15 Ejemplos de Interculturalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

15 ejemplos de interculturalidad

Hablemos de ejemplos de interculturalidad. El mundo se encuentra


plagado de una gran diversidad de culturas, estas van desde las clásicas
como los griegos y romanos, pasando por las mesoamericanas como la
maya y olmeca, o las antiguas como la inca y moche, hasta las orientales
como Japón y China.

Esta diversidad cultural amplía las alternativas, alimenta diversas


capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la
sabiduría del pasado nos prepare para el futuro.

Además, puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos,


comunidades y países. Por lo tanto, de acuerdo con la UNESCO, un
enfoque mundial efectivo para el Desarrollo Sostenible y la Educación para
el Desarrollo Sostenible (EDS) debe abordar el respeto, la protección y la
conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro. Esta
diversidad abre las puertas a la interculturalidad. ¿Sabes de qué se trata?

¿Qué es la interculturalidad?
Se considera a la interculturalidad a la interacción de personas de
diferentes trasfondos culturales, utilizando el lenguaje de manera
apropiada de una manera que demuestre conocimiento y comprensión
de las culturas.

Es la capacidad de experimentar la cultura de otra persona y ser de


mente abierta, interesado y curioso acerca de esa persona y su cultura.

Aquellos que experimenten la interculturalidad deben tener la


capacidad de evaluar los sentimientos, pensamientos, percepciones y
reacciones personales para comprender otra cultura y utilizar esa
experiencia para reflexionar sobre su propia vida y su entorno.
También deben ser capaces de reaccionar y responder adecuadamente a
sus propios sentimientos, actitudes y percepciones personales, así como
a los de personas de otras culturas.

Reflexionar sobre las experiencias en las que interactúan con otros de


diferentes culturas ayuda a las personas a analizar y aprender de cada
experiencia. Las experiencias interculturales brindan las oportunidades
más significativas como desarrollar la capacidad en un idioma y más.
A continuación, te presentamos algunos ejemplos de interculturalidad.
15 ejemplos de interculturalidad
1. Intercambios de estudiantes
Muchas casas de estudio ofrecen la posibilidad de complementar la
formación académica con instituciones aliadas en el exterior. Estos
intercambios van desde un año hasta un programa universitario completo.

Este tipo de aprendizaje y conocimiento internacional impulsa a los


estudiantes hacia la aceptación y comprensión de una variedad de
diferentes perspectivas culturales y comunitarias. Además, la adquisición
del idioma se logra a través de la inmersión práctica.
Otros de los beneficios es la concienciación y adopción de enfoques de
aprendizaje alternativos y multifacéticos, además de desarrollar opiniones
independientes, tomar decisiones informadas y esforzarse por alcanzar
nuevas metas.

Los estudiantes que pasan a estudios terciarios se sienten más cómodos


en entornos «extranjeros», y los posibles empleadores en casi todos los
campos ven con buenos ojos la experiencia adquirida de vivir en el
extranjero y los conocimientos adquiridos en otro idioma y cultura.

2. Intercambios de trabajo
Un intercambio de trabajo, también conocido como viaje de trabajo o
voluntariado, es un tipo de viaje en el que se intercambia tiempo y
habilidades por alojamiento. Se trata de encontrar un anfitrión que busca
cierto tipo de ayuda, el interesado ofrece su apoyo durante un número
limitado de horas a la semana, y a cambio se le brinda un lugar para
quedarse y otros beneficios.

No hay límite para los tipos de lugares que ofrecen esta forma de
intercambio. Albergues, campings, ONG, proyectos sociales, granjas, eco
aldeas, restaurantes e incluso pequeñas empresas acogen a viajeros de
todo el mundo para intercambios laborales.
Como viajero es posible ofrecer una habilidad particular que los anfitriones
buscan; algo con lo que tenga experiencia y / o le gustaría desarrollar
más.
3. Aprender otros idiomas
El conocimiento de los idiomas genera una invaluable apertura para la
comprensión del otro, especialmente si se hace en un país de lengua
extranjera. Y en un mundo cada vez más interconectado e
interdependiente, el dominio de otros idiomas es una habilidad vital que
le brinda la oportunidad de interactuar con el mundo de una manera más
inmediata y significativa, ya sea de forma local o a miles de millas de
distancia.
Entre sus beneficios está profundizar la conexión con otras culturas. Poder
comunicarnos en otro idioma nos expone y fomenta el aprecio por las
tradiciones, religiones, artes e historia de las personas asociadas con ese
idioma.

Una mayor comprensión, a su vez, promueve una mayor tolerancia,


empatía y aceptación de los demás. De hecho, estudios muestran que los
niños y niñas que han estudiado otro idioma están más abiertos y
expresan actitudes más positivas hacia la cultura asociada con ese idioma.

4. Cultura gastronómica
La comida y la cultura se entrelazan y son otros de los ejemplos de
interculturalidad. Los procesos involucrados en preparar, servir y
compartir ciertos alimentos y bebidas pueden parecer simples, pero a
menudo tienen un significado social y cultural importante. Las recetas y
las prácticas dietéticas se pueden utilizar para transmitir conocimientos
de una generación a la siguiente.

Hacer y comer ciertos alimentos como parte de una celebración puede


solidificar los lazos sociales. Para los viajeros, conocer la escena
gastronómica local y unirse a las tradiciones culinarias es una de las
mejores formas de profundizar sus conocimientos y enriquecer su
experiencia.

Desde enero de 2021, la UNESCO reconoce 23 tradiciones relacionadas


con la comida y la bebida como parte de su Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

5. Conocimiento de tradiciones y costumbres


El término tradición encierra, en muy distintas áreas de la vida humana,
la idea de los modos de hacer las cosas que la sociedad considera
convenientes de preservar en el tiempo, y que por lo tanto se transmiten
de generación en generación.

Las tradiciones pueden tratarse de costumbres, usos, pautas de


convivencia o consideraciones en torno a lo religioso, lo jurídico, lo
cultural, etcétera. En todos estos casos se trata de un modelo mental
heredable, o sea, de un paradigma que se preserva en el tiempo a través
de su repetición.

Por ende, al hablar de que algo o alguien es tradicional o tradicionalista,


queremos decir que se apega o que valora el modo acostumbrado,
heredado, de hacer las cosas. Además, las tradiciones forman parte de la
identidad de las sociedades, o sea, de los patrones y creencias que
componen la idiosincrasia o forma de ser de los pueblos.

6. Manifestaciones artísticas
Las manifestaciones artísticas son expresiones creativas que, mediante el
uso de diversos recursos, permiten a las personas mostrar sus ideas,
emociones y la percepción que tienen sobre el mundo exterior.

El arte y los seres humanos han estado ligados históricamente; por ello
se entiende al arte como una necesidad social. Gracias a este tipo de
manifestaciones, los artistas cuentan con un espacio abierto para plasmar,
de manera explícita o alegórica, el fruto de su imaginación y su punto de
vista sobre el entorno que les rodea.
Las manifestaciones artísticas son capaces de emitir mensajes llenos
de contenido a través de mecanismos alternativos a la palabra, como
la pintura, el color, la danza o la música.
Los aspectos culturales, étnicos, religiosos y raciales también están
representados en el mundo de las artes, que propician el reconocimiento
intercultural.

7. Gestión de la salud a través de métodos alternativos


Los términos complementario y alternativo se utilizan para describir
muchos tipos de productos, prácticas y sistemas que no forman parte de
la medicina convencional.

Puede que se escuchen como referencia de métodos para ayudar a aliviar


los síntomas y mejorar la calidad de vida durante diferentes tratamientos
contra enfermedades. En algunos sectores de América Latina aún
prevalece el uso de plantas medicinales y ritos ceremoniales, por lo que
son ejemplos de interculturalidad.
Según las creencias primitivas, estas medidas se utilizan para restablecer
el equilibrio energético que ha sido perturbado por el padecimiento de la
enfermedad. En el aspecto de la salud, se aprecia la interculturalidad a
través de la conexión e intercambio de prácticas entre la medicina
convencional y la medicina empírica.

8. Estilos de negociación
La negociación es un proceso en donde los agentes interesados en llegar
a un acuerdo sobre un asunto en particular, intercambian información,
promesas y aceptan compromisos formales.

En este sentido, la negociación se suele dar en forma de diálogo entre las


partes, en donde cada uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o
puede ofrecer, pero no está dispuesto a aceptar todas sus condiciones. De
esta forma, cada parte busca que la otra ceda en algo su postura para
poder llegar a un punto de acuerdo aceptable por ambos.

