Ensayo Animales en Peligro de Extincion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENSAYO

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Una y otra vez, como sociedad y como especie, los seres humanos recapacitamos en nuestras
acciones únicamente cuando los primeros daños han ocurrido ya de manera irremediable. Los
daños al ecosistema son los más evidentes, sin embargo los intereses económicos y la simple
desinformación han demorado demasiado cualquier remedio eficaz. Ahora finalmente el deterioro
de la capa de ozono, que inicialmente se temía que no nos permitiese rebasar el año 2000, ha
empezado a revertirse, un proceso que tomará décadas y esto únicamente si los escasos pasos que
se han empezado a dar hacia una mayor preservación ecológica se aceleran y consolidan.

Pero aun si esto sucede, la contaminación es apenas uno de los muchos factores en que el ser
humano constituye un instrumento decisivo en la disminución y desaparición de especies enteras
de seres vivos.

Recientemente una especie de rinoceronte desapareció por completo; en el 2014, la International


Union for the Conservation of Nature calculó que había más de 2,300 especies animales en riesgo
de extinción, así como más de 2,100 variedades de plantas. De entre éstas, hay 19 especies que –
según un examen cuidadoso de la World Wildlife Fund- se encuentran ya en el último paso que
las separa de la extinción con apenas un centenar de ejemplares o menos, entre ellas otras tres
variedades de rinoceronte (negro, de Sumatra y de Java), el elefante de Sumatra, tres tipos de
orangután, cuatro variedades de gorila, la vaquita marina mexicana (de la cual sobreviven menos
de 30 ejemplares), la tortuga carey, la marsopa negra del Yangtsé, el leopardo de Amur, los tigres
malayo, el del sur de China y el de Sumatra, y cuatro felinos salvajes. (1)

Esto se debe no sólo a la contaminación, sino a la cacería y pesca, a veces furtiva, en ocasiones
legal. Y encontrar soluciones a ello no resulta sencillo. ¿Cómo prohibir la pesca china que pone
en peligro a los tiburones, por ejemplo, cuando es el medio básico de supervivencia de aldeas
enteras de pescadores? Para ello sería necesario brindarles una alternativa. Los cazadores furtivos
prosiguen con sus actividades debido a la inconsciencia de coleccionistas adinerados capaces de
adquirir pieles, marfil y otros productos para exhibir en sus hogares o incluso como caprichos
culinarios, que consideran la pobre existencia de algunos animales como algo sin relevancia o, en
algunos casos, incluso como un mérito para la rareza de sus tesoros. (2)
El daño humano al ecosistema no siempre es circunstancial, en ocasiones se debe a esfuerzos
deliberados, como las propuestas de hacer desaparecer los mosquitos por medio de sabotear su
proceso reproductivo que se han manejado en los Estados Unidos desde hace algunos años –que
no toman en cuenta como éstos no se limitan a ser transmisores de enfermedades, sino que son un
elemento importante de sus ecosistemas- o la manera en que la población de abejas se ha reducido
al grado que algunas variedades ya se encuentran en peligro.

Esto tampoco es nuevo. Durante la colonización norteamericana, los inmigrantes europeos trajeron
la hierba conocida como kudzu, con el fin de que redujese la erosión en ciertas zonas; y así lo hizo,
pero se reprodujo tanto que acabó aniquilando varias plantas locales. Este es sólo un ejemplo de
varias intervenciones deliberadas que tuvieron lugar con anterioridad a nuestra era tecnológica.

Con el fin de contrarrestar estas situaciones, continuamente se refuerzan y reforman reglamentos


que regulen, cada vez mejor, la salvaguarda de las especies en peligro. Tales reglamentos prohíben
la cacería, captura, compra-venta, maltrato o recolección de estas especies, en los lugares donde
son vigentes. En los Estados Unidos, esto es así; el Acta de Especies en Peligro permite que
cualquier persona interesada pueda solicitar al Secretario del Interior agregar o retirar alguna
especie de la lista de especies en peligro. (3)

También en territorio estadounidense, se encuentran repartidos más de 45 millones de acres en


tierras de reservas para los pueblos originarios; muchas de estas tierras permanecen sin ser tocadas
por los usos de terreno convencionales en la civilización actual y se han vuelto refugios para
diversas formas de vida silvestre. (4) El US Fish and Wildlife Service lleva a cabo acuerdos con
los habitantes de las mismas para buscar maneras de encauzar los recursos naturales de maneras
saludables para el ecosistema, las especies animales, y los habitantes humanos. (5)

Por fortuna, la consciencia del respeto a la vida animal se extiende cada día más; aunque es justo
decir que siempre ha existido, en las personas de buen corazón. Ya en el siglo XIX, el novelista y
poeta Víctor Hugo escribió: “Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el
hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”
(6).
En el ámbito internacional, existe un reporte actualizado del Environmental Conservation Online
System. (7) De igual manera, hay diversos movimientos y organizaciones para crear consciencia,
no sólo gubernamentales sino privados. Entre ellos se encuentran Reach Out Act Respond
(R.O.A.R.), David Shepherd Wildlife Foundation, World Wildlife Fund: Wildlife Conservation, e
International Fund for Animal Welfare. Incluso Animal Planet lleva a cabo intensas campañas de
información y apoyo a estas organizaciones. (8)

(9) La científica y activista británica de 84 años de edad Jane Goodall, quien llevó a cabo logros
sin precedentes en la convivencia con los chimpancés en su propio hábitat en Tanzania, lleva
mucho tiempo luchando por la creación de alternativas a la experimentación con animales en la
investigación científica. “En general”, escribe ella, “a los estudiantes se les enseña que es
éticamente aceptable perpetrar, en el nombre de la ciencia, lo que, desde el punto de vista de los
animales, con seguridad califica como tortura”. (2)

Por lo tanto, nosotros como sociedad debemos concientizarnos y cambiar nuestros hábitos,
protegiendo nuestra fauna y flora, con ello protegemos y preservamos nuestro planeta y nuestra
vida.

También en nuestro País tenemos una gran biodiversidad excepcional, alberga una gran variedad
de especies animales. Sin embargo, esta riqueza también conlleva una responsabilidad: proteger a
las especies en peligro de extinción. En este ensayo, exploraremos algunos de los animales en
peligro de extinción en el Perú, los desafíos que enfrentan y las oportunidades para su
conservación.

Uno de los animales más emblemáticos en peligro de extinción en el Perú es el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), también conocido como el oso andino. La pérdida de hábitat debido a la
deforestación y la caza furtiva han reducido drásticamente su población. Además, el cambio
climático está afectando sus fuentes de alimento y refugio en los Andes. La protección de áreas
naturales y corredores ecológicos es fundamental para garantizar su supervivencia.
Otro ejemplo es el cóndor andino (Vultur gryphus), el ave voladora más grande del mundo y un
símbolo de los Andes. Aunque ha habido esfuerzos de conservación, como programas de cría en
cautiverio y la prohibición de la caza, aún enfrenta amenazas como la ingestión de plomo
proveniente de munición de caza y la pérdida de hábitat. La educación ambiental y la promoción
de prácticas sostenibles son cruciales para proteger a esta majestuosa ave.

En la selva amazónica, el jaguar (Panthera onca) es una especie clave, pero su población está
disminuyendo debido a la caza ilegal y la fragmentación del hábitat. La expansión de la agricultura,
la ganadería y la minería amenazan sus territorios. La creación de reservas naturales y la
implementación de estrategias de conservación participativas que involucren a las comunidades
locales son esenciales para su supervivencia.

Además de estos ejemplos, el Perú alberga una variedad de animales en peligro, desde primates
como el mono choro de cola amarilla hasta reptiles como la tortuga charapa. La pérdida de
biodiversidad no solo afecta a estas especies, sino también a los ecosistemas en los que habitan y
a los servicios que proporcionan a las comunidades locales, como el ecoturismo y la regulación
del clima.

Para abordar estos desafíos, es necesario un enfoque integral que combine la conservación de la
naturaleza con el desarrollo sostenible. Esto implica políticas ambientales sólidas, la participación
activa de la sociedad civil y el sector privado, y la cooperación internacional. La promoción de la
investigación científica y la tecnología también juega un papel fundamental en la identificación de
las amenazas y la implementación de soluciones efectivas.

En conclusión, la protección de los animales en peligro de extinción en el Perú no solo es una


cuestión de conservación de la biodiversidad, sino también de preservación de la identidad cultural
y el bienestar humano. Solo mediante un esfuerzo conjunto y coordinado podemos asegurar un
futuro sostenible para todas las formas de vida en nuestro país.
Bibliografía:

1 19 animales que están en peligro crítico de extinción https://ecoosfera.com/2018/04/animales-


peligro-extincion-2018-lista-especies-riesgo/

2 Animals Are Not Trophies http://www.animalplanet.com/animals-are-not-trophies/

3 Endangered Species Home Page https://www.fws.gov/endangered/

4 Working with Tribes https://www.fws.gov/endangered/what-we-do/tribes-overview.html

5 Endangered Species Program: What We Do https://www.fws.gov/endangered/what-we-


do/foreign-species-faq.html

6 Víctor Hugo, Wiki Quote https://es.wikiquote.org/wiki/Victor_Hugo

7 ECOS -Environmental Conservation Online System https://ecos.fws.gov/ecp/

8 Endangered Species http://www.animalplanet.com/wild-animals/endangered-species/

9 Animales en peligro de extinción en el Perú


https://www.infobae.com/america/peru/2022/05/02/10-especies-de-animales-peruanos-que-
estan-en-peligro-de-extincion/

También podría gustarte