre los grupos indígenas y el Estado, así como la
aplicación de normas, no deben ser susceptible a ser autoritarias y que
transgredan sus derechos humanos al igual que quebranten sus propias
costumbres que puedan impedir su propio libre desarrollo en su
identidad y propia comunidad.
Ahora bien, en relación a lo propuesto y expuesto en la iniciativa
presentada por los promoventes, algunas reformas propuestas ya se
encuentran reguladas dentro de otros preceptos constitucionales que
permiten el cumplimiento adecuado de la justicia sin transgredir en los
derechos humanos de los grupos indígenas y cualquier persona dentro
del territorio nacional, por lo que esta comisión determina que no es
conveniente la forma en que plantean las reformas propuestas, aunque
en gran medida es vital para la sociedad y la defensa de los Derechos
Humanos; la armonización entre las normas aplicables del Estado para
los grupos indígenas cuando estos transgreden y afecten en los
derechos de alguna persona miembro de estos grupos.

Por tales razones, la Comisión de Derechos Humanos y Sociales del


Taller Legislativo 10 por México, considera la aprobación con
modificaciones de la iniciativa con proyecto de decreto por medio
de la cual se reforma y modifica diversas disposiciones del artículo
2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; al
tenor de lo expuesto proponemos la modificación de la iniciativa para
quedar en los términos que se señalan en el siguiente cuadro
comparativo:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Texto vigente Texto propuesto en la iniciativa Texto propuesto en el dictamen
Artículo 2º. La nación mexicana Artículo 2º. La nación mexicana es Artículo 2º. La nación mexicana
es única e indivisible. única e indivisible. es única e indivisible.

… … …

La conciencia de su identidad La conciencia y condición de su La conciencia y condición de su


indígena deberá ser criterio identidad indígena deberá ser identidad indígena deberá ser
fundamental para determinar a criterio fundamental para determinar criterio fundamental para
quiénes se aplican las a quiénes se aplican las determinar a quiénes se aplican
disposiciones sobre pueblos disposiciones sobre pueblos las disposiciones sobre pueblos
indígenas. indígenas. indígenas.

Comunidades que integran un Comunidades que integran un


Son comunidades integrantes de pueblo indígena: Son comunidades pueblo indígena: Son
un pueblo indígena, aquellas que integrantes de un pueblo indígena, comunidades integrantes de un
formen una unidad social, aquellas que formen una unidad pueblo indígena, aquellas que
económica y cultural, asentadas social, económica y cultural, formen una unidad social,
en un territorio y que reconocen asentadas en un territorio y que económica y cultural, asentadas
autoridades propias de acuerdo reconocen autoridades propias de en un territorio y que reconocen
con sus usos y costumbres. acuerdo con sus usos y costumbres, autoridades propias de acuerdo
(Sin correlativo) siempre y cuando respeten lo con sus usos y costumbres,
contemplado en este articulo y siempre y cuando respeten lo
constitución. contemplado en este articulo y
constitución.
Determinación de los pueblos
El derecho de los pueblos indígenas: El derecho de los Determinación de los pueblos
indígenas a la libre determinación pueblos indígenas a la libre indígenas: El derecho de los
se ejercerá en un marco determinación se ejercerá en un pueblos indígenas a la libre
constitucional de autonomía que marco constitucional de autonomía determinación se ejercerá en un
asegure la unidad nacional. que asegure la unidad nacional, marco constitucional de
(Sin correlativo) pueblos que esta constitución autonomía que asegure la unidad
reconoce como sujetos de nacional, pueblos que esta
derecho público. constitución reconoce como
sujetos de derecho público.

(Sin correlativo) Las legislaturas de las entidades Las legislaturas de las


El reconocimiento de los pueblos federativas, en el ámbito de sus entidades federativas, en el
y comunidades indígenas se respectivas competencias harán ámbito de sus respectivas
hará en las constituciones y leyes este reconocimiento en las competencias harán este
de las entidades federativas, las constituciones y leyes de las reconocimiento en las
que deberán tomar en cuenta, entidades federativas, las que constituciones y leyes de las
además de los principios deberán tomar en cuenta, además entidades federativas, las que
generales establecidos en los de los principios generales deberán tomar en cuenta, además
párrafos anteriores de este establecidos en los párrafos de los principios generales
artículo, criterios etnolingüísticos y anteriores de este artículo, criterios establecidos en los párrafos
de asentamiento físico. etnolingüísticos y de asentamiento anteriores de este artículo,
físico. criterios etnolingüísticos y de
asentamiento físico.
(Sin Correlativo)
Derechos de los Pueblos Derechos de los Pueblos
indígenas: indígenas:

A. Esta Constitución reconoce y A. Esta Constitución reconoce y A. Esta Constitución reconoce y


garantiza el derecho de los garantiza el derecho de los pueblos garantiza el derecho de los
pueblos y las comunidades y las comunidades indígenas a su pueblos y las comunidades
indígenas a la libre determinación determinación y, en consecuencia, a indígenas a la libre determinación
y, en consecuencia, a la la decisión para: y, en consecuencia, a la
autonomía para: autonomía para:
I. Decidir sus formas internas de
I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, I. Decidir sus formas internas de
convivencia y organización social, económica, política y cultural, convivencia y organización social,
económica, política y cultural. respetando los derechos de toda económica, política y cultural,
(Sin Correlativo) persona contemplados en esta respetando los derechos de
constitución. toda persona contemplados en
esta constitución.

II. (Sin Correlativo) Aplicar sus II. El estado podrá aplicar los
propios sistemas normativos en sistemas normativos en la regulación II. El estado podrá aplicar los
la regulación y solución de sus y solución de sus conflictos internos, sistemas normativos en la
conflictos internos, sujetándose a sujetándose a los principios regulación y solución de sus
los principios generales de esta generales de esta Constitución, conflictos internos, sujetándose a
Constitución, respetando las respetando las garantías los principios generales de esta
garantías individuales, los individuales, los derechos humanos Constitución, respetando las
derechos humanos y, de manera y, de manera relevante, la dignidad e garantías individuales, los
relevante, la dignidad e integridad integridad de las mujeres. derechos humanos y, de manera
de las mujeres. La ley relevante, la dignidad e integridad
establecerá los casos y de las mujeres. La ley
procedimientos de validación establecerá los casos y
por los jueces o tribunales procedimientos de validación
correspondientes por los jueces o tribunales
correspondientes

III. Elegir de acuerdo con sus III. Elegir de acuerdo con sus III. Elegir de acuerdo con sus
normas, procedimientos y normas y las establecidas en esta normas y las establecidas en
prácticas tradicionales, a las constitución, procedimientos y esta constitución,
autoridades o representantes prácticas para el ejercicio de sus procedimientos y prácticas
para el ejercicio de sus formas formas propias de gobierno interno, para el ejercicio de sus formas
propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los propias de gobierno interno,
garantizando que las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y garantizando que las mujeres y los
hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser hombres indígenas disfrutarán y
ejercerán su derecho de votar y votados en condiciones de igualdad; ejercerán su derecho de votar y
ser votados en condiciones de así como a acceder y desempeñar ser votados en condiciones de
igualdad; así como a acceder y los cargos públicos y de elección igualdad; así como a acceder y
desempeñar los cargos públicos y popular para los que hayan sido desempeñar los cargos públicos y
de elección popular para los que electos o designados, en un marco de elección popular para los que
hayan sido electos o designados, que respete el pacto federal, la hayan sido electos o designados,
en un marco que respete el pacto soberanía de los Estados y la en un marco que respete el pacto
federal, la soberanía de los autonomía de la Ciudad de México. federal, la soberanía de los
Estados y la autonomía de la … Estados y la autonomía de la
Ciudad de México. … Ciudad de México. …

IV. … IV. … IV. …

V. … V. … V. …

VI. … VI. … VI. …

VII. Elegir, en los municipios con VII. Elegir, en los municipios con VII. Elegir, en los municipios con
población indígena, población indígena, representantes población indígena,
representantes ante los ante los ayuntamientos. representantes ante los
ayuntamientos, observando el ayuntamientos, observando el
principio de paridad de género principio de paridad de género
conforme a las normas conforme a las normas
aplicables. aplicables.
Las constituciones y leyes de las Las constituciones y leyes de las Las constituciones y leyes de las
entidades federativas entidades federativas reconocerán y entidades federativas
reconocerán y regularán estos regularán estos derechos en los reconocerán y regularán estos
derechos en los municipios, con el municipios, con el propósito de derechos en los municipios, con el
propósito de fortalecer la fortalecer la participación y propósito de fortalecer la
participación y representación representación política de participación y representación
política de conformidad con sus conformidad con lo establecido política de conformidad con lo
tradiciones y normas internas. en esta constitución. establecido en esta
constitución.

VIII. Acceder plenamente a la VIII. Acceder plenamente a la VIII. Acceder plenamente a la


jurisdicción del Estado. Para jurisdicción del Estado. Para jurisdicción del Estado. Para
garantizar ese derecho, en todos garantizar ese derecho, en todos los garantizar ese derecho, en todos
los juicios y procedimientos en juicios y procedimientos en que sean los juicios y procedimientos en
que sean parte, individual o parte, individual o colectivamente, que sean parte, individual o
colectivamente, se deberán respetando los preceptos de esta colectivamente, respetando los
tomar en cuenta sus constitución. preceptos de esta constitución.
costumbres y especificidades
culturales respetando los
preceptos de esta Constitución.

Los indígenas tienen en todo Los indígenas tienen en todo tiempo Los indígenas tienen en todo
tiempo el derecho a ser asistidos el derecho a ser asistidos por tiempo el derecho a ser asistidos
por intérpretes y defensores que intérpretes y defensores que tengan por intérpretes y defensores que
tengan conocimiento de su lengua conocimiento de su lengua y cultura. tengan conocimiento de su lengua
y cultura. y cultura.

Las constituciones y leyes de las Las constituciones y leyes de las Las constituciones y leyes de las
entidades federativas entidades federativas establecerán entidades federativas
establecerán las características las características de libre establecerán las características
de libre determinación y determinación y autonomía que de libre determinación y
autonomía que mejor expresen las mejor expresen las situaciones y autonomía que mejor expresen las
situaciones y aspiraciones de los aspiraciones de los pueblos situaciones y aspiraciones de los
pueblos indígenas en cada indígenas en cada entidad, así como pueblos indígenas en cada
entidad, así como las normas para las normas para el reconocimiento entidad, así como las normas para
el reconocimiento de las de las comunidades indígenas como el reconocimiento de las
comunidades indígenas como sujetos de interés público. comunidades indígenas como
entidades de interés público. sujetos de interés público.

(Sin correlativo) B. Disposiciones para garantizar B. Disposiciones para


B. La Federación, las entidades sus derechos: La Federación, las garantizar sus derechos: La
federativas y los Municipios, para entidades federativas y los Federación, las entidades
promover la igualdad de Municipios, para promover la federativas y los Municipios, para
oportunidades de los indígenas y igualdad de oportunidades de los promover la igualdad de
eliminar cualquier práctica indígenas y eliminar cualquier oportunidades de los indígenas y
discriminatoria, establecerán las práctica discriminatoria, eliminar cualquier práctica
instituciones y determinarán las establecerán las instituciones y discriminatoria, establecerán las
políticas necesarias para determinarán las políticas instituciones y determinarán las
garantizar la vigencia de los necesarias para garantizar la políticas necesarias para
derechos de los indígenas y el vigencia de los derechos de los garantizar la vigencia de los
desarrollo integral de sus pueblos indígenas y el desarrollo integral de derechos de los indígenas y el
y comunidades, las cuales sus pueblos y comunidades, las desarrollo integral de sus pueblos
deberán ser diseñadas y operadas cuales deberán ser diseñadas y y comunidades, las cuales
conjuntamente con ellos. operadas conjuntamente con ellos. deberán ser diseñadas y operadas
conjuntamente con ellos.

… … …

I. … I. … I. …

II. … II. … II. …


III. Asegurar el acceso efectivo a III. Asegurar el acceso efectivo a los III. Asegurar el acceso efectivo a
los servicios de salud mediante la servicios de salud mediante la los servicios de salud mediante la
ampliación de la cobertura del ampliación de la cobertura del ampliación de la cobertura del
sistema nacional, aprovechando sistema indígena, aprovechando sistema indígena, aprovechando
debidamente la medicina debidamente la medicina, así como debidamente la medicina, así
tradicional, así como apoyar la apoyar la nutrición de los indígenas como apoyar la nutrición de los
nutrición de los indígenas mediante programas de indígenas mediante programas de
mediante programas de alimentación, en especial para la alimentación, en especial para la
alimentación, en especial para la población infantil. población infantil.
población infantil.

IV. Mejorar las condiciones de las IV. Mejorar las condiciones de las IV. Mejorar las condiciones de las
comunidades indígenas y de sus comunidades indígenas y de sus comunidades indígenas y de sus
espacios para la convivencia y espacios para la convivencia y espacios para la convivencia y
recreación, mediante acciones recreación, mediante acciones que recreación, mediante acciones
que faciliten el acceso al faciliten el acceso al financiamiento que faciliten el acceso al
financiamiento público y privado público para la construcción y financiamiento público para la
para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como construcción y mejoramiento de
mejoramiento de vivienda, así ampliar la cobertura de los servicios vivienda, así como ampliar la
como ampliar la cobertura de los sociales básicos. cobertura de los servicios sociales
servicios sociales básicos. básicos.

V. a VIII. … V. a VIII. … V. a VIII. …

IX. Consultar a los pueblos IX. Dar a conocer a los pueblos IX. Dar a conocer a los pueblos
indígenas en la elaboración del indígenas en la elaboración del Plan indígenas en la elaboración del
Plan Nacional de Desarrollo y de Nacional de Desarrollo y de los Plan Nacional de Desarrollo y de
los planes de las entidades planes de las entidades federativas, los planes de las entidades
federativas, de los Municipios y, de los Municipios y, cuando proceda, federativas, de los Municipios y,
cuando proceda, de las de las demarcaciones territoriales de cuando proceda, de las
demarcaciones territoriales de la la Ciudad de México y, en su caso, demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México y, en su caso, incorporar las recomendaciones y Ciudad de México y, en su caso,
incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen. incorporar las recomendaciones y
propuestas que realicen. propuestas que realicen.

… … …

Limitaciones para los pueblos y Limitaciones para los pueblos y


(Sin Correlativo) comunidades indígenas: comunidades indígenas:

Se entenderá como limitaciones a Se entenderá como limitaciones


los pueblos indígenas y a los pueblos indígenas y
comunidades, los actos, usos y comunidades, los actos, usos y
(Sin Correlativo) costumbres que vulneren a costumbres que vulneren a
cualquier persona y animal, así cualquier persona y animal, así
como a esta constitución, a las como las garantías
leyes federales, estatales y consagradas en esta
locales en su respectiva
constitución, a las leyes
competencia, así como los federales, estatales y locales en
derechos humanos y
su respectiva competencia, así
fundamentales, los cuales serán:como los derechos humanos
reconocidos por la Estado
(Sin Correlativo) I. Venta o intercambio de Mexicano y tratados en los que
personas, por cualquier tipo de son parte.
objeto.

(Sin Correlativo) II. Cualquier tipo de acto que dañe


física o psicológicamente a la
persona.

(Sin Correlativo) III. Sacrificio de cualquier tipo de


Sistema Nacional Indígena
ser vivo por cualquier motivo o
razón.
C. Esta Constitución reconoce a
los pueblos y comunidades
(Sin Correlativo) IV. Hacerse justicia por sí mismo.
afromexicanas, cualquiera que
sea su autodenominación, como
V. La esclavitud, el trabajo
parte de la composición
obligado o no a los menores, así
pluricultural de la Nación. Tendrán
(Sin Correlativo) como a la exhibición de los
en lo conducente los derechos
mismos con fin de lucro al ser
señalados en los apartados
llevados cuando se trabaje, al ser
anteriores del presente artículo en
sorprendidos de dicho acto, los
los términos que establezcan las
menores serán llevados al
leyes, a fin de garantizar su libre
Sistema Nacional para el
determinación, autonomía,
Desarrollo Integral de la Familia
desarrollo e inclusión social.
del municipio (DIF).

VI. A cualquier tipo de Mutilación


(Sin Correlativo) corporal, obligación a tener actos
sexuales. A contraer matrimonio
siendo una persona menor de
edad.

(Sin Correlativo) VII. No se tolerará actos que


alteren la ley y el orden.
VIII. De no cumplir lo anterior se
(Sin Correlativo) dispondrá a la persona, con la
autoridad e institución
correspondiente, se iniciará de
inmediato los actos de corrección
que establezca la ley.

(Sin Correlativo) Sistema Nacional Indígena


C. Esta Constitución reconoce a C. Registro del Sistema Nacional
los pueblos y comunidades Indígena
afromexicanas, cualquiera que
sea su autodenominación,
como parte de la composición
pluricultural de la Nación.
Tendrán en lo conducente los
derechos señalados en los
apartados anteriores del
presente artículo en los
términos que establezcan las
leyes, a fin de garantizar su libre
determinación, autonomía,
desarrollo e inclusión social.

TEXTO NORMATIVO Y RÉGIMEN TRANSITORIO

Por lo anteriormente expuesto y fundado, la Comisión de Derechos


Humanos y Sociales con fundamento en lo dispuesto por el artículo 72
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85, 86, 89,
90, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos; 113, 114, 117, 135, 136, 137, 150, 162, 163, 174,
178, 182, 183. 185, 186, 187, 188, 190 191, y 192, del Reglamento del
Senado de la República, acordamos aprobar la iniciativa, por lo que
sometemos a consideración del Pleno del Senado de la República el
siguiente:
DECRETO

ÚNICO. ÚNICO. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR


MEDIO DE LA CUAL SE REFORMA Y MODOFICA DIVERSAS
DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, AÑADIENDO
LAS LIMITACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, para quedar
como sigue:

Artículo 2º. La nación mexicana es única e indivisible.

La conciencia y condición de su identidad indígena deberá ser criterio


fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones
sobre pueblos indígenas.

Comunidades que integran un pueblo indígena: Son comunidades


integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad
social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen
autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres, siempre y
cuando respeten lo contemplado en este articulo y constitución.
Determinación de los pueblos indígenas: El derecho de los pueblos
indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco
constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional, pueblos
que esta constitución reconoce como sujetos de derecho público.

Las legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus


respectivas competencias harán este reconocimiento en las
constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán
tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en
los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de
asentamiento físico.

Derechos de los Pueblos indígenas:

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y


las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia,
a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social,


económica, política y cultural, respetando los derechos de toda
persona contemplados en esta constitución.
II. El estado podrá aplicar los sistemas normativos en la regulación y
solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios
generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales,
los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad
de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de
validación por los jueces o tribunales correspondientes

III. Elegir de acuerdo con sus normas y las establecidas en esta


constitución, procedimientos y prácticas para el ejercicio de sus
formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los
hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser
votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar
los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido
electos o designados, en un marco que respete el pacto federal, la
soberanía de los Estados y la autonomía de la Ciudad de México. …

IV. …

V. …

VI. …

VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes


ante los ayuntamientos, observando el principio de paridad de género
conforme a las normas aplicables.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y
regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de
fortalecer la participación y representación política de conformidad con
lo establecido en esta constitución.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar


ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte,
individual o colectivamente, respetando los preceptos de esta
constitución.

Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por


intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y
cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las


características de libre determinación y autonomía que mejor expresen
las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad,
así como las normas para el reconocimiento de las comunidades
indígenas como sujetos de interés público.
B. Disposiciones para garantizar sus derechos: La Federación, las
entidades federativas y los Municipios, para promover la igualdad de
oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las
políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los
indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las
cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

I. …

II. …

III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la


ampliación de la cobertura del sistema indígena, aprovechando
debidamente la medicina, así como apoyar la nutrición de los indígenas
mediante programas de alimentación, en especial para la población
infantil.

IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus


espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que
faciliten el acceso al financiamiento público para la construcción y
mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios
sociales básicos.
V. a VIII. …

IX. Dar a conocer a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan


Nacional de Desarrollo y de los planes de las entidades federativas, de
los Municipios y, cuando proceda, de las demarcaciones territoriales de
la Ciudad de México y, en su caso, incorporar las recomendaciones y
propuestas que realicen.

Limitaciones para los pueblos y comunidades indígenas:

Se entenderá como limitaciones a los pueblos indígenas y


comunidades, los actos, usos y costumbres que vulneren a
cualquier persona y animal, así como las garantías consagradas en
esta constitución, a las leyes federales, estatales y locales en su
respectiva competencia, así como los derechos humanos
reconocidos por la Estado Mexicano y tratados en los que son
parte.
Sistema Nacional Indígena

C. Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades


afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte
de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente
los derechos señalados en los apartados anteriores del presente
artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su
libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social.

TRANSITORIOS
ÚNICO El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

H. Cámara de Senadores al día


07 del mes de mayo del 2022
Comisión de Derechos Humanos y Sociales del Taller
Legislativo 10 por México.
Sentido del voto
N. Nombre Cargo
A favor En contra Abstenciones
1. MONDRAGON ALMARAZ Presidente
ALAN IVAN

2. GALICIA AMADOR KARLA Secretaria


RUBÍ

3. JAQUELINE ROMANO Integrante


CABRERA
4. MUÑOZ GUZMÁN ARI Integrante

5. OLEA SÁNCHEZ RODRIGO Integrante


VLADIMIR
6. OLIVA RIVERO DIANA Integrante
LAURA
7. PAZ JUÁREZ KEVIN JORGE Integrante

8. PÉREZ URQUÍA CINTHYA Integrante


FERNANDA

9. PINEDA MONTORO Integrante


SAMANTHA
10. MONDRAGON ALMARAZ Integrante
ALAN IVAN

11. GALICIA AMADOR KARLA Integrante


RUBÍ

12. JAQUELINE ROMANO Integrante


CABRERA

También podría gustarte