Incluso en este sentido, cada nacionalidad o zona geográfica tiene una


particularidad. Dependiendo del origen del negociador, este puede ser
más agresivo o neutral, así como del contexto de negociación en su país.

9. Gustos y aficiones
Los gustos y aficiones son actividades productiva cuyo valor reside en que
la persona que la ejecuta lo hace por su interés hacia la actividad en sí
misma y sus frutos intelectuales, artísticos, deportivos o materiales.
En cada país, el entretenimiento puede vestirse de diferentes formas, por
ejemplo, en Latinoamérica suele prevalecer el gusto por los ritmos
tropicales y el baile de pareja. Por su parte, en Europa se inclinan más por
la música electrónica y el baile individual.

10. Discernimiento de las bases legales


Cada país tiene sus propias leyes, normas y costumbres, que pueden ser
distintas a las existentes del país proveniente. En el extranjero se deben
respetar las leyes oficiales del país, las normas de conducta (no escritas)
y diferencias culturales relacionadas con el comportamiento, la religión o
las costumbres locales.

Esto amplia el conocimiento y diversidad, además de ser otro de los


ejemplos de interculturalidad.
11. Establecer relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales son una forma de interacción que se
establece con otras personas. Estas ayudan a generar vínculos y aportes
mutuos de la cultura de cada uno de los participantes.

Al provenir de diferentes países o culturas, hay una forma de


enriquecimiento mutua, además de posibles beneficios futuros. Es decir,
que tener amistades o relaciones en otros países, puede abrirte
oportunidades tanto de volver a viajar o simplemente tener contactos
internacionales que puedan ser de ayuda en algún momento dado.

12. Tipos de arquitectura


La arquitectura se determina como la técnica de diseñar y construir, a
diferencia de las habilidades asociadas con la construcción. La práctica de
la arquitectura se emplea para cumplir requisitos tanto prácticos como
expresivos y, por lo tanto, sirve tanto para fines utilitarios como estéticos.
Debido a que cada sociedad, asentada o nómada, tiene una relación
espacial con el mundo natural y con otras sociedades, las estructuras que
producen revelan mucho sobre su entorno (incluido el clima y el tiempo),
la historia, las ceremonias y la sensibilidad artística, así como muchos
aspectos. de la vida diaria y por ende es uno de los ejemplos de
interculturalidad.

13. Rituales y ceremonias


Un ritual se refiere al grupo de acciones realizadas por su valor simbólico
y puede ser realizado por un solo individuo o un grupo de individuos.
Mientras que una ceremonia se lleva a cabo en una ocasión especial con
la participación de varias personas. El propósito de los rituales difiere
según la sociedad y las creencias religiosas.

Tanto rituales y ceremonias cambian dependiendo el país o la cultura, por


lo que conocer nuevos puede ampliar la perspectiva de quienes conocen
y presencian nuevas en otros lugares.

14. Festivales
Los festivales son todos aquellos eventos que se caracterizan por disponer
de grandes actos. Pueden perdurar unos cuantos días y también podría
ser en más de un lugar.

Las características principales que distingue un festival de otros


espectáculos, es el hecho de que pueda durar muchísimas horas a pesar
de que sea un solo día, es decir, que no se realizará por solo dos horas
como la gran parte de los eventos y espectáculos. El festival posee el
dominio de agrupar a mucha más gente, ya que la diversidad de los
eventos y la publicidad que se le provee al festival en sí, son mucho más
grandes.
Los principales festivales son los de arte, música y danza son los actos
más frecuentes ya que estas representaciones culturales son siempre muy
bien recibidas por la gente. Así, los festivales que congregan a muchos
artistas y músicos pueden durar unos cuantos días y reciben a millones
de personas de todo el mundo, por lo que se consideran uno de los
ejemplos de interculturalidad.
15. Diversidad de religiones
La religión suele definirse como un sistema cultural de determinados
comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, textos, lugares
sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a
elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales.

Entre las principales que se encuentran en el mundo se encuentran el


cristianismo, islam e induísmo, sin embargo, existe una gran cantidad que
las personas practican alrededor del mundo

También podría gustarte