Informe Filosofia y Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ÉTICA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL


PERÚ

INTEGRANTES:

Apaza Pari Fernando Jamil (100%) Arana


Alonzo Alejandra Isabella (100%) Bravo
Alarcon Crisvin (100%)
Garcia Alayo Evelin (100%)
Huayanay Choquenaira Corayma (100%)
Rubio Custodio Elida (100%) Torres
Rosales, Milagros del Pilar (100%)

ASESOR(A)(ES):
MORGADO PEREZ, Luis Alfredo

TRUJILLO — PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN:

La formación universitaria de la ética profesional es un componente importante;


conlleva examinar los valores profesionales, su incautación a manera de reflexión y
crítica, y definitivamente, impulsar en los estudiantes los valores éticos para empeñar
adecuadamente su profesión, así también el deber con la sociedad.
Desde la perspectiva para la formaciòn en ética que se presenta, el propòsito
instructivo y ético que se desea implementar el estudio universitario no se gaste en el
medio de los implementos para el aprendizaje, ni para el reconocimiento de los
objetivos que se desarrolla para poder llegar a una vida universitaria desde el punto
de vista de la ética. Se relaciona para instaurar comunicación entre objetivos,
propósitos de formación ética y los recursos que están al alcance para la ejecución, de
esta manera observamos la entre las que a modo que la situación, es importante que la
formación de la personalidad en moralidad de tal sujeto.
En el campo de la educación en valores el modelo de aprendizaje ético procura
producir cambios más o menos reales o potenciales en los comportamientos de las
personas, derivados de la práctica o el ejercicio, la reflexión y la observación que
permiten la optimización de la persona en su dimensión convivencial y en sus niveles
de reflexión sociomoral y de capacidad dialógica. El aprendizaje de valores, el
desarrollo y mejora de los niveles de razonamiento moral y el aprendizaje de modelos
a través de la imitación o del relato, son cambios en los comportamientos de las
personas que deben y pueden generarse a través del modelo que proponemos.
Nuestro objetivo como grupo fue aplicar una encuesta para poder medir la variable
ética profesional de personas de nuestro entorno, y poder determinar cual es la
realidad problemática en un ámbito profesional y educativo.
II. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En nuestro país, es importante tener en consideración que la educación es clave para


poder tener una vida digna, en la actualidad, tanto universidades como su profesorado
dicen estar abiertos a la innovar, mejorar el pensamiento crítico, también buscan el
progreso, el rigor y la verdad, sin embargo, al ser muy conservadoras, tienden a cuidar
la tradición, por lo que no arriesgan en sus estilos de ejercer y de hacer la docencia.
Tanto a los estudiantes como a sus casas de estudios, no les hacen falta diversos
estímulos que los incentiven a cambiar, pero la voluntad de cambio y la garantía de
que este contribuirá a la mejora es mínima.

La sociedad actual está mostrando niveles mayores de exigencia en cuanto a la


calidad de la formación universitaria, y quizás por ello se esté exigiendo que aborde
su tarea desde una perspectiva más pedagógica y universitaria y menos formal e
interesada, por ello la integración de la formación ética en la
universidad requiere un cambio de cultura tanto a nivel del docente como del
alumnado.

Hortal en 1994 plantea que la enseñanza de la ética profesional es <una ayuda a la


reflexión sistemática sobre el servicio específico, las principales obligaciones
y los posibles conflictos éticos con que va a tener que enfrentarse quien
aspira a asumir responsable y lúcidamente el ejercicio de su profesión en
beneficio de la sociedad=, algo que en muchos aspectos, lamentablemente no se da
de manera correcta en nuestro país

A lo largo de la historia en el Perú, han existido y existen males generacionales,


dentro de los cuales hablamos de corrupción, traición y privilegios y para combatir
estos males las instituciones deben brindar herramientas que proporcionan códigos y
principios que lleven al profesional sobre la igualdad, democracia, empatía, sin
embargo, nuestra realidad dista mucho de dicho ideal y cada dia, en el entorno laboral
de las personas, se puede apreciar esta brecha.

III. RESULTADOS:

La encuesta se realizó para conocer la opinión del público, en este caso estudiantes
universitarios, específicamente acerca del tema planteado, que es LA ÉTICA EN LA
FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ, estuvo
constituida por 10 preguntas dirigidas al tema principal, obteniéndose finalmente 43
respuestas. De las cuales podemos resaltar que la gran mayoría de los encuestados,
conservan una moral y por lo tanto ética bien establecida en cuanto a la enseñanza
universitaria, ya que están bastante de acuerdo con el hecho de llevar está formación
regida por dicha disciplina. Por otro lado, en cuanto a las acciones netamente morales
empleadas a la hora de realizar exámenes y trabajos mayormente virtuales, aún se
nota una actitud pobremente ética.

PREGUNTAS EMPLEADAS EN LA ENCUESTA

1. Estás en desacuerdo con el hecho de que un código ético ¿oriente


tu práctica profesional?

2. ¿Considera usted, que la ética puede llegar a ser un obstáculo en


su formación universitaria?

3. Cree usted que, por medio de la educación, ¿los docentes pueden


motivar a sus estudiantes a actuar de manera poco ética?

4. ¿Cree usted que el curso de Ética no debería integrarse en su malla


curricular?
5. ¿Usted considera que, a lo largo de su formación universitaria, no
se le ha proporcionado los conocimientos necesarios para
ejercer su profesión desde una perspectiva ética?

6. Considera usted que, al implementar programas de ayuda social,


¿se promueve el mal desarrollo de la ética?

7. Cree usted, que sus compañeros de clase, ¿contribuyen a la falta


de ética en su educación?

8. Si un docente te pide cierta cantidad de dinero para aprobar un


curso, ¿aceptarías?

9. Si un compañero tuyo, tiene un examen resuelto, ¿lo tomarías para


aprobar tu curso?

10. En los exámenes virtuales, ¿alguna vez ha buscado las


respuestas en los documentos enviados por el docente?
IV. ANÁLISIS:

PREGUNTA 1

Observamos que más del 50 por ciento ha respondido que no, lo que significa que los
estudiantes consideran es necesario tener un código ético para poder desarrollarnos en la
vida profesional.

PREGUNTA 2

Aquí podemos observar en el gráfico que un 48.5 % ha respondido que no lo que significa
que no ven a sus docentes en la manera que los puedan a ayudar insentivar y motivar.

PREGUNTA 3
En este resultado llega a un 81.8% que consideran que no están en desacuerdo, por ende quiere
decir que están de acuerdo que se dicte el curso de ética y malla curricular.

PREGUNTA 4

Podemos observar en esta gráfica que un 57.6% ha respondido que no por lo tanto podremos
decir que si están considerando que la universidad esté dando un apoyo y brindando
enseñanza para su formación ética para finalizar su carrera profesional.

PREGUNTA 5
Observamos que un 66.7% ha optado que no, porque consideran que estos programas de
ayuda social más que incentivar o promover el mal desarrollo de la ética nos promueve ver
la ética en la sociedad y no lo contrario.

6. ¿Considera usted que, al implementar programas de ayuda social, se


promueve el mal desarrollo de la ética?

Como podemos observar en la gráfica, el implementar programas de ayuda social de


una y otra forma sería muy beneficioso en el desarrollo de la ética, ya que un alto
porcentaje de 66,7% de las 43 personas encuestadas mencionan que no promueve el
mal desarrollo de la ética los programas sociales.
7. ¿Cree usted, que sus compañeros de clase, ¿contribuyen a la falta de
ética en su educación?

Como podemos observar en la gráfica, hay un porcentaje dividido con el 33,3% de las
43 personas encuestadas, la cual se hace mención que el 33,3% de la población
encuestada nos dice que sí contribuye a la falta de ética profesional en su educación
de cada persona, y 33,3% hace mención de que no contribuyen a la falta de ética en
su formación universitaria, y el otro 33,3% nos dice que tal vez podrían contribuir en
la falta de ética en su formación profesional.

8. Si un docente te pide cierta cantidad de dinero para aprobar un curso,


¿aceptarías?

Como podemos observar la gráfica, el 69,7% de las 43 personas encuestadas no


aceptaría si un docente le pidiera dinero para que llegue a aprobar el curso, pero sin
embargo el 27,3% tal vez lo consideraría con tal de aprobar el curso.

9. Si un compañero tuyo, tiene un examen resuelto, ¿lo tomarías para


aprobar tu curso?
Como observamos la gráfica, hay un alto porcentaje, del 48,5 de las 43 personas
encuestadas que tal vez lo consideran tomar ese examen del compañero para aprobar
el curso, un 36,4% de los encuestados no consideran adecuado, y el 15,2% si tomarían
ese examen del compañero para aprobar el curso.

10. En los exámenes virtuales, ¿alguna vez ha buscado las respuestas


en los documentos enviados por el docente?

Como observamos la gráfica, hay un alto porcentaje de 42,4% de las personas


encuestadas que han buscado alguna vez en los documentos enviados por el docente
para poder desarrollar el examen correspondiente, el 30,3% tal vez consideraría
buscar en los documentos enviados por el docente para desarrollar los exámenes, y el
27,3% no consideran pertinente utilizar los documentos enviados por el docente, sino
optar por sus propios conocimientos obtenidos durante los desarrollos de las clases y
su investigación propia.

V. CONCLUSIONES:

Las conclusiones del presente estudio nos indican que hay algunas variaciones en
cuanto a la percepción que tenemos sobre la ética, como podemos evidenciar en
la encuesta realizada en donde apreciamos
problemas éticos que nos hace percibir de alguna forma u otra el conflicto entre la
seguridad de las personas encuestadas.

Conforme a los estudios realizados podemos afirmar particularmente que la ética es


clave para la formación universitaria, ya sea una carrera dirigida a la ingeniería,
sociales o biomédica, puesto que, esta formación ética ayudará a que se desenvuelvan
eficazmente y con una no maleficencia que caracteriza a una persona no ética.

VI. RECOMENDACIONES:

● Capacitar y brindar a los estudiantes y docentes sobre cómo incorporar la ética en


su formación tanto universitaria como personal.

● Organizar actividades académicas con personas expertas en ética.

● Colectivizar con buenas prácticas la implantación de la ética universitaria con buenos


materiales didácticos

● Contar con buenas estrategias de expansión en la formación universitaria sobre la


importancia de la ética.

● Fomentar la autorreflexión y el aprendizaje por parte de los estudiantes


universitarios en Perú.

● Tomar y recibir medidas eficaces contra la cultura del plagio en los


estudiantes universitarios.

También podría gustarte