Informe Filosofia y Etica
Informe Filosofia y Etica
Informe Filosofia y Etica
INTEGRANTES:
ASESOR(A)(ES):
MORGADO PEREZ, Luis Alfredo
TRUJILLO — PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN:
III. RESULTADOS:
La encuesta se realizó para conocer la opinión del público, en este caso estudiantes
universitarios, específicamente acerca del tema planteado, que es LA ÉTICA EN LA
FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ, estuvo
constituida por 10 preguntas dirigidas al tema principal, obteniéndose finalmente 43
respuestas. De las cuales podemos resaltar que la gran mayoría de los encuestados,
conservan una moral y por lo tanto ética bien establecida en cuanto a la enseñanza
universitaria, ya que están bastante de acuerdo con el hecho de llevar está formación
regida por dicha disciplina. Por otro lado, en cuanto a las acciones netamente morales
empleadas a la hora de realizar exámenes y trabajos mayormente virtuales, aún se
nota una actitud pobremente ética.
PREGUNTA 1
Observamos que más del 50 por ciento ha respondido que no, lo que significa que los
estudiantes consideran es necesario tener un código ético para poder desarrollarnos en la
vida profesional.
PREGUNTA 2
Aquí podemos observar en el gráfico que un 48.5 % ha respondido que no lo que significa
que no ven a sus docentes en la manera que los puedan a ayudar insentivar y motivar.
PREGUNTA 3
En este resultado llega a un 81.8% que consideran que no están en desacuerdo, por ende quiere
decir que están de acuerdo que se dicte el curso de ética y malla curricular.
PREGUNTA 4
Podemos observar en esta gráfica que un 57.6% ha respondido que no por lo tanto podremos
decir que si están considerando que la universidad esté dando un apoyo y brindando
enseñanza para su formación ética para finalizar su carrera profesional.
PREGUNTA 5
Observamos que un 66.7% ha optado que no, porque consideran que estos programas de
ayuda social más que incentivar o promover el mal desarrollo de la ética nos promueve ver
la ética en la sociedad y no lo contrario.
Como podemos observar en la gráfica, hay un porcentaje dividido con el 33,3% de las
43 personas encuestadas, la cual se hace mención que el 33,3% de la población
encuestada nos dice que sí contribuye a la falta de ética profesional en su educación
de cada persona, y 33,3% hace mención de que no contribuyen a la falta de ética en
su formación universitaria, y el otro 33,3% nos dice que tal vez podrían contribuir en
la falta de ética en su formación profesional.
V. CONCLUSIONES:
Las conclusiones del presente estudio nos indican que hay algunas variaciones en
cuanto a la percepción que tenemos sobre la ética, como podemos evidenciar en
la encuesta realizada en donde apreciamos
problemas éticos que nos hace percibir de alguna forma u otra el conflicto entre la
seguridad de las personas encuestadas.
VI. RECOMENDACIONES